31/12/13

La vanidad, la intolerancia y las emociones enturbian la correcta función del cerebro - Dra. Cordelia Fine

Tu cerebro te enseña un mundo ampliamente coloreado por la vanidad - Cordelia Fine
Eduard Punset: Es divertido, en tu libro y en tus investigaciones, Cordelia, nos hablas de la fragilidad del cerebro. Nos dices que tengamos cuidado porque no es un artilugio del que podamos fiarnos. Pero, por otro lado, no tenemos otra alternativa que la de confiar en el cerebro.

¿Qué le dirías a la gente?
Cordelia Fine: Creo que una de las razones por las que he escrito este libro es porque la investigación sobre nuestro inconsciente es fascinante; los experimentos demuestran que existen distintas maneras de influir en el comportamiento de la gente, sin que ésta sea consciente de nada: cualquiera lo negaría si el experimentador le preguntara sobre ello más tarde. Los artículos generales sobre el tema son cómicos; no suele ocurrir lo mismo con la mayoría de los estudios académicos, que suelen ser bastante áridos; en general no provocan risa. Yo quería aportar esa información al gran público que, evidentemente, no tiene acceso a ella.
El lento flujo de la conciencia no tiene que ocuparse de todos esos procesos mentales que se dan sin que seamos conscientes. Y ha de ser así, pues no podríamos recopilar toda la información necesaria si nos basáramos únicamente en la parte consciente y reflexiva de nuestras mentes. Toda esa vida mental subyacente a la conciencia opera de una forma no necesariamente precisa, pero lo bastante eficiente como para construir todo tipo de prejuicios de los que no nos damos cuenta.
La investigación demuestra a menudo que la gente consciente de que puede haber algún sesgo es más imparcial, y es que la motivación y la capacidad de control de algunos de estos prejuicios pueden ser de gran ayuda.
Eduard Punset: De acuerdo, lo que dices es: “Cuidado, porque la parte del comportamiento que se rige por el subconsciente es tan grande que deberíamos saber abordarla ya que no hay ningún instrumento consciente, de momento al menos, que pueda interferir con este comportamiento o cambiarlo”. Vale, eso es cierto pero, ¿por qué la conciencia debería tener más razón que la inconsciencia?
Cordelia Fine: Bueno, algunos creen que ciertas decisiones son más acertadas si se toman de forma intuitiva y otros piensan que deben ser más deliberadas para ser acertadas…
Eduard Punset: ¿Qué decisiones serían mejores si fueran fruto de la intuición?
Cordelia Fine: Bueno, creo que me resulta más fácil decir cuáles probablemente no sean las más acertadas si resultan de la intuición. Hay distintas situaciones en las que es más que factible que la información recibida no sea imparcial o que se llegue a juicios sesgados. Por ejemplo, al conocer a otras personas, todos acabamos asociándolas a algún grupo social. Si tenemos una percepción concreta de estas personas, si la mente activa un estereotipo concreto, es muy probable que las percibamos a través de ese prisma estereotipado y que tengamos una percepción sesgada de su comportamiento, sus habilidades, etc.
Eduard Punset: Si somos conscientes de nuestra vulnerabilidad o de la vulnerabilidad que nos impone el cerebro, ¿qué podemos hacer? Si es que se puede hacer algo…
Cordelia Fine:
Bueno, a menudo sabemos de personas que son conscientes de que los prejuicios pueden interferir con sus juicios de valor; en estos casos suele desaparecer el sesgo.
Por ejemplo, la gente tiende a estar de mejor humor cuando hace algo bueno. Hay un experimento clásico sobre el humor y el tiempo meteorológico, en concreto con los que acostumbran a ir a correr. Si se les pregunta sobre su grado de satisfacción, los que salen a correr los días lluviosos suelen tener una visión de su vida más negativa que aquellos que corren los días de sol. Es un estado emocional que empaña la presunta visión objetiva de la propia vida. Sin embargo, en otra parte del experimento se preguntó a la gente: “Eh, ¿qué tal el tiempo ahí?”, donde quiera que se hiciera el experimento, y en esa ocasión el aspecto meteorológico no condicionó el estado de ánimo. La razón es que si se advierte a la persona del efecto del tiempo, se le da a entender que podría ser un factor de parcialidad y, por eso, dicho factor desaparece. No siempre funciona tan bien como en este caso pero a veces sí. Por ejemplo, se hizo un experimento con la voz de un famoso para ver si a la gente le gustaba el producto anunciado por el famoso en cuestión. Descubrieron que si la persona reconocía la voz del personaje célebre, el anuncio era menos eficaz que si no la reconocían. Se supone que es porque hay algún tipo de elemento supresor del sesgo. Pensaban: “Vale, se trata de un famoso…”; no eran necesariamente conscientes de ello… Creo que la investigación tiene que ir en esa dirección tan interesante y ver cómo llevamos a cabo esa supresión del sesgo de la que quizás ni somos conscientes. Porque pienso que cuando no somos conscientes en absoluto de que podrían interferir con nuestros juicios de valor estamos en una situación muy vulnerable.
Eduard Punset:
Gracias a tus investigaciones y las de otros colegas, hoy sabemos que el cerebro enturbia nuestras opiniones a través de una vanidad exacerbada, nuestra propia vanidad, por ejemplo, o activa la intolerancia, o si eres una persona emotiva, exacerba tus emociones… Y quería preguntarte: ¿podemos hacer algo al respecto?, ¿quizás ser conscientes de esas posibilidades?, ¿qué le aconsejarías a la gente?
Cordelia Fine:
Bueno, es difícil, porque escribí el libro pensando que sería más objetiva al acabarlo que al empezar. No sé si es verdad o no, de hecho, escribir el libro me sumió en un estado de confusión. Recuerdo que participaba en una obra teatral de grupo con mis hijos, se trataba de un grupo muy diverso. Había una señora sudafricana de pelo rubio que estaba hablando con una señora india y le dijo: “¿Podrías quitar esos juguetes de en medio?”. Yo pensé que le estaba hablando con un tono muy autoritario, no lo vi adecuado y me pareció que quizás era racista al considerar que la otra persona no merecía el mismo respeto que ella. Me dije: “Se está dejando llevar por sus prejuicios inconscientes”. Después, pensé que quizás era yo, que quizás era yo quien tenía el estereotipo porque los sudafricanos blancos han sido racistas y que esto estaba afectando mi percepción de cómo se había dirigido la sudafricana a la señora india. No sabía qué pensar, no sabía quién tenía prejuicios, si era ella, si era yo. Creo que el problema es que lo que llamamos “realismo ingenuo”, lo que percibimos como realidad absoluta y objetiva es muy difícil de superar, francamente. Cuando presentas los resultados de esas investigaciones a los estudiantes y les pides que utilicen esta información para predecir si se hubieran comportado igual en una situación parecida, no son capaces de aplicarlo a sí mismos. La gente siempre tiene prejuicios interesados sobre sí mismos y cuando les preguntas sobre otros te dicen: “Ah, sí, creo que es verdad que la gente hace eso”. ¿”Y tú lo harías?, bueno, yo no pero otros lo hacen”.
Eduard Punset:
Entonces, en realidad, las razones verdaderas de nuestro comportamiento siguen siendo desconocidas. Tú das muchísimos ejemplos en tu libro. ¿Cuáles, por ejemplo?
Cordelia Fine:
Bueno, creo que lo que es fascinante es que los psicólogos están empezando a demostrar que algunas de las principales decisiones que tomamos a lo largo de la vida - como con quién nos vamos a casar, qué tipo de trabajo vamos a desempeñar o dónde vamos a vivir- obviamente, van a ser una mezcla muy compleja de factores que nos influyen. Por ejemplo, la gente tiene un favoritismo inconsciente por aquello que les recuerda a sí mismos, es una especie de amor propio inconsciente que nos atrae hacia lo que se parece a nosotros mismos.
Eduard Punset:
¿Deberíamos intentar ser más racionales, más conscientes?, ¿deberíamos prestar más atención a las cosas?, ¿podemos hacer algo con ese lado inconsciente de nuestra personalidad?
Cordelia Fine:
Cuando pensamos en lo que nos rodea y nos influye, lo que pasa por nuestra cabeza y cómo nos comportamos, hay que pensar si toda la responsabilidad de controlarlo está aquí dentro, o si también tenemos que tener en cuenta lo que nos rodea.
Hace unas semanas leí un nuevo estudio en el que se mostraban fotos a bebés de dieciocho meses donde se veía un objeto, como por ejemplo una tetera. Después, al fondo de la foto, en un segundo plano, había otra imagen: de alguien solo, de una muñeca, de dos personas mirándose o de dos personas de espaldas. Y, tras enseñarles las fotos, analizaban los efectos que se producían en el bebé: la autora del experimento se paseaba entre los niños y dejaba caer unos palitos al suelo para ver cuántos niños la ayudarían a recogerlos. Por el mero hecho de mirar la fotografía de dos personas frente a frente, en una actitud interpersonal cooperativa y comunicativa, aumentaban las posibilidades de que el niño ayudara a recoger los palitos. Así que si pensamos en la educación de los niños, evidentemente el papel de los padres es intentar hacer que lo que hay aquí sea bueno pero también tenemos que pensar en el entorno en el que vive la gente y en cómo podemos ayudarles a que lo que hay dentro sea mejor teniendo en cuenta lo que hay fuera.
Eduard Punset:
O sea que, fíjense bien lo que estamos descubriendo, nos pasamos la vida a veces pensando en las ideas que debiéramos sugerir sino inculcar a los niños o a los jóvenes, en los sistemas educativos, sin darnos cuenta de la importancia que tiene, bueno, pues un hecho pasajero que se da en el entorno en el que vives.
Es increíble pensar en ese contraste: todos tus pensamientos intentan ver cómo puedes desarrollar ciertas habilidades de tus hijos y, por otro lado, en descubrir cómo el entorno puede ser tan eficaz o poderoso como tu propia mente.
Cordelia Fine:
Por supuesto como padre o madre, tienes un cierto poder sobre el entorno en el que se encuentra tu hijo, pero disminuye a medida que se hacen mayores.

ACV Y MUERTE SUBITA - Dr.Conrado Estol

Protectores solares para la cara (Bloqueadores UVB y UVA) -


Protectores solares para la cara: Conceptos básicos para su elección y aplicación:
Con la luz solar estamos expuestos a dos tipos de radiación ultravioleta (UV).
Los rayos UVB solo afectan la capa superficial de la piel y pero pueden también alterar el ADN y producir cáncer de la piel.
Los rayos UVA penetran más profundamente y son los responsables del envejecimiento prematura (que nos salgan arrugas por exposición solar, también son responsables de cambios en el ADN de las células y que pueden generar "Cáncer de piel" y mutaciones y estos cambios en el ADN son más duraderos en el tiempo.
LOS INGREDIENTES DE LOS PROTECTORES SOLARES:
Ingredientes o filtros físicos o ingredientes o filtros quimicos.
Dentro de los físicos tenemos unos compuestos minerales que están muy bien considerados de manera que podríamos decir que entre los agentes físicos y los químicos los mejores son los físicos y dentros de ellos los físicos minerales. Con esto no quiero decir que los agentes químicos sean malos, pero hay algunos aspectos que los hacen menos elegibles.
Los agentes químicos son los responsables de las reacciones alérgicas en la piel.
En segundo lugar los agentes químicos dejan pasar un poquito de luz, o sea no bloquean totalmente y además estos compuesto otro inconveniente que tienen es que con el sudor o el agua tienden a desestabilizarse y no protegen 100%.
En cambios los físicos forman una barrera que impide completamente el pasaje. Entonces porqué no solo se usan los físicos, bueno es porque lo que provocan es que quedan como una barrera que puede quedar con un aspecto blanquecino, cosa que no nos gusta mucho que quedemos como con una pasta. Entonces lo ideal sería buscar cremas solares una combinación de ambos, pero con predominio de los físicos.
Los agentes físicos que suelen usarse como protector solar son el "DIOXIDO DE TITANIO y EL OXIDO DE ZINC".
Es decir que siempre que veamos estos ingredientes en el etiquetado, en la lista de ingredientes estos dos compuestos quiere decir que tienen agentes o filtros físicos que son los que nosotros buscamos.
En cambio para los agentes químicos los que tenemos más frecuente son:
OXIBENZONA Y EL PABA (ACIDO PARA AMINO BENZOICO).
Por supuesto que hay muchísimos más, pero los más buscados deben ser los físicos.
Ahora en el etiquetado deben poner frente a que rayos ultravioletas nos protegen, si es frente a los B o frente a los A o si frente a los 2. En América y en Europa cuando el producto protege contra los Rayos UVA ponen la palabra UVA encerrada en un círculo, mientras que en ASIA, ponen la palabra PA+++, y eso quiere decir lo mismo, o sea que protege contra los rayos UVA.
Los productos que ponen protección solar 18 quiere decir que solo están protegiendo frente a los UVB. Ahora si hay agentes físicos quiere decir que también están protegiendo contra UVA.
El FPS significa el Factor de Protección Solar, significa la cifra por la cual habría que multiplicar la cantidad de minutos que estamos expuestos. Por ejemplo si tengo FPS 10 y me expongo 10 minutos, estaría protegido 100 minutos, es decir o sea algo más que una hora y media.




¿Cuáles son los síntomas previos a un ataque al corazón? - Dr.Jorge de Paula

Cuales son los síntomas previos a un ataque al corazón?; Necesito saber qué sintomas se presentan mucho antes que se produzca un ataque al corazon y qué síntomas se producen en los minutos antes de que el ataque ocurra
 Pregunta realizada en el Foro de salud de Yahoo Respuestas:
 Estimada Rubi, Ud. ha realizado 2 preguntas, quiere saber que síntomas se presentan MUCHO antes que se produzca un infarto y qué síntomas ocurren MINUTOS ANTES.
1) SINTOMAS QUE OCURREN MUCHO TIEMPO ANTES: La enfermedad ateroesclerótica coronaria comienza MUCHOS AÑOS antes de comenzar a dar los primeros síntomas (SI ES QUE LOS VA A DAR), porque en un 30 % de las personas, NO AVISA PREVIAMENTE, por ésto que siguen teniendo tan alta morbimortalidad, se siguen muriendo principalmente las personas que NO LES AVISÓ
Tal es así que la enfermedad puede comenzar muchos años antes, que en los nuevos estudios de imágenes por Resonancia nuclear magnética o tomografía computada multicorte, se ven en adolescentes de 15 o 17 años que están con sobrepeso u obesidad por comer tanta comida chatarra, LAS PRIMERAS LESIONES PUNTIFORMES DE DEPOSITOS DE COLESTEROL EN LAS PAREDES DE LAS ARTERIAS CORONARIAS. ESTO ES TREMENDO.
Por eso que hay que educar desde la escuela, a que coman saludable, que alternen diariamente la ingesta de frutas, que coman verduras, que no coman tantas harinas, tantos hidratos de carbono simple ni tantas grasas, y que hagan actividad física, porque estos hábitos aprendidos desde niños son los más importantes. Ahora no quiere decir que esos jóvenes de 17 años con lesiones puntriformes vayan a hacer un infarto pronto, LO PODRÁN HACER CUANDO TENGAN 35-40 o 50 años, dependerá de si su genética los defiende, o si los defiende el cambio de hábitos o que realicen actividad física.
Así que más que síntomas de mucho antes, tenemos elementos para sospechar quienes tienen ALTO RIESGO CORONARIO, y quienes tienen riesgo moderado, y quienes tienen bajo riesgo o muy bajo riesgo.
SINTOMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE MINUTOS U HORAS ANTES DE UN ATAQUE CARDIACO: Otro punto importante con respecto a los síntomas de que una enfermedad coronaria está comenzando a manifestarse, (los síntomas han sido muy bien detallados por otros foristas), solo recalco algunos que a veces confunden:
DOLOR EN MANDÍBULAS (maxilar inferior).
DOLOR EN ESPALDA. HOMBRO IZQUIERDO O CODO O MUÑECA. Si empiezan estos síntomas sucede lo siguiente: 1) La persona interpreta que el dolor ha sido por un mal movimiento. O si es un dolor epigástrico que le cayó mal una comida.
Si es en el pecho, opresión, piensa que se le va a pasar, y EN LUGAR DE CONSULTAR, INTERPRETA, HACE PRUEBAS, ESPERA, y lo grave de esto es que si está haciendo un infarto, está perdiendo minutos claves, cada minuto que deja pasar, son miles de células de músculo cardíaco que pueden estar muriendo. Pero supongamos que aún no está haciendo el infarto, CUANDO UNA PLACA DE COLESTEROL se vuelve inestable, comienza un cuadro clínico que denominamos ANGINA INESTABLE.
Este cuadro se caracteriza porque está dando DOLOR EN EL PECHO, OPRESIVO, O DOLOR EN CUALQUIER OTRO LADO de lo que le han referido.
El dolor aparece por ejemplo en esfuerzo, (subiendo un repecho o caminando 100 metros ), la persona para y observa que pasa y lo que pasa es que el dolor desaparece, y vuelve a caminar y si ya no hay repecho, puede no aparecer, pero al otro día, ante los primeros 100 metros vuelve a aparecer: ESTO ES TIPICO DE ANGINA DE PECHO DE ESFUERZO, y es un cuadro que está avisando que algo está mal. Este cuadro es el más peligroso, porque una ANGINA INESTABLE, no quedará inestable toda la vida, EN UN PLAZO DE UNOS POCOS DIAS O UN PAR DE SEMANAS, SE VOLVERÁ ESTABLE, o LA PERSONA PRESENTARÁ UN INFARTO.
Ese infarto se presentará como un dolor mucho más fuerte, acompañado de sudor u otras complicaciones, pero lo más peligroso es la angina inestable porque es la que irá al infarto con muchas posibilidades.
Ahora no todas las personas tienen DOLOR, es común que las personas que tienen diabetes pueden no tener dolor, ENTONCES pueden tener equivalentes del dolor como ser: FATIGA BRUSCA al subir un repecho, que siempre lo subían y no pasaba nada. O crisis de sudoración. O un malestar que no saben interpretar.
TODOS ESTOS SÍNTOMAS SE PUEDEN PRESENTAR EN UNA PERSONA CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL, CUANDO HACE UN PICO DE PRESIÓN MUY ALTA, Y NO TIENE PORQUE TENER LESIONES CORONARIAS.
Presentará síntomas como si fuera coronario, inclusive con alteraciones en el Electrocardiograma, y no tener lesiones significativas, todo puede aparecer por una crisis hipertensiva. Por último con respecto a síntomas minutos antes de que ocurra: eso significa que la placa de colesterol se complicó (generalmente por un trombo que termina por ocluír la arteria), y comenzó la necrosis, (el infarto), LA PERSONA TIENE UN DOLOR MUY INTENSO, CON SENSACIÓN DE MUERTE INMINENTE (LE LLAMAMOS ANGOR ANIMI), la persona sabe que algo serio está ocurriendo, presiente la muerte, algunos se desplazan a ver a sus hijos por última vez (pensando en lo peor), y después llaman a la emergencia, es un cuadro dramático, el PACIENTE SE BAÑA EN SUDORACIÓN, tal es así la frecuencia de la sudoración, que decimos: SI NO TRANSPIRA NO ES INFARTO. La persona está pálida, muy dolorida, puede venir fatiga, pueden venir naúseas y vómitos, y si va a presentar un paro cardiorrespiratorio por una arritmia grave, el primer síntoma de que está haciendo un paro cardíaco puede ser una convulsión. Tanto el paciente como quienes lo acompañan presienten la gravedad de la situación y en estos casos no hay demoras en llamar a la emergencia, lo que sí sucede es que una vez que llaman a la emergencia, cada minuto que demora, lo perciben como que son 10 minutos y cuando llega la ambulancia, casi siempre nos reciben con un: COMO DEMORARON, y no siempre es así.
Por todo esto la importancia de la prevención de esta enfermedad que es la primera causa de enfermedad y muerte después de los 50 años de edad, y si bien han habido extraordinario avances en la prevención, en el diagnóstico y en el tratamiento, esos avances no benefician al 100% de las personas, porque para empezar un 30% se mueren antes de llegar al Hospital, y muchas son personas jóvenes (40 a 60 años), padres de familia, con muchos años de vida por delante, y esto es desesperante, de ahí la importancia de los mensajes que todos los educadores en salud envíen para prevenir esta enfermedad, o a detener su progresión, y todo lo que hagamos para que las personas se adhieran a hábitos saludables de vida por CONVICCIÓN, Y no por IMPOSICIÓN, es muy valioso. Es además el nuevo desafío para la OMS en este siglo XXI, pasar de la enfermedad a la salud, llegar al paciente antes que la enfermedad se manifieste.

Cuidados a tener antes de correr una maratón - Equipo Médico de la Maratón de Santiago



Cada maratón corresponde a un ejercicio físico de gran intensidad y, como tal, hay ciertas cosas que deben ser consideradas de forma previa a correr para disfrutar de la mejor manera esta actividad, llegar a la meta adecuadamente y prevenir problemas y complicaciones asociadas a un ejercicio físico de esta magnitud.
Para preparar la Maratón y que puedan tener la mejor experiencia corriendo, será importante considerar las siguientes medidas:
MEDIDAS GENERALES:
Siempre se debe tener una evaluación médica al día para saber si tenemos una salud compatible con el ejercicio vigoroso. Esto es especialmente cierto para las carreras largas (42K), pero también debe considerarse en las de menor longitud.
Es necesario saber que ciertas patologías, especialmente cardíacas, contraindican la realización de ejercicio vigoroso.
El calzado es muy importante y nunca se deben probar zapatillas nuevas en una competencia.
Las zapatillas y los calcetines deben haber sido usados de forma previa y estar adaptados a los pies del corredor.
Es sumamente importante este punto, pues evita la aparición de lesiones por sobrecarga y heridas.
En aquellas zonas de roce, se puede usar vaselina para evitar la aparición de ampollas, que pueden ser muy molestas al competir.
PREPARACION LOS DIAS PREVIOS:
El entrenamiento debe reducirse 2 semanas antes de correr la maratón.
Los últimos días se deben dedicar a realizar un trote muy suave y enfocarse en hidratarse y alimentarse de forma adecuada, además de preparase mentalmente para correr una larga distancia.
Si tú o alguien que corre contigo tiene cualquier tipo de desmayo, falta de aire desproporcionada para el esfuerzo habitual, mareos, dolor al pecho, palpitaciones cardíacas desproporcionadas o algún otro problema de salud, se debe consultar al equipo médico.
Durante los días previos a la competencia se debe aumentar el consumo de agua a alrededor de 2,5 litros al día. También se debe aumentar el consumo de hidratos de carbono para mantener los depósitos de glicógeno del cuerpo, ya sea comiendo pastas, legumbres, frutas y/o cereales.
La noche anterior a la carrera se debe procurar dormir bien, no consumir alcohol y evitar comidas de verduras y/o grasas, pues hacen que el corredor sienta durante la carrera que tiene el estómago lleno y con flatulencias.
Una cosa que pocas veces se tiene en consideración, pero que es bastante importante, es el cuidado de las uñas durante las semanas previas.
Correr distancias largas consiste en microtraumas repetitivos sobre las áreas de contacto, lo que puede traducirse –si las uñas del pie no están cuidadas- en heridas e infecciones de la zona.
EL DIA DE LA CARRERA:
El desayuno debe ser al menos 2 horas antes del inicio de la carrera, idealmente comiendo pequeñas porciones de hidratos de carbono simples, como plátano, mermelada, azúcar y/o jaleas.
Todo corredor debe ponerse protector solar, evitar la ropa de colores oscuros y utilizar un gorro. Todas estas medidas son para evitar el impacto de la exposición solar y de la temperatura. Las patologías relacionadas al calor son comunes en corredores y estas pequeñas acciones ayudan a evitarlas.
La hidratación durante la carrera es muy importante. Por lo general, se puede seguir la sed o beber cada 20 minutos el equivalente a un vaso de agua o de bebidas isotónicas.
Antes de la carrera se debe calentar con un trote suave unos 5 minutos y luego realizar elongaciones balísticas.
Algunos ejemplos de este tipo de elongación son la circunducción de brazos, girar el tronco a ambos lados, flexionar y extender piernas, estiramiento con insistencias, y cualquier movimiento que estire el músculo en forma activa.
Se debe elongar los distintos grupos musculares con alrededor de 20 a 30 repeticiones por grupo. Luego de completar la carrera, se debe volver a elongar.
Se debe planificar la carrera y subdividirla en tramos más cortos, según la cantidad de kilómetros que se va a correr.
La idea es ir cumpliendo metas durante la carrera e ir evaluando el estado físico durante cada tramo. El ritmo se debe mantener estable durante la carrera e ir evaluando la percepción de cansancio general y de fatiga muscular. Si hace más calor del esperado, es sugerible disminuir el ritmo de la carrera para evitar problemas derivados del aumento de temperatura.
La hidratación durante la carrera es sumamente importante. Se debe tener en consideración la hidratación que se ha realizado durante el entrenamiento previo, pero por lo general se puede seguir la sed o beber cada 20 minutos el equivalente a un vaso de agua o de bebidas isotónicas. Por lo general, no es cierto que tener sed implica ya estar deshidratado.
También se debe evitar la hidratación excesiva, pues puede producir hiponatremia.
No se debe beber bebidas energéticas, pues están asociadas a una mayor incidencia de problemas cardíacos.
CUANDO DEBEMOS PEDIR AYUDA DURANTE UNA CARREREA:
La aparición de falta de aire desproporcionada para el esfuerzo habitual (disnea), o de mareos, o de dolor al pecho (angina), o palpitaciones cardíacas desproporcionadas o algún otro problema de salud, se debe consultar al equipo médico que siempre está realizando la coberturas de las carreras.

 

¿Como evitar y como controlar el estrés crónico? - VIII Encuentro del Mind and Life Institute

¿Como evitar y como controlar el estrés crónico?.
En el año 2000 tuvo lugar en Dharamsala (India) el VIII encuentro del Mind and Life Institute dirigido por Daniel Goleman (autor del libro Inteligencia Emocional), donde participaron el Dalai Lama y un pequeño grupo de científicos y filósofos de talla mundial. Durante cinco días neurocientíficos, filósofos, psicólogos, sociólogos y budistas contemplativos analizaron como poder aprender a vivir en paz con nostros mismos y con los demás.
Todos los aportes, las reflexiones y las presentaciones fueron grabadas y dieron lugar al libro EMOCIONES DESTRUCTIVAS de Daniel Goleman.
Un desafío común a toda la humanidad está en el corazón de este libro, que documenta una colaboración entre el Dalai Lama y un grupo de científicos centrada en comprender y contrarrestar las emociones destructivas.
¿Por qué personas aparentemente racionales e inteligentes cometen actdos de crueldad y violencia?
¿Cuáles son las raíces del comportamiento destructivo?
¿Cómo podemos controlar las emociones que gobiernan esos impulsos?
¿Podemos aprender a vivir en paz con nosotros mismos y con los demás?

PREFACIO DE SU SANTIDAD EL DECIMOCUARTO DALAI LAMA:
La mayor parte del sufrimiento humano se deriva de las emociones destructivas como el odio, que alienta la violencia, o el deseo, que promueve la adicción. Una de nuestras principales responsabilidades en cuanto personas compasivas es la de reducir el coste humano del descontrol emocional, algo que, en mi opinión, atañe muy directamente a lo que el budismo y la ciencia tienen que decirnos.
"No es necesario convertirse en monje budista ni meterse en un Monasterio para beneficiarse de los efectos de la meditación", con sólo meditar unos minutos, los beneficios ya se pueden observar en pocas semanas como lo han demostrado diversos estudios realizados en USA.
Estos beneficios comprenden:
1) Disminución significativa en los rasgos de ansiedad;
2) Disminución de significativa en tendencia a la depresión;
3) Mejoría del sistema inmunológico;
4) Disminución de la secreción de cortisol (Una hormona corrosiva para el organismo humano), que es la que aumenta por el estrés crónico.
5) Disminución de las cifras de presión arterial, usando una técnica de meditación muy popular llamada MBSR (reducción del estrés basado en amplitud mental).

BIBLIOGRAFIA:
1) http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/01/meditacion-circuitos-cerebrales-y.html
2 Como combatir el estrés antes de que nos cause daño
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/11/cuanto-mas-cultivemos-la-amabilidad-la.html
3) Meditación, compasión inclusiva, altruísmo, circuitos cerebrales y equilibrio emocional - Dr.Matthieu Ricard
4) Cuál es la diferencia entre emociones constructivas y emociones destructivas:  MATTHIEU RICARD
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/06/diferencia-entre-emociones.html
5) Semillas de vida: http://www.elistas.net/lista/semillas/archivo/indice/1321/msg/2213/

27/12/13

Entre vivir o morir: Video Motivacional de Al Pacino, rediseñado por Diego Lugano para la Selección Uruguaya en Junio 2013


Realmente estamos a tres minutos para la mayor batalla de nuestras vidas profesionales... todo se definirá hoy: o bien sanamos como equipo o nos derrumbaremos definitivamente.
Centímetro a centímetro, jugada a jugada hasta el final.
Ahora mismo estamos en el infierno caballeros, créanme!! y podemos quedarnos aquí y que nos pateen el trasero, o podemos luchar por nuestro regreso a la luz.
Podemos salir trepando del infierno, un centímetro por vez.
Descubrirán que la vida es un juego de centímetros, y el fútbol también lo es, porque en ambos juegos, la vida o el fútbol el margen de error es tan pequeño, que medio centímetro atrasado o medio centímetro adelantado será la diferencia para no lograrlo.
Medio segundo de más o medio segundo de menos y no atraparemos la pelota.
Los centímetros que necesitamos están todos a nuestro alrededor, en cada pausa del juego, en cada minuto, en cada segundo.
Y en este equipo, luchamos por ese centímetro, en este equipo nos hacemos pedazo por ese centímetro. Clavamos las uñas por ese centímetro, porque sabemos que cuando sumemos todos esos centímetros... eso hará la diferencia entre ganar o perder. Entre vivir o morir.
Les digo que en cualquier pelea, aquel que esté dispuesto a morir, es el que ganará ese centímetro.
Y yo se que si algo de vida me queda, aún estoy dispuesto a luchar y morir por ese centímetro, porque eso es lo que significa vivir.
Los 15 centímetros que tienes frente a tu cara. Ahora yo no puedo obligarlos a hacerlo, tienes que mirar a tu compañero, mirarlo a los ojos y verás también a alguien que recorrerá ese centímetro contigo y verás a alguien que se sacrificará por este equipo, porque sabe que llegado el momento sabe que vos harás también lo mismo por él.
Esto es un equipo, señores.
O bien sanamos, ahora, como equipo, o bien moriremos como individuos.
Esto es el fútbol, muchachos, es todo lo que es... Ahora: ¿!qué van a hacer!?
1) Uruguayos campeones de América y del Mundo: (Homenaje por los Campeonatos ganados entre 1924 y 1950)
http://www.youtube.com/watch?v=1z6hGAmMXoI
2) Vayan pelando las chauchas
http://www.youtube.com/watch?v=DwZr_eSHILQ
3) Pedro Carcuro opinando sobre las hazañas del fútbol uruguayo
http://www.youtube.com/watch?v=WUaR1EnRAeI
4) Invictos en Europa, invictos en América
http://www.youtube.com/watch?v=gF91NuKZu6k

20/12/13

La memoria realmente nos cuenta cuentos de fragmentos de recuerdos: Felicidad, recuerdos y atención: los finales son muy importantes - Daniel Kahneman



Hoy hablaré de felicidad, de recuerdos, de atención e iremos directo al grano ya porque hay mucho por decirles. Les propondré que cuando les pregunte o se pregunten algo, alguno de sus dos "yo" puedan dar la respuesta. Si yo o algún médico les preguntara; ¿te duele algo ahora?, quién responde es el "yo de la experiencia", pero si el médico pregunta "has dormido bien hoy o cuánto dolió algo ayer", quién responde sería un "yo diferente", ya que no se trata del presente sino del pasado, y a ese "otro yo", lo llamaré el "yo que recuerda".

El "yo de la experiencia" va por la vida momento a momento, e incluso podríamos contar la cantidad de momentos... la psicología tiene una idea de cuánto dura un momento y se puede definir de varias formas, pero pueden pensar en un momento como algo que dura tres segundos. Con esta duración habría 20 recuerdos es cada minuto, y es posible calcular cuántos podría haber en un mes, en un año y en toda una vida. Lo que sucede con esos momentos tan breves de experiencia es que se van para siempre. Casi todos los momentos de nuestra vida nos nos dejarán siquiera un recuerdo importante. Lo que nos quedará es lo que tiene el "yo que recuerda"; con cuentos, y este yo cuenta cuentos. La memoria cuenta cuentos. Tan pronto como termina un evento tenemos un cuento y este cuento tendrá un principio, un desarrollo y un desenlace final, así como causas, intenciones, metas; algunas de ellas se alcanzarán y otras no. Pero la vida, como es vista por el "yo que que recuerda", es un conjunto de cuentos. Lo más importante de esto es que lo único que nos queda son los cuentos, la experiencia ya pasó, y eso puede crearnos complicaciones. Creo que todos nos confundimos entre memoria y experiencia y les daré un ejemplo que me impactó de verdad, esto es algo que me sucedió después de dar una charla. Una persona nos compartió una experiencia suyo y la contó.El otro día escuchaba una sinfonía realmente gloriosa, pero casi al final de la sinfonía escuché un sonido detestable en el disco, un chirrido agudo, el hombre agregó algo emotivo y eso arruinó la experiencia total. Si lo piensan un poco no arruinó la experiencia entera porque esta ya había pasado, escuchó 20 minutos de música gloriosa. Lo que arruinó fue el recuerdo de esa experiencia. El final arruina el recuerdo y para el individuo esto es todo lo que queda, lo que puede conservar, ya que no hay mucho que pueda conservar.. por lo que decía que fue una mala experiencia.

Podemos ver la vida de dos formas diferentes, en una de estas formas lo importante son los 20 minutos de experiencia, de la otra forma, la del “yo que recuerda”, lo único que importa es lo que te queda después.. es la historia que queda después.

Obtuve tres moralejas de este cuento:

1)      La primera es que no siempre debes creerle al “yo que recuerda” porque casi nunca sabe ni en qué está pensando, ni tiene una idea clara de los sucesos del pasado. Lo que tiene es un cuento sobre el pasado y este no es siempre acertado.

2)      Lo segundo que me gustaría señalar de esto es lo que queda de la experiencia, la calidad de la historia, y es cierto para todas las historias. Se determina, en gran medida por lo que sucede en el desenlace. En el caso del ejemplo el desenlace fue malo, así que quedó como que todo fue malo y así funciona nuestra memoria del recuerdo en donde los finales son muy importantes. Si las cosas terminan bien es porque fueron buenas y si terminan mal es porque fueron malas.
Y el tercer punto, es que si existe una diferencia básica entre la vida del “yo de la experiencia” y la vida del “yo que recuerda”, en la forma en que perciben el tiempo. En los cuentos el tiempo casi no importa. Pero para el “yo de la experiencia”, el tiempo es absolutamente esencial... (continuar escuchando la conferencia en el vídeo)

15/12/13

Hay que atender otras causas de mala salud como la comida rápida, el tiempo excesivo frente al televisor, la caída de la confianza social y la degradación ambiental. Jeffrey Sachs

Jeffrey D. Sachs es profesor de economía y director del Earth Institute en la Universidad de Columbia. También es asesor especial del secretario general de Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Vivimos en una época de vértigo donde a pesar de un aumento en la riqueza total sin precedentes del mundo, existe una gran inseguridad, un gran malestar y una gran insatisfacción personal. A modo de ejemplo en EE UU, una amplia mayoría de los ciudadanos creen que el país está "en el camino equivocado". El pesimismo se ha disparado. Lo mismo es válido en muchos otros lugares.
Frente a este contexto, ha llegado la hora de volver a considerar los motivos básicos de la felicidad en nuestra vida económica.
La búsqueda implacable de mayores ingresos está conduciendo a una desigualdad y a una ansiedad sin precedentes, y no a una mayor felicidad y satisfacción en la vida.
El progreso económico es importante y puede mejorar marcadamente la calidad de vida, pero solo si es un objetivo que se persigue junto con otros, dentro de los cuales se destacan: la cultura, la salud mental, la compasión y la comunidad.
PERSEGUIR LA FELICIDAD NACIONAL BRUTA EN LUGAR DEL PRODUCTOR INTERIOR BRUTO:
Hace 40 años, el joven y flamante cuarto rey de Bután hizo una elección notable: Bután debía perseguir la "felicidad nacional bruta" (FNB) en lugar del producto interior bruto (PIB). Desde entonces, el país ha experimentado una estrategia alternativa y holística para el desarrollo que hace hincapié no solo en el crecimiento económico, sino también en la cultura, la salud mental, la compasión y la comunidad.
Decenas de expertos recientemente se reunieron en la capital de Bután, Thimphu, para analizar la experiencia del país. Fui uno de los anfitriones junto con el primer ministro de Bután, Jigme Thinley, un líder en materia de desarrollo sostenible y un gran defensor del concepto de FNB. Nos reunimos tras una declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas del mes de julio que instó a los países a examinar de qué manera las políticas nacionales pueden promover la felicidad en sus sociedades.
Todos los que nos reunimos en Thimphu coincidimos en la importancia de buscar la felicidad en lugar de la riqueza nacional. La cuestión que analizamos es cómo alcanzar la felicidad en un mundo que se caracteriza por la rápida urbanización, los medios de comunicación de masas, el capitalismo global y la degradación ambiental.
¿De qué manera puede reordenarse nuestra vida económica para volver a crear una sensación de comunidad, confianza y sostenibilidad ambiental?
He aquí algunas de las conclusiones iniciales.
1) No deberíamos denigrar el valor del progreso económico. Cuando la gente tiene hambre, carece de las necesidades básicas como agua potable, atención médica y educación, y no tiene un empleo digno, sufre. El desarrollo económico que alivia la pobreza es un paso vital para fomentar la felicidad.
2) La búsqueda incesante del PIB sin tener en cuenta otros objetivos tampoco conduce a la felicidad. En EE UU, el PIB aumentó marcadamente en los últimos 40 años; no así la felicidad.
Por el contrario, la búsqueda inquebrantable del PIB llevó a grandes desigualdades en materia de riqueza y poder, alimentó el crecimiento de una vasta subclase, sumergió a millones de niños en la pobreza y causó una seria degradación ambiental.
3) La felicidad se logra a través de una estrategia equilibrada frente a la vida por parte tanto de los individuos como de las sociedades.
Como individuos, no somos felices si se nos niegan nuestras necesidades elementales, pero tampoco somos felices si la búsqueda de mayores ingresos reemplaza nuestra dedicación a la familia, los amigos, la comunidad, la compasión y el equilibrio interno.
Como sociedad, una cosa es organizar las políticas económicas para que los niveles de vida aumenten y otra muy distinta es subordinar todos los valores de la sociedad a la búsqueda de ganancias.
Sin embargo, la política en EE UU permitió cada vez que las ganancias empresariales dominaran todas las demás aspiraciones: imparcialidad, justicia, confianza, salud física y mental y sostenibilidad ambiental.
Los aportes corporativos a la campaña cada vez socavan más el proceso democrático, con la bendición del Tribunal Supremo de EE UU.
4)  El capitalismo global plantea muchas amenazas directas a la felicidad. Está destruyendo el medio ambiente natural a través del cambio climático y otros tipos de contaminación, mientras que una corriente implacable de propaganda de la industria petrolera hace que mucha gente desconozca esta situación.
Está debilitando la confianza social y la estabilidad mental, mientras que la prevalencia de la depresión clínica aparentemente está en aumento.
Los medios de comunicación de masas se han convertido en lugares desde donde transmitir los mensajes corporativos, muchos de ellos manifiestamente en contra de la ciencia, y los estadounidenses padecen un creciente rango de adicciones de consumo.
Consideremos de qué manera la industria de la comida rápida utiliza aceites, grasas, azúcar y otros ingredientes adictivos para crear una dependencia poco saludable de alimentos que contribuyen a la obesidad. Un tercio de los estadounidenses hoy son obesos.
En definitiva, el resto del mundo seguirá sus pasos a menos que los países restrinjan las prácticas corporativas peligrosas; entre ellas, la publicidad de alimentos adictivos y poco saludables para los jóvenes.
El problema no es solo la comida. La publicidad masiva contribuye a muchas otras adicciones de consumo que implican grandes costes para la salud pública; entre ellas, un tiempo excesivo frente al televisor, apuestas, consumo de drogas, tabaquismo y alcoholismo.
5) Para promover la felicidad, debemos identificar los muchos factores más allá del PIB que pueden aumentar o reducir el bienestar de la sociedad.
La mayoría de los países invierten para medir el PIB, pero gastan muy poco para identificar las causas de la mala salud (como la comida rápida y el tiempo excesivo frente al televisor), la caída de la confianza social y la degradación ambiental.  Una vez que entendamos estos factores podremos actuar.
La búsqueda demencial de ganancias empresariales nos está amenazando a todos. Sin duda, deberíamos respaldar el crecimiento económico y el desarrollo, pero solo en un contexto más amplio que promueva la sostenibilidad ambiental y los valores de la compasión y la honestidad que se necesitan para generar confianza social.
La búsqueda de la felicidad no debería estar confinada al bello reino montañoso de Bután.
1) Para la felicidad no alcanza con una buena economía - Lic. Alejandro De Barbieri en Economía y Felicidad: http://www.espectador.com/sociedad/223102/para-la-felicidad-no-basta-con-una-buena-econom-a
2) La Felicidad es dar más que recibir - Dr. Valentin Fuster
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/05/existe-una-vacuna-contra-el-infarto.html
3) La sociedad competitiva actual nos lleva a la ansiedad y la depresión - Dr.Valentin  Fuster
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/04/la-sociedad-competitiva-actual-nos.html
4) Videos del II Encuentro Internacional para la Felicidad - Madrid abril 2012
http://congreso.institutodelafelicidad.com/videos