23/8/16

Reflexiones sobre la paz, la felicidad, el éxito y la autorealización personal

“Reír a menudo y mucho; ganar el respeto de gente inteligente y el cariño de los niños, conseguir el aprecio de críticos honestos y aguantar la traición de falsos amigos; apreciar la belleza; encontrar lo mejor en los demás; dejar el mundo un poco mejor, sea con un niño saludable, una huerta o una condición social redimida; saber que por lo menos una vida ha respirado mejor porque tú has vivido. Eso es tener éxito”. – Ralph Waldo Emerson. (1803-1882). (Poeta norteamericano).  

1- “Lo que un hombre piensa de sí mismo, esto es lo que determina, o más bien indica, su destino” Henry David Thoreau (1817-1862) Escritor, poeta y pensador.

2- “No tenía miedo a las dificultades: lo que la asustaba era la obligación de tener que escoger un camino. Escoger un camino significaba abandonar otros” Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño. 

3- “Lo que se deja expresar, debe ser dicho de forma clara; sobre lo que no se puede hablar, es mejor callar” Ludwig Wittgenstein (1889-1951) Filósofo británico, de origen austríaco. 

4- “Con buenas palabras se puede negociar, pero para engrandecerse se requieren buenas obras” Lao-tsé (570 aC-490 aC) Filósofo chino.

5- Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz. Leonardo Da Vinci (1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano. 

6- “Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y arrepentirse” Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Historiador, político y teórico italiano.

7- No hay mejor medida de lo que una persona es que lo que hace cuando tiene completa libertad de elegir. William M. Bulger (1934-?) Político estadounidense. 

8- “Reír a menudo y mucho; ganar el respeto de gente inteligente y el cariño de los niños, conseguir el aprecio de críticos honestos y aguantar la traición de falsos amigos; apreciar la belleza; encontrar lo mejor en los demás; dejar el mundo un poco mejor, sea con un niño saludable, una huerta o una condición social redimida; saber que por lo menos una vida ha respirado mejor porque tú has vivido. Eso es tener éxito”. – Ralph Waldo Emerson. (1803-1882). (Poeta norteamericano).

9- “Tu deber es descubrir tu mundo y después entrégate con todo tu corazón.”- Buda. 

10- “No estas aquí simplemente para ganarte la vida. Estas aquí para facilitar a las personas de este mundo el vivir mejor, a que ayudar a los demás a tener “más visión”, a que puedan vivir con un mayor espíritu de esperanza y logro. Estas aquí para enriquecer el mundo y te empobrecerás (y lo empobrecerás) si olvidas tu deber”. – Woodrow Wilson (1856-1924). (XXVIII Presidente de los EE.UU.).

11- No intentes ser un ser humano de éxito. Intenta ser una persona de valor.” Albert Einstein (1879-1955). (Físico teórico). 

12- “Debes hacer las cosas que crees que no puedes hacer”. – Eleanor Roosevelt (1884-1962). (Primera dama americana).

13- “La excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía.” – Aristóteles (384 a.C – 382 a.C). (Filósofo griego). 

14-”El hombre superior ahorra palabras y derrocha acciones”.- Confucio (551 a.C – 471 a.C). (Filósofo chino). 

15- “Haz que tu yo sea más pequeño y limita tus deseos”. – Lao Tse (570 a.C – 490 a.C). (Filósofo chino).

16- “Sólo la propia y personal experiencia hace al hombre sabio”. – Sigmund Freud. (1856-1939). (Médico, neurólogo, librepensador austriaco y creador del psicoanálisis). 

17- “La gloria de los grandes hombres debe medirse siempre por los medios que han empleado para adquirirla”. – Francisco VI, duque de La Rochefoucauld (1613-1680). (Escritor francés).

18- “El principio más profundo del carácter del ser humano, es el anhelo de ser apreciado”. – William James (1842-1910). (Filósofo estadounidense). 

19- “La fuerza no proviene de la capacidad corporal sino de una voluntad férrea”. Indira Ghandi (1917-1984). (Estratega y política).

 20- “El mantenimiento de la paz comienza con la autosatisfacción de cada individuo”. – Dalai Lama. (Maestro espiritual). 

21- “El triunfo no está en vencer siempre, sino en nunca desanimarse”. – Napoleón Bonaparte. (1769-1821). (Militar y gobernante francés).

22- “Persevera en tu empeño y hallarás lo que buscas, prosigue tú fin sin desviarte y alcanzarás tu empeño, combate con energía y vencerás”. – Buda.

23- No hay secretos para el éxito. Este se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso. Colin Powell

24- Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso. C.C. Cortéz 

25
- El éxito consiste en vencer el temor al fracaso. Charles Augustin Sainte-Beuve

50- Las personas no son recordadas por el número de veces que fracasan, sino por el número de veces que tienen éxito. Thomas Alva Edison

21/8/16

Una infancia feliz no garantiza una vida adulta feliz: "La mejor forma de empezar bien en la vida es contar con una constelación de afectos.- Dr. Boris Cyrulnik

Una infancia feliz no garantiza una vida adulta feliz. Ni una infancia desgraciada nos condena a una vida desgraciada.
"La mejor forma de empezar bien en la vida es contar con una constelación de afectos.
Boris Cyrulnik es neurólogo, psiquiatra y psicoanalista. Experto en la resiliencia a partir de su propia biografía, tras haber pasado parte de su infancia en un campo de concentración, donde perdió a su familia.
El resto de su infancia lo pasó con familias de acogida.
Empezó a ir a la escuela a los 11 años y acabó convirtiéndose en uno de los fundadores de la etología humana y uno de los principales teóricos y divulgadores de la resiliencia, que está revolucionando el campo de la psicología contemporánea.
De qué depende una vida feliz? ..
Una infancia desgraciada sólo supone lo que yo llamo "empezar mal en la vida".
Si esta persona se queda sola es bastante probable que tenga una vida desgraciada, pero si, con el paso del tiempo, se ve rodeada de afecto, puede tener una vida feliz.
El afecto ayuda entre un 70 y un 80% a la resiliencia, a superar las dificultades y resituarse en el mundo de una manera más sana y segura.
¿Cuáles son las trampas de una infancia aparentemente feliz que puedan conducir a una persona al fracaso, la inmadurez o la infelicidad en su vida adulta?
Este sería el caso de "empezar bien en la vida", pero tampoco es una garantía de que el resto de tu vida vaya a ir bien. Una criatura puede sentirse muy feliz sintiéndose amada en su infancia y acabar en una especie de cárcel afectiva, especialmente cuando el amor sólo le llega de una persona, y al final se convierte en una dependencia que le ahoga y le impide madurar. Hay que intentar siempre contar con una constelación afectiva, con diferentes personas y estilos afectivos. Esto sí que es un factor de protección. De forma que, por ejemplo, cuando la madre está mal (o se producen conflictos naturales e inevitables con ella), pueda acudir a otra persona. Una infancia feliz pero en la que sólo has contado con una persona para cuidarte y amarte, acaba siendo un factor de riesgo.
¿Cómo puede manifestarse este riesgo?
En una dependencia emocional que, a la larga, causará problemas. Por ejemplo, si un bebé sólo cuenta con su madre, puede ser muy feliz en su infancia, con todas sus necesidades emocionales cubiertas, pero puede ocurrir que los problemas sobrevengan en la adolescencia, cuando tenga que empezar a alejarse de ella para vivir su propia aventura social y sexual. Entonces sólo podrá dejar de depender a través del odio.
Sin embargo, hay muchas madres que se ven en esta situación. ¿Qué pueden hacer?
Buscar un apoyo familiar o de amistades adultas con las que el niño o la niña pueda contar; establecer lazos con la escuela, con el barrio, con el entorno. Por ejemplo, buscando la complicidad de tutores, maestras, etc. Potenciar en la medida de lo posible que el niño o la niña pueda contar con diferentes estilos afectivos, modelos y referentes adultos.
¿Por qué son importantes los diferentes estilos afectivos?
El hecho de que sean diferentes estilos de amar te ayuda a no identificar el amor, la indiferencia o el odio con una forma específica de comportamiento. Te abre la mente y, al mismo tiempo, te permite desarrollar diferentes facetas de tu personalidad.
Se puede decir, entonces, que incluso con una infancia feliz puede que "se haya empezado mal".
Aunque se haya tenido una infancia feliz en el más amplio sentido de la palabra: has vivido en un entorno de amor, sin enfermedades ni problemas graves, en un buen barrio, con una buena cultura. Todo esto no quiere decir que estés protegido para toda la vida si no cuentas con recursos internos y externos.
¿A qué se refiere? ¿Cuáles son esos recursos internos y externos?
Recursos internos como la habilidad para establecer relaciones sociales, verbales, de afecto, etc. Con los recursos externos me refiero a los tutores de resiliencia, como la madre o el padre, el instituto, etc. Todos estos recursos externos funcionan mejor cuando se funciona en equipo; por el contrario, pierden su eficacia cuando se desacreditan unos a otros.
¿En qué consiste la resiliencia?
Por definición, la resiliencia consiste en la habilidad para tener un momento de felicidad incluso cuando tienes una herida en el alma. La magnitud de esa herida es lo de menos: hay personas que se sienten destrozadas por la muerte de un gato y otras que pasan pruebas muy duras con éxito y sin problemas aparentes. En cualquier caso, lo importante es poder atribuirle siempre un significado al trauma o al fracaso o a la situación indeseada, sea la que sea.
¿Siempre tiene un significado? ¿Qué ocurre si no lo tiene?
Que no ha habido resiliencia. Si no encuentras un sentido a lo ocurrido (al dolor) y lo transformas, aún estarás atrapado en la herida. Si no hay sentido no hay resiliencia, hay confusión.
¿Podemos hacerlo solos?
Nadie vive solo y es difícil que alguien pueda curarse solo. Todos dependemos de nuestro entorno. Cuando una persona está herida o se siente infeliz, necesita metamorfosear, transformar su dolor. Por ejemplo, el niño herido que se vuelve altruista, empático y generoso, y esto ocurre a menudo. Comprende el dolor mejor que nadie porque ha pasado por él. O el hijo sin padre que acaba siendo un padre magnífico. O la hija de padre ausente que aprende que ésa es el tipo de pareja que no desea a su lado, y acaba encontrando el compañero con el que compartir la maternidad, etc. Esto es resiliencia.
¿Cuándo no hay resiliencia?
Cuando no se metamorfosea el dolor ni se le encuentra significado y se limita a repetir pautas: el hijo de maltratador que maltrata a su pareja, o la hija que encuentra siempre una pareja que la maltrate. Cuando se dedican a repetir pautas, sin superarlas.
¿Cómo se construye la resiliencia?
En primer lugar, es preciso encontrar a alguien que te transmita seguridad afectiva, ya sea profesional o no. Pero no siempre aparecen en nuestro camino personas amorosas y altruistas que se empeñen en ayudarnos, a pesar de las resistencias y dificultades que puedan haber; por eso es tan importante la labor de los profesionales, que en las escuelas, el barrio, los servicios sociales, etc., haya profesionales preparados para ayudar con amor e implicación personal.
¿Qué más?
Hay que encontrarle un sentido a aquello por lo que has pasado, como te decía antes. Siempre. No me refiero a justificar lo que te ha pasado, sino a darle un sentido para el futuro. Y no se trata de que las cosas, los acontecimientos, tengan sentido en sí mismos, sino que tú se lo des, que les otorgues un significado en tu vida. Ésta es una de las funciones más importantes de los profesionales, entre otras cosas: ayudarte a encontrárselo.
¿Dónde buscarlo, cómo?
Un medio muy eficaz es la escritura. A menudo, las personas heridas escriben espontáneamente; lo ven como una manera de expresar sus emociones, controlarlas, narrar su vida y representarla. Muchas veces, la manera en que narramos nuestra historia nos puede ayudar a curar las heridas, aunque también a crearlas. Por eso es importante utilizar la escritura de una manera que te ayude a resignificar tu dolor.
Por ejemplo.
Una chica me contó que el médico le dijo que tenía un cáncer avanzado y se puso a escribir esa misma noche sin saber por qué. Escribiendo, se dio cuenta de que se sentía despersonalizada, con su vida en las manos del médico que era quien decidía si se operaba o no, el tratamiento a seguir, etc. Escribiendo, tomaba posesión de su personalidad y de su historia y podía metamorfosear el dolor para hacer algo con él.
De hecho, muchos libros se han escrito a partir de un trauma personal.
Sí, algunos de ellos se han convertido en clásicos o están en la sección de bestsellers de ficción o autoayuda. Y muchos otros que no llegan a las estanterías. En Ruanda, vi a un hombre que le dictaba a otro su historia y sus sentimientos, para que se lo escribiera, porque él no sabía escribir. Le pregunté qué hacía y me dijo que estaba guardando su historia para sus hijos, para que no se pierda. Y es que a veces la historia oficial te roba tu propia historia, y eso hace que sea más difícil dotar de significado a tu experiencia y tu sufrimiento.
Habla mucho del afecto como factor de resiliencia. ¿El amor nos cura? ¿Cómo cura el amor?
El amor como "estar", el amor que te acompaña. El amor construye unos lazos que nos fortalecen, te hace sentirte en terreno seguro. Si hay una persona a tu lado que es una base de seguridad, es un tutor de resiliencia.
Y sin embargo, es bastante habitual. La pareja no siempre es una fuente de estabilidad y apoyo.
Hay diferentes tipos de pareja, pero podemos resumirlas en tres: la pareja en la que ambos se refuerzan mutuamente; aquélla en la que uno daña al otro, y la que ambos miembros se hacen daño mutuamente. Cuando, en una pareja, las dos personas se refuerzan mutuamente, obviamente dura más, tienen mejor calidad de vida, como pareja y por separado, disfrutan de mejor salud y estado emocional, mejor humor y un sistema inmunológico que les protege de enfermedades. Es la única forma de pareja que merece reafirmarse. Las otras, hay que intentar transformarlas de alguna manera, metamorfosear las viejas actitudes y buscar un significado que establezca las bases de una relación más sana en el futuro. Si no es posible, vale más abandonar la relación.
¿Cómo hacerlo?
Es difícil, sí. Para salir se necesita a otra persona, no necesariamente otra pareja, que te dé seguridad.
Pero cuidado, porque si no has sanado tus heridas, si no les has encontrado significado, podrías dedicarte a repetir pautas el resto de tu vida.
Características de las personas resilientes.
Tienen una habilidad para resolver problemas.
Afrontan la realidad con recursos variados.
Poseen buena aptitud para manejar relaciones interpersonales.
Su voluntad y capacidad de planificación es grande.
Sentido del humor amplio y positivo.
Tienen, en general, más autoestima e independencia y menos tendencia a la desesperanza que el resto de los niños.
"La mejor forma de empezar bien en la vida es contar con una constelación de afectos.

Boris Cyrulnik...La Relisiliencia es el arte de modificar el dolor para dotarle de sentido - la Historia de un superviviente del Holocausto que logró la sanación.

Entrevista a un ser extraordinario: BORIS CYRULNIK: La historia de un superviviente del holocausto que logro la sanacion...
Boris Cyrulnik es un hombre de físico imponente, sonrisa amplia y fascinante conversación.
Le gusta el rugby, sigue la actualidad política, lee con la misma pasión con que escribe y acaba de publicar en España el libro Los patitos feos.
Nadie diría que detrás de la pausada voz y la mirada cordial de este psiquiatra francés de 65 años (ahora tiene 79 años), se esconde un superviviente.
Su vida es la historia de una redención: nació en Burdeos en el seno de una familia judía emigrada de Ucrania, y con sólo cinco años contempló cómo sus padres eran deportados y asesinados en un campo de concentración. "No es fácil para un niño saber que le han condenado a muerte", recuerda ahora sin aparente amargura.
Él logró escapar y comenzar una vida nómada que le arrastró por orfelinatos y centros de acogida. Era el típico caso perdido, un patito feo condenado a llegar a la edad adulta convertido en un maltratador, un delincuente o un tarado.
Pero no fue así. Cyrulnik conoció a unos vecinos que le descubrieron el lado afable de la vida, le trataron como a una persona y le animaron a estudiar psiquiatría. Hoy es feliz, adora a la familia que ha formado y se ha convertido en uno de los analistas del comportamiento humano más importantes del mundo. Él mismo encarna un ejemplo perfecto del tipo de lucha que defiende en su libro, bajo el término de resiliencia. 
El Diccionario de la Real Academia Española define este término de origen latino como "la resistencia de un cuerpo a la rotura por golpe", pero para Cyrulnik significa mucho más: "la capacidad del ser humano para reponerse de un trauma y, sin quedar marcado de por vida, ser feliz".
-Su libro lanza, en primer lugar y sobre todas las cosas, un mensaje de esperanza: un niño herido puede recuperarse y evitar ser un marginado.
-Es un mensaje de esperanza porque en psicología nos habían enseñado que las personas quedaban formadas a partir de los cinco años.
Los niños mayores de esa edad que tenían problemas eran abandonados a su suerte, se les desahuciaba y, efectivamente, estaban perdidos. Ahora las cosas han cambiado: sabemos que un niño maltratado puede sobrevivir sin traumas si no se le culpabiliza y se le presta apoyo.
-Se ha levantado una cadena perpetua...
-Exacto. Y se lo debemos a la resiliencia, a la resistencia a la adversidad. A la capacidad que tenemos los humanos para resistir a las adversidades, un mecanismo de autoprotección creado en primer lugar por los lazos afectivos y, posteriormente, por la posibilidad de expresar las emociones. No debemos confundirlo con la resistencia.
 Resistencia es cuando recibes un golpe y te enfrentas a él, mientras que la resiliencia es volver a recuperar el desarrollo que teníamos antes del golpe. 
Podemos sufrir un trauma, pero lo importante es que tenemos que ser capaces de reconstruir nuestra vida con este trauma.
-Se puede leer en su libro que para que una persona tenga un trauma tiene que ser golpeada en dos ocasiones.
-Sí, pero no lo he dicho yo, lo dice Anna Freud. El primer golpe es algo real, físico: nos han humillado, tenemos hambre, nos han herido, tenemos frío... Pero eso no es el trauma, eso es una forma de sufrimiento. Para que haya trauma es necesario que haya un segundo golpe en la representación de lo real. Imagínese que un niño ha tenido un problema, que ha recibido un golpe, y cuando le cuenta el problema a sus padres, a éstos se les escapa un gesto de disgusto, un reproche. En ese momento han transformado su sufrimiento en un trauma.
-Lo que antes era esperanzador ahora se vuelve preocupante. Los niños son seres muy complejos, y atenderles y educarles como se merecen parece difícil...
-Antes he citado a Anna Freud y ahora voy a citar a su padre, Sigmund Freud.
Él dijo una vez que, hagamos lo que hagamos con nuestros hijos, siempre fracasaremos. Pero no debemos olvidar que si no hacemos nada es peor, así que criamos a nuestros hijos como lo que somos en el fondo de nosotros mismos y no con recetas.
Y si realmente queremos que se críen de la mejor manera posible tenemos que comenzar por trabajar sobre nosotros (la pareja), y sobre nuestra cultura y nuestra sociedad.
En muchos países del llamado Tercer Mundo se piensa que los niños con problemas son monstruos, y lo cierto es que como no se les dedica ningún esfuerzo acaban volviéndose monstruos.
Lo sorprendente es que cuando uno cree en la resiliencia y pone sobre estos niños a unos tutores afectivos, muchos recuperan un cierto tipo de desarrollo.
Como han sido heridos no alcanzan su desarrollo natural, pero sí pueden sanar, dejar de estar sometidos, llevar una vida normal.
-¿Hay una edad límite para la creación de estos mecanismos de resiliencia en el niño? ¿Y hasta qué edad resulta efectiva?
-La resiliencia depende del desarrollo afectivo del niño, y éste a su vez del cariño que recibe. La primera etapa de formación tiene lugar antes de los tres años, cuando aún no domina la palabra, y la segunda cuando alcanza la capacidad de racionalizar y de crear una representación del mundo que le rodea. 
En cuanto a su efectividad, es más fácil que la resiliencia funcione mejor cuanto más pequeño es el niño, pero es posible que sea aplicable durante toda la vida. 
En Marsella tenemos un grupo que está trabajando con ancianos y con enfermos de Alzheimer, y podemos comprobar que se producen grandes avances incluso con aquéllos que han perdido el lenguaje.
-Usted le da mucha importancia a lo que llama "el triángulo familiar". Hijo, madre y padre como estructura ideal para el desarrollo resiliente del niño.
-Efectivamente. El psicoanálisis ha triunfado por poner algo de luz en la relación entre madre e hijo. Las madres son muy importantes, pero no están solas. 
Ahora sabemos que los padres también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del niño.
-¿Y qué pasa cuando falla una de esas partes?
-Entonces el niño se formará en un mundo únicamente femenino, y tendrá un desarrollo muy distinto al que hubiera tenido en un mundo únicamente masculino.
O viceversa. Hemos estudiado grupos de niños criados por padres solos, por madres solas, por parejas asociadas y diferenciadas -padre y madre con distintos cometidos- y por parejas asociadas pero no diferenciadas -padre y madre con similares cometidos-.
Siguiendo a estos niños durante años, incluso décadas, hemos llegado a la conclusión de que los niños que mejor se desarrollan social e intelectualmente y tienen unas mejores maneras de relacionarse con los demás son los que han sido criados por padres y madres asociados y diferenciados.
Y los que peor se desarrollan son los criados por madres aisladas o padres aislados.
Estos últimos tienen retrasos en el lenguaje, temen a la otra parte, padecen fobias sociales... Ahora sabemos que la función materna es dar seguridad a un niño, y la función paterna dinamizarlo.
Pero esto es algo esquemático: si es necesario, un padre podría dar seguridad y una madre dinamizar.
Javier Pérez de Albéniz
Esta entrevista fue publicada en mayo de 2002, en el número 252 de MUY Interesante
La Resiliencia es el arte de navegar en los torrentes, dice Boris Cyrulnik en su libro..."Los patitos feos" (Gedisa).
La resiliencia es el arte de metamorfosear el dolor para dotarle de sentido; es la capacidad de ser feliz incluso cuando tienes heridas en el alma.

9/8/16

Usando, conociendo y buceando en el cerebro... las distorsiones cognitivas limitan nuestra visión del mundo y el disfrute de la vida - Aaron Beck y Albert Ellis

Las distorsiones cognitivas son aquellas maneras erróneas que tenemos de procesar la información, es decir, malinterpretaciones de lo que ocurre a nuestro alrededor, generando múltiples consecuencias negativas. Las personas que padecen depresión tienen una visión de la realidad en la que las distorsiones cognitivas juegan un papel principal.

En mayor o menor medida, todos podemos presentar alguna vez, algún tipo de distorsión cognitiva.

Saber detectarlas y analizarlas, nos ayudará a tener una mente más clara, desarrollando actitudes más realistas y sobre todo, positivas. Listado de distorsiones cognitivas

1. Pensamiento todo-o-nada - Interpretar los eventos y personas en términos absolutos, evidenciado en el uso de términos como "siempre", "nunca", "todos", cuando su uso no está justificado por los acontecimientos propiamente. (Véase Falso dilema)

2. Sobregeneralización - Tomar casos aislados y generalizar su validez para todo. (Véase Generalización apresurada)

3. Filtro mental (también llamado Abstracción selectiva) - Enfocarse exclusivamente en ciertos aspectos, usualmente negativos y perturbantes, de un evento o persona con exclusión de otras características.

4. Descalificar lo positivo - Continuamente echar abajo experiences positivas, por razones arbitrarias.

5. Saltar a conclusiones - Asumir algo negativo cuando no hay apoyo empírico para ello (Véase Relación espuria). Dos subtipos han sido identificados:

Lectura de pensamiento - Presuponer las intenciones de otros.

Adivinación - Predecir o "profetizar" el resultado de eventos antes de que sucedan.

6. Magnificación y Minimización - Subestimar y sobreestimar la manera de ser de eventos o personas. Un subtipo identificado es la 'catastrofización':

Catastrofización - Imaginarse y rumiarr acerca del peor resultado posible, sin importar lo improbable de su ocurrencia, o pensar que la situación es insoportable o imposible, cuando en realidad es incómoda (o muy incómoda) o inconveniente (esta se relaciona con la PTF o 'poca tolerancia a la frustración, cuya importancia psicopatológica ha sido ampliamente investigada por Ellis).

7. Razonamiento emocional - Formular argumentos basados en cómo se "siente" en lugar de la realidad objetiva (Véase también Argumentum ad consequentiam)

8. Debeísmo - Concentrarse en lo que uno piensa que "debería" ser en lugar ver las cosas somo son, y tener reglas rígidas que se piensa que deberían aplicarse sin importar el contexto situacional (VéasePensamiento deseado).

9. Etiquetado - Relacionada con la sobregeneralización, consiste en asignar un nombre a algo en vez de describir la conducta observada objetivamente. La etiqueta asignada por lo común es en términos absolutos, inalterables o bien con fuertes connotaciones prejuiciosas.

10. Personalización - También conocida como falsa atribución, consiste en asumir que uno mismo u otros han causado cosas directamente, cuando muy posiblemente no haya sido el caso en realidad. Cuando se aplica a uno mismo puede producir ansiedad y culpa, y aplicado a otros produce enojo exacerbado y ansiedad de persecución.

Ejemplos de distorsiones cognitivas:

Las siguientes son formas de distorsiones cognitivas o creencias irracionales tal como han sido estudiadas por Ellis y Beck (terapias cognitivo-conductuales o TCC), y posteriormente por los teóricos de laprogramación neurolingüística (PNL).

§ Nadie me quiere (generalización excesiva)

§ Me va mal con las mujeres (generalización)

§ Soy tonto (etiquetado)
§ Sé que se están riendo de mí (leer el pensamiento, personalización)
§ Yo no le gusto a ella (leer el pensamiento)
§ Pinchis argentinos engreidos (generalización xenófoba)
§ Me va a ir mal en este examen (adivinar el futuro)
§ Soy un imbécil inservible (catastrofismo, generalización excesiva)
§ Tengo este problema y no he podido resolverlo a pesar de intentarlo varias veces, así que no tiene solución(saltar a conclusiones, pensamiento "todo o nada")
§ Nada me resultará bien en la vida (tremendismo, generalización excesiva, adivinar el futuro)
§ A alguien no le gusta mi trabajo, por tanto, seguramente a la mayoría de mis compañeros no les gusta mi trabajo (pensamiento "todo o nada", leer el pensamiento)
§ Siento que no puedo con esto, por tanto, no puedo (razonamiento emocional, razonamiento circular)
§ Ella "me hace" enojar (TCC: Falsa atribución / PNL: mala formación semántica de causa-efecto: darle a otros el poder sobre las emociones de uno)
§ Ellos me bajan la autoestima (TCC: Falsa atribución / PNL: mala formación semántica de causa-efecto: darle a otros el poder sobre la autoestima de uno)
§ "No puedo..." (TCC: saltar a conclusiones / PNL: operador modal de posibilidad)
§ Esto siempre ha sido así, por tanto, siempre será así (TCC: adivinar el futuro, indefensión / PNL: cerrar el mundo)
§ No puedo salir con chicas bellas (TCC: saltar a conclusiones / PNL: autolimitación del mundo, operador modal de posibilidad -"Voy a asumir que no puedo salir con chicas bellas")
Naturalmente, todos estos ejemplos son simplificaciones que no se pueden extrapolar al juicio sobre el pensamiento de un individuo sin conocer su situación real y su personalidad. De otro modo estaríamos ante la paradoja de que la categorizacion de las distorsiones cognitivas es a su vez una distorsión cognitiva.

6/8/16

MINDFULNESS o Atención plena, un antídoto para la ansiedad, la tristeza y el aburrimiento, y una llave para la motivación, la acción y la felicidad - Lic.Martin Reynoso


¿Qué hace la mente cuando no hace nada?

¿Qué hace la mente cuando no tiene una tarea específica a la cual atender?

¿Qué hizo la mente de Uds. este momento de silencio que acabo de hacer?

Cuando la mente no está haciendo algo específico …divaga. La mente que divaga es la mente que va de un lado a otro…de un lado a otro.

Cuando la mente divaga, aparecen pensamientos e imágenes que tienen tres características básicas. 1) SON AUTOMATICOS; 2) SON DEL PASADO Y DEL FUTURO; 3) BUSCAN CONTROLAR LA SITUACIÓN; 

La primera: son automáticos: Es decir, aparecen más allá de nuestra voluntad. No tienen que ver con que decidamos qué pensar o qué imaginar, aparecen automáticamente sin control de nuestra volición.
Lo segundo que suele ocurrir es que son principalmente pensamientos de pasado y de futuro. Es decir, no tanto de conexión con el momento presente, sino un movimiento temporal que va hacia atrás y hacia adelante en el tiempo.
Lo tercero que suele ocurrir cuando estamos en esta mente que divaga y que estamos mucho tiempo en ella, es que buscan el control de la situación.
La mente busca el control de una situación determinada, una situación, un pensamiento, o lo que sea, busca tener cierta certidumbre. 
Quizás Uds. en el silencio mío buscaban certidumbre:¿qué le pasa a este flaco, se trabó?, ¿se tildó?, ¿no va a arrancar? Pobre tipo. 
Eso es lo que suele hacer la mente cuando no tiene control y eso es lo que busca la mente que divaga: control, certidumbre.
Quiero decirles que estamos mucho tiempo en este estado, este es un estado basal del cerebro, un modo de base, de modo default. ¿Les suena la palabrita 'default'?
Es el modo default, es decir, la mayor parte de nuestro tiempo estamos en esta forma de funcionamiento del cerebro. Lo que no quiere decir que esto sea malo, necesariamente. 
Este modo default o modo de base de funcionamiento del cerebro, tiene algo positivo. Seguramente Uds. se darán cuenta en momentos en los cuales uno está ensoñando, están fantaseando, aparece cierta creatividad, ¿no?¿Recuerdan Uds. ese '¡Eureka!' del científico que descubre algo?. Suele ser en estos momentos de cierta ensoñación, fantasía, cuando ya no hay anclas firmes en una reflexión lógica, sino que uno deja volar momentáneamente la mente. 
Entonces, en este momento suele aparecer, a partir de buscar cosas en el pasado y proyectarlas en el futuro, buenas ideas. Esto lo saben los creativos. Pero no he venido a hablar tanto de eso, sino comentarles la otra mente que divaga.
La mente que está anticipando los problemas, las dificultades, que se preocupa por algo que le quedó pendiente, que quiere tener el control completo de una situación que es algo incierta. Esa mente activa un modo de alerta, un modo de alarma en nosotros y Uds. lo conocen bien porque estamos mucho tiempo en ese modo, en esa forma de funcionamiento.
Pues bien, esa mente produce cierta distracción, produce ansiedad, puede producir también ciertos fenómenos de estrés.A veces estados rumiativos, cuando es muy intenso, y ¿por qué no?, en algunos casos, estados depresivos.
¿Por qué?...Porque esta mente que está divagando constantemente en este modo de alerta es como un enfermo que camina por los pasillos de un hospital donde hay mucha gente enferma, con virus, está muy vulnerable al contagio y a esta posibilidad de tomarse ese virus. 
Esta mente distraída que está dando vueltas sobre las preocupaciones, y anticipando cosas que van a venir, normalmente genera estados de ansiedad, angustia, estrés, depresión.
Y esta es la imagen de un cerebro que está en este estado, este estado de modo defaulf, el modo de base de la mente que divaga y va hacia un lado y hacia el otro. Es un estado que se descubrió casualmente.
En las ciencias eso se llama serendipia, un descubrimiento casual, cuando personas que estaban siendo registradas en el funcionamiento de su cerebro, estaban descansando. En el momento en que descansaban, todas mostraban un patrón similar que es el que Uds. pueden ver en este momento, en esa imagen. Es un patrón de encendido general del cerebro en zonas frontales, en zonas posteriores del córtex y en lo que se llama precúneo en una zona del cerebro particular.
3 POSIBLES FORMAS DE DIVAGAR QUE TENEMOS: 3 F: FLY, FIGHT, FREEZE (Evitar, Pelear y colapsar)
Pues bien, ahora voy a hablar, muy brevemente, de tres posibles formas de divagar que tenemos. Uds. las conocen muy bien y de hecho Georgina en la primera charla que dio, en la apertura tan linda que hizo, habló algo de esto, y es muy similar a lo que voy a contarles hoy, que tiene que ver con qué hace la mente cuando divaga sobre una preocupación, sobre algo que le genera cierto malestar.
1) FLY (EVITAR): Lo primero que la mente hace: evita, escapa, se quiere ir. Y a eso le llaman 'fly'.
Por eso hablan de Las tres Efes. Lo primero entonces, la mente se quiere ir de una situación. Nos pasa por ejemplo cuando entrenamos a atletas de alto rendimiento y no pueden afrontar la prueba o la situación de competición en la cual están. Se esconden, no se ponen accesibles a que les pasen la pelota, a que lo hagan partícipe en el juego...
Cuando eso ocurre, la mente evita, quiere salir de esa situación. Nos pasa con pacientes que tenemos en la clínica de ansiedad donde yo trabajo y por ejemplo con fenómenos como la fobia, donde los pacientes intentan evitar situaciones, no pueden conectar con situaciones como por ejemplo volar en avión, ir a hacer ciertos mandados, ciertas tareas. Entonces la mente está en ese momento huyendo, 'fly', la primera efe.
2) FIGHT (PELEAR): LA Segunda efe, es FIGHT.. Pelear. Eso es lo que hace la mente muchas veces, que sería 'fight'.Esto de luchar, de querer eliminar algo que le está ocurriendo. Imagínense Uds. que van manejando y de pronto se encuentran adelante un piquete. Tienen que llegar rápido y se encuentran a un piquete que está obstaculizando el pasodesde Uds. hacia adelante.
¿Qué ocurre en ese momento?
Pues entonces la mente empieza a luchar contra eso. No lo acepta, se niega, y quiere de alguna manera buscar formas para pasar por arriba de eso, y eso es 'fight', luchar, segunda efe.
3) FREEZE (COLAPSAR): La tercera: se les cayó quizás la llave por el agujerito del ascensor en el departamento del octavo piso, o se quedaron con la llave adentro y cerraron la puerta, y de pronto se sienten colapsados, superados, dices: ''No puede pasarme esto a mí, tengo que buscarme un cerrajero, tengo que hacer esto...
''En alguna medida cuando no pueden afrontar la situación que tienen en frente la mente colapsa. Se siente superada. A veces, con fenómenos como la angustia, con fenómenos depresivos quizás. Pero también puede ser simplemente en una situación muy sencilla la cual Uds. sienten que están siendo superados por lo que está ocurriendo.
Un jefe que los está retando, que los está maltratando. Entonces la mente se quiere evadir, se quiere ir, pero se siente superada. Estas son las tres cosas que hace la mente cuando está en estado de divagar, y esto en inglés, los americanos lo llaman 'Three F's'
Entonces: luchar, evitar y colapsar. Ahora bien, Uds. van a decirme, ¿y este tipo vino a decir esto?
¿A dar malas noticias?
¿A decir que estamos mayormente divagando?
¿A que cuando divagamos escapamos, luchamos o colapsamos?
4) MINDFULNESS (ATENCION PLENA).. En realidad he venido a hablarles de la cuarta efe, la alternativa a esto, que nosotros lo llamamos: la atención plena, o mindfulness.
Quizás lo han escuchado, quizás alguna vez han oído hablar de la atención plena, pero básicamente es estar presente en el momento en el cual estamos. Es estar con cuerpo, espíritu y mente en el lugar en el cual nos encontramos.
Esto tiene que ver con la intención de estar en el presente, estar momento a momento porque lo único que tenemos es el presente, entonces atendemos al momento a momento.Y además, sin juzgar.
Estamos todo el tiempo juzgando nuestras vida, Uds. se darán cuenta que siempre etiquetamos.
Bueno, malo, lindo, feo, mejor, peor.
En este caso lo que hacemos es intentar estar frente a la situación tal cual es, aceptando, conectando.
Cuando hacemos esto, en alguna medida, aparecen mayor tensión, mayor conexión. ¿Y por qué no? Bienestar, equilibrio y felicidad.
Este cerebro atento, este cerebro conectadoes aquel que puede también sentirse feliz.
Entonces, cuando ocurre esto, las investigaciones están demostrando que cuando entrenamos la mente para lograr estar en la atención plena, porque esto se entrena, esto se trabaja como un músculo, como entrenan el bíceps, se entrena el cerebro para estar activando esta red que Uds. pueden ver ahí que es la red fronto-insular, la red del cerebo que conecta la parte frontal y la parte insular y que nos da la posibilidad de estar atentos, de estar conectados, de sentirme y sentir al otro de manera tal que pueda empatizar o puedo ser compasivo con aquello que le está ocurriendo
Entonces, esto es lo que he venido a decirles,que es posible entrenar esta capacidad y que podemos hacerlo si estamos dispuestos a entrenar nuestro cerebro; y para ello voy a pedirles, si Uds. están de acuerdo, que hagamos un pequeño ejercicio, ¿les parece?

EJERCICIO DE ATENCIÓN PLENA:
Bueno, voy a pedirles que dejen los abrigos, las camperas, las mochilas, sobre el asiento y se pongan despacio de pie.
Uds. también tienen que trabajar, no voy a estar yo solo acá arriba.
Bien, vamos a poner los brazos al costado del cuerpo, van a ubicar las piernas más o menos paralelas, ancho de hombros, la espalda en una postura digna.
Voy a pedirles que cierren los ojos. Solo aquel que tiene algún problema, que pueda sentirse mareado, puede abrirlos, pero si no intenten cerrar por un momento los ojos.
Sientan el cuerpo.Sientan el apoyo de los pies.
Intenten recostar un poquitito más el peso sobre los talones.
Sientan la espalda, la columna.
Sientan los brazos al costado del cuerpo.
Sientan que inhalan y exhalan.
Vamos a hacer un pequeño ejercicio para entrenar esta cualidad de atención plena que todos tenemos y todos podemos desarrollar. Que consiste en estar en cada momento con aceptación, en cada momento conectando y conviviendo con lo que el momento nos ofrece.
Sin buscar el control específicamente de nada.
Voy a pedirles que muy despacio comiencen a levantar ambos brazos hacia arriba. Despacio, despacio, no se apuren. Mantengan los ojos cerrados y escuchen bien lo que voy a decirles. Un poco loco. Pero intenten encontrar comodidad en la incomodidad. Si, ya sé que estoy un poco loco. Comodidad en la incomodidad.
¿Qué sería eso?.. Que traten de encontrar una postura amable, donde no están renegando o luchando contra esa posición diciendo: Uy, flaco, ¿cuándo bajamos?..No, simplemente, quédense aceptando y sintiendo los hombros, los omóplatos.Sientan nuevamente todo el cuerpo. Transiten el momento en el cual están, y se van a dar cuenta, que si no están luchando, pueden quedarse mucho más tiempo.
Si por el contrario la mente se desconecta y comienza a luchar, a escapar, lo que van a hacer es cansarse rápidamente y tener que bajar los brazos.
La mente con atención plena transita todo lo que se presenta.
Una cola en el supermercado o en el banco, un día feo, un pariente en una reunión del domingo que no nos bancamos mucho.
La mente plenamente atenta puede transitar casi todo. O todo. Eso depende de Uds. Sientan sin rechazar nada. Simplemente acepten con plena atención lo que está ocurriendo. Y luego van a comenzar, muy lentamente, a bajar, muy despacito dejar los brazos. Despacio, despacio. No se apuren. Tómense el tiempo. Muy suavemente sientan, la relajación de bajar los brazos. Tomen una inhalación profunda. Exhalen.
Escúchenme bien lo ultimo que van a hacer.
Van a sentarse con atención plena.
No se van a tirar como siempre hacen sobre la butaca. Se van a sentar con atención plena.
Van a sentir la flexión de las piernas. Y suavemente van a apoyar glúteos y isquiones en la base de la silla. Despacio. Bien...
Gracias por la atencion plena.