31/5/09

Si un médico no muestra compasión o aparece altivo, está perdido - Dr. Valentín Fuster

Valentín Fuster a a corazón abierto
CUESTION DE CONFIANZA:

Valentín Fuster irradia confianza en sí mismo, y aunque él añada que también conoce sus limitaciones, el interlocutor llega a dudarlo. Y es que este cardiólogo español que vive y dirige Centros Cardiológicos en Nueva York y Madrid, produce un efecto ambivalente: resulta algo distante y altivo, pero a la vez inspira tranquilidad y el deseo de tenerlo cerca el día que a uno le falle el corazón.



Su vida se la guarda para sí con celo, pero sus ideas las comparte y las baña de un idealismo gratificante en un triunfador acostumbrado a competir.
Su agenda está repleta de compromisos, conferencias y consultas demandadas de todo el mundo. Pero su mente -que todos consideran privilegiada- puede con eso y con más. En lugar de regodearse en sus éxitos y su brillante carrera, prefiere llevar la entrevista -esto de dirigir se le da muy bien hacia terrenos que ahora le interesan más: la solidaridad, la prevención.. en una palabra, la Humanidad.


P: Su padre y sus dos abuelos eran médicos. ¿Cuándo decidió que sería cardiólogo?
VF: Tenía un gran tutor y amigo, que era el Dr. Pedro Farreras Valentí, el autor del gran manual de medicina interna, quién padeció un Infarto de Miocardio a los 49 años. Creo que de alguna manera, por ser mi tutor, me transmitió la necesidad de entrar en detalle en donde él se encontraba más débil: no sólo por su enfermedad, sino porque creía que de sus conocimientos médicos era donde más flaqueaba.
P: Salió de España para completar su formación.
VF: Orientado por Farreras, me fui 3 años a Escocia y allí hice mi tesis doctoral en cardiología. Después me fui a Estados Unidos con la idea de estar uno o dos años, pero allí sigo.
P: De Barcelona me han asegurado que sus colegas temían la competencia que usted suponía, y por eso se frustró su regreso en 1992, cuando Ciril Rozman y Luis Revert fueron encomendados para disuadirle.
VF: No lo recuerdo. Rozman y Revert siempre han sido buenos amigos míos y sus consejos siempre fueron muy genuinos. En estos momentos no recuerdo exactamente cuál fue su labor en este sentido. He oído muchas cosas, pero lo cierto es que nunca he sabido la razón por la que ese intento falló. No sé si hubo un motivo político, de médicos, de investigadores... Tampoco me he preocupado, porque es una pérdida de tiempo y al fin y al cabo en Estados Unidos estaba bien. Lo que ocurre es que yo pensaba que tenía la preparación y formación en cardiología e investigación necesarias para cumplir una labor con la gente joven de España. Nadie es imprescindible, pero creo que hubiera hecho una buena labor.


P: ¿Había un factor emotivo para regresar?
VF: Seguro, pero si no cuajó quería decir que el sistema español no estaba preparado o receptivo en ese momento. Uno ha de ir donde su energía va a ser mejor empleada y creo que la mía lo ha sido en Estados Unidos, aunque claro que emocionalmente me hubiera gustado hacerlo en España.


P: Le elogian por formar grandes equipos.
VF: Yo experimenté en mis inicios la importancia de los tutores. Después he tenido la posibilidad de participar directamente en la formación de 200 personas, al margen de mi papel en los programas docentes.

P: ¿Y en la investigación?
VF: Tengo un equipo muy integrado, conocen sus limitaciones y talentos. Por allí han pasado españoles muy interesantes, como Lina Badimón y su hermano, que sigue conmigo.
P: Ahora que está de moda recuperar a los consagrados, veo que usted apuesta por los jóvenes.
VF: Hay un error en creer que traer a un individuo que ha destacado fuera va a solucionar todos los problemas. Es un absurdo. Eso no crea un sistema si la infraestructura no está preparada. En España veo un cambio en los últimos 3 años, pero lo principal sigue siendo descubrir gente joven y darle oportunidades.

P: Usted explotó profesionalmente en Estados Unidos.
VF: Si uno está despierto y alerta, Estados Unidos le da oportunidades como ningún otro país. También hay que estar dispuesto a trabajar mucho. Los que hemos salido adelante no habremos trabajado menos de 13 horas al día. Pero allí, cuando uno da, recibe.
P: ¿Ser español fue un obstáculo? VF: No recuerdo una instancia en la que yo haya tenido conciencia de haber sido marginado por ser español. Me eligieron presidente de la Sociedad Americana de Cardiología teniendo pasaporte español.
P: Después del 11 de septiembre. ¿Se han vuelto los americanos más recelosos? VF: Se han vuelto vulnerables. La mentalidad americana era de confianza, triunfo, del país capitalista de las posibilidades y ese mito de la nación única que podía vivir al margen del mundo, se ha caído.

P: Volvamos a cómo logró hacerse un hueco en el país de las oportunidades, pero también de la competencia.
VF: Es evidente que no es un país sencillo, porque debes estar siempre actualizado.
P: ¿Todavía se siente a prueba?
VF: Continuamente.
P: ¿Le estresa?
VF: Lo estresante es no tener trabajo o posibilidades. Nosotros estamos continuamente a prueba, no hay posiciones permanentes. Viéndolo en positivo, eso le da a uno vitalidad. -Yo creo que da confianza. Siempre digo a los jóvenes que es importante trabajar en lo que a uno le gusta. A la larga, si no estás involucrado en lo que haces, te desgasta más. Hace falta mucha energía, mucho entusiasmo, sobre todo en una profesión liberal.
P: ¿Y en la investigación?
VF: Tengo un equipo muy integrado, conocen sus limitaciones y talentos. Por allí han pasado españoles muy interesantes, como Lina Badimón y su hermano, que sigue conmigo.
P: Ahora que está de moda recuperar a los consagrados, veo que usted apuesta por los jóvenes.
VF: Hay un error en creer que traer a un individuo que ha destacado fuera va a solucionar todos los problemas. Es un absurdo. Eso no crea un sistema si la infraestructura no está preparada. En España veo un cambio en los últimos 3 años, pero lo principal sigue siendo descubrir gente joven y darle oportunidades.
P: No sé si allí es usted conocido, pero aquí es popular por ser un español que ha triunfado en Nueva York.
VF: Nunca he estado en la política, ni en la burocracia. Para mí lo importante han sido los objetivos claros, éticos, y no tengo nada que ocultar.

P: ¿Asume que es un referente para los jóvenes médicos españoles?
VF: Siempre es un cierto halago tener eco entre la gente joven, porque son los que más necesitan de ejemplos, de trayectorias que les resulten atractivas. Si a mí se me ha dado un talento para formar, es un plus de responsabilidad. Si puedo transmitir entusiasmo por la investigación a un grupo de jóvenes es mi obligación hacerlo.
P: Entre sus aficiones destaca el ciclismo, pero además muy en serio.¿Cómo se prepara?
VF: Le extrañará, pero ante todo es una preparación mental. Hay que confiar en que uno lo puede hacer. Cada año hago una parte de una etapa del Tour de Francia; intento que sea la más difícil.
P:Le gustan los retos.
VF: Bueno... sí, pero es el reto físico y en la naturaleza. Dos meses antes hago ejercicio sin bicicleta. Vengo a Cataluña cada año un par de semanas, cojo la bicicleta y hago entre 40 y 80 kilómetros al día en montaña. Este año tocan los Alpes, el próximo iré a Italia.
P: ¿Prefiere prevenir a intervenir?.
VF: Los recursos son limitados y sin querer parecer un mesías le recuerdo que dos terceras partes del mundo viven en la miseria. La medicina, sobre todo la cardiovascular, es muy así que sería más barato prevenir que lo que estamos haciendo. La prevención debe ser a cargo del Estado, que no puede apoyarse en las tabacaleras, y debe estar incentivada.
P: PMientras que por ahora ni siquiera se aprecia esa labor.
VF: Efectivamente. En el sistema sanitario las enfermeras son un elemento clave por todo lo que hacen y creo que deberían intervenir más en la prevención. Esto requiere una concienciación pública y política.
P: ¿Le atrae entrar en política y aplicar sus ideas?
VF: Algún día podría ser. He tenido muchas oportunidades, pero soy partidario de utilizar el talento de cada uno de la mejor manera posible y por ahora en mi caso creo que debo seguir con lo que empecé hace más de 25 años: ver pacientes y formar médicos. Lo que sí pienso es que el que tenga vocación política debería asumir esta responsabilidad de garantizar cierto nivel mínimo de salud. Pero yo hablo de algo más: de dar un salto a largo plazo.
P:Qué hace usted para propiciar ese salto?
VF: Ahora estoy muy involucrado en países en desarrollo a través de la Fundación Mundial del Corazón. Me voy a dedicar a países del Tercer Mundo y mi misión será a largo plazo.
P:¿Va a ser esa la válvula de escape de su vocación política?
VF: Sí y mi incentivo será lograr que haya personal sanitario capaz de hacer prevención.
P:Cuando deje la investigación activa, ¿se ve dedicado a ese tipo de actividad política?
VF: Es cuestión de personalidad. Yo, si no hago algo por alguien no me siento bien. Supongo que nací con confianza personal y otros dedican su vida a adquirirla. No sé si por educación, pero he vivido con confianza personal, aunque conociendo mis limitaciones. Eso me ha dado la oportunidad de subir otro peldaño: el de intentar hacer algo por la sociedad en la que vivo.Y me centro en los más vulnerables: los jóvenes en formación y los países en desarrollo. Si a los 80 años mi mente aún me funciona estoy seguro de que estaré haciendo algo, aunque no sepa qué será.
P: ¿Tiene alguna pista?
VF: Hay una situación interesante: la vida se alarga y hay que saber cómo manejar una sociedad de gente mayor. A mí me gustaría participar en ello. Pienso que hay que intentar que la gente mayor se ayude entre sí. Que el que tenga salud a los 80 años pueda hacerle la compra al que no esté bien.
P: Fomentar la vejez activa y solidaria.
VF: Claro, y el Estado debe apoyar a quienes jueguen un papel activo en favor de sus semejantes.
P:¿Le asusta la vejez?
VF:Yo creo en el destino.
P: ¿Se prepara?
VF: Eso sí; tengo muchas aficiones e intereses, así que cuando deje la medicina podré dedicarme a otras muchas actividades.
P: ¿Por ejemplo?
VF: A escribir.
P: ¿Qué género?
VF: He conocido personajes de todo tipo, de todas las clases sociales. Tengo mucha experiencia como médico en ese sentido y en el de la competencia dentro del mundo de la investigación.
P: ¿Es tan dura como parece la competencia en la investigación?
VF: El mundo es competitivo por principio. El problema es que hay mucha gente se dedica a algo para lo que no está preparado. El 80 por ciento de los investigadores actuales no sirve para investigar y van cayendo, no reciben dinero... Por eso es tan importante conocerse, para no hacer algo para lo que no se tiene talento.
P: Quizá lo hagan porque el sistema exige investigar y publicar para ser alguien en medicina.
VF: Francamente, pienso que si uno llega al punto en el que necesita publicar mucho para mantenerse, es que está en el camino equivocado. Eso no es competitividad, es selección natural. No hay que dejarse llevar. La meta es conocerse a sí mismo y lanzarse donde uno cree que es capaz, no donde le diga la sociedad.
P: ¿Qué cualidades debe tener un investigador?
VF: Intuición y creatividad; ver lo que va a pasar antes de que pase.
P: ¿Y un médico clínico?
VF: Lo mismo. Los mejores médicos intuyen rápidamente lo que pasa.
P:Además está el trato humano, que usted cultiva con sus enfermos.
VF: Es que si me quiere definir de una manera le digo algo: quiero al ser humano; eso es todo (dice la frase en inglés). A mí me gustan las personas. Me pone delante a una gitana y al presidente de Estados Unidos y son dos personas distintas, pero yo siento lo mismo por ellos, porque son iguales.
P: Después de tantos años, ¿le sigue sorprendiendo el ser humano?
VF: La genética dice que en más del 99 por ciento de los genes somos iguales. Al principio me sorprendía, pero me he dado cuenta de que el que vive en Harlem es como el que vive en Wall Street, aunque quizá sea más feliz el primero.
P:En el siglo de la genética, ¿es determinista?
VF: No, pienso que existe la individualidad, la persona y el libre albedrío; el creer que todos estamos teledirigidos es una sandez.
P:¿Cree en los milagros?
VF: Es algo complejo, porque me he visto implicado. Lo que creo es que hay situaciones que son inexplicables. De lo que estoy seguro, y es algo que se aprende haciendo ciencia, es de que somos limitados. Cuando veo las controversias entre ateos y creyentes que son radicales me hacen gracia, porque a mí me pregunta usted si creo en los milagros y no sé qué contestar.
P: Usted fue convocado para investigar en un proceso de canonización.
VF: Le dediqué 2 años y puedo decir que es un caso extraordinario médicamente, y lo puedo decir porque era un caso cardiológico. Lo que no puedo es trascender más allá.
P:¿Qué pensó cuando le pidieron su opinión?
VF: Dudé si hacerlo. Pero me interesó penetrar en algo tan raro para la gente común como es el Vaticano. Quería conocerlo más de cerca. Tenía una imagen negativa, burocrática... Pero al llevar este caso, a mí nadie me presionó y tuve libertad absoluta, sagrada. También me atrajo la parte que menos se conoce y que es la menos burocrática. Fue una buena experiencia. Me llamó la atención la cantidad de gente joven que hace labores importantes. Era un ambiente muy informal en contraste con lo que uno espera. Y luego, este Papa (se refería a Juan Pablo II), se ha rodeado de gente muy informada.
P: ¿Le removió algo por dentro ese caso?
VF: Mi labor fue estrictamente científica. Me limité a afirmar que desde mi conocimiento no podía explicar lo sucedido científicamente. Una prueba más de la ignorancia humana y de que somos limitados.
P:¿Qué le gustaría conocer antes de morir?
VF: Si me muero mañana creo que lo haría satisfecho de lo que he conocido. Lo que más me ha satisfecho ha sido conocer todas las facetas de la sociedad y trabajar con gente joven. Ha sido interesante comprobar que en el fondo todos somos iguales y que lo demás es un disfraz.
P: ¿También usted se disfraza?
VF: Todos nos disfrazamos. Ahora me ve con el traje y la corbata y es un disfraz. Es algo superficial. Todos andamos muy disfrazados, pero a la vez yo intento ser muy honesto conmigo mismo y no engañar.
P: ¿Qué exige a un colaborador?
VF: Honestidad. Y es una de las razones por las que tenemos un equipo tan cohesionado. La gente es como es, todos conocemos nuestras limitaciones y no intentamos competir entre nosotros. Es como la amistad: tú le expones a tu amigo todas tus deficiencias y estás tranquilo.
P: ¿Establece relación personal con el equipo?
VF: Guardo bastante distancia. No me llaman por mi nombre de pila, pero quizá tenga una relación más abierta que otros que se tutean. Pienso que debe existir cierta barrera, porque de otra forma la situación puede degenerar. Es importante mantener la distancia para no perder la objetividad. A mí los VIP vienen a verme porque saben que yo al pan, pan y al vino, vino. No les voy a tratar de forma distinta, y con ellos establezco las mismas barreras, porque me da libertad. No acepto que un paciente me llame por mi nombre de pila, y no es altivez, sino afán de mantener una distancia objetiva.
P: ¿Así preserva su autoridad?
VF: No es eso. Yo creo en la confianza, no en la autoridad. El médico es un amigo y ha de estar al mismo nivel. Si el médico no muestra compasión o aparece altivo, está perdido

ACLARACIÓN: La entrevista fue realizada en el año 2002. Finalmente en el año 2006, se concretó el regreso del Dr. Valentín Fuster a España, para dirigir el CNIC. Continúa a su vez dirigiendo el Centro de Mount Sinai en New York.


Llegó el fin del "boca a boca" - Dr. Jorge de Paula


Cuando se comprueba que una persona, de modo súbito e inesperado, padece una pérdida de conocimiento, con ausencia de pulsos palpables y falta de movimientos respiratorios, debe intentarse revertir la situación aplicando medidas de sostén vital. ES MUY IMPORTANTE CONFIRMAR LA AUSENCIA DE PULSOS, YA QUE LA MAYORÍA DE LAS VECES, CUANDO UNA PERSONA JOVEN PIERDE EL CONOCIMIENTO, NO ES POR PARO CARDÍACO, SINO DESMAYOS POR CAÍDAS DE LA PRESIÓN, O DE CAUSA NERVIOSA, Y EN ESTAS SITUACIONES, SI SE BUSCA EL PULSO EN EL CUELLO SE PODRÁN ENCONTRAR, LO CUAL DESCARTA LA PRESENCIA DE PARO CARDÍACO Y DESACONSEJA EL COMIENZO DE MEDIDAS DE REANIMACIÓN QUE DETALLAREMOS.

Los primeros auxilios clásicos en estas circunstancias eran el masaje cardíaco y la respiración boca a boca. Sin embargo estudios recientes permitieron comprobar que lo más efectivo sería la aplicación de compresiones periódicas (sobre la mitad inferior del esternón), pero sin complementar dicha maniobra con la respiración boca a boca, como se hacía hasta el presente.

El origen de estas conclusiones surgió de una investigación iniciada en el hospital universitario de Surugadai Nihon, en Tokio, Japón, que fue luego recogida por "The Lancet" , que publicó resultados de un estudio realizado en 4.000 personas adultas, que luego de haber padecido un paro cardíaco habían sido inicialmente auxiliadas por transeúntes fuera de las instalaciones hospitalarias.

Se demostró que las mayores posibilidades de sobrevivir a lo que se llama "muerte súbita", tenía lugar en el 22% de los casos a los que se había aplicado de forma inmediata el masaje cardíaco sin respiración boca a boca por quienes se encontraban ocasionalmente el lugar. Por otra parte el estudio demostró que quienes en las mismas condiciones habían recibido además respiración boca a boca, experimentaban una sobrevida que no llegaba a la mitad, descendiendo del 22% al 10,2%.

Los motivos que explicarían estas diferencias se relacionarían fundamentalmente con la no interrupción del masaje cardíaco, que se suspende al realizar respiración boca a boca. Para la perfusión del cerebro resulta imprescindible que el masaje cardíaco no se interrumpa, y cuando ello ocurre sus efectos serían deletéreos para la sobrevida del cerebro. Además, las propias compresiones y descompresiones realizadas periódicamente sobre el esternón, serían suficientes para producir un mínimo intercambio de aire entre la atmósfera y las vías respiratorias. A su vez, la insuflación de aire boca a boca podría asociarse a diferentes complicaciones debido a la acumulación de aire en el estómago, lo que facilitaría el vómito con aspiración pulmonar.

¿Qué hacer primero en un paro cardíaco?Años atrás había quienes sostenían que en condiciones de riesgo crítico de muerte, lo mejor era trasladar al enfermo al hospital lo antes posible. Sin embargo, hoy ya son pocos quienes sostienen esta posición pues no se duda del beneficio de realizar los primeros auxilios en el lugar.

¿Qué otras medidas se pueden hacer?
Es conocido que la desfibrilación cardíaca con choque eléctrico es la maniobra más sencilla y eficaz para revertir la situación de "muerte súbita". Por ello se crearon dispositivos que detectan la situación y responden a ella con un choque eléctrico automático. Para que sea realmente eficaz, el choque eléctrico deberá ser realizado dentro de los primeros 5 minutos y mucho mejor aún si fuera dentro de los 3 primeros minutos. Para ello es necesario disponer de DEA (defibrilador externo automático), en toda área donde existe aglomeración de personas (estadios, empresas, fábricas, aeropuertos, clubes deportivos, centros comerciales, countries alejados de zonas urbanas), etc, etc.
Estos aparatos son seguros y solo entregan el choque eléctrico si la persona realmente lo requiere, por lo que no hay riesgo de daño adicional.
Los distintos pasos ante una situación de pérdida súbita de conocomiento y eventual parocardiorespiratorio serían:
1) Comprobar si la persona tiene pulso y respiración.
2) Si la persona no tiene pulso ni respiración, y está sin conocimiento, ESTÁ EN PARO CARDÍACO, por lo que hay que realizar 3 cosas: llamar a la Emergencia, preguntar si existe un DEA (desfibrilador externo automático), en el área, y comenzar a realizar MASAJE CARDÍACO EXTERNO. El llamado a la Emergencia y preguntar si existe DEA no debería retardar en más de 30 segundos el comienzo del MASAJE CARDÍACO EXTERNO.
3) Continuar con Masaje cardíaco externo ININTERRUMPIDO, hasta el arribo de la ambulancia, quién continuará con las siguientes medidas avanzadas de reanimación.

¿Sirven los desfibriladores automáticos?
La eficacia de los desfibriladores externos automáticos ha sido suficientemente demostrada en el uso extrahospitalario por parte de personal preparado, llamados respondedores civiles", como pueden ser policías, bomberos, profesores de educación física, personal de seguridad o de vigilancia.


1) Video Instructivo de qué hacer en caso de una muerte súbita:

https://www.youtube.com/watch?v=UdWGbzWsxI8
2) Publicado en Diario El País Dr. Jorge De Paula, Médico de Emergencia UCM http://www.elpais.com.uy/07/05/17/lault_281052.asp

23/5/09

Los problemas con la educación de nuestros hijos - Dr. Emilio Calatayud Pérez


HEMOS PERDIDO EL NORTE:
El Dr. Emilio Calatayud Pérez, es Juez de Menores y en esta conferencia analiza la situación de los menores en España, que no es muy diferente al resto de Hispanoamérica en lo referente a la colisión entre los crecientes derechos que se demandan y los deberes que responsablemente tanto padres como educandos, se proponen.
Se analiza la dificultad de encauzar esta situación que se está dando en las últimas décadas.

EMILIO CALATAYUD PÉREZ:
EN ESPAÑA SE ES MENOR HASTA LOS 18 AÑOS:
En España se es menor a los 18 años. Si un chico quiere vivir como mayor de edad tiene dos posibilidades: esperar a cumplir los 18 años o, cuando tenga 16 años, ir con sus padres al Juzgado de Primera Instancia, emanciparse y tener ciertos beneficios como mayor. Si no es así, es menor de edad hasta los 18 años, para lo bueno y para lo malo.
Damos a nuestros menores muchos derechos, derechos, derechos y derechos, incluso hacemos hasta el Día de los Derechos del Niño, por lo que "socialmente" parece que se hubieran "derogado" estos dos artículos, pero solo "socialmente", porque en el código civil están aún en vigor, y son dos artículos que nos están creando unas confusiones tremendas en todos los sentidos.
Art. 154: LOS HIJOS NO EMANCIPADOS ESTÁN BAJO LA POTESTAD DEL PADRE Y DE LA MADRE:
El artículo 154 del Código Civil dice: "Los hijos no emancipados están bajo la potestad del padre y de la madre. La patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y comprende los siguientes deberes y facultades de los padres:
- Velar por ellos,
- Tenerlos en su compañía,
- Alimentarlos,
- Educarlos y procurarles una formación integral,
- Representarlos y
- Administrar sus bienes.
Y los padres podrán, en el ejercicio de su potestad, recabar el auxilio de la autoridad, y podrán también corregir razonable y moderadamente a los hijos." ¿Pero cómo voy a corregir razonable y moderadamente a mi hijo si me dice: "No me toques que te denuncio. No me mires que te denuncio. No entres en mi cuarto. No escuches mi conversación telefónica. No me registres las cartas. No rebusques en el disco duro de mi computadora". ¡Claro! ¿Hasta dónde? Porque yo en mi casa lo tengo muy claro. Tengo dos hijos, uno de 20 años que creo que está saliendo de la edad de riesgo social. Y una de 14 años que está entrando en la edad de riesgo social. Y yo que soy el juez de Menores de mi pueblo, que estoy felizmente casado con mi mujer después de 25 años, tengo un buen sueldo (mejorable pero un buen sueldo), buena situación, tengo problemas con mi hijo de 20 años y voy a tener más problemas con mi niña de 14 años.
¿Qué problemas no va a tener una persona que ignore el 154? Porque al fin y al cabo yo les decía a mis hijos: si me denuncian, bueno, soy juez, pero no todo el mundo tiene la suerte de ser el juez de menores de su pueblo. Derechos, derechos, derechos.

Art.155: LOS HIJOS DEBEN OBEDECER A SUS PADRES MIENTRAS PERMANEZCAN BAJO SU POTESTAD, Y DEBEN RESPETARLOS SIEMPRE:
Esto también lo dice el Código Civil, en su artículo 155, no lo digo yo. Y agrega: "contribuir equitativamente, según sus posibilidades, al levantamiento de las cargas de la familia mientras convivan con ella". Esto quiere decir que pertenecer a una familia no es jauja. Tienes tus derechos y tus deberes. ¿Qué ha pasado?. Lo que ha pasado es que "hemos evolucionado" mucho en un pequeño espacio de tiempo. Hemos pasado del estado preconstitucional al estado democrático de derecho, que parece que es mucho tiempo, pero 30 años en la historia de una sociedad no es nada. Y hemos evolucionado mucho en muy poco espacio de tiempo. Y nos hemos resentido. Y hemos pasado del padre autoritario, del padre preconstitucional, a la corriente psicológica-sociológica evolutiva del comportamiento en el que hay que dialogar, hay que argumentar y hay que razonar con nuestros hijos. Y como en este país no tenemos término medio, pasamos de padre autoritario al colega de mi hijo. Yo no soy colega de mi hijo, ni soy su amigo: soy su padre. Siempre pongo el mismo ejemplo sobre los límites. Padre preconstitucional, con el niño de tres años a comerse un plato de sopa. "Niño cómete el plato de sopa". El niño dice que no se come el plato de sopa. El padre se levanta ¡y el niño se toma la sopa! Si no se toma la sopa, se merienda la sopa. Si no se merienda la sopa, se cena la sopa. Pero, al final, la sopa está tomada. Llega el padre posconstitucional, normalmente de clase media alta, ávido de estas corrientes psicológicas sociológicas evolutivas del comportamiento, y que empieza a asumir como una sopa todas estas tendencias psicoeducativas. "Niño, ponte a tomar la sopa". El niño dice que no se toma la sopa. "Mira niño… creo que te debes tomar la sopa, porque, si no te tomas la sopa, podríamos entrar en un período de anorexia perjudicial para tu salud… Y creo que debías de tomarte la sopa. No obstante, ¡tú decides!". No se toma la sopa, ni se merienda la sopa ni se cena la sopa, entre otras cosas porque, a las dos y media, el padre agarra la sopa, la tira al tarro de basura y le hace un churrasco con papas fritas. Tengo 50 años. Y somos la generación perdida. Hemos sido los esclavos de nuestros padres y ahora somos los esclavos de nuestros hijos. Con la escuela pasa lo mismo. Hemos pasado del don José, todos en pie, prietas la filas, recias, marciales, nuestras escuadras van, a José, a Pepe y Pepillo. Es que somos todos iguales. Y el maestro ya no es maestro. Ahora es renovador y refuerza contenidos ya aprendidos y da clases de una hora que duran 45 minutos a quienes apenas tienen interés. Y encima hemos invertido la carga de la prueba. Porque cuando yo llegaba a casa y decía: Me ha pegado el maestro, mi padre automáticamente ¡un tortazo! y "algo habrás hecho". Ahora llega tu hijo y te dice: "Me ha expulsado de clase". Automáticamente, montas en cólera, tomas de la mano a tu hijo y vas en busca y captura del profesor que ha tenido la osadía de expulsar a tu hijo de clase. Hemos perdido los papeles. Y luego hay un artículo, que es la ley de protección de menores, que nos dice que "cualquier persona o autoridad que tenga conocimiento de que un menor no está escolarizado o no asiste al centro escolar de forma habitual y sin justificación durante el período obligatorio, deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades públicas competentes que adoptarán las medidas necesarias para su escolarización". Cuando llega al juzgado un chico con el perfil de delincuente siempre hay algo en la casa. Si solucionamos parte de esos problemas de la casa, y el fracaso escolar, estamos solucionando muchísimo de delincuencia juvenil de este país. Entonces, ¿qué pasa con estos chicos que están fuera del colegio, con 14 años, en horario escolar? Fuera del colegio. ¡No puede haber ningún niño dentro del horario escolar fuera del colegio! Y ahí estamos embromados. Y ya va siendo hora de que, lo mismo que pasa en la violencia de género, las cuestiones de menores sean cuestiones de orden público. Esto es cuestión de todos. Porque esa ley de protección de menores nos obliga a todos. ¿Qué hacen esos profesores que detectan que un niño no va a clase? ¿Qué hacen los colegios que detectan que un niño no va a clase? ¿Qué hace la policía cuando ve a un niño en horario escolar y no actúa? ¿Y qué hacen esos padres que fomentan que sus hijos no vayan a la escuela? Pero es que además hemos perdido el norte. Resulta que aquí te atrapan en Granada agarrando manzanilla y te dan dos años de prisión. O te ven en La Laguna de Ruidera agarrando un cangrejo de río, y te dan dos años de prisión porque estás cometiendo un delito contra la flora y la fauna. Ahora, te encuentran fomentando que tu hijo no vaya al colegio, y vamos a discutir si estamos ante un ilícito penal, un ilícito administrativo, o un ilícito civil. Y como la cosa va para discutir, recursos, historia… el niño se nos ha hecho doctor honoris causa. Y no sabemos qué responsabilidad tiene el que ha infringido esa obligación. Porque se da más protección al incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad. Ya es delito. Me parece muy bien proteger a los cangrejos y a la manzanilla de sierra nevada, pero, coño, los niños están ahí y la escuela está para algo y es obligatoria. Hemos perdido el norte. La Justicia de Menores ha sido capaz de resolver y de incorporar equipos de profesionales, de psicólogos, educadores, trabajadores sociales en el sentido de que es tan importante conocer el delito que ha cometido, como quién ha cometido el delito. Del mismo modo, es hora de que los centros escolares se pongan las pilas, incorporen a su plantilla equipos de profesionales, de psicólogos, trabajadores, educadores, que trabajen interdisciplinar y multidisciplinarmente. Es necesario que se resuelvan los conflictos que son competencia de los propios centros escolares: conflictos entre alumnos, conflictos entre alumnos y profesores, conflictos entre alumnos y padres. Y conflictos entre padres y profesores. Y que no se puede expulsar a un niño del colegio. El niño podrá ser apartado del aula, pero no podrá ser apartado del colegio. Tendrá que estar trabajándose con ese niño en el horario escolar por esos equipos multidisciplinares. Pero no lo saquen del colegio. Es como si yo a un preso, porque me perturba el proceso reinserción del resto de los presos, como se porta mal, lo saco de prisión ¿O es que todos hemos ido al colegio con avidez de aprender conocimientos? Seamos realistas: cuando teníamos 13 años, íbamos a la escuela porque no nos quedaba más remedio. Y luego hay otra cuestión. Yo no veo inconveniente: ¿por qué un joven de 13 o 14 años se tiene que aprender, para ser políticamente correcto, la lista de los reyes godos? No todos valemos para estudiarnos la lista de los reyes godos. ¿Por qué no podemos incorporar otras vías para que muchachos de 14 o 15 años accedan por otra vía a la misma titulación académica? ¿Por qué no? ¿Por qué no volvemos a lo antiguo? Ya no sé yo si estoy afirmando una barbaridad psicopedagógica de cara al aprendizaje. ¿Por qué no? Tengo muchos niños que han pasado por la Justicia, han tenido fracaso escolar y los he condenado a terminar la escuela, porque si no se lo sacas por la vía civil, se lo sacas por la vía criminal, pero se lo tienes que sacar. Y posteriormente se han incorporado a la vida académica. Pero han tenido una época de su vida en la que no quieren, no valen. O han tenido la mala suerte de malas compañías, o han tenido la mala suerte de tener los padres que tienen. ¿Por qué no puede un chico acceder a distintas vías con la misma titulación académica? Los centros escolares tendrán que solucionar las cuestiones de niños porque una pelea puede ser una cuestión de niños, si hemos peleado todos. Lo que pasa es que hoy también se ha judicializado todo. Habrá que distinguir, por los profesionales, si estamos ante una cuestión de niños o estamos ante un ilícito penal. Toda la vida nos hemos metido con el gordo, con el gafas, toda la vida. Pero habrá que distinguir si estamos ante una cuestión de niños o estamos ante unas amenazas, unas coacciones, un chantaje. Un trapicheo puede ser una cuestión de niños, pero podemos estar ante un tráfico de drogas. Vamos a trabajar en colaboración y vamos a buscar una serie de acciones contundentes y rápidas. Son de colaboración todos aquellos hechos que suceden en los centros escolares y que no son competencia del centro escolar sino que son competencia de la Justicia. Y que nos conozcamos y tengamos transparencia… Propongo varias soluciones. Los padres que ejerzan de padres. Y a lo mejor hay que volver a las escuelas de padres porque he estudiado para juez, pero no he estudiado para padre. Y hoy día tener un hijo es muy complicado. Y, como se dice vulgarmente, te da muchas satisfacciones, pero es un "no vivir". Hoy en día tienes un niño y es no vivir. Yo siempre digo lo mismo: niños pequeños, problemas pequeños. Niños grandes, problemas grandes. Niños más grandes, problemas más grandes. No te quitas el muerto de encima hasta que mueres. Después, que la escuela se ponga las pilas, que incorpore profesionales que puedan resolver los conflictos, dentro, los que sean propios de su competencia. Y que se establezcan unos buenos mecanismos de denuncia y colaboración entre servicios sociales, sanidad, escuela y Justicia. La sociedad, que no sea hipócrita. Y la sociedad no es la sociedad: nosotros somos la sociedad. Al legislador, que sea coherente. Que no me proteja más a los cangrejos de río que a los niños. Se ha banalizado todo. Todo vale. Y yo veo a mi niña que tiene 14 años y el Código Penal todavía me permite que con 13 años una menor pueda consentir relaciones sexuales. Como todo vale, pues todo vale.
A LOS NIÑOS DE AHORA SE SE LES ESTÁ ENSEÑANDO A NO ADMITIR UN "NO"
Y como los niños no admiten un "no", se están incrementando los delitos sexuales. Si encima estos, que son menores, resulta que, como se ha banalizado todo, ¡hacemos el amor! Y como me dan la pastilla del día después a criaturas de 13 años, con una ley, con un decreto, no sé qué del menor maduro, que resulta que tiene 16 pero que el médico tiene que decir quién es el menor maduro, y no se sabe las pruebas que hay para decir que se es maduro. Así que se las dan a todo quisqui con menos de 14 y 15 años, sin ningún control. Y no se están dando pastillas anticonceptivas sino que se están dando pastillas abortivas sin ningún control. Un poco de coherencia. Si son menores, son menores. Si son mayores, son mayores ¿Una niña de 13 años puede consentir relaciones sexuales? Hemos perdido el norte. Coherencia, sentido común. A veces hay que decir que no. Pero hay que decir que no a la sociedad. Tenemos un complejo de joven democracia, nos da miedo decir hasta aquí, por si nos dicen que volvemos a tiempos pasados. Creo que ya llevamos unos años de democracia para poder distinguir si estamos ante un no de protección o ante un no autoritario. A lo mejor ese es el problema: no estamos todavía educados, por lo menos mi generación, en la democracia… Y compromiso social. Se pueden hacer muchas cosas. Y no hace falta esperar, a lo mejor, tantos informes y tantas estadísticas y tantas historias, porque, entre que se hacen, y después resulta que no se ponen de acuerdo ni los que están midiendo. (*)
El diario español El Mundo escribió que el 80% de los menores que pasan porel tribunal del Dr. Emilio Calatayud Perez, "aprovechan la oportunidad de toparse con un juez como él" y abandonan el delito.
- Juez de Menores de Granada desde 1986, Calatayud es todo un personaje por sus fallos ejemplares como sentenciar a un pequeño ladrón a que termine la escuela, a otro a que dibuje un comic, o a un hacker a que dé 100 horas de clases de informática.
Las estadísticas indican que la delincuencia bajó en Granada a partir de su plan de reinsertar, con herramientas, a los menores a la sociedad.

15/5/09

El efecto web en la relaciones interpersonales - Dra.Susan Greenfield

Los celulares nos están alejando de placeres como mirar el cielo y caminar o hablar con otra gente - Dra. Susan Greenfield

“Ahora hay chicos que van a clase de comunicación porque no están acostumbrados al diálogo interpersonal. Sólo saben manejarse con una pantalla adelante.
Las personas se están convirtiendo en asexuadas”, dice la científica Susan Greenfield, directora de la Royal Institution, quién ha sido elegida la mujer del año por el periódico The Observer,. Greenfield es la principal especialista inglesa en el estudio del cerebro y es profesora de Farmacología en la Universidad de Oxford. El último proyecto de Greenfield -tan conocida entre sus pares de la neurología por su trabajos académicos como por el público general por sus series para la BBC y sus best sellers como "La vida secreta del cerebro"- fue estudiar, a través de los cambios tecnológicos, cómo será el futuro. El resultado fue un nuevo éxito editorial: "La gente del mañana", editado por Penguin. "Estamos entrando en un nuevo mundo. No diría que es atemorizador, aunque todo lo nuevo da - buuu- miedo, pero sí que requiere que meditemos sobre él. No podemos atravesarlo como sonámbulos", explica Greenfield con los encantadores sonidos onomatopéyicos que son su marca registrada al hablar por la TV.

-¿Por qué decidió escribir sobre las tendencias actuales que marcan hacia dónde vamos?
-Porque la gente comete un gran error al mirar al futuro. Cree que las nuevas tecnologías que ya lo están marcando, como Internet, serán como la televisión o la heladera, y que, en consecuencia, no afectarán nuestra vida, más allá de hacerla más cómoda. Es mentira: estas novedades son mucho más invasivas y expansivas, a tal punto que afectarán la manera en la que pensamos, sentimos y actuamos. Mi especialidad es el cerebro, por lo que soy muy consciente de cuán permeable es a lo que pasa alrededor, de que no existe una personalidad inviolable. Me preocupa ver cómo en la política o en las escuelas se toman decisiones sin pararse a reflexionar sobre los efectos que ya están teniendo estos cambios tecnológicos sobre los seres humanos.
-¿Por ejemplo? -Basta con mirar a los chiquitos de hoy, que prácticamente manejan una computadora desde que nacen. Posiblemente, esto les esté afectando la manera de pensar y actuar. Pero nadie se detiene a reflexionar sobre el tema, y en cuanto llegan al jardín, como no saben sentarse quietitos, cada vez se multiplican los que reciben diagnósticos de desórdenes de atención. Son chicos acostumbrados a una pantalla que -¡pim! ¡pam! pum!- los estimula todo el tiempo. Tocan botones y explotan ruidos y colores. Después entran en el aula y los educadores pretenden que se queden concentrados escuchando a la maestra en la silla. ¡Pero no tienen ninguna experiencia ni práctica en eso! Están acostumbrados a que se les fomente una capacidad de atención limitada en su cerebro. La mayor parte de nosotros aprendió a concentrarse cuando nuestros padres nos leían cuentos para entretenernos. Si eso se reemplaza por televisión y computadora, es totalmente irresponsable que no se estudie el efecto que está teniendo en los chicos antes de diagnosticarles cualquier cosa o incluso antes de diseñar las políticas educativas.

-¿En qué es distinto el uso que le da a la computadora un chico que prácticamente nació con ella y un adulto?
-Son chicos que no distinguen entre información y conocimiento. Cuando uno lee un libro, el autor nos toma de la mano y nos va llevando, y a uno puede no gustarle el camino, pero no tiene otra alternativa, salvo cerrar el libro, que seguirlo. Hay un argumento lineal. No se leen tres cuartos del libro, se vuelve para atrás y luego se salta para adelante. Es diferente con una computadora. El buscador te lleva a donde quieras. Para aquellos de nosotros que crecimos sobre la base de una historia lineal, sobre la que se apilaba otra historia lineal, ya tenemos en la cabeza una serie de narrativas que nos permiten construir un marco de referencia. Ese marco sirve para relacionar una cosa con la otra, para dar un significado a lo que encontramos. Entonces, cuando de adultos tomamos un buscador, sabemos dónde ir y qué descartar. Si uno jamás hubiera tenido ese trayecto conceptual en la cabeza, ¿cómo sabría qué es lo importante? Se va a elegir lo que es más lindo, lo de colores más fuertes, que es como te enseña a elegir la computadora. Es un mito que la computadora sea sólo una herramienta. Nosotros tenemos sabiduría porque tenemos estas historias. Ellos tienen información que se les tira -¡pam!-, así, en la cara, y que no saben cómo clasificar. Lo que hay que hacer urgente es trabajar con educadores, psicólogos y técnicos informáticos para ver cómo pueden estos chicos reproducir el marco conceptual que nuestras generaciones sacaron de los libros para relacionar una cosa con otra. Y hasta que se logre, seguir insistiendo en los libros -Dos temas nuevos que periódicamente son grandes titulares en los diarios: los riesgos de la comida genéticamente modificada y los de los celulares.

¿Cuánto hay que preocuparse?
-La gente dice que no va a comer alimentos genéticamente modificados hasta que no se pruebe que son sanos, pero que va a usar su celular hasta que se pruebe que es peligroso. Una inconsistencia interesante, ¿no? El tema es que no se puede probar que los alimentos genéticamente modificados no vayan a traer problemas, pero hasta ahora no se pudo probar que traigan riesgos. Desde que se popularizaron no aumentó significativamente la cantidad de tumores. Si estoy en el supermercado y veo dos tomates iguales, uno genéticamente modificado y otro no, personalmente elijo el más barato. En cuanto a los celulares, si uno es un adulto y necesita ser ubicado constantemente, bueno, de haber daño cerebral, igual ya está hecho. Yo seguiría con mi celular. Ahora, si estamos hablando de un niño, con un cerebro mucho más vulnerable y con mucho más tiempo por delante para tener un teléfono pegado a la oreja, sería más cuidadosa. Pero, en realidad, la razón por la cual no me gusta ver chicos con celulares no es principalmente el miedo a cómo puede afectarles el cerebro.

-¿Cuál es esa razón, entonces?
-Los celulares nos están alejando de placeres como mirar el cielo al caminar o hablar con otra gente. No hay nada más triste que entrar en un restaurante y ver a la gente hablándole a un aparatito en lugar de hablar entre sí. Fomentar eso desde la niñez es aberrante. También me entristece el dominio de los mensajes de texto. Nos estamos manejando con iconos en vez de con ideas, y eso es muy peligroso, porque es un símbolo de la superficialidad, de hacia dónde van las relaciones entre personas... si es que en el futuro siguen existiendo estas relaciones.

-¿Por qué habrían de desaparecer?
-Las personas se están volviendo asexuadas. El estereotipo de nerd de las computadoras es alguien que no quiere tener esta cosa sudorosa, complicada, olorosa y llena de carnes que es no sólo el sexo, sino cualquier relación humana, y parecería que esto marca el camino al que vamos. Ahora hay chicos que van a clases de comunicación porque no están acostumbrados al diálogo interpersonal: sólo saben manejarse con una pantalla delante. Hablar cara a cara con alguien con feromonas, sin saber qué decir por anticipado, teniendo que improvisar rápido y teniendo que "leer" el lenguaje del cuerpo del otro está camino a convertirse en una destreza del pasado que deberá ser enseñada especialmente, en vez de asumir que saldrá automáticamente.

-¿Así vamos a ser más felices o infelices?
-Vamos a ser gente más sana que vive de manera más cómoda, en el sentido de sentir frío o dolor, pero la felicidad es un concepto muy amplio.

-¿Cuán importante es sacar a la ciencia del laboratorio?
-Tan importante como democratizar la educación es democratizar la ciencia. Si no lo hacemos pronto -y esto es válido para Gran Bretaña, pero también para la Argentina o para cualquier país con un cuerpo de científicos fuerte-, estaremos camino a una sociedad dividida donde los científicos son considerados unos tragas disfuncionales, o ignorados, o con el poder de hacer lo que quieran. A lo que debemos apuntar es a un punto intermedio, una sociedad en la que todos puedan contribuir al debate. Y uno sólo puede contribuir al debate si entiende las ideas, los conceptos básicos, de los temas científicos que están dando vuelta. No es que todos tengan que convertirse en especialistas, pero creo que hay que popularizar la ciencia sea como sea para que la gente no le tenga miedo y se sienta parte responsable de este futuro común que está construyendo.

Ver también: Multifrenia: proceso de saturación del ser
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/multifrenia-proceso-de-saturacion-del.html

6/5/09

Indice glucémico de los principales alimentos - Dr. Jorge de Paula

Indice Glicémico de los alimentos

Se estima que el 95% de los kilos que se pierden con las diferentes dietas en un año, se recuperan el año siguiente. Esto de por sí está demostrando la dificultad que tenemos las personas en controlar el sobrepeso y de la dificultad que tendrán los sistemas de salud en poder controlar esta nueva epidemia social del siglo XXI: la obesidad.
Sea la dieta que sea, Ud. no perdurará en el nuevo peso, hasta que no genere muy firmes convicciones sobre la importancia del cuidado de la salud y hasta que no se entienda que el conseguir un peso adecuado no es un objetivo con fines estéticos sino que es un objetivo para alcanzar un estado de salud física y mental.
Para alcanzar este objetivo es necesario realizar un cambio progresivo y profundo, de los hábitos de vida, que implique abandonar los hábitos no saludables de alimentación y de vida que incluya combatir enérgicamente el sedentarismo y suprimiendo las dietas hipercalóricas.

Solo cuando tomamos el cuidado de nuestra salud como una prioridad en la vida, estaremos en condiciones de luchar contra todos los enemigos que nos presenta la vida cotidiana en este siglo XXI.

Esas convicciones son las que nos llevarán a cambiar la comodidad de estar sentados mirando el noticiero por el jogging y las zapatillas deportivas para salir a realizar nuestra rutina de caminata o ejercicio.

Esos "pequeños para algunos" o "grandes" sacrificios para otros al inicio, se transformarán en un fuente de placer y plenitud cuando lo hacemos sabiendo que estamos luchando por el principal bien que tenemos en la vida, que es la vida misma y especialmente la vida en salud.

El hombre sin los conocimientos mínimos necesarios para emprender esa lucha, será muy fácil presa de los hábitos no saludables que lo conducirán a acumular peso, a generar sobrepeso y luego si no corrige hábitos contraer obesidad.
Por lo tanto debemos adquirir conocimientos sobre nutrición, eso se llama educación nutricional, esta educación debe comenzar en las escuelas, debe continuar en el secundario y debe aplicarse toda la vida.
Parte de esta Educación Nutricional son conocimientos y parte son conceptos sobre los mecanismos del hambre y de la saciedad y sobre la ingesta de líquidos. Dentro de los conceptos claves para controlar realizar un correcta alimentación, sin pasar hambre, está el de conocer el
INDICE GLUCÉMICO DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS.
http://www.nutrinfo.com/pagina/gyt/glycemic.html
También debemos conocer algunos de los errores que más frecuentemente se cometen cuando se emprende un plan de adelgazamiento, y que conllevan a esos fracasos en los planes de adelgazamiento con el correr del tiempo. Un de los error habitual en los planes de tratamiento que las personas emprenden es la de SALTEARSE ALGUNA DE LAS COMIDAS HABITUALES.

Otro de los errores es "pasar hambre" con una determinada dieta, esto además de llevar a una alta tasa de recaídas, generará una muy mala señal para el organismo, al disparar un mecanismo de protección para el futuro, de manera que cuando el alimento esté disponible nuevamente, el organismo no lo utilizará para los requerimientos metabólicos diarios, sino que los enviará primero a reserva, (irán a esos depósitos grasos que tanto nos incomodan), porque cuando el organismo interpreta que en algún momento "faltó el alimento", puede volver a faltar, y cuando recibe alimento enviará a depósito graso por "si volviera a faltar". Por eso cuando una persona siente apetito, siempre es bueno una pequeña colación, será fruta, será un yogurt dietético, o un simple vaso de agua. Esto mientras no se aprenda a reconocer cuales alimentos producen saciedad por más horas. Para ello es IMPRESCINDIBLE conocer el INDICE GLUCEMICO DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS.

INDICE GLUCEMICO (IG): CLAVE PARA NO GANAR PESO.
Los alimentos que tienen IG más bajo producirán saciedad por más horas, y esto se debe a que son más complejos de digerir, pasan más horas en el estómago, y se demoran más tiempo en enviar al cerebro el mensaje para ingerir nuevos alimentos.
El IG de 100 es el que se alcanza al tomar un vaso de glucosa, eso genera un pico de hiperglucemia que es detectado como nocivo
Glucosa: IG .................... 100
Sacarosa: Indice glucémico de .. 65
Fructosa: Indice glucémico de .. 30
Lactosa: Indice glucémico de.... 46
Los alimentos con índice glucémico bajo son más saludables, porque producen un aumento lento y progresivo de la glucemia y por lo tanto una secreción más equilibrada de insulina.
Los alimentos con índice glucémico bajo, aumentan la sensación de saciedad, y ayudan a controlar el apetito por más horas (como es el caso del PAN NEGRO o de la PASTA AL DENTE). Por otro lado los alimentos con IG alto, disminuyen el HDL, producen aumento de los triglicéridos y aumentan el riesgo CV. (Ver Frost y Col) Alimentos con IG bajo, mejoran la tolerancia glucídica de la siguiente comida. Son muy necesario para pacientes con hipertrigliceridemias postprandiales.

INDICE GLUCÉMICO DE VARIOS ALIMENTOS: INDICE GLUCÉMICO DEL PAN:
Pan de hamburguesas ....61
- integral de cebada .........46
- harina de cebada ...........66
- pumpernickel ...............41
- blanco de trigo.............70
- baguette ...................95 (por eso a la media hora estoy con hambre de nuevo).
- integral ...................69
- de pita (chato sin miga)....59

Volvemos a reiterar que cuánto más bajo es el índice glucémico de un alimento, mejor. Y cuánto más alto sea o sea cuánto más cercano a 100, más pronto volveremos a sentir apetito.

INDICE GLUCÉMICO DE CEREALES DE DESAYUNO:
- corn flakes IG.......... 84: (sin poder de saciedad)
- all bran.. IG .......... 42 (excelente)

INDICE GLUCÉMICO DE LOS CEREALES:
Cebada ................... 25
Trigo Bulgur ............. 48
Arroz 15” ................ 50
Arroz 25” .................56
Arroz parbolizado ........ 47
Arroz baja amilosa ....... 88
Arroz alta amilosa ....... 59
Arroz integral ........... 55
Centeno................... 34
Trigo Entero.............. 41
Tapioca .................. 87

INDICE GLUCÉMICO DE DIFERENTES PASTAS SECAS
-Cabello de angel ........ 45
- Spaghetti 5’ ........... 37
- Spaghetti 15-20’ ....... 41

INDICE GLUCÉMICO DE LEGUMBRES:
- Arvejas ................ 48
- Porotos secos .......... 29
- Porotos de soja ........ 18
- Lentejas ............... 29
- Porotos manteca......... 33
- Choclo ................. 55
- Batata ................. 54

INDICE GLUCEMICO DE VERDURAS FECULENTAS:
Verdura hervida en puré... 87
Verdura al vapor ......... 65
Verdura frita ............ 75
Asada con piel ........... 60
En copos (puré instantáne..83
En Microondas............. 80

INDICE GLUCEMICO DE VERDURAS:
Zanahoria cruda .......... 49
Zapallo .................. 75
Zanahoria cocida ......... 92

INDICE GLUCEMICO DE FRUTAS
Manzana .................. 36
Banana poco madura ....... 39
Banana muy madura ........ 52
Cerezas .................. 22
Pomelo ................... 25
Pomelo en Jugo ........... 48
Uvas ..................... 42
Durazno .................. 28
Durazno en almibar........ 58
Durazno Diet.............. 52
Pasas de uva.............. 64
Sandía.................... 72

INDICE GLUCEMICO DE LACTEOS.
Leche Entera.............. 27
Descremada................ 32
Chocolatadas...............34
C/edulcorantes............ 24
Yogur..................... 33

Galletitas: (Cuidados con muchas de ellas que tienen grasas trans)
Al agua................... 72
Integral.................. 67
Maníes.................... 14
Papas Chips............... 54
Caramelos de Gelatina..... 80
Caramelos de chocolate.... 49
Gaseosa Común............. 95

El índice glucémico sirve para hacer comparación y hacer buenas selecciones.
PRECAUCIÓN: Algunos productos elaborados por ejemplo de repostería, disminuyen su índice glucémico con el agregado de grasas, por lo que se vuelven nocivas por la proporción de grasas, por eso no solamente es conocer el índice glucémico sino la composición completa del producto.

COMPARACIÓN DEL INDICE GLUCÉMICO DE DISTINTAS VERDURAS:
-La Remolacha tiene menor IG que las cala bazas o el zapallo.
- Las verduras crudas o al vapor tienen mejor IG que las hervidas - Enteras o poco fracionadas menor IG que trituradas
- Las verduras licuadas tiene menor IG que en jugos
Frutas: Las crudas tienen menor IG que al horno o en comportas.
Banana (aporta triptofano que es un precursor de la serotonina que nos eleva el ánimo) tiene menor IG que manzana
Las Licuadas producen mas saciedad que jugos
Con Piel mejor que Peladas SIEMPRE QUE DECIMOS MENOR IG SIGNIFICA MAYOR SACIEDAD, MÁS HORAS SIN SENTIR LA SENSACIÓN DE HAMBRE.

Es importante también aportar agua en una cantidad variable según la estación del año y según la actividad física, que es un poderoso estimulante de la adhesión a los hábitos saludables de vida. En general sugerimos 1 ml de agua por cada caloría que ingerimos.
Una buena estrategia cuando llegamos a la mesa con mucho apetito es engañar al estómago con una manzana y un vaso de agua previo a comenzar a comer, sabiendo que la saciedad se obtiene luego de 30 minutos de sentarse, y en 30 minutos una persona muy ansiosa puede ingerir mucho alimento. Por lo que un vaso de agua + una manzana 30 minutos antes de sentarse a comer, es un buen métido para ir quitando el apetito. También es importante fijar un concepto que es: diferenciar entre "el hambre" y "las ganas de comer", esto significa que luego del primer plato hambre ya no tengo, tengo ganas de comer, y espacio en el estómago pero si aprendo a alimentarme no tengo que repetir el plato, por más rico que esté (bueno si es una ocasión especial y uno está adherido como debe a la práctica diaria de ejercicio físico, no hay problema, pero es una excepción en la semana y no la regla.

PRODUCTOS DE REPOSTERÍA en general están compuestos por grasa, almidones y azúcar. Tienen por lo tanto un índice glucémico elevado.

PROTEÍNAS: Son moléculas complejas. Dipeptidos, que son absorbidas por las vellosidades intestinales en forma de Amino acidos. Cuando las proteínas las ingerimos envolviendo Hidratos de carbono, como el caso de los Panificados, gluten, al ir lo hidratos de carbono envueltos en proteínas, al organismo le cuesta más tiempo asimilarlos, esto trae como ventaja que nos producirá un estado de SACIEDAD por más horas y eso es bueno porque no tendremos apetito hasta que ese proceso se haya completado.

Otro punto a tener en cuenta en la presentación de los alimentos y que tiene repercusión sobre el grado de saciedad que nos produce es la TEXTURA. Es este sentido la industria facilita o modifica las estructuras de los alimentos, lo que hace a los alimentos más rápido de ingerir y permite deglutirlos con menor proceso de masticación. Esto implica por una lado una facilidad para el caso de las millones de personas que tienen que almorzar en sus empleos con rapidez, y para ello se disminuye el grado de textura del alimento. A mayor textura, mayor masticación y menor impacto sobre el índice glucémico. En cambio a menor textura, menor masticación y mayor impacto sobre el índice glucémico.

ALMIDÓN: No es digerible en su estado habitual, por lo tanto es necesario cocerlo para hacerlo digerible. Este proceso se denomina gelificación del almidón. Entre el 60 y 100 grados, se produce la gelatinización del almidón y se facilitan la digesto-absorción. Pero cuando se sobrepasa los 100° (caso de las hojuelas, capullitos, cereales del yogurt), son de muy fácil ataque y aumentan el índice glucémico. Por lo tanto, tener cuidado con los CEREALES DEL DESAYUNO, porque tienen alto impacto sobre la glucemia, si no están acompañados de mucha fibra. ALMIDONES: Pastas
La pasta al dente tiene digestión más compleja y menor índice glucémico que la pasta bien gelatinizada. Por lo tanto la pasta que menos engorda es la pasta al dente.

LEGUMBRES: (Arvejas – Maiz – Poroto): Tienen Respuestas glucémicas bajas.
1) ¿Qué es el índice glucémico? - Dr.Alberto Cormillot
2) Tablas con el IG de los alimentos

3/5/09

¿Hay vida en otros planetas? -


¿Hay vida en otros planetas?
El universo observable contiene cien mil millones de galaxias similares a la Vía Láctea, y cada una de estas cien mil millones de galaxias encierra cien mil millones de estrellas, de las que miles de millones de ellas se asemejan a nuestro Sol.

Cada uno de esos astros está acompañado de un cortejo de planetas.
Por lo tanto “habrá necesariamente en alguna parte un planeta que esté a la distancia necesaria de su sol de manera que su temperature no sea ni demasiado caliente, ni demasiado frío, para que la vida hay podido desarrollarse”

Los científicos estiman que probablementes existe vida inteligente inclusive en nuestra galaxia (la vía lactea) y basado en la llamada Ecuacion de Drake se estima que el número de planetas donde exista vida inteligente puede ser desde menos de 100 a más de mil millones.
La ecuación de Drake toma en cuenta:
- El índice de formación de estrellas en nuestra galaxia en la época que nuestro sistema solar se formó: (R*) - La fracción de estrellas que tienen planetas alrededor (fp) - El número de planetas por estrella que son capaces de sostener vida (ne) - La fracción de planetas enne en los que la vida evoluciona (fl) - La fracción de fl en los que la vida inteligente evoluciona (fi) - La fracción de fi que comunicaría (fc) - El tiempo de vida de una civilización comunicativa (L)
Si llamamos N al número de civilizaciones comunicativas en nuestra galaxia, y multiplicamos los diferentes elementos, obtenemos la famosa Ecuación de Drake N= R* fp ne fl fi fc L, que nos da esas cifras de probabilidades de planetas donde exista vida inteligente (un mínimo de 100 a más de mil millones)

Ver ecuación desarrollada en:

http://ciencia.astroseti.org/planetary/articulo_351_el_nacimiento_ecuacion_drake.htm