20/2/14

Toda sociedad tiene un conjunto de reglas que respeta y sus modelos de vida que guían sus proyectos y planes de vida - Dr. Osvaldo Guariglia


Lejos de ser un estudio reservado a los filósofos, la reflexión ética es una práctica que todas las personas podemos desarrollar.
Implica pensar las normas que operan en la forma de relacionarnos con los otros y con la sociedad en su conjunto.
La reflexión ética cuenta con una larga historia. Muchos pensadores han trabajado sobre las normas sociales o sobre el límite entre lo justo y lo injusto, entre otros temas.
En esta entrevista, el Dr. Osvaldo Guariglia recorre esta tradición y explica de manera sugerente el sentido de este pensamiento y sus vínculos con la democracia, en una sociedad fundada en el derecho y la tolerancia como base de las relaciones entre las personas.
Una larga tradición: los orígenes del pensamiento ético
-Periodista: Para comenzar, ¿cuáles fueron los motivos por los cuales usted decidió estudiar y dedicarse a la filosofía?
- Dr. Osvaldo Guariglia: Yo me recibí muy joven de bachiller e ingresé de inmediato en la Facultad de Medicina, porque mi padre era médico. Luego de hacer el primer año descubrí que lo que más me gustaba, en realidad, era la biología; pero luego me di cuenta, cuando ya estaba estudiando esa carrera, de que lo que me interesaba era la especulación: el origen de la vida, etc.
Cuando finalmente entré en Filosofía, bueno, esa carrera sí satisfacía mis expectativas originales, era un espacio de reflexión sobre el mundo y la vida. Inicialmente me dediqué a la filosofía antigua: la filosofía griega, los filósofos presocráticos y Aristóteles .
Cuando fui a Alemania a hacer el doctorado continué trabajando sobre esa misma temática, hice mi tesis doctoral sobre la filosofía de la lógica y la dialéctica en Aristóteles. Pero fue entonces, en Alemania, cuando descubrí que lo que más me interesaba era la ética y la filosofía política.
-Básicamente, ¿qué es la ética?
-Dr. Osvaldo Guariglia: La ética es la disciplina filosófica en la cual, desde los griegos hasta la actualidad, se reflexiona sobre las conductas morales. Toda sociedad tiene un conjunto de reglas que respeta en su forma de convivencia y tiene también modelos de vida que, de alguna manera, guían los proyectos y planes de vida de sus integrantes.
Los primeros que se preguntaron qué tipo de fundamentos pueden tener esas reglas de conducta y esos planes de vida fueron los filósofos griegos, dentro del movimiento de la sofística y la escuela socrática, que comprende tanto al mismo Sócrates como a Platón, a Aristóteles y a los estoicos. En la Antigüedad hubo otras tradiciones de pensamiento diversas e independientes de ésta, por ejemplo la iniciada por Demócrito y continuada por Epicuro. Luego, mucho tiempo después, a partir del siglo I después de Cristo, la tradición de la filosofía griega comienza paulatinamente a combinarse con la reflexión teológica cristiana.
En la historia de la ética occidental confluyen las dos tradiciones, la tradición griega, en su línea socrática, y la tradición teológica del cristianismo.
Por ejemplo, el neoplatonismo de San Agustín , o la recuperación de Aristóteles por parte de Santo Tomás de Aquino.
En gran medida, las teorías éticas de los filósofos modernos, en el siglo XVII, fueron herederas de esa confluencia de las tradiciones griega y cristiana.
Durante el período moderno, las tradiciones kantiana y utilitarista ocuparon un lugar central y quizá dominante.
La reflexión actual: ética y democracia
-Los historiadores, los sociólogos o los antropólogos pueden ocuparse de reflexionar acerca de las creencias morales de las personas, acerca de cómo piensan que deben vivir, acerca de las reglas de convivencia que reconocen distintas sociedades.
Periodista:  ¿Qué diferencias hay entre estos enfoques y el característico de la ética normativa?
- Dr.Osvaldo Guariglia: Se puede decir que entre 1920 y 1960 hubo una especie de desaparición de la ética normativa. Diversas corrientes filosóficas confluyeron en la idea de que dicha disciplina no podía desarrollarse autónomamente, o incluso que no tenía razón de ser.
Muchos pensaron, en definitiva, que el estudio de la moral positiva o de las distintas morales positivas debía ser dejado exclusivamente en manos de la sociología de las costumbres o de la antropología. Así como los antropólogos describen las creencias de los pueblos primitivos y, como parte de esa tarea, describen también cuáles son sus normas morales, sus normas de convivencia, de la misma manera sociólogos y antropólogos podían describir cuáles eran las normas morales y las reglas de convivencia de las sociedades contemporáneas.
Esto era así porque se consideraba que estas normas morales eran absolutamente convencionales y no había ninguna posibilidad de fundamentarlas.
Esto cambió drásticamente a partir de fines de los años sesenta y principios de los setenta con la publicación de obras como Teoría de la justicia, del filósofo norteamericano John Rawls , y de trabajos de filósofos, como Jürgen Habermas.
A partir de ahí tenemos el renacimiento pleno de la ética normativa. La idea central de la ética normativa estriba en que es posible ofrecer una justificación racional de nuestras creencias morales y que también se puede hacer una crítica racional de dichas creencias. La filosofía normativa retoma la vieja tradición: presupone la idea de que las normas morales tienen un fundamento racional que debe ser puesto al descubierto. Supone que las normas morales constituyen un aspecto de la realidad tan identificable y tangible como lo es la realidad social en otros aspectos, como lo son los sistemas sociales, el sistema económico, etc.
Esta realidad se expresa en última instancia en las estructuras del derecho y también en las normas morales que, finalmente, están implícitas en las estructuras fundamentales del derecho.
Podemos decir, en este mismo sentido, que actualmente, a cincuenta años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, hoy todo el mundo se da cuenta de que esa declaración (que en gran medida repite simplemente la Declaración de los Derechos del Ciudadano de la Revolución Francesa o el Bill of rights de la revolución norteamericana o los derechos fundamentales contenidos en el artículo 14 de la Constitución de la República Argentina) es, en última instancia, el conjunto de derechos básicos morales que permiten que una sociedad se desarrolle como una sociedad democrática. Se trata del anverso y el reverso de una misma situación.
No hay democracia si no hay en su base un conjunto de principios éticos fundamentales, que no solamente garantizan sus derechos a cada ciudadano sino que son también los que de alguna manera imponen a las personas un conjunto de deberes para con los otros ciudadanos.
De igual modo, la democracia es una de las condiciones indispensables para la vigencia de esos derechos.
El trabajo del filósofo, hoy
- Periodista: ¿Qué hacen los filósofos? O más precisamente, ¿cuál cree usted que debería ser su tarea, fundamentalmente en el caso de los filósofos que se especializan en ética y filosofía política?
- Dr.Osvaldo Guariglia: En la actualidad, el filósofo no debe tener expectativas desmesuradas respecto de su papel o de su función, cosa que ha ocurrido en algunas tradiciones de la filosofía política. No puede creerse un personaje privilegiado que ha descubierto la verdad y solamente debe revelarla, para que los demás la sigan o justificar que se les imponga a los otros coercitivamente.
El filósofo actual debe separar lo que es propiamente su quehacer filosófico de su responsabilidad como ciudadano.
Su tarea filosófica es una tarea de esclarecimiento y reconstrucción. Por ejemplo, el filósofo que se dedica a la ética debe analizar las normas básicas que están implícitas o supuestas en las reglas de convivencia.
Debe evaluar hasta qué punto forman un sistema consistente y reflexionar acerca del modo en que este sistema de normas puede ser enriquecido por la reflexión filosófica.
El filósofo puede aspirar a presentar, como resultado de ese trabajo de esclarecimiento y reconstrucción, un modelo en contraste con el cual los desvíos de una sociedad real puedan ser criticados.
Esta actividad no da al filósofo ninguna autoridad especial, en el caso de que considere pertinente hacer críticas al modo en que está organizada una sociedad real y crea que debe contribuir activamente a producir un cambio.
Su única herramienta deben ser los argumentos, es decir, debe convencer a los otros ciudadanos de que esas críticas son correctas, como debería hacerlo cualquier otra persona.
La filosofía no da una autoridad especial; conocer teorías éticas no otorga a las opiniones de ninguna persona prioridad sobre los puntos de vista de los demás.
Por otra parte, los dilemas y controversias morales que tienen lugar en la vida cotidiana se trasladan al terreno del debate filosófico.
Así como diferentes personas pueden tener ideas diversas acerca de qué es una buena vida o de cómo resolver un conflicto moral, distintas teorías filosóficas pueden permitir justificar acciones o normas.
relación con esto, si la filosofía no ofrece recetas indiscutibles para resolver los problemas:
- Periodista: ¿cuáles son las ventajas que nos puede reportar el ocuparnos de estudiar ética?. O más concretamente, ¿por qué es importante que los estudiantes, por ejemplo, en materias como Formación ética y ciudadana, tengan contacto con la filosofía?
- Dr.Guariglia: Yo creo que hay un aspecto en el que la filosofía, y en especial la ética, pueden ofrecer una contribución importante a la formación de los estudiantes, que es única.
Se trata de enseñar a sostener posiciones basadas en argumentos. Eso quiere decir que tienen que estar fundamentadas en el conocimiento más preciso al que se pueda llegar de la situación y en posiciones claras con respecto a las normas que uno acepta.
Para eso aparece inevitablemente la necesidad de comprender la posición del otro, de no imponerle ciegamente la propia.
En última instancia se trata de reconocer que hay un ámbito de problemas en el cual se puede llegar a la solución de los conflictos, en el que es posible alcanzar, tras la discusión argumentada, libre y abierta, grados importantes de consenso, y otro ámbito de problemas y conflictos que se apoyan en posiciones irreconciliables.
En este punto, la ética tiene mucho que decir, justificando, ofreciendo argumentos a favor de la idea de que, en tanto ciudadanos de un Estado democrático, vivimos y debemos vivir en un marco de tolerancia hacia todas aquellas posiciones -religiosas, morales, etc.- que sean compatibles con el respeto de iguales libertades para los demás.
El estudio de la ética puede contribuir a pensar con claridad cuáles son las reglas morales y los ideales de vida a los que adherimos y poder revisar esos elementos críticamente.
Además, a distinguir los ámbitos en los que es posible llegar a un consenso basado en razones y argumentos de aquellos en los que los desacuerdos no pueden ser superados, y a reflexionar acerca de las obligaciones que tenemos para con todas las personas, más allá de sus creencias morales.
Este estudio no debe consistir meramente en un conocimiento enciclopédico de las posiciones de distintos autores.
Lo importante es desarrollar la capacidad para argumentar, centrarse en las justificaciones que ofrece un autor para sus posiciones, en cómo una posición generó o genera debate, qué objeciones se formulan, cómo se defiende una posición, etcétera.

Enlaces a sitios de interés:
1) Discurso de Fernando Savater en la Universidad Simón Bolívar que encara el tema de la importancia de la ética para los jóvenes.
2) Síntesis sobre la obra de John Rawls tomada y traducida al español de: Falikowski, Anthony, Moral Philosophy Theories. Skills and Aplications, Prentice Hall, Inc, 1990.
3) Enciclopedia Standford de Filosofía (Stanford Encyclopedia of Philosophy): los artículos -en inglés- vinculados a ética son muy claros y están escritos por importantes especialistas.
Osvaldo Guariglia Osvaldo Guariglia es doctor en Filosofía y licenciado en Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina).
Se desempeña como profesor titular de Ética en la carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y es director del Instituto de Filosofía de dicha facultad.
Es Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Escribió numerosos libros y artículos que han sido publicados tanto en la Argentina como en el extranjero.
Entre sus libros más importantes podemos mencionar Ideología, verdad y legitimación (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993.) y
Moralidad: Ética universalista y sujeto moral (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996).

Presocráticos:
Se denomina de este modo a los filósofos griegos anteriores a Sócrates, por ejemplo Tales de Mileto y Pitágoras.
La preocupación dominante de estos filósofos parece haber sido la comprensión del mundo natural, aunque la reflexión moral también aparece en algunos de ellos.

Aristóteles: (384/3 a 322 antes de J.C.) Nació en Estagira, Macedonia. Fue discípulo de Platón y fundador del Liceo, una de las instituciones filosóficas más importantes de la Antigüedad. Durante su estancia en la corte del rey Filipo de Macedonia, fue preceptor de Alejandro Magno. La influencia de la filosofía aristotélica se extiende hasta el presente.
Escribió el primer tratado en el que la ética adquiere autonomía respecto de otras ramas de la filosofía: Ética a Nicómaco.

Sócrates:
 (470/69 a 399 antes de J.C.) Nació en Atenas, ciudad en la que vivió toda su vida y de la cual sólo se alejó para rendir servicios como soldado. Fue maestro de Platón y de muchos otros filósofos. Prefirió no escribir. Su discípulo Platón recopiló sus ideas en forma de diálogos.

Platón:  (428/7 a 347 antes de J.C.)
Nació en Atenas, descendiente de una familia aristocrática. Fue discípulo de Sócrates. Fundó la Academia. Junto con Aristóteles, su discípulo, ha sido uno de los filósofos más influyentes de la historia. Su interés por la política y la ética quedó plasmado en obras como República y Las Leyes.

Estoicos:
El estoicismo fue una escuela filosófica griega y grecorromana, originalmente fundada en el siglo III antes de J.C. por el filósofo griego Zenón de Citio. El estoicismo romano -muy posterior (siglo I después de J.C.)- contó entre sus adeptos con personas tan distintas como Epicteto (que era un esclavo) o el emperador Marco Aurelio.

Demócrito (aprox. 460 antes de J.C.)
Filósofo presocrático, fue uno de los creadores del "atomismo", tesis que sostiene que el universo está formado exclusivamente por diminutos corpúsculos llamados átomos, separados por el vacío.

Epicuro (341 a 270 antes de J.C.)
Nació en Samos. Fundó en Atenas una escuela filosófica llamada Jardín. La preocupación central de la filosofía de Epicuro fue la ética.
Defendió una concepción "hedonista" de la felicidad.
Una vida feliz era para Epicuro una vida de placer. "Placer" era definido, fundamentalmente, como el resultado de la eliminación de los dolores físicos y espirituales.

San Agustín (354-430) Nació en Tagaste (provincia romana de Numidia, África del Norte), de padre pagano y madre cristiana. Tras convertirse al cristianismo, fue ordenado sacerdote en Hipona (posteriormente fue nombrado obispo de dicha ciudad).
Su obra filosófica y teológica estuvo profundamente influida por la filosofía de Platón y de los neoplatónicos.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Nació en las cercanías de Aquino, al norte de Nápoles. Estudió teología en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden dominica.
Produjo una inmensa obra filosófica y teológica, fuertemente influida por la filosofía de Aristóteles.

Tradición kantiana
Junto con la ética utilitarista, la ética kantiana ha sido una de las concepciones más influyentes dentro del pensamiento filosófico de la modernidad.
Ambas éticas han tenido además importante influencia sobre el pensamiento político, especialmente sobre el liberalismo.

Immanuel Kant (1724-1804)
denomina "imperativo categórico" al criterio de corrección moral que propone.
Las dos formulaciones más importantes del imperativo categórico son las siguientes:
1. "Obra de modo tal que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta en ley universal." El imperativo categórico ordena actuar según reglas que sean universalizables, es decir, reglas que cada una de las personas pueda querer aplicar no sólo a la regulación de su propia conducta, sino a la de todos los demás.
2. "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre, al mismo tiempo, como un fin y nunca como un medio".
Las personas tienen un valor absoluto: nunca debemos tratar a los seres humanos exclusivamente como instrumentos, como medios para nuestros propósitos, sino como fines en sí mismos.
Decir que las personas son fines en sí mismos significa que todas las personas tienen igual dignidad moral, de lo que se deduce, como afirmó L. Nelson (filósofo neokantiano, fines del s. XIX, principios del XX), que lo que constituye un deber para un individuo en determinadas circunstancias, constituye un deber para cualquier otro individuo en las mismas circunstancias.
La influencia de Kant llega hasta nuestros días: las teorías de J. Habermas y de J. Rawls pueden ser consideradas diferentes reelaboraciones de la perspectiva kantiana. Tradición utilitarista Puede considerarse a Jeremy Benthan (1747-1833) y a John Stuart Mill (1806-1873) como los más destacados iniciadores de esta corriente de pensamiento ético, que continúa teniendo significativa influencia en la actualidad. Desde la perspectiva utilitarista, la corrección moral de una acción o de una norma depende del hecho de que maximice la cantidad de felicidad. Al pensar cuál de las acciones que está en nuestro poder realizar es la moralmente correcta, debemos poner en la balanza tanto nuestra felicidad o nuestros intereses como los de todos los demás individuos que serán afectados por la acción (y darles a los intereses de cada uno exactamente el mismo peso). Que una acción o una norma resulten moralmente correctas depende de que sean, entre todas las alternativas realizables, las que probablemente generen mayor incremento de felicidad, o las que supriman más sufrimiento. En consecuencia, la acción o la norma moralmente correctas son las que maximizan la utilidad, es decir, las que producen la mayor cantidad de felicidad.

John Rawls (1921) Nació en Baltimore, Maryland (EE.UU.). Su libro Teoría de la justicia, publicado en 1971, constituye una de las bases fundamentales del renacimiento de la ética normativa.

Jürgen Habermas (1929) Nació en Gummersbach, Alemania. Su propuesta ética, denominada "ética del discurso", constituye, junto con la teoría rawlsiana, una de las más influyentes de nuestros días.

Textos: Mariano Garreta Leclercq
Ilustración: Jimena Tello
Edición: Cecilia Sagol y Marcelo Gargiulo

15/2/14

Serían miles de millones los planetas de la vía láctea orbitando alrededor de estrellas similares al sol

Los exoplanetas, son planetas que cuentan con ciertas características similares a la Tierra, pero que se encuentran bajo la órbita de otras estrellas que no es el Sol. Vale recordar que el sol es solo un de las más de 100 mil millones de estrellas que tiene la vía láctea.
Los exoplanetas en su mayoría fueron descubiertos por el telescopio estadounidense Kepler, y se ha visto que son los más frecuentes en nuestra galaxia vía láctea, pero inexistentes en nuestro sistema solar, lo que significa una excepción cósmica, según explicaron los astrónomos.
Un equipo de astrónomos ha descubierto 50 nuevos exoplanetas entre los que se encuentran 16 planetas similares a la Tierra. 
Uno de ellos orbita en los límites de la zona habitable de su estrella, con lo que podría contener aggua en estado líquido.
Este hallazgo ha sido posible gracias al HARPS, el sistema de búsqueda de planetas de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral.
Una de las conclusiones de esta investigación, que ha estudiado las propiedades de todos los planetas analizados hasta ahora por el HARPS, es que alrededor del 40 por ciento de las estrellas similares al Sol tienen al menos un planeta más liviano que Saturno.
CUALES SERIAN LOS AMBIENTES PROPICIOS PARA ALGUNA FORMA DE VIDA:
Los  científicos anunciaron además el descubrimiento de cinco nuevos exoplanetas rocosos de un tamaño que varía de 10% a 80% más grandes que la Tierra, pero ninguno de ellos es habitable. Son demasiado calientes debido a que están situados demasiado cerca de su estrella.
Los primeros resultados de análisis sugieren que una gran parte de los planetas cuyo radio es inferior en 1,5 veces al de la Tierra podrían estar formados por silicatos, hierro, níquel y magnesio, encontrados en los planetas de nuestro sistema solar.
Contando con este tipo de información, los científicos podrían encontrar la parte de estrellas que albergan a estos planetas hermanos de la Tierra, lo cual nos acercará al descubrimiento de un ambiente propicio para la vida más allá de nuestro sistema solar.

En noviembre, los astrónomos habían estimado que miles de millones de planetas del tamaño de la Tierra que se encuentran en órbita alrededor de estrellas similares al Sol en nuestra galaxia, serían potencialmente habitables.

Según su modelo computarizado, una estrella entre cinco similares al Sol en la Vía Láctea, que cuenta con alrededor de unas 5.000 millones, tiene en órbita un planeta cuyo tamaño es similar o cercano al de la Tierra, que se encuentran ni muy lejanos ni muy cercanos a su astro, permitiendo temperaturas bajo las cuales el agua puede existir y los hace potencialmente habitables.

Estos científicos se habían basado en datos de los tres primeros años de observación realizados por Kepler, actualmente fuera de servicio.

Kepler fue lanzado en 2009 para observar más de 100.000 estrellas parecidas a nuestro Sol situadas en las constelaciones de Cygnus y de Lira, pero tuvo un desperfecto que lo dejó fuera de acción a mediados de 2013.
1) Astronomía Educativa: AstroMía
http://www.astromia.com/universo/vialactea.htm
2) http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/hallan-50-nuevos-planetas-uno-de-ellos-en-una-zona-habitable
3) La vía láctea, nuestro hogar en el Universo
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/03/la-via-lactea-nuestro-hogar-en-el.html

El Sistema Solar está en uno de los brazos de la espiral de la vía láctea (está  a unos 30.000 años luz del centro y unos 20.000 del extremo).

 
La Via Láctea es una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas, el Sol.  En total la vía láctea mide unos 100.000 años luz de diámetro y tiene una masa de más de dos billones de veces la del Sol.

Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia.
Se mueve a unos 270 km. por segundo.
No podemos ver el brillante centro porque se interponen materiales opacos, polvo cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se cree que contiene un poderoso agujero negro.
La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.
La Vía Láctea forma parte del Grupo Local (están vinculados por la gravedad):
Junto con las galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), las Nubes de Magallanes (satélites de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110 (satélites de Andrómeda), galaxias y nebulosas más pequeñas y otros sistemas menores, forman un grupo vinculado por la gravedad.
En total hay unas 30 galaxias que ocupan un área de unos 4 millones de años luz de diámetro.
Todo el gupo orbita alrededor del gran cúmulo de galaxias de Virgo, a unos 50 millones de años luz.

 

 
1) La vía Láctea: nuestro hogar en el Universo


14/2/14

Cuál es la mejor dieta: La balanza solo mide kilos, no mide inteligencia, ni belleza ni creatividad, ni seducción - Dra.Mónica Katz


Hábitos saludables: Jornada para público jóven Organizada por el Instituto Henry Moore: Ponencia de la Dra.Mónica Katz.
Del arte de curar al de promover, educar y construir salud: Promoviendo hábitos de vida saludable en jóvenes y adolescentes;

Dra.Mónica Katz:
Vamos a hablar de ¿Porqué comemos?  y como comer mejor;
Vamos a desarrollar algunas ideas para que una vez que las conozcan puedan tomar algunas decisiones diferentes.

En primer lugar podemos preguntarnos: ¿Que es un modo de vida saludable?: Es difícil definirlo, pero es un modelo de vida saludable depende de 3 cosas:
1)      Comida

2)      Actividad física

3)      Manejo de las emociones
 
Y esto tiene que ver con algo que nos pasa a todos diariamente y es que nosotros no comemos solamente para alimentarnos y para movernos sino que también tiene que ver con que hacemos con nuestras emociones, y nosotros hacemos uso y abuso del alimento, de la comida para manejar las emociones. 

Cuales son las funciones de comer: Son varias.

1) Nutrirnos

2) Darnos Placer. Cada día necesitamos para vivir una dosis de energía, de calorías y una dosis de placer, y la obtendremos como podamos, y por eso usamos diferentes sustancias, y puede suceder y de hecho estemos abusando de la comida también puede ser una sustancia de abuso.

3) Socializarnos: porque en general comemos con gente. Salvo que seamos Dietantes crónicos, esos que viven haciendo dieta, y hacen líos con la comida y que tienen como premisa que las calorías que consumieron a solas, nunca existieron. Esto es una regla básica, por eso cuando comemos solos comemos peor. El humano es el único animal para quién comer es un acto social. Un perro come solo, puede compartir el plato con otro pero si es amigo, pero nosotros los humanos comemos con gente, y conversamos. En realidad lo que estamos haciendo es saber como le fue la vida al que tenemos enfrente. Comemos por condicionamiento, no por la realidad, por lo que pensamos, por lo que nos meten en la cabeza.
LA PUBLICIDAD VIVE DE LO QUE NO SOMOS, DE LO QUE NO TENEMOS Y DE LO QUE NO PODEMOS: La publicidad vive de lo que no somos, de lo que no tenemos y de lo que no podemos. Entonces  espero que  Uds. los jóvenes que son nuestro recambio pasen a ser consumidores críticos de todo, de productos, de ideas y de las estupideces que nos venden.

HAY DOS TIPOS DE HAMBRE, UN HAMBRE REAL Y UN HAMBRE EMOCIONAL: Hay dos tipos de hambre, nosotros tenemos un hambre real, el hambre Haití, Somalía, este es un hambre injusto. Pero hay un hambre emocional, cuando nos disminuye el placer y acá les voy tirando un fardo: Las dietas extremas, esas que están de moda lamentablemte, esas que algunos  gurúes famosos promocionan, esas dietas que de verdad proponen comer muy poco,  que sacan los hidratos, la papa, o las proteínas o que el pan es mala palabra, esas dietas extremas son solo eso, extremas, no debemos comprarlas. Somos lo que comemos.
 
NOTICIA DE ULTIMO MOMENTO: LA BALANZA NO MIDE BELLEZA, NI CREATIVIDAD NI SEDUCCIÓN: La balanza solo mide kilos, no mide inteligencia, no mide belleza, no mide creatividad, no mide seducción, no mide nada de esosolo kilos, no podemos depender de la balanza para ver si valemos o no valemos, somos mucho más que un peso, o que un resultado de una balanza.

¿Cuál es el fenómeno más asombroso del Universo? - Dr. Neil deGrasse Tyson



En una entrevista realizada por la Revista TIME, le preguntan al Dr.Neyl DeGrasse Tyson (Astrofísico, escritor y divulgador científico. Director del Planetario Hayden en el Centro Rose para la Tierra y el Espacio), cuál sería para él, el fenómeno más asombroso del Universo, y su asombrosa respuesta la debemos escuchar en el vídeo que se encuentra subtitulado.
En su respuesta nos enseña que cuando miramos el cielo nocturno, debemos saber que somos parte de ese universo, y debemos experiementar que parte de ese inmenso Universo está dentro de nosotros mismos.
Y nos agrega: "cuando pensamos esto y miramos hacia arriba, mucha gente se siente pequeña, porque es pequeña y el universo es muy grande, pero yo me siento muy grande, porque sé que mis átomos provienen de esas estrellas"

Juan Zorrilla de San Martín (nuestro Poeta de la Patria), también alcanzó ese grado de conexión con el Universo, y lo dejó plasmado en su obra: "El Sermón de la Paz", una obra que aconsejo su lectura,  cuando al final de la misma nos ofrece una imagen que es como un descubrimiento:

"Yo tuve que recibir de buen agrado, sin embargo, los parabienes de mi buen amigo, porque eran bien intencionados. Este libro ha nacido de su visita. Y como suele salir un pájaro volando de entre las yedras que envuelven un viejo muro, el niño de sesenta años que tengo en el corazón, y que en este libro ha pensado, o cantado, o dicho místicas ingenuidades, salió de entre las hojas...

- Sí, contesté a mi amigo, tristemente, mirando al mar; efectivamente, deben de haber subido mucho de precio estos terrenos...¡qué le hemos de hacer!... Y yo miraba largamente el mar, ... y el mar me miraba; y sentía el silencio de mis mares interiores

Desde que leí por primera vez hace ya más de 20 años, esta imagen de Zorrilla en el final del Sermón de la Paz, no he vuelto a experimentar esa desagradable sensación de pequeñez que nos impone la contemplación del mar, sino que siento una agradable sensación de complementación, de integración, de inclusividad, desde que así como estamos mirando al mar, también el mar nos está mirando a nosotros.
Así como Neil deGrasse Tyson nos enseña a no sentirnos pequeños cuando miramos las estrellas durante la noche, desde que sabemos que formamos parte de esas estrellas, también Juan Zorrilla de San Martín nos enseña a experimentar un ida y vuelta entre el mar y quién lo observa, he ahí una bellísima imagen que nos hará sentirnos en total armonía y complementación con los distintos universos.


1) El Fenómeno más asombroso del Universo:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/11/lo-mas-asombroso-del-universo-neil.html

2) El sermón de la Paz: Juan Zorrilla de San Martín:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/el-sermon-de-la-paz-juan-zorrilla-de.html

3) Donde Comienza la Vida:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/04/donde-comienza-la-vida-la-armonia-del.html

7/2/14

Casapueblo: una alcancía de soles en el horizonte de Punta Ballena - Carlos Paez Vilaró


Hola Sol …! Otra vez sin anunciarte llegas a visitarnos. Otra vez en tu larga caminata desde el comienzo de la vida.
Hola Sol…! Con tu panza cargada de oro hirviendo para repartirlo generoso por villas y caseríos, capillas campesinas, valles, bosques, ríos o pueblitos olvidados.
Hola Sol…! Nadie ignora que perteneces a todos, pero que prefieres dar tu calor a los más necesitados, los que precisan de tu luz para iluminar sus casitas de chapa, los que reciben de tí la energía para afrontar el trabajo, los que piden a Dios que nunca les faltes, para enriquecer sus plantíos, y lograr sus cosechas.
Es que vos, Sol, sos el pan dorado de la mesa de los pobres.
Desde mis terrazas te veo llegar cada tarde como un aro de fuego rodando a través de los años, puntual, infaltable, animando mi filosofía desde el día que soñé con levantar Casapueblo y puse entre las rocas mi primer ladrillo.
Recuerdo que era un día inflamado de tormenta, el mar había sustituido el azul por un color grisáceo empavonado, en el horizonte un velero escorado afinaba el rumbo para saltear la tempestad, el cielo se llenaba de graznidos de cuervos en huida, la sierra se peinaba con la ventolera alborotando a la comadreja y al conejo.
Pero de golpe como un anuncio sobrenatural el cielo se perforó y apareciste vos.
Eras un sol nítido y redondo, perfecto y delineado, puesto sobre el escenario de mi iniciación con la fuerza sagrada de un vitreaux de iglesia.
Desde ese instante sentí que Dios habitaba en ti, que en tu fragua derretía la fe y que por medio de tus rayos la transmitía por todos los sitios donde transitabas.
Los mismos brazos de oro que al desperezarte iluminan el cielo, al estirarse a los costados entibian las sierras, o apuntando hacia abajo laminan el mar.
Hola Sol…! Cómo me gustaría haber compartido tu largo trayecto regalando luz, porque a tu paso acariciaste la vida de mil pueblos, compartiste sus alegrías y tristezas, conociste la guerra y la paz, impulsaste la oración y el trabajo, acompañaste la libertad e hiciste menos dura la oscuridad de los presidios.
A tu paso sol, se adormecen los lagartos, despiertan los girasoles y los gallos cacarean.
Se relamen los gatos vagabundos, los perros guitarrean, y el topo se encandila al salir de la cueva.
A tu paso sol, hay sudor en la frente del obrero y en los cuerpos de las mujeres cobrizas que alcanzan el cántaro de la favela.
Con tus latidos conmueves el mar, das música a la siembra, la usina y el mercado.
A tu paso sol ... corrieron en estampida búfalos y antílopes, desperezó el león, se asombró la jirafa, se deslizó la serpiente y voló la mariposa.
A tu paso sol cantó la calandria, despegó el aguilucho, despertó el murciélago y emigró el albatros.

Hola Sol…! Gracias por volver a animar mi vida de artista.
Porque hiciste menos sola mi soledad.
Es que me he acostumbrado a tu compañía y si no te tengo, te busco por donde quiera que estés.
Por eso te reencontré en la Polinesia te acordás, cuando te coronaron rey de los archipiélagos de nácar y los arrecifes dentellados de coral, o también en Africa, cuando dabas impulso a sus revoluciones libertarias y te reflejabas en el espejo de sus escudos tribales para inyectarles coraje.
Te estoy mirando y veo que no has cambiado, que sos el mismo sol que reverenciaron los aztecas, el mismo de mi peregrinaje pintando por América, el que envolvió la Amazonia misteriosa y secreta, el que me alumbró los caminos a Machupichu sagrado del Perú, el de los valles patagónicos o los territorios del sioux o del comanche.
El mismo sol que me llevó a Borneo, a Sumatra, a Bali, las islas musicales o los quemantes arenales del Sahara.
A diferencia del relámpago que apenas proyecta en la noche latigazos de luz, desde tu reinado planetario, tus destellos continúan activos, permanentes.
Alguna vez la travesura de las nubes oculta tu esplendor ... pero cuando ello ocurre, sabemos que estás ahí, jugando a las escondidas.
Otras veces, en cambio, te vemos sonreír cuando las golondrinas o las gaviotas te usan de papel para escribir las frases de su vuelo.
Gracias Sol, por invadir la intimidad de mi atardecer y zambullirte en mis aguas.
Ahora serás la luz de los peces y su secreto universo submarino.
También de los fantasmas que habitan en el vientre de los barcos hundidos en trágicos naufragios.

Gracias Sol…! Por regalarnos esta ceremonia amarilla.
Gracias por dejar mis paredes blancas impregnadas de tu fosforescencia.
Entre ventoleras y borrascas, cruzando ciclones y tempestades, lluvias o tornados, pudiste llegar hasta aquí, para irte silenciosamente frente a nuestros ojos.
Porque tu misión es partir a iluminar otros sitios.
Labradores, pescadores, estibadores, te esperan en otras regiones, donde la noche desaparecerá con tu llegada, y como respondiendo a un timbre mágico, despertarás las ciudades; irás junto a los niños a la escuela; pondrás en vuelo la felicidad de los pájaros; llamarás a misa.
A tu llegada Sol se animará el andamio con sus obreros, cantarán los pregoneros en las ferias, la orilla de los ríos se llenarán de lavanderas, y entrará la alegría por las banderolas de los hospitales.
Chau Sol…! Cuando en un instante te vayas del todo, morirá la tarde.
La nostalgia se apoderará de mí y la oscuridad entrará en Casapueblo.
La oscuridad, con su apetito insaciable penetrando por debajo de mis puertas, a través de las ventanas o por cuanta rendija encuentre para filtrarse en mi atelier, abriéndole cancha a las mariposas nocturnas.
Chau Sol…! Te quiero mucho…
Cuando era niño quería alcanzarte con mi barrilete.
Ahora que soy viejo, sólo me resigno a saludarte mientras la tarde bosteza por tu boca de mimbre. Chau Sol…! Gracias por provocarnos una lágrima, al pensar que iluminaste también la vida de nuestros abuelos, de nuestros padres y la de todos los seres queridos que ya no están junto a nosotros, pero que te siguen disfrutando desde otra altura.
Adiós Sol…! Mañana te espero otra vez. Casapueblo es tu casa, por eso todos la llaman la casa del sol.
El sol de mi vida de artista. El sol de mi soledad. Es que me siento millonario en soles, que guardo en la alcancía del horizonte.
1) Documental sobre la vida y trayectoria de Carlos Paez Vilaró
http://www.youtube.com/watch?v=b-TmVQYE1g0