26/5/12

La rigidez mental como generadora de violencia y estrés - Dr. Walter Riso


Walter Riso: "La mejor mente es la que sabe que no es perfecta: "Entre un 20 y un 30%de la gente que te rodea tiene una mente rígida
La mente es un universo fascinante que, en ocasiones, se escapa a la propia lógica. Sin embargo, en este mundo existen mentes abiertas a la duda y mentes deshidratadas por la indigestión de creer que prevalecen sobre las demás. El futuro de las últimas parece que no será muy bueno. Con esta idea, la de mostrar los diferentes tipos de mentalidades que reinan en el universo humano, Walter Riso nos presenta 'El arte de ser flexible' (Planeta/Zenit), un libro que nos abre a la experiencia del análisis y la reflexión de uno mismo. ¿Y tú, tienes una mente rígida o una mente flexible?
Leyendo el libro, una de las tesis que podemos sacar es que los extremos siempre son malos. En temas de la mente no podemos ser radicales, ¿no es cierto? Sí, es cierto. Por un lado tenemos la mente rígida, que es aquélla que tiene un tipo de conocimiento y se aferra a él y no es capaz de cambiarlo y que no soporta la contradicción. El otro extremo sería la mente líquida, que sería aquélla que es indolente, que no tiene sustancia ni consistencia, una mente posmoderna que no toma compromisos. Por eso siempre se evitan los extremos en todos los sentidos, de hecho, el camino del medio parece ser la salida más inteligente, o por lo menos la que han aceptado todas las tradiciones espirituales y científicas: Confucio, Aristóteles… Digamos que esa percepción que haces es cierta, pero yo me voy más contra las mentes rígidas que contra las líquidas.
Usted dice que “el amor es una obra de arte en la que hay que trabajar todos los días”, ¿pasa lo mismo con la mente?
Claro, porque ser flexible no es un estado, no es que tú digas "buenas tardes, soy un ser flexible y de aquí en adelante seré flexible". Es un reinventarse, crecer, actualizarse, revisarse… Es una tarea dinámica de autoconocimiento donde ves que vas hacia un extremo o el otro y te vas acomodando. Los antiguos la llamaban la "virtud correctiva", porque si la lógica y la vivencia te demuestran que estás equivocado, lo ideal es cambiar. Esa no resistencia al cambio se tiene que llevar siempre a un estado móvil de autoperfeccionamiento.
¿Existe una mente perfecta, o una mente perfecta es aquélla que es consciente de sus limitaciones?
La palabra perfecta no me gusta, prefiero la "buena mente", una mente adaptativa. La mejor mente posible es aquélla que se da cuenta de que no es buena, de que no es perfecta. Precisamente, esa capacidad de dudar de sí misma, de ser capaz de modificarse sin sufrir traumas la hace buena. Es como la teoría del bambú, que se inclina con el viento pero no se quiebra. Lo principal de todo esto es no tomarse muy en serio a uno mismo. Hay gente que se empacha con la trascendencia y que se indigestan con la idea de que ellos son muy importantes. Yo creo que uno debe tomarse el pelo a uno mismo, y la mente flexible es la que sufre el humor permanentemente.
"La negación de ver las cosas como son", algo muy típico de los políticos…Los políticos son los que se ven, pero también pueden ser profesores universitarios o la señora que vende empanadas en la esquina. Puede ser cualquiera. Una mujer que te diga: "No dudo de que mis empanadas son las mejores", y acto seguido añade, "me niego a revisar la receta". Esta mujer es "fundamentalista" con la empanada. Si después te dice, "no quiero actualizarme y ver cómo se hace una empanada nueva", entonces tenemos una vendedora de empanada "retardataria, dogmática, fundamentalista y prudentista". Si uno se pone a pensar se da cuenta de que entre un 20 y un 30 por ciento de la gente que le rodea tiene una mente rígida. El problema de la rigidez en las personas es que genera violencia y estrés a su alrededor. Por ejemplo, un jefe rígido es una persona que no te escucha y está solidificada en su creencia.
Siempre podemos encontrar excepciones, ¿no?
Si vamos a buscar la excepción de la regla, no digo que no haya que tener principios, sino que, además de tenerlos, hay que estar dispuesto a revisarlos si la cuestión, la evidencia va para otro lado.
¿Por qué le cuesta tanto al ser humano rectificar?
Aunque yo no creo mucho en los pecados capitales, habría que irse a la soberbia, la arrogancia. El egocentrismo, la arrogancia y el no soportar la crítica. La gente tiene una autoestima que no suele ser muy fuerte. Creo que hay tres virtudes que cuando aparecen te hacen ser más fuertes: la capacidad de centrarte, la capacidad de ser humilde y la capacidad de auto crítica. Reconocer que uno se equivoca, la propia insuficiencia o los propios errores o, como decía Sócrates, “el maravilloso no sé”, te libera porque el mañana te la carga el pensar que si no gano empato. Esto sí que te quita mucha energía.
Lo que está claro es que nadie está en todo momento en posesión de la verdad absoluta…
Hay cosas que son relativamente estables. Si yo suelto una botella de agua y se cae al suelo eso es una verdad en este contexto, es algo real. Cuando ya vamos a verdades distintas, opiniones, a puntos de vista, a la visión del mundo que maneja cada uno, su ideología, su religión, etc., digamos que ahí sí podemos pensar que puede llegar una persona y mostrarnos una realidad distinta. Por eso, ser abierto, escuchar al otro, tener otro punto de vista es importante, pero quizás no para cambiar. Ser una persona flexible no implica que deba cambiar. Por ejemplo, si una persona no estuviera a favor del aborto y otra sí, la persona flexible no es que tenga que cambiar su opinión por la del otro y decir “yo ya creo en el aborto”. La flexibilidad está en poner mis ideas entre paréntesis durante un tiempo, abrir el frigorífico y meter mis ideas un rato y escuchar al otro, entender que es un interlocutor válido, ver sus argumentos y profundizar en ellos. Puede que al final te quedes en la misma posición, pero esa posición ha surgido de entender tu punto de vista, pudiéndolo reforzar o no. La gente con una mente flexible vive mucho mejor, más tranquila, porque no quiere imponer a la realidad un sistema binario de todo o nada.
¿El humor es algo fundamental verdad?
No puede haber flexibilidad sin humor. No puede haber sabiduría sin humor. No puede haber crecimiento personal sin humor. No puede haber felicidad sin humor… No sé qué molesta más, una persona rígida o una persona que se cree importante a sí misma. Una persona que carece de sentido del humor, que se lo toma todo muy en serio, que es solemne, que le tiene fobia a la alegría… Como dice Montaigne, “no importa lo que pienses ni cuán alto sea tu trono, siempre estarás sentado en tu culo”। El humor te permite distanciarte, ver otro punto de vista, jugar con los contrarios, mejora el sistema inmunológico… La ausencia de humor es una enfermedad que necesita tratamiento, lo que pasa es que no sabemos cómo hacerlo।
¿Todo esto es una cuestión de educación?
Yo diría que es aprendida, y se aprende por la familia. Familias autoritarias, estrictas en la educación que no le permiten al niño pensar no dan pie a la creatividad. Estas familias tienen hijos con mente rígida, no cabe duda. Sociedades y subculturas estrictas que generan miedo y no permiten el punto de vista personal, familias muy dictatoriales… generan niños rígidos que, obviamente, no es cualquier cosa. Una persona rígida sufre, se deprime, se estresa, molesta a los demás… Si tú acorralas a una persona dogmática se convierte en autoritaria, y de ahí a un dictador hay un pasito. Yo no hablo de personas políticamente conservadoras, sino de personas rígidas, porque puede ser tan rígido un conservador, como una persona de izquierdas. Es más, las investigaciones demuestran que muchas personas conservadoras desde este punto de vista pueden ser flexibles sin problema.
El “perfeccionamiento constante de la mente”, algo necesario para cualquier persona, ¿no?
Eso es determinante. Hay tres herramientas básicas para funcionar y para que la mente esté constantemente creciendo. Una es el pensamiento crítico, es decir, no quedarte con lo que te dan, dudar pero no como inseguridad, sino como una duda que progresa. El humor y la lúdica sería el segundo. El tercero es el inconformismo. No creo que las personas que se conforman vivan mejor. Hay que ser inconformista desde el punto de vista de un curioso, de explorar el mundo para matar la resistencia al cambio y mantener la mente ágil, viva y fresca
Tomado del blog de Carmenchu (Carmen Viejo Diaz) - Guadalajara - España
http://creciendoenlaentrega.blogspot.com
Walter Riso : el arte de la FLEXIBILIDAD
http://www.walter-riso.com/

24/5/12

Como aumentar la AUTOESTIMA - Lic.Ma.del Mar Trejo Morales


1) No idealizar a las personas. No cambiemos nuestra forma de ser por imitar a otra persona. El mayor potencial lo encontraremos siendo nosotros mismos.
2)Valora, calcula y determina tus cualidades:
3) Conviértete en la personas que quieres ser.
4) Dirige tus pensamientos.
5) No busques la aceptación de los demás.
6) Toma las riendas de tu propia vida:
7) Desafía los problemas, sin dilación ni miedos
8) Aprende de los errores.
9) Practica nuevos comportamientos:
10) No te exijas en exceso
11) Concédete tus descansos.
12) Acepta tu propio cuerpo
13) Cuídate a tí mismo, mira por tu salud.
14) Deleita tu presente
15) Sé autosuficiente

22/5/12

Consejos para retrasar el envejecimiento - Dr.Francisco Mora




Hoy se comienzan a conocer los mecanismos neurales a través de los cuales se puede envejecer sano, de modo lento y con "éxito", que en esencia significa escapar de las enfermedades asociadas a la edad. Ya hemos visto que entre ellos se encuentran la restricción calórica, el ejercicio físico aeróbico y, a nivel experimental, lo que se conoce como enriquecimiento ambiental. Junto a ello, otros muchos factores y estilos de vida parecen influir de modo importante, tanto en sentido positivo como negativo, en el proceso de envejecimiento y tanto en la salud como en la misma esperanza de vida: el estrés crónico, la emoción, el sueño y el tabaco, entre otros.
El envejecimiento del organismo es un proceso fisiológico, que se acompaña de una pérdida progresiva de funciones y que acontece tras alcanzar la madurez reproductiva, como resultado de la disminución de la energía disponible para mantener la fidelidad molecular en el organismo.
Este desorden molecular tiene múltiples etiologías, incluyendo principalmente el daño que producen ciertas moléculas que llamamos radicales libres. El envejecimiento cerebral en particular se desarrolla de modo asincrónico entre las diferentes áreas y circuitos que codifican para funciones específicas.


El desarrollo de estos cambios y la velocidad a la que se realizan está modulada por los estilos de vida que desarrolla el individuo y se relaciona con los substratos neuronal-sináptico-molecular de cada área cerebral. Estudios recientes han mostrado estos cambios en varias áreas del cerebro en relación a la anatomía de las neuronas, la densidad del volumen del área cerebral estudiada y la dinámica de varios neurotransmisores y factores de crecimiento.
Los nuevos conocimientos aportados por la neurociencia nos permiten atisbar nuevas perspectivas hasta hace poco insospechadas en el proceso normal de envejecimiento. Así, se sabe que manipulaciones tales como la reducción de la ingesta de alimentos, el ejercicio aeróbico o el enriquecimiento ambiental pueden contribuir a enlentecer este proceso, haciéndolo menos susceptible a las enfermedades y alargando, en consecuencia, la longevidad de los individuos.
¿Existe un programa genético que dé comienzo y controle activamente el desarrollo del proceso normal de envejecimiento?
(Fotografía de Paul Mc Cartney en su visita a Uruguay el 15 de abril de 2012), un ejemplo de vida saludable, cuidado de su alimentación y actividad física programada)
Los datos científicos actuales sugieren que es bastante improbable que existan genes específicos seleccionados para promover el envejecimiento. De ello se deduce que el envejecimiento no es un proceso programado y controlado directamente por los genes.
El largo proceso que se sigue desde los 27-30 años, cuando comienza el envejecimiento, y durante otros 50 o 60 años más es "cuesta abajo" y azaroso. La longevidad, sin embargo, sí es dependiente en parte de los



genes (estimado en un 25-30%), aun cuando en su mayor parte lo sea del medio ambiente y los estilos de vida que escoja cada individuo (75-70%).
Sin duda, la ciencia en general y la neurociencia en particular tendrán que adentrarse en el estudio de ese gran desconocido que es el medio ambiente y sus poderosos determinantes. Será el estudio de lo que junto al genoma, venimos a conocer como ambioma (de ambiens-ambientis), es decir, "el conjunto de influencias no genéticas desde la concepción hasta la muerte del individuo (factores físicos, psicológicos, emocionales y culturales) que cambian la bioquímica, anatomía y fisiología del cerebro y pueden determinar la expresión clínica de una enfermedad", algo que en los próximos 50 años constituirá una poderosa área de conocimiento.
Hoy sabemos que, durante el envejecimiento cerebral fisiológico, las neuronas de la corteza cerebral e hipocampo no mueren de un modo generalizado, aun cuando sí lo hacen en algunas otras áreas del cerebro, particularmente las de los núcleos monoaminérgicos del tronco del encéfalo. Varios estudios han mostrado que áreas como la corteza entorrinal, que proveen al hipocampo de información sobre aprendizaje y memoria, no sufren pérdida neuronal en las edades comprendidas entre 60 y 90 años. Tampoco se ha observado pérdida neuronal en la corteza temporal superior, área cerebral también relevante en la elaboración de diferentes funciones cognitivas, en personas con un envejecimiento normal en edades comprendidas entre los 57 y los 98 años. Lo mismo ocurre, en general, en la corteza prefrontal humana. Junto a ello hay generación de nuevas neuronas en diferentes áreas del cerebro, particularmente en el hipocampo y las zonas subventricuales. Estudios en animales de experimentación indican que estos procesos son plásticos y vienen modulados por el medio ambiente en el que vive el individuo. Por tanto, hay que concluir, casi definitivamente, que la muerte de las neuronas, en general, no es una característica del envejecimiento del cerebro aun cuando sí lo es de las enfermedades neurodegenerativas asociadas al mismo como son, entre otras, las demencias. En el envejecimiento normal son las dendritas y los contactos sinápticos los que se pierden o reducen. Esto sí sería una de las características propias del envejecimiento normal. Hay muchas teorías y datos experimentales que abogan por el efecto antienvejecimiento de la restricción calórica, entre ellas la que propone que su efecto se debe a que disminuye el estrés oxidativo. Datos a favor de esta última hipótesis muestran que los animales sometidos a estos tratamientos tienen un descenso en la generación de radicales libres por la mitocondria y también un descenso del daño que estos radicales libres producen sobre proteínas, lípidos y ADN. En ratones, se ha podido comprobar que la restricción calórica también previene la expresión de muchos genes y factores de transcripción que acontecen con el envejecimiento y que dan lugar a fenómenos inflamatorios, como son la síntesis de factores que promueven la actividad de la microglía, migración de macrófagos, interleukinas, proteínas heat-shock e interferones. De igual modo, contrariamente a cuanto pudiera parecer, la restricción calórica produce un aumento en la capacidad de los animales para soportar altas o bajas temperaturas, reduciendo así el daño tisular en estas circunstancias. Hay datos que permiten creer que la reducción en la ingesta de alimentos también es efectiva en los primates y los seres humanos. En una serie de estudios realizados en los Institutos Nacionales de Envejecimiento en Estados Unidos con monos, tanto rhesus como ardilla, mantenidos con una reducción de calorías del 30% con respecto a sus congéneres en el grupo control (sin limitación alguna en la cantidad de su ingesta), se ha podido comprobar los efectos "anti-envejecimiento" y "anti-enfermedades" de este tratamiento.
En el caso del ser humano, solo hay datos indirectos que indican que, al igual que en los monos, la restricción calórica es efectiva en lo que refiere al proceso de envejecimiento. Por ejemplo, los habitantes de la isla japonesa de Okinawa consumen al parecer muchas menos calorías (alrededor del 30%) que el resto de la población japonesa. Realmente no solo se trata de una reducción del total del número de calorías, sino también de una dieta diferente. Curiosamente, es la isla con más centenarios de todo Japón. En contra, sin embargo, los habitantes de Okinawa son más bajos y delgados que sus congéneres de otras islas. Otras observaciones, hechas en seres humanos, han sido realizadas durante el proyecto Biosphere 2, que tuvo lugar en el desierto de Tucson en Arizona (Estados Unidos). Varios trabajos han mostrado que el ejercicio físico aeróbico regular, tanto en animales de experimentación como en seres humanos (andar o correr de forma moderada todos los días), mejora funciones cognitivas (corteza prefrontal), aumenta los niveles de neurotrofinas, lo que sería indicativo de mantenimiento funcional y plasticidad del cerebro, aumenta el número de neuronas en el hipocampo y es beneficioso en procesos de enfermedades del cerebro tanto psiquiátricas como neurodegenerativas (enfermedad de Parkinson), en cuyos pacientes se ha podido comprobar una prolongación de la vida. Todo esto ya apuntaba a un beneficio real del ejercicio físico sobre el organismo durante el proceso de envejecimiento. El enriquecimiento ambiental refiere a unas condiciones de vida en las que un grupo de animales de experimentación viven en grandes jaulas que contienen túneles, plataformas, juguetes y ruedas para hacer ejercicio físico voluntario y en donde se potencian las interacciones sociales, los procesos de aprendizaje y memoria y la estimulación, tanto sensorial como motora.
Varios estudios han mostrado los efectos beneficiosos de este estilo de vida en los cambios positivos que se producen en el cerebro a nivel celular y molecular y su expresión en la conducta de los animales. Entre ellos se encuentra un aumento de la neurogénesis en el hipocampo, así como un aumento de la densidad en las ramificaciones dendríticas de las neuronas y el aumento de ciertos factores tróficos, en particular el BDNF (Brain derived nerotrophic factor).

Medicina del estrés: Alimentación, estrés y sistemas de recompensa: la obesidad es contagiosa - Encuentro COMER de Intramed



LA ALIMENTACIÓN ANTE EL RETROCESO DE LA MESA FAMILIAR Y EL AVANCE DEL PICOTEO INDIVIDUAL:

Se realizó el encuentro "COMER" organizado por la RED INTRAMED que coordina el Dr.Daniel Flichtentrei con una masiva participación, en el que expusieron y debatieron sobre como alcanzar y mantener un peso saludable, una nutricionista (Dra.Mónica Katz), una antropóloga (Dra.Patricia Aguirre), un sociólogo (Lic.Matías Bruera) y una cheff (Narda Lepes).

Cuando hablamos de comer: - ¿todos entendemos lo mismo?; ¿Por qué tenemos hambre y nos gusta lo que más engorda?; ¿Cómo elegimos los alimentos?;

La Dra. Mónica Katz (coordinadora del posgrado de Trastornos alimentarios de la Universidad Favaloro) afirmó: "Comemos para nutrirnos, pero también para bajar el estrés, obtener placer y socializar con otros". ¿Para que sirve la comida?: Sirve para nutrirnos, sirve para darnos placer, sirve para socializarnos (comemos con gente), pero también sirve para bajar el estrés en un mundo que es un continuo generador de estrés. Un animal hambriento no está relajado sino que está estresado, porque el estrés es la alarma benéfica que nos salvó de morir de hambre en el pasado, un extraordinario mecanismo de supervivencia que hoy se nos vuelve en contra.
"Al comer, transformamos la energía química de los alimentos en energía mecánica para movernos, eléctrica para pensar o enamorarnos y térmica para conservar la temperatura en 37 grados por más que afuera haya 2 o 40", explicó la nutricionista. Pero hay otras funciones del comer que van más allá de lo biológico y tienen que ver con los sistemas de recompensa en nuestro cerebro.
Comemos porque nos gusta y para calmar la ansiedad. El problema es que estamos en un mundo estresante, y con mucha comida a nuestro alcance. En el hipotálamo del cerebro tenemos todos los radares: estrés, aburrimiento, señales del medio que no reconocemos y nos hacen comer, y factores biológicos: los neuroquímicos como la leptina, la dopamina y otras sustancias.
Hoy se sabe por ejemplo, que los dulces y las grasas aumentan la dopamina en el núcleo accumbens del cerebro, por eso los hidratos de carbono son adictivos.
Por su parte, la antropóloga Patricia Aguirre alertó sobre "el peligro de la "gastroanomia": al revés de lo que pasó durante toda la historia de la humanidad, hoy no hay problema de disponibilidad de alimentos, sino de acceso. "Cada vez hay más alimentos industrializados y "creados para su difusión planetaria", por lo que terminamos comiendo Ocnis (objetos comestibles no identificados)", advirtió Aguirre.
"Son alimentos sin historia, y se redujo su diversidad: de las 400 variedades de papa, hoy sólo se cultivan cinco. La investigadora y autora del libro Ricos Flacos y Gordos Pobres, también alertó sobre "el retroceso de la mesa (familiar y comunitaria) y el avance del picoteo individual. Hace sólo 40 años, el patrón alimentario era bastante homogéneo en el país. Pero hoy está segmentado por el nivel de ingresos: ricos y pobres comen y tienen gustos diferentes: las familias de los estratos más bajos eligen alimentos "rendidores", mientras que los sectores de mayores ingresos prefieren alimentos light.
El sociólogo Matías Bruera puntualizó sobre la construcción social que implica el comer. "El hombre se hizo humano cuando pasó de lo crudo (natural) a lo cocido (cultural), y con los utensilios logró enmascarar un acto puramente instintivo".
Por su parte, Narda Lepes aportó no sólo consejos, sino su experiencia como viajera e investigadora de las gastronomías del mundo: "Deberíamos imitar a los japoneses de la isla de Okinawa: sólo comen frutos de estación y lo hacen siempre en comunidad compartiendo las variedades de sus platos", dijo.
"Nosotros cada vez más solos, frente a la televisión y siempre lo mismo –agregó–. Nos quejamos del precio del tomate y no sabemos su estacionalidad. No deberíamos comprarlo en invierno."
En tanto, la nutricionista Mónica Katz señaló que hoy se están investigando cuáles son las señales ocultas del medio ambiente que nos incitan a comer: el grupo de amigos, la publicidad y los medios con sus mensajes contradictorios: por un lado muestran comidas y por el otro, estereotipos de belleza inalcanzables para la mayoría.
Estudios científicos muestran que se necesitan 19 alimentos diferentes por semana para no tener carencias de nutrientes. Además, toda dieta debe tener 50% de hidratos de carbono (legumbres, cereales, frutas, verduras). Porque si el cerebro no recibe lípidos y glucosa, dispara la sensación de hambre.
"El hipotálamo no sabe de dietas, si le faltan hidratos pone al organismo en sistema ahorro, para que consuma menos. Por eso las dietas hipocalóricas no sirven. Porque provocan hambre, y cuanto más rápidas son, más hacen perder músculo en lugar de grasa. Los nutricionistas deberíamos hacer un mea culpa porque hemos hambreado a mucha gente", concluyó la especialista.
¿En qué gastamos la energía?
60% gasto metabólico (para el funcionamiento de los órganos, sin movernos)
10% termogénesis (para mantener la temperatura corporal)
20% actividad física (caminar) y actividades físicas programada.
10% NEAT (del inglés Non Exercice Activity Thermogenesis) son todos los movimientos que hago durante el día desde levantarse a cambiar el canal del televisor hasta moverse en la silla.
Lo que aconsejan los especialistas
Comer frutas y verduras de estación. Son más baratas y más frescas.
Servirse porciones. No comprar un paquete grande de galletitas porque no pararemos hasta terminarlo. Los seres humanos somos completadores.
Comer en la mesa, y si es posible con familia o amigos. La alimentación es un acto social además de fisiológico.
Recompensarse diariamente con algún alimento rico. Las prohibiciones sólo sirven para aumentar el deseo y ser incumplidas. La comida es la elección más importante y que más veces hacemos por día. Deberíamos prestarle mayor atención.

11/5/12

Adelgazar comiendo con placer - Dra. Monica Katz y su "No dieta"

PUENTES ENTRE LA ALIMENTACIÓN Y EL PLACER: "No dieta": un libro que rompe paradigmas
Un repertorio de nuevas propuestas que rompen con la hegemonía del paradigma "dietante" en este apasionante libro.
"Este libro intenta rescatar al acto de comer del ámbito de lo ilícito."
Dra.Mónica Katz: Millones de personas con sobrepeso se han sometido durante el siglo XX a dietas de hambre que sólo llevan a la frustración y al fracaso. Hemos convertido el acto de comer en un ilícito".
Mónica Katz plantea que las dietas tal como las conocemos no funcionan y propone un modelo de tratamiento basado en el placer.
"Ningún alimento debe estar prohibido, si la idea es tener una buena calidad de vida, y un cuerpo cómodo y sano. Sólo es cuestión de aprender a regular la ingesta basándonos en el propio registro de hambre.
A través de un recorrido intelectual por distintas corrientes del pensamiento que explican los conceptos de belleza, Katz desentraña los mitos que se han creado alrededor del tema, y asegura que lo bello es una construcción cultural que puede ser modificada.
Combinando la evidencia científica y la práctica de una clínica nutricional, propone una lectura destinada a los propios colegas y a las personas que se atreven a intentar un nuevo estilo de abordaje del exceso de peso. Con ejemplos y ejercicios prácticos de motivación, Katz demuestra que es posible adelgazar sin caer en un dietismo crónico: “Comer debería ser un placer, no un ejercicio intelectual”, asegura.
"Es hora de que el imperio de la imagen –y la tiranía de la belleza y la juventud eternas– sean destronados junto con las dietas que surgieron a su servicio. Ha llegado el momento de rescatar la unicidad y la esencia de cada uno de nosotros sin renunciar a la salud ni al placer.
Parte I
Crítica al modelo actual
La gran confusión ................................................................................19
¿Un cambio de la especie humana?.......................................................23
Festejemos nuestras diferencias.............................................................28
¿Por qué comemos?..............................................................................37
Elogio del placer...................................................................................56
Las cosas del comer..............................................................................60
¿Qué comemos?...................................................................................72
El funcionamiento en modo “ahorro”...................................................78
Las dietas de hambre son historia.........................................................85
El dietante crónico...............................................................................92
Autogerenciar nuestro tratamiento ....................................................105
Hacia un cambio de paradigma..........................................................112
Cómo reconocer un tratamiento mágico............................................115
¿Qué significa “éxito” en el tratamiento del sobrepeso? ......................122
Parte II
El Programa
Unas palabras antes de comenzar .......................................................129
De permitidos y prohibidos................................................................133
Un poco de historia............................................................................137
Cambiar o no cambiar, ésa es la pregunta ..........................................140
La importancia y la confianza.............................................................151
Aprendo a establecer mis objetivos.....................................................153
Diagnosticar.......................................................................................158
Las tres etapas ....................................................................................162
Los tres pilares ...................................................................................170
Los tres pasos ....................................................................................187
¿Descontrol alimentario o descontrol de decisión?..............................202
¿Qué hacen los exitosos?.....................................................................210
Epílogo...............................................................................................214
Glosario.............................................................................................215
Referencias bibliográficas....................................................................218
Leer entrevista completa y links en Intramed:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=56751
Página web: Dra.Mónica Katz:
Entrevistas a la Dra.Mónica Katz en la TV argentina:
http://www.youtube.com/watch?v=S7CwDHEBnlQ&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=IUIWDV3XXJI&feature=related



10/5/12

Ambiciones personales, empatía y escala de valores humanos - PEDRO LUIS SÁNCHEZ

Hace muchos años ya se hablaba de políticos que habían encontrado en el poder el medio de satisfacer sus deseos de protagonismo social en su vertiente más superficial y frívola. Se destacaba entonces algunos aspectos de la vestimenta, como por ejemplo las corbatas con espuelas y otros elementos ecuestres, relacionados frecuentemente con la clase y el señorío, que al exteriorizarse fuera del ámbito que les es propio, no dejaban de ser en el fondo la expresión de un querer y no poder ciertamente caricaturesco, a la par que una bofetada a aquellos a quienes los políticos así engalanados, máxime si eran socialistas, decían representar.
La participación en esa feria de las vanidades, que con algo más de disimulo siempre ha existido, crea en algunos la sospecha de que asistimos a una farsa en la que el servicio publico no es más que una excusa para la satisfacción de los propios intereses. Pero no seré yo quien ande con demagogias en este tema. La ambición es legítima en la esfera privada como en la pública. En ambos casos uno busca realizarse, para lo que no es necesario ocupar un cargo muy importante o ser dueño de una gran empresa, aunque también dicha aspiración es legítima. Lo que realmente importa es que a la ambición de prosperar, en este caso en la vida pública, corra pareja la sincera voluntad de servicio al pueblo. Y no haría falta decirlo, con total respeto a las reglas de juego que demandan las leyes, las costumbres y la moral.
Quien se dedica a lo público no debe esperar que la sociedad le exija lo que de motu propio debe nacer de él. Que no vale todo ni a cualquier precio, ni en lo público ni en lo privado, ni en relación con los demás ni con uno mismo, es la máxima que ha de regir la conducta de todo político. Precisamente por esto es tan importante en todas las esferas de la vida la reflexión, para saber discernir lo que en cada momento se debe de hacer o intentar hacer, porque de esas elecciones dependerá en buena parte la razón de ser del poder político y de la propia estabilidad y felicidad personal. O casi felicidad, pues como decía un viejo proverbio chino, ser feliz es ser casi feliz.
Pero volvamos a la ambición. Cuando hablo de la misma, por supuesto que comprendo en ella el concepto material del tener. Es legítimo aspirar a tener un buen sueldo, una buena casa, un buen coche, poder viajar cómodamente y vestir bien. La cuestión es si esos son los únicos objetivos que se tienen o si se poseen otros referentes distintos y más profundos que inevitablemente van a delimitar e influir en la importancia que se otorga a los primeros. Es lo que llamamos la escala de valores.
¿QUE ESCALA DE VALORES DEBERÍAMOS EXIGIR A NUESTROS POLÍTICOS?
Sin duda alguna todos ellos deben dar ejemplo de honestidad y de buena fe en la gestión de los asuntos públicos que dependen de los mismos. Y si nos referimos a aquellos en quienes depositamos las más altas responsabilidades, hay dos valores que en mi opinión deben ocupar un lugar preeminente, la empatía con el sufrimiento ajeno y el amor a la paz, pues no debemos olvidar que lo que ponemos en sus manos es el poder, que en muchos de ellos constituye el núcleo de su ambición.
Cuando en estos tiempos de crisis escucho descalificaciones generalizadoras de la clase política, si estoy en la conversación, expreso mi firme discrepancia. Y cuando se califican de privilegios lo que los políticos reciben por el ejercicio de sus funciones, argumento en términos parecidos a los expuestos con anterioridad sobre la legitimidad de la ambición, cuando paralelamente a la misma, se sirve a la causa pública con honestidad y poniendo en ese cometido lo mejor de uno mismo. Si juzgamos o emitimos juicios de valor sobre las acciones de los políticos, como sobre cualquier persona, preguntémonos en primer término lo que habríamos hecho en su lugar. Aunque debemos procurar que nos gobiernen quienes encarnan en más alto grado los valores que acabamos de mencionar, nuestros gobernantes no dejan de ser uno más de nosotros.
PERSONAS BIOLOGICAS Y PERSONAS ESPIRITUALES:
Me viene a la memoria como colofón lo que un amigo me decía hace tiempo sobre la distinción que hacía Ramón J. Sender entre las personas biológicas y las espirituales. Las primeras serían las que se conforman con comer, beber y hacer el amor, y las segundas las que además de disfrutar de lo anterior, que está muy bien, buscarían algo más.
A mi las personas que me gustan, los ambiciosos que respeto, tanto en el ámbito público como en el privado, son estas, las que también cultivan su mundo espiritual, los sentimientos que engarzan con el alma o como cada cual lo quiera llamar, las que entre otras cosas son capaces de sentir las alegrías y las penas de los otros, aquellas que fortalecen ese cuarto apartado del cerebro que nos diferencia fundamentalmente de los animales y que tan admirablemente nos explica Valentín Fuster en su entrañable libro de conversaciones con José Luis Sampedro.
Pedro Luis Sánchez Gil es Licenciado en Derecho, analista político, comunicador y secretario judicial director del Servicio Común de Alicante.

5/5/12

Listen to your heart - Escucha a tu corazón (ROXETTE)


ESCUCHA A TU CORAZON
Se que hay algo en el despertar de tu sonrisa.


Me doy cuenta por la mirada de tus ojos, sí.

Has construido un amor pero ese amor se derrumba.

Tu pedacito de cielo se vuelve muy oscuro.



Escucha a tu corazón, cuando él te llama.

Escucha a tu corazón, no hay nada más que puedas hacer.

No sé adónde vas y no sé por qué,

Pero escucha a tu corazón antes de decirle adiós.



A veces te preguntas si esta lucha vale la pena.

Los preciosos momentos se pierden todos en la marea, sí.

Desaparecen y nada es lo que parece.

El sentimiento de pertenecer a tus sueños.



Escucha a tu corazón, cuando él te llama.

Escucha a tu corazón, no hay otra cosa que puedas hacer.

No sé adónde vas y no sé por qué,

Pero escucha a tu corazón antes de decirle adiós.



Y hay voces que quieren ser escuchadas.

Mucho para mencionar pero no puedes encontrar las palabras.

El aroma de la magia, la belleza que ya fue

Cuando el amor era más salvaje que el viento.

Escucha a tu corazón, cuando él te llama.

Escucha a tu corazón, escucha no hay más que puedas hacer.

No sé adónde vas y no sé por qué,

Pero escucha a tu corazón antes de decirle adiós

Escucha a tu corazón (escucha) no hay nada más que puedas hacer

No sé a donde vás y no sé por qué

Pero escucha a tu corazón antes… de decirle adiós.

Escucha a tu corazón

Escucha a tu corazón… escúchalo

Escucha a tu corazón

Yeahhh, escúchalo