14/10/17
El procedimiento educativo más poderoso que tienen los niños ya no son las escuelas y la familia, son las redes sociales y los medios de comunicación: Marcelo Bielsa
Pero resulta que el procedimiento educativo más poderoso que tiene la sociedad, ya no son más la escuela y los padres, son los medios de comunicación, porque ellos influyen más que la familia y que la escuela, que son los elementos genuinos de formación.
Pero es una vergüenza que los medios eduquen a la gente, porque ellos tienen intereses específicos, y la educación tiene intereses diferentes que los medios de comunicación, y las familias tienen expectativas diferentes que los que envían los medios de comunicación.
Porqué digo esto: Porque en general el mismo argumento que se utiliza para amplificar un comportamiento en la victoria, es el mismo que se utiliza para condenar el comportamiento de la derrota.
Y lo explico, si Neymar recupera la pelota, contraatacamos y hacemos un gol, y ganamos 8 partidos seguidos, la prensa dice: "mirá como domesticó a Neymar", hizo que Neymar fuera colectivo y no individual.
Pero el día que pierda, dirán: este burro en vez de hacerlo jugar a Neymar cerca del arco, lo hace perseguir al marcador de punta rival, y esa es la especialidad de los medios de comunicación.
Los medios de comunicación se especializan en pervertir a los seres humanos, según haya una victoria o una derrota. .APLAUSOS...
Lo último que esperaba era generar justamente esto, de generar estos aplausos generalizados, y saben porqué, porque significa que están de acuerdo con esto que dije, y si estamos todos de acuerdo, entonces: ¿cómo lo permitimos?
Cómo alcanzar la Felicidad: Tzvetan Todorov (Premio Príncipe de Asturias 2008)
El pensamiento del filósofo giraba en torno a una pregunta: ¿cómo vivir? Aquí algunas de sus instrucciones básicas -rumiadas durante 77 años- para rodear lo importante: el amor.
El pensamiento de Tzvetan Todorov gira en torno a una pregunta: ¿cómo vivir?
Al final, el hombre que estudió la poética de los formalistas rusos, la filosofía del lenguaje, la conquista de América, los campos de concentración, ciertas formas de la pintura y el pensamiento ilustrado, sólo tenía una gran duda terrenal. Cómo hacerlo aquí. Tal vez parezca una simpleza, pero es la cuestión que lo abraza todo.
Y, sobre todo, que ahonda en lo único que nos golpea de frente, que nos atraviesa, que nos implica irremediablemente: la felicidad. Cómo alcanzarla. Ni siquiera la democracia la garantiza, reflexionaba. De hecho, no, no la garantiza en absoluto.
"Pocas personas se sacrificarían hoy día por Dios, por la nación o por la clase obrera, es decir, por abstracciones, pero muchos padres están dispuestos a sacrificarse si la vida de sus hijos está en peligro y lo mismo se podría decir de otras formas de amor".
El filósofo hablaba de lo tangible, de lo que entendemos. Por ejemplo, estudiaba cómo puede cambiarnos la vida un encuentro por azar con alguien en el metro. Ahí la transformación alquímica de los sentimientos: "Una persona sonríe a otra por la calle, y si los dioses están con nosotros, si se han echado los dados de una cierta manera, estos encuentros fortuitos se pueden transformar en la base, el fundamento de toda una vida".
Teníamos que callarnos y dejarlo hablar. Hoy, una buena forma de hacerlo es recopilando sus mejores frases, como un rosario de verdades vitales.
1. "Comprender al enemigo quiere decir también descubrir en qué nos parecemos a él".
2. "La inmensa mayoría de los crímenes colectivos fueron cometidos siempre en nombre del bien... Las causas nobles no disculpan los actos innobles
3. "La guerra es más poderosa que las razones por las que se va a la guerra. Hoy casi todas las guerras que lidera Occidente se presentan como si fueran humanitarias".
4. "No deja de ser cierto que un terrorismo revolucionario precedió y convivió al principio con el terrorismo de estado, y que no se puede comprender el uno sin el otro".
5. "Creo que el rol de los intelectuales no es seguir la corriente, sino perseguir la libertad, preguntarse por ella, y transmitir los resultados de su pesquisa. Y no tener miedo".
6. "Cuando los acontecimientos vividos por el individuo o por el grupo son de naturaleza excepcional o trágica, el derecho (a la memoria) se convierte en un deber: el de acordarse, el de testimoniar".
7. "La humanidad no puede vivir sin ideales. Si no tuviera más ideales, habría habido una mutación de la especie. Hay momentos de ceguera e inconsciencia, pero uno se puede despertar de esos momentos".
8. "A veces los escritores, y también los críticos y los profesores, olvidan que la gran vocación de la literatura es darle un sentido a nuestra vida, y la encierran en un ejercicio estéril, puramente formal".
9. "La Historia nos ayuda a salir de la ilusión maniquea en la que a menudo nos encierra la memoria: la división de la humanidad en dos compartimentos estancos, buenos y malos, víctimas y verdugos, inocentes y culpables".
10. “Intento que mi vida sea tan rica como sea posible, aun en el simple hecho de cocinar. Es una acción que da sentido, porque la comida se hace para los otros, se comparte con los otros, es un don, es una obra efímera que desaparece de la noche a la mañana, es una obra para recomenzar todos los días...”.
11. “En sus cartas a Sand, Flaubert mantiene un credo que había formulado de este modo en una carta dirigida a otra amiga en 1857: La vida es tan espantosa que el único medio para poderla soportar es evitarla. Y se la evita viviendo en el Arte, en la búsqueda incesante de lo Verdadero que proporciona lo bello”.
12. "La democracia no ofrece la plenitud a sus ciudadanos. Tener buena seguridad social no lo hace a uno feliz. Tener una jubilación decente no hace que uno se sienta realizado. La democracia es eso: asegurar la jubilación, una buena cobertura médica, buenas condiciones de trabajo, etcétera. Pero ¿Y una vez que se obtuvo eso? Era un medio y no un objetivo en la vida".
13. "Si, como ser humano, al final de mi vida me preguntaran qué es el éxito, respondería que es haber vivido una vida en la que viví, amé y respeté y fui respetado por los otros a los que amé y respeté. Disculpe que use tanto la palabra "vida" o el verbo "vivir", pero prefiero no buscar ni sinónimos ni otras formas de decirlo. El éxito de una vida entera, de una vida completa, es el éxito en las relaciones humanas. Una vida sin amor habrá sido desastrosa".
14. "Si hoy en día me pregunto porqué amo la literatura, la respuesta que me viene a la cabeza de forma espontánea es: porque me ayuda a vivir.
Ya no le pido tanto, como en la adolescencia, que me ahorre las heridas que podría sufrir en mis encuentros con personas reales; más que excluir las experiencias vividas, me hace descubrir mundos que se sitúan en continuidad con ellas y me permiten entenderlas mejor.
Más densa y más elocuente que la vida cotidiana pero no radicalmente diferente, la literatura amplía nuestro universo, nos incita a imaginar otras maneras de concebirlo y de organizarlo".
15. "Héroe es quien permanece imperturbablemente concentrado".
La diferencia entre la HISTORIA y la MEMORIA: La memoria olvida lo que conviene, la historia lo pone a la luz del sol - Tzvetan Todorov
Tzvetan
Todorov y sobre su lúcida diferenciación entre memoria e historia.
Los
abusos de la memoria (2008):
En nuestra época, los occidentales, y más concretamente los europeos, parecen obsesionados por el culto a la memoria.
Sin embargo, Todorov afirma que, aunque hay que procurar que el recuerdo se mantenga vivo, la sacralización de la memoria es algo discutible.
Debemos permanecer alerta para que nada pueda apartarnos del presente, y también para que el futuro no se nos escape de las manos.
En la actualidad, el racismo, la xenofobia y la exclusión del otro ya no son como antes.
Y tampoco lo serán, sin duda, las atrocidades de mañana.
En nuestra época, los occidentales, y más concretamente los europeos, parecen obsesionados por el culto a la memoria.
Sin embargo, Todorov afirma que, aunque hay que procurar que el recuerdo se mantenga vivo, la sacralización de la memoria es algo discutible.
Debemos permanecer alerta para que nada pueda apartarnos del presente, y también para que el futuro no se nos escape de las manos.
En la actualidad, el racismo, la xenofobia y la exclusión del otro ya no son como antes.
Y tampoco lo serán, sin duda, las atrocidades de mañana.
En muchas de las respuesta (y sobre todo de las respuestas a respuestas) se imponen la memoria y sus recortes, se apaga la posibilidad de pensar críticamente, con raciocinio, reflexionando, desde los hechos. Hay mucha descalificación. Mucha intolerancia. Si el otro piensa diferente no es porque piensa sino porque lo inducen a decir eso. No hay respeto por el sentimiento o las ideas que no concuerdan con los propios. El fanatismo sigue vivo y sigue ganándole la partida al diálogo, a la argumentación. Se lee lo que se quiere leer, se escucha lo que se quiere escuchar. Eso equivale a ceguera y a sordera. Como escribía Saramago: "¿Cuántos ciegos hacen una ceguera?". Sea cual fuere el número, en este país lo hemos alcanzado.
A pesar de todo, agradezco a quienes en sus comentarios apostaron al diálogo y a la reflexión porque en la oscuridad ayuda más quien enciende una vela que quien despotrica. Por lo demás, la intolerancia con todas sus secuelas no es de hoy.
Brutalidades de los régimenes comunistas en la Europa del Este de Postguerra
Entrevista al escritor y filósofo Tzvetan Todorov, nacido en Bulgaria (Sofía), en 1939, y recientemente fallecido en Febrero de 2017.
13/10/17
Son iguales los miedos de los hombres que las mujeres: Joseph Ledoux - La emoción es más potente que la razón
Joseph Le Doux
(Profesor del Centro de Neurología de la
Universidad de Nueva York). LeDoux, junto a un numeroso grupo de
investigadores, logró, en el contexto del estudio del miedo aprendido,
demostrar la existencia de vías que transmiten la información sensorial desde
el tálamo a la amígdala, sin intervención primaria de los sistemas corticales,
lo que se puede interpretar como una evidencia de que existe un procesamiento
emocional precognitivo.
De hecho, este autor propuso el
concepto de sistema de evaluación amigdalino, por cuanto a la amígdala se le atribuyen
funciones de valoración primaria sobre estímulos emocionalmente relevantes para
el organismo.
Joseph Ledoux: "La
emoción es más potente que la razón"
En su libro El cerebro
emocional, LeDoux explica cómo se originó su interés por este estudio: ?Mi
padre era carnicero, y yo pasé la mayor parte de mi niñez alrededor de la
carne. A temprana edad aprendí cómo se ve el interior de una vaca; la parte que
más me interesaba era el viscoso y arrugado cerebro.
Ahora, muchos años más tarde, paso mis días -y algunas noches- tratando de
descubrir cómo funcionan los cerebros; y lo que más quiero saber acerca de
ellos es cómo producen las emociones?.
Pero todo lo que tiene de osado al abordar en su libro cuestiones como el amor,
la alegría o la tristeza lo tiene de cauto en esta entrevista para no ir más
allá de lo científicamente demostrado.
-Decir de una persona que es más emocional que racional puede tener un matiz peyorativo. Pero en los últimos años lo emocional parece haber experimentado cierta rehabilitación. ¿Por qué?
-En la ciencia ha sido muy difícil estudiar la emoción. En cambio, los científicos pudieron estudiar la razón empezando a investigar la memoria, la percepción, la atención, y así fue posible hacer grandes progresos en la comprensión de estas cuestiones. Pero el concepto de emoción ha sido algo demasiado intangible, porque no hay nada más subjetivo en cuanto a percepción que la de una emoción. Lo que yo he tratado de demostrar es que es posible estudiar la emoción del modo en que se ha estudiado la razón; podemos analizar cómo el cerebro procesa estímulos emocionales para producir una respuesta emocional, dejando de lado todos los aspectos subjetivos. Lo que ocurre es que algunas personas nos dicen que entonces ya no estamos investigando la emoción. Pero a mí no me importa cómo la llamemos; lo que me interesa es estudiarla.
-¿Y qué es entonces la emoción para la ciencia? ¿En qué se diferencia de la idea que tiene de ella la gente de la calle?
-El conocimiento científico de la emoción de alguna manera contribuye a lo que el público en general considera como emoción. Me cuesta explicar esto sin un dibujo.
LeDoux coge entonces un papel y, tras dibujar la secuencia estímulo-amígdala-respuesta, explica que ?el estímulo de miedo activa la amígdala que es la que produce la respuesta de miedo. ¿Entonces dónde está el sentimiento del miedo? En el pasado se pensaba que el estímulo producía el sentimiento de miedo y esto es lo que causaba la respuesta. Pero ahora pensamos que no es así, y que lo que ocurre es que el estímulo llega a la amígdala y a partir de ahí se produce por un lado la respuesta y por otro el sentimiento de miedo?.
-¿Qué faceta pesa más en la conducta, la racional o la emocional?
-Creo que la emoción es más fuerte que la razón, porque es fácil para la primera controlar la reflexión, y en cambio es muy difícil que el pensamiento racional controle la emoción. Cuando sentimos ansiedad o depresión, la razón puede decir basta, pero casi nunca consigue eliminarlas.
-¿Quiere decir que la emoción llega a controlar el pensamiento?
-Sí. Toma de nuevo papel y lápiz y dibuja dos zonas del cerebro, el neocórtex y la amígdala, como dos polos enfrentados, y a continuación traza tres flechas que van del neocórtex a la amígdala y nueve que van en sentido contrario. Y argumenta: "Hay muchas más fibras nerviosas en este sentido -de la amígdala al córtex- que en este otro -al revés-. De modo que cuando se recurre al psicoterapeuta es para intentar reforzar mediante la palabra las señales que van del neocórtex a la amígdala. En cambio, la farmacoterapia ayuda a que las vías de comunicación que van de la amígdala al córtex tengan menos potencia, ayudando a debilitar las señales que van en este sentido".
-¿Podemos decir que existe, aunque sea provisional, una teoría científica de las emociones que nos explica qué son y para qué sirven?
-Para saber cuál es el propósito de las emociones, tendríamos que leer la mente a lo largo de la evolución. Y, claro, no existe un registro fósil de las emociones.
-¿Pero para qué se supone que sirven las emociones?
-Con el miedo está claro, y lo único que yo estudio es el miedo (risas). Pero es mucho mejor ser concretos y específicos, porque si generalizas creas confusión en un área muy compleja como es ésta.
-¿Podemos hablar de emociones primarias y secundarias, o universales e individuales?
-Por una parte está el miedo a las serpientes, a las arañas o a objetos, como los ascensores. Son miedos primarios que pueden causar fobias. Existen también factores que no tienen un valor intrínseco amenazante, como puede ser la esquina de una calle de Barcelona, pero en la que te han asaltado, de forma que los nuevos estímulos crean nuevos miedos. Éstas son respuestas básicas. Pero luego existen otros miedos secundarios, como el miedo a tener miedo, que son tipos de emociones completamente distintas.
-¿Y qué hay respecto a otro tipo de emociones supuestamente básicas como la alegría o la tristeza?
-Yo no hablo de esas emociones, porque sólo he estudiado el miedo, y lo estudio porque es práctico. Durante décadas, la investigación era muy difícil, ya que no existía un concepto de emoción. Pero gracias a que nos hemos concentrado en una única emoción y nos hemos mantenido muy enfocados en ella, hemos podido avanzar.
-¿Son iguales los miedos de hombres y mujeres?
-Se han hecho investigaciones sobre las diferencias entre el miedo de hombres y mujeres, lamentablemente yo no estoy muy familiarizado con ellas.
-Pero parece que existen.
-No he examinado este tema, no he leído la literatura al respecto. Sé que existen diferencias en el miedo entre ratas macho y hembra, y esto está relacionado con las hormonas. Pero no sé qué relación tendría esto con las diferencias entre los miedos de hombres y mujeres.
-¿Cree que todas estas investigaciones redundarán en fármacos o píldoras contra el miedo, por ejemplo, pero también contra otro tipo de emociones?
-Mi trabajo de investigación en particular no nos conducirá a una píldora, pero quizá el de otros sí.
-¿Está la timidez relacionada con el miedo? ¿Podría existir una píldora contra la timidez?
-Humm. Es una noticia que se ha podido leer en los periódicos.
-¿Y esa píldora qué hacía?
?Actúa sobre la serotonina (un neurotrasmisor cerebral). Sí podría ser
posible, pues si se reduce el miedo y la ansiedad se tiende a ser menos tímido.
Pero es difícil responder, porque no sabemos cómo la investigación sobre
animales podrá ser traducida a los seres humanos. Tampoco sabemos si vale la
pena que un niño tímido, por ejemplo, lo sea menos pero viva con un sistema de
serotonina alterado. Ni qué consecuencias traería tomar píldoras de este tipo
durante, pongamos, 20 años.
-La premio Nobel Rita Levi-Montalcini decía que cerebro y mente son la misma cosa. Otro neurocientífico insigne, Antonio Damasio, en su libro El error de Descartes establece la ecuación de que mente es igual a cerebro más cuerpo. ¿Usted qué dice?
-Yo no creo que el cuerpo necesariamente deba ser incluido en esa ecuación, porque entonces podríamos decir que el cuerpo simplemente refleja la reacción del cerebro. Si incluimos el cuerpo podríamos añadir el entorno y al final resulta que todo influye sobre la mente. Yo diría más bien que la mente es un aspecto de la función del cerebro, pero algunos de estos aspectos no son mente.
-¿Cómo se podría explicar para qué sirve la amígdala? ¿Se puede vivir sin amígdala?
-Sí, hay gente que vive sin amígdala, pero es complicado explicar para qué sirve. La amígdala es útil para desencadenar respuestas rápidas ante situaciones de peligro. Pero seguramente es mucho más dañino extraer la amígdala de una rata que de una persona, porque una persona puede conceptualizar el peligro y formular un plan para reaccionar ante él. De modo que si está enfrentada a un peligro, sabe que lo es y lo racionaliza. Digamos que las personas pueden no tener la respuesta instintiva pero sí la cognitiva que compensa la falta de la amígdala. Y mientras antes pierdes la amígdala en tu vida más tiempo tienes para compensar su pérdida.
-En esta década de los noventa que ahora concluye y que fue proclamada como década del cerebro, ¿qué pasos se han dado en la comprensión de este órgano?
-Creo que se ha hecho un gran progreso en la biología de la memoria, la emoción o la genética molecular de ciertas enfermedades, como la Corea de Huntington. Se ha hecho además un avance importantísimo en la comprensión del desarrollo cerebral. Ahora sabemos que el cerebro tiene capacidad de generar nuevas neuronas en algunas áreas, y esto puede conducirnos a desarrollar terapias contra enfermedades como el mal de Parkinson o los trastornos de la memoria.
-¿Cree que se podría conseguir en los próximos años una teoría global del cerebro? ¿Qué aportación le gustaría hacer?
-Pienso que actualmente existe demasiada fragmentación. Existen módulos distintos para la memoria, para la cognición, para la emoción... Y creo que lo que necesitamos es integrarlos. En estos momentos estoy escribiendo un nuevo libro que de alguna manera intenta hacerlo y se titula El yo sináptico.
-La premio Nobel Rita Levi-Montalcini decía que cerebro y mente son la misma cosa. Otro neurocientífico insigne, Antonio Damasio, en su libro El error de Descartes establece la ecuación de que mente es igual a cerebro más cuerpo. ¿Usted qué dice?
-Yo no creo que el cuerpo necesariamente deba ser incluido en esa ecuación, porque entonces podríamos decir que el cuerpo simplemente refleja la reacción del cerebro. Si incluimos el cuerpo podríamos añadir el entorno y al final resulta que todo influye sobre la mente. Yo diría más bien que la mente es un aspecto de la función del cerebro, pero algunos de estos aspectos no son mente.
-¿Cómo se podría explicar para qué sirve la amígdala? ¿Se puede vivir sin amígdala?
-Sí, hay gente que vive sin amígdala, pero es complicado explicar para qué sirve. La amígdala es útil para desencadenar respuestas rápidas ante situaciones de peligro. Pero seguramente es mucho más dañino extraer la amígdala de una rata que de una persona, porque una persona puede conceptualizar el peligro y formular un plan para reaccionar ante él. De modo que si está enfrentada a un peligro, sabe que lo es y lo racionaliza. Digamos que las personas pueden no tener la respuesta instintiva pero sí la cognitiva que compensa la falta de la amígdala. Y mientras antes pierdes la amígdala en tu vida más tiempo tienes para compensar su pérdida.
-En esta década de los noventa que ahora concluye y que fue proclamada como década del cerebro, ¿qué pasos se han dado en la comprensión de este órgano?
-Creo que se ha hecho un gran progreso en la biología de la memoria, la emoción o la genética molecular de ciertas enfermedades, como la Corea de Huntington. Se ha hecho además un avance importantísimo en la comprensión del desarrollo cerebral. Ahora sabemos que el cerebro tiene capacidad de generar nuevas neuronas en algunas áreas, y esto puede conducirnos a desarrollar terapias contra enfermedades como el mal de Parkinson o los trastornos de la memoria.
-¿Cree que se podría conseguir en los próximos años una teoría global del cerebro? ¿Qué aportación le gustaría hacer?
-Pienso que actualmente existe demasiada fragmentación. Existen módulos distintos para la memoria, para la cognición, para la emoción... Y creo que lo que necesitamos es integrarlos. En estos momentos estoy escribiendo un nuevo libro que de alguna manera intenta hacerlo y se titula El yo sináptico.
30/9/17
Caracteríscas para reconocer a los millennials
1. Digitales: Son nativos digitales. Se caracterizan por dominar la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo. Casi todas sus relaciones básicas cotidianas están intermediadas por una pantalla. Para ellos, realidad y virtualidad son dos caras de la misma moneda. On y off están integrados. Prefieren internet a la TV convencional. El 59 % ve películas por internet y el 46 % televisión, también a través de internet, un porcentaje sensiblemente más alto que en otros grupos de edad. Es evidente que ni el prime time ni la publicidad clásica son buenas estrategias para llegar a este colectivo.
2. Multipantalla y multidispositivo: Utilizan múltiples canales y dispositivos digitales para sus actividades. Tienen un comportamiento multitasking, es decir, con capacidad (o necesidad) de hacer varias cosas a la vez.
Esto es así especialmente en Latinoamérica donde los consumidores son mucho más multipantalla, que en otras regiones. Se estima que dedican alrededor de 7 horas al día para la conectarse online, utilizando múltiples pantallas digitales, lo que supone un 5 % más que el promedio mundial.
Las empresas deben utilizar una amplia gama de canales y dispositivos y mantener una comunicación y experiencia de cliente consistente y bien orquestada entre ellos. Es lo que se denomina omnicanalidad, no se trata sólo de poder interactuar a través de cualquier canal, sino de poder cambiar de uno a otro (o incluso utilizar varios a la vez). Las estrategias integradas (on y offline), la concepción multiplataforma y la narrativa transmedia se impondrán en la comunicación. Aunque no hablamos únicamente de nuevos formatos y soportes, sino de nuevas formas de comunicación y de otro lenguaje.
3. Nomófobos y appdictos:
Su vida es móvil y su pantalla principal de entrada a la Red es ya una pantalla móvil. Un 78 % de los Millennials en Latinoamérica posee un móvil (un 10 % más que el año anterior), un 37 % tablet, un 70 % laptop y un 57 % desktop, según Telefónica Global Millennial Survey 2014. Este colectivo ha hecho de las pantallas de proximidad su acceso de referencia para la socialización, el trabajo y el ocio, integrándolas completamente en su vida cotidiana. Son adictos al móvil, sienten la necesidad de una constante conectividad y el 45 % admite que no podría estar un solo día sin su smartphone.
Existe una gran diferencia generacional en lo que se refiere a la interacción entre clientes y empresas a través de apps. Las demanda de los Millennials está impulsando el extraordinario crecimiento de las aplicaciones móviles (en el Appstore se registran a nivel mundial 5 millones de descargas de aplicaciones diarias). Ante esta realidad, las compañías deben construir y mejorar la funcionalidad de sus aplicaciones móviles ya que se han convertido en una potente herramienta de venta que permite mejorar la experiencia de compra.
Esto es así especialmente en Latinoamérica donde los consumidores son mucho más multipantalla, que en otras regiones. Se estima que dedican alrededor de 7 horas al día para la conectarse online, utilizando múltiples pantallas digitales, lo que supone un 5 % más que el promedio mundial.
Las empresas deben utilizar una amplia gama de canales y dispositivos y mantener una comunicación y experiencia de cliente consistente y bien orquestada entre ellos. Es lo que se denomina omnicanalidad, no se trata sólo de poder interactuar a través de cualquier canal, sino de poder cambiar de uno a otro (o incluso utilizar varios a la vez). Las estrategias integradas (on y offline), la concepción multiplataforma y la narrativa transmedia se impondrán en la comunicación. Aunque no hablamos únicamente de nuevos formatos y soportes, sino de nuevas formas de comunicación y de otro lenguaje.
3. Nomófobos y appdictos:
Su vida es móvil y su pantalla principal de entrada a la Red es ya una pantalla móvil. Un 78 % de los Millennials en Latinoamérica posee un móvil (un 10 % más que el año anterior), un 37 % tablet, un 70 % laptop y un 57 % desktop, según Telefónica Global Millennial Survey 2014. Este colectivo ha hecho de las pantallas de proximidad su acceso de referencia para la socialización, el trabajo y el ocio, integrándolas completamente en su vida cotidiana. Son adictos al móvil, sienten la necesidad de una constante conectividad y el 45 % admite que no podría estar un solo día sin su smartphone.
Existe una gran diferencia generacional en lo que se refiere a la interacción entre clientes y empresas a través de apps. Las demanda de los Millennials está impulsando el extraordinario crecimiento de las aplicaciones móviles (en el Appstore se registran a nivel mundial 5 millones de descargas de aplicaciones diarias). Ante esta realidad, las compañías deben construir y mejorar la funcionalidad de sus aplicaciones móviles ya que se han convertido en una potente herramienta de venta que permite mejorar la experiencia de compra.
4. Sociales: Son extremadamente sociales. Un 88 % de los Millennials latinoamericanos tiene perfiles en redes sociales. No son sólo un medio de comunicación para ellos sino una parte íntegra de su vida social. Consultar, compartir y comentar en ellas es la principal actividad que realizan a través de sus teléfonos inteligentes. Estos nuevos consumidores son activos y antes de comprar buscan y escuchan opiniones, generan y comparten contenidos y son muy sensibles a su experiencia online. Si la experiencia con una empresa o servicios es positiva suelen compartirla y recomendarla y se fían más de la opinión de sus amigos que de la emitida por las propias marcas para tomar decisiones de compra. También prefieren las redes sociales como medio para interactuar con las empresas, un 65 % prefiere las redes sociales al contact center para ser atendidos.
5. Críticos y exigentes: Son mucho más críticos, exigentes y volátiles. De hecho, un 86 % de los consumidores actuales declara que dejaría de hacer negocios con una empresa debido a una mala experiencia de cliente, frente al 59 % de hace 4 años. Y, para los Millennials, las experiencias digitales negativas en línea y móvil tienen un impacto negativo mucho mayor que sobre otros grupos de edad.
Esta realidad debería encaminar a las compañías a situar la experiencia del consumidor en el eje central de su estrategia, en términos de relación, comunicación y organización. Para ello, las empresas deben dejar de concentrarse en las características del producto, para identificar las experiencias del usuario. De hecho, según el Quarterly Digital Intelligence Briefing: 2014 Digital Trends, el 20 % de las empresas dice que la experiencia del cliente será la gran oportunidad. Los negocios ya no son sólo servicios y productos, son también relaciones y la experiencia de compra es casi tan relevante como el propio producto.
6. Exigen personalización y nuevos valores: Los Millennials son clientes que no buscan exclusivamente una buena atención, sino que exigen personalización y esperan que la empresa se adecúe a sus preferencias. Para atender sus demandas, las compañías deben ampliar el conocimiento sobre sus clientes incorporando información social sobre ellos con la idea de aportarles más valor. Se trata de avanzar del CRM hacia el Social CRM aprovechando la innumerable cantidad de información y rastro digital que se comparte, difunde y genera en la Red. Las compañías deben aprovechar el potencial del big data (investigación, análisis, evaluación…) para ver cómo se comportan sus clientes, ya que esto les va a permitir ampliar el conocimiento que tienen sobre ellos y, de esa manera, anticiparse a sus necesidades.
Son autosuficientes y autónomos, y quieren sentirse protagonistas.
Valoran la participación y la colaboración, prefieren compartir a poseer y exigen nuevos valores como la transparencia, la sostenibilidad y el compromiso social. Aquellas empresas que sepan implicar a los consumidores, permitiéndoles aportar sus ideas en la creación y el desarrollo de sus productos y sentirse parte de la marca, conquistarán el corazón de los Millennials.
Valoran la participación y la colaboración, prefieren compartir a poseer y exigen nuevos valores como la transparencia, la sostenibilidad y el compromiso social. Aquellas empresas que sepan implicar a los consumidores, permitiéndoles aportar sus ideas en la creación y el desarrollo de sus productos y sentirse parte de la marca, conquistarán el corazón de los Millennials.
La Idiosincracia ... la cultura y ACTITUD de las personas es lo que hace la diferencia entre paises desarrollados y países empobrecidos: Para que la vamos a hacer fácil .... si la podemos complicar:
La Idiosincracia ... la cultura y ACTITUD de las personas es lo que hace la diferencia entre paises desarrollados y países tercermundistas:
Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue las siguientes reglas (el orden podría ser discutido sanamente):
01. La moral como principio básico.
02. El orden y la limpieza
03. La honradez
94. La puntualidad
05. La Responsabilidad
06. El Deseo de superación (no se confunda con ambición)
07. El Respeto a la ley y los reglamentos
08. El Respeto por el derecho de los demás
09. Su amor al trabajo
10. Su afán por el ahorro y la inversión
¿Necesitamos más leyes?
¿No sería suficiente con cumplir y hacer cumplir estas 10 simples reglas?
La diferencia entre los países pobres y los ricos no es la antigüedad del país. Eso lo demuestran casos de países como India y Egipto, que tienen miles de años de antigüedad y son pobres.
En cambio, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco mas de 150 años eran casi desconocidos, son hoy, sin embargo, países desarrollados y ricos.
La diferencia entre países pobres y ricos tampoco está en los Recursos naturales con que cuentan, como es el caso de Japón que tiene un territorio muy pequeño del cual el 80% es montañoso y no apto para la agricultura y ganadería.
Sin embargo, es una potencia económica mundial, pues su territorio es como una inmensa fábrica flotante que recibe materiales de todo el mundo y los exporta transformados, también a todo el mundo, logrando así su riqueza.
Por otro lado, tenemos una Suiza sin océano, pero tiene una de las flotas navieras más grandes del mundo; no tiene Cacao pero tiene el mejor chocolate del mundo gracias a las Importaciones que realiza del Cacao de Venezuela que si es el Mejor del Mundo.
Suiza en sus pocos kilómetros cuadrados, pastorea y cultiva sólo cuatro meses al año ya que el resto es invierno, pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa.
Al igual que Japón, no tiene recursos naturales, pero da y exporta servicios, con calidad difícilmente superable.
Es un país pequeño que ha vendido una imagen de seguridad, orden y trabajo, que lo han convertido en la caja fuerte del mundo.
Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia, como lo demuestran estudiantes de paises pobres que emigran a los países ricos y logran resultados excelentes en su educación.
La ACTITUD de las personas es la diferencia.
El luchar contra el fuerte victimismo que nos imponen las ideologías del odio ... del resentimiento social y de la lucha de clases es lo que hace a la diferencia.
El luchar contra la pasividad y la ley del mínimo esfuerzo es lo que hace a la diferencia.
Gran parte de estas 10 reglas o valores que se enuncian los he ido aprendiendo desde el seno de mi famili....... de mis vecinos y en la escuela de monjas españolas que vinieron de La Coruña.
Y esos valores del amor... del respeto al semejante . .. del sacrificio como base para el progreso ... del estudio para alcanzar conocimientos .... del admirar al que conoce porque se prepara...del reconocer el mérito al que progresó con su esfuerzo... esos valores me defendieron de la ideología del resentimiento... de la intriga ... del sentirnos víctimas .... del encrispamiento y la cultura de la confrontación y del emparejar para abajo.
Por eso sería bueno que compartiéramos este mensaje con otras personas para ver si poco a poco vamos cambiando, vamos tomando conciencia de nuestras viejas malas costumbres:
LA VIVEZA CRIOLLA.
El creerse más vivo porque hago menos trabajo que el que está al lado.
Terminemos con los Comite de obstáculos a todo lo que signifique cambio o esfuerzo. Terminemos con el "a mí no me corresponde". Terminemos con el crear un nuevo problema frente a cada solución que se plantea. Terminemos con el: "para que la vamos a hacer facil si la podemos complicar" ...
¿No será ya tiempo de revertir nuestra actitud?..
Para ello es necesario conocer y trabajar con nuestras fortalezas o virtudes humanas..porque ellas serán la clave de la superación personal.
La Psicología Positiva de Martin Seligman pone el foco en las fortalezas humanas, las que nos permiten aprender, disfrutar, ser alegres, generosos, solidarios y optimistas.
"La auténtica felicidad no sólo es posible, sino que puede cultivarse identificando y utilizando muchas de las fortalezas y rasgos que ya poseemos."
Martin Seligman en su libro la Auténtica felicidad expone los resultados de sus investigaciones que nos han dado un enfoque científico respecto a los factores y vivencias que nos hacen plenamente felices.
Coméntalo con tus amigos, enséñaselo a tus hijos, dale una copia a los maestros de tus hijos y recomiéndales discutirlo en clase...
11,64 GB (77%) ocupados de 15 GB
Última actividad de la cuenta: hace 4 horas
Información detallada |
| ![]() ![]() |
|
Psiconeuroinmunología: La palabra puede ser una forma de energía vital: Dr. Mario Alonso Puig
LO QUE EL CORAZÓN QUIERE, LA MENTE SE LO MUESTRA:
¿Que es la Psiconeuroinmunobiología?: Es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.
¿De qué se trata?: Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.
¿Qué tipo de cambios?: Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?: Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.
¿Cambiar la mente a través del cuerpo?: Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.
¿Dice que no hay que ser razonable?
Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.
Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretacion de la realidad.
La Palabra es una forma de energía vital: La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades.
¿Podemos cambiar nuestro cerebro con buenas palabras?: Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metáforica. Ahora sabemos que es literal: "Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro".
Segun como nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones: Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.
¿Hablamos de filosofía o de ciencia?
Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.
¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?: Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón. Según estudios de Albert Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va por debajo de la conciencia.
¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?: El miedo nos impide salir de la zona de confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona. La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente. Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.
¿Alguna pista?: Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos "voy a hacer esto" y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.
Ver lo que hay y aceptarlo: Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste persiste. La aceptación es el núcleo de la transformación.
Frases para tener en cuenta:
- Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando
- La palabra es una forma de energía vital
- No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos
- Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad
- La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente
- El mayor potencial es la conciencia
- Lo que se resiste persiste
- La aceptación es el núcleo de la transformación
30/8/17
Uno crece cuando se enfrente con el sufrimiento, con la culpa o con la muerte - Alejandro de Barbieri
Abriendo Puertas - Coraje para enfrentar la vida y la muerte from Iglesia Católica Montevideo on Vimeo.
Uno crece cuando se enfrenta con la muerte, con la culpa o con el sufrimiento (Viktor Frankl).
Hay que visitar a las personas enfermas o sufrir res porque eso nos permitirá nutrirnosnel alma para poder hospedar allí los dolores y el sufrimiento del otro.
Nosotros somos grandes personas por lo que transmitimos, por nuestra actitud, no por nuestro currículum ni por nuestros títulos.
Y es frente a situaciones como la enfermedad o la muerte en que nosotros podemos sacar lo mejor de nosotros como personas
Por eso que Es importante no reprimir nuestros sentimientos ante el dolor, el sufrimiento o la culpa porque de esa manera nos volveremos más sensibles ante la vida.
Estamos viviendo un mundo de banalidades y debemos desarrollar la sensibilidad espiritual de las personas y eso implica desarrollar la sensibilidad ante el arte, frente a la vida, frente a la belleza.
Lo opuesto es caer en un mundo de superficialidad, de banalidad de inconsistencia (muy favorecido por la aducción a las redes donde pasamos salpicando de una noticia a otra sin profundizar en nada), una vida light donde hacemos la plancha y nada de lo que hacemos nos permite demostrar los valores que tenemos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)