30/7/12

Jet Lag y Déficit de Sueño: Dos asesinos de la salud de ejecutivos y empresarios - Charles A. Czeisler


Déficit de sueño: el asesino del desempeño

Publicado en Harvard Business Review. ISSN 0717-9952, Vol. 85, Nº. 5, 2007. , págs. 64-69
Una conversación con el profesor de Harvard Medical School
Actualmente las empresas glorifican al ejecutivo con semanas laborales de 100 horas, al guerrero del camino que vive con una maleta mientras atraviesa husos horarios y al negociador que toma un vuelo nocturno para llegar a una reunión a las 8 a.m.
Para el Dr. Charles A. Czeisler, Professor of Sleep Medicine en Harvard Medical School, esta clase de conducta corporativa es la antítesis del alto desempeño. De hecho, dice, pone en peligro tanto a los empleados como a sus empresas.

En esta entrevista, Czeisler describe cuatro funciones neurológicas que afectan la duración y la calidad del sueño, así como el desempeño individual.
Cuando esas funciones se desalinean a causa de la falta de sueño, las personas operan con un nivel de desempeño muy inferior al que tendrían si descansaran apropiadamente. Czeisler continúa con la observación de que las corporaciones tienen todo tipo de políticas para proteger a sus empleados ¿reglas contra el tabaquismo y el acoso sexual, entre otras¿ pero empuja a su gente al borde de la autodestrucción al esperar que trabajen demasiado duro, durante demasiadas horas y con muy poco tiempo para dormir.
Los efectos negativos en la cognición, dice Czeisler, pueden ser similares a los de beber demasiado alcohol: ¿Ahora sabemos que pasar 24 horas sin dormir o una semana durmiendo cuatro o cinco horas por noche produce una deficiencia que equivale a un nivel de alcohol en la sangre de 0,1%.
Nunca diríamos: ¿¡Éste es un gran trabajador! ¡Está borracho todo el tiempo!¿, pero seguimos felicitando a las personas que sacrifican horas de sueño por el trabajo¿.

Czeisler recomienda que las empresas instituyan políticas corporativas para el sueño que desincentiven el trabajo por más de 16 horas consecutivas, así como el trabajar o conducir muy tarde en la noche o después de un vuelo nocturno.
LA FALTA DE SUEÑO CRÓNICA NO SE RECUPERA CON MUCHO DESCANSO:

Dormir poco causa estrés, falta de memoria y déficits inmunológicos
Artículo publicado por Nuria Baena en El Mundo de España en octubre/2010.
Dormir poco de forma continuada o someterse habitualmente a largos periodos de vigilia causa disfunciones en el rendimiento de nuestro cerebro que perduran incluso después de muchas horas de descanso, tal y como expone un estudio publicado en la revista 'Science of Translational Medicine'.

La capacidad de mantenernos alerta o atentos es esencial para nuestra supervivencia, pero es un recurso finito, que decae progresivamente a medida que aumentan las horas que llevamos despiertos.
Sin embargo, determinar cuántas horas de sueño son necesarias para que logremos un estado de atención y rendimiento satisfactorios continúa siendo objeto de debate.

Esta cuestión adquiere una especial importancia en el día a día de algunos profesionales como médicos, enfermeros o conductores cuyos turnos de trabajo a veces no respetan el reloj biológico ni el ritmo circadiano, que se distribuye en ciclos de unas 24 horas y en los que el sueño tiene lugar durante la noche.
Algunas investigaciones han señalado que quienes 'engañan' a su cuerpo respecto al descanso son más vulnerables a la enfermedad, al estrés, a sufrir problemas de memoria y aprendizaje, a tener accidentes de tráfico, e incluso, a ganar peso.

Por si esto fuera poco se ha llegado a la conclusión de que permanecer despierto durante 24 horas puede disminuir tanto nuestras habilidades en forma similar a quienes presentan un tasa de alcohol en la sangre del 0,10%.
A la vista de estos datos un grupo de investigadores encabezados del Centro Médico Beth Israel Deaconnes, en Boston (EEUU), decidió comprobar los efectos en el rendimiento de una privación de sueño continuada y de la distorsión de los ritmos de descanso naturales.
Para ello contaron con una muestra de nueve individuos sanos cuyos ritmos de descanso y vigilia fueron controlados a lo largo de 38 días. Durante tres semanas los sujetos durmieron sólo 10 horas de cada 43, lo que equivale a 5,6 horas de sueño diarias.
A lo largo de este periodo el ritmo circadiano de los individuos, la privación aguda de sueño (en una jornada concreta), y la restricción crónica del descanso (acumulada a lo largo de los días) ejercieron su acción de forma separada. Para valorar cuál de los tres factores afectaba más a la capacidad de reacción de los sujetos y en qué momentos ejercían su acción, los participantes fueron sometidos a diferentes exámenes.
Los datos de este experimento revelan que las personas pueden desarrollar un déficit de sueño crónico, aún aparentando recuperarse totalmente de una falta de sueño aguda. Es normal que los individuos tengan episodios relativamente largos de sueño durante el fin de semana y las vacaciones, pero cortos durante los días laborales o escolares. Bajo estas condiciones, los sujetos que sufren restricciones crónicas de sueño pueden tener una falsa sensación de recuperación de su déficit de sueño previo como resultado de rendir bien durante las primeras horas del día tras un periodo de sueño normal", explican los autores.
A la vista de estas conclusiones, los resultados de la investigación son de especial importancia para quienes trabajan en turnos muy largos, sobre todo si no respetan los ritmos circadianos, ya que estas personas pueden no ser conscientes de su vulnerabilidad y de que están acumulando un déficit de sueño crónico, por lo que corren el riesgo de quedarse dormidas de repente en medio de la noche.

23/7/12

Somos vulnerables y nos cuesta asumirlo - Dr.Valentín Fuster

NOS CUESTA ASUMIR QUE SOMOS VULNERABLES
El cardiólogo y director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Valentín Fuster, alerta de la epidemia que supondrá la enfermedad cardiovascular y lamenta la reticencia social para cambiar hábitos no saludables y aceptar la vulnerabilidad: «No nos gusta pensar que somos vulnerables. Preferimos ignorar y seguir nuestro estilo de vida». 
En una reciente conferencia en la Universidad Menéndez Pelayo ha ofrecido a sus alumnos su visión magistral sobre la imagen, la genética, la regeneración de tejidos y el cambio en los estilos de vida.
Es justamente en el estilo de vida donde el Prof. Fuster encuentra uno de los talones de Aquiles de la sociedad actual: en el tabaquismo, la falta de ejercicio, la mala dieta y la obesidad.
Gracias a la tecnología y a la investigación, se podrá saber si una persona va a desarrollar en el futuro una enfermedad cardiovascular. «El problema está en si esto será suficiente para cambiar los hábitos de vida», ha apuntado este investigador, que remarca que la obesidad y sus consecuencias (hipertensión, diabetes o colesterol) suponen un auténtico «proceso epidémico».
Probablemente, «muy pronto» se podrán identificar grandes segmentos de población «que pueden tener la enfermedad y aún no lo saben». Sin embargo, duda de que, una vez conocida esa información, el paciente acepte a cambiar sus hábitos. Y es que, según asevera, los estudios preliminares «no son halagüeños» en ese sentido.
Esos estudios revelan que ésta es una sociedad «en la que no nos gusta pensar que somos vulnerables». «Preferimos ignorar y seguir nuestro estilo de vida de falta de ejercicio, tabaquismo.
Por eso, uno de los principales problemas que Valentín Fuster detecta es «la falta de un sistema de educación o de instrucción» que sirva para hacer comprender desde la infancia el impacto de la obesidad y de las enfermedades cardiovasculares.
«Por aquí es donde tenemos que empezar, con un proceso educativo de mucha envergadura. Esto es lo más importante y creo que, una vez que se comprenda el problema, será mucho más fácil poder atajarlo".
EDUCAR A LOS NIÑOS DESDE EDADES MUY TEMPRANAS:

El Dr.Fuster ha elaborado y colaborado en informes científicos para el Gobierno de Estados Unidos, la Comisión Europea o la Organización Mundial de la Salud, entre otros.
Y en 2010 comenzó en España el programa de Salud Integral (SI), en el que en este curso han participado 11.000 niños de más de 60 colegios de Madrid y Barcelona, y que está previsto, además, para Orense.
Valentín Fuster subraya que este programa «está funcionando bien» en sus dos objetivos: intentar que el niño se cuide y «moldear» su conducta e instruirlo para que, de adulto, tenga un estilo de vida adecuado.
A pesar de ese buen resultado del programa, su impulsor teme el riesgo que podría suponer que se expandiera «demasiado rápido», pues la calidad no puede fallar.
Según precisa, éste es un proyecto «muy a largo plazo», conformado por 60 horas de instrucción, con unidades didácticas y la serie infantil de Barrio Sésamo, con un «doctor Ruster» inspirado en el propio Valentí Fuster que animará a cuidarse

22/7/12

¿Cuántas calorías consume Michael Phelps diariamente? - Investigación de BBC



HISTORIA DEL MÁS GRANDE NADADOR DE TODOS LOS TIEMPOS: 
Michael Fred Phelps nació en Baltimore el 30 de junio de 1985. Ha ganado un total de 14 medallas olímpicas de oro en su carrera hasta la actualidad (competirá su última olimpíada en Londres 2012, lo que lo coloca como el mejor nadador de la historia y como unos de los mejores deportistas olímpicos de todos los tiempos.
Ostenta el récord del mayor número de medallas de oro ganadas en una sola competencia olímpica con sus 8 medallas conseguidas en los Juegos Olímpicos de Beijing, superando al nadador Mark Spitz que obtuvo 7 medallas en Munich 1972.
En total Michael Phelps ha ganado 16 medallas olímpicas: 14 Medallas de Oro (6 en Atenas 2004 y 8 en Beijing) y 2 medallas de bronces (Atenas 2004). De esta manera, Phelps ha igualado por dos veces el récord de conseguir ocho medallas de cualquier tipo en unos juegos olímpicos, conseguido por el gimnasta soviético Alexander Dityatin en los los juegos olímpicos de Moscú en 1980.
 Phelps sólo se ve superado en número total de medallas olímpicas conseguidas a lo largo de su carrera deportiva, por la gimnasta soviética Larissa Latynina quién quien consiguió un total de 18 en su carrera, siendo nueve de ellas de oro.
¿Cuántas calorías consume Michael Phelps diariamente?
Una investigación llevada a cabo por Michael Hirst en el año 2008 (BBC Ciencia), determinó que el medallista olímpico Michael Phelps consume alrededor de 10.000 calorías por día. Lo más sorprendente es que no lleva una dieta especialmente saludable. 
Que datos ha mostrado esta investigación:DESAYUNO DE PHELPS: 
3 sándwiches (emparedados) de huevos fritos, con queso, tomate, lechuga, cebollas fritas y mayonesa; 
+ 3 panqueques con pedacitos de chocolate; 
+ 1 tortilla de cinco huevos,
+ 3 tostadas cubiertas en azúcar,
+ 1 tazón de una avena de maíz; 
+ 2 tazas de café.
ALMUERZO DE MICHAEL PHELPS: 
- 1/2 kilo de pasta enriquecida; 
+ 2 sándwiches de jamón y queso en pan blanco con mayonesa; 
+ bebidas energizantes.
Para la cena: 
- 1/2 kilo de pasta -quizás con salsa carbonara-
+ 1 pizza grande.
+ bebidas energizantes.
El total calórico de esta dieta da un total de 10.000 calorías, muy por encima de las 2.500 calorías promedio de un adulto normal.
¿Está llevando Michael Phelps una dieta saludable?
Barbara Lewin, una nutricionista que ha aconsejado a atletas internacionales por más de dos décadas, no cree que sea así.
"A nivel de salud, si siguiese comiendo así a largo plazo, probablemente tendría que visitar a un cardiólogo de manera regular".
Y agregamos que según los datos recogidos por imágenes de resonancia magnética nuclear y TAC multislice y que se muestran en estos links, personas que comen dietas de esta calidad, ya comienzan a padecer depósitos incipientes de colesterol en la pared de las arterias coronarias y sistémicas, desde una edad entre 15 y 17 años.
La especialista Bárbara Lewin, refiriéndose a la dieta de Phelps recomienda evitar tantas yemas de los huevos, (en una persona normal no se recomienda más de una), quizá por tratarse de una persona que consume cuatro veces más que el común, podría contemplarse algo más pero 5 huevos + lo consumido en su mayonesa, resulta excesivo para un metabolismo adecuado. También recomienda Lewis reemplazar el pan blanco con pan integral, agregar más frutas y verduras en la dieta, y expandir los alimentos a lo largo del día, ingiriendo alimentos de manera más frecuente.
Contando carbohidratos
Pero pese a que la calidad de las calorías que ingiere Phelps -que mide 1,93 metros- parece poco sana, Lewin sugiere que esa dieta está basada en las razones adecuadas.
"He trabajado con más de 1.000 atletas de alto rendimiento -corredores y nadadores- y uno de los problemas más comunes es que no consumen suficientes carbohidratos", afirma.

Comida frita.
La comida frita, ingrediente inesperado en una dieta olímpica.

"Nueve de cada diez casos de atletas no están rindiendo al máximo, se deben a que no comen carbohidratos suficientes, que es lo que los músculos necesitan para reponerse", explica Lewin.
Esto también sirve para poder soportar el intenso ritmo de competencia en torneos como los Juegos Olímpicos: entre la carrera que le dio su décima medalla de oro y la carrera por la que recibió la undécima presea, Phelps sólo tuvo una hora de descanso.
Por ellos, la abundantes cantidades de carbohidratos que consume -en el pan y en la pasta- se digieren rápidamente y le proporcionan energía de manera instantánea.
Mantener un buen nivel de carbohidratos, afirma Lewin, también permite que los atletas eviten el momento en el que, como el cuerpo ha usado todo su "combustible" de carbohidratos-, se dispare el proceso muy poco eficiente de quemar grasas para obtener energías.
Acumulamiento
La dieta de Phelps, sin embargo, no es recomendable para todos.

 Es una combinación de desempeño máximo junto al hecho que tiene un metabolismo enorme: él quema más calorías sentado en un escritorio que lo que mucha gente quema caminando 
Jeff Kotterman, director de la Asociación Nacional de Nutrición del Deporte de Estados Unidos

Debido a su físico musculoso, el metabolismo del nadador -el proceso por el cual la comida se transforma en energía- excede en gran medida al de un adulto normal, como explica Jeff Kotterman, director de la Asociación Nacional de Nutrición del Deporte de Estados Unidos.
"Es una combinación de desempeño máximo junto al hecho de que tiene un metabolismo enorme: él quema más calorías sentado en un escritorio que lo que mucha gente quema caminando", dijo Kotterman a la BBC.
Además, sugiere que Phelps, con un monto de grasa corporal de 8%, probablemente queme 1.000 calorías por hora de ejercicio durante su entrenamiento de nadador, mientras que el ejercicio equivalente en una persona común -caminar rápidamente- quema entre 170 y 240 calorías.
Por eso, intentar imitar la dieta de Phelps consumiendo más de 12.000 calorías por día para logar su físico no es una buena idea.
Unos 450 gramos de grasa contienen alrededor de 3.500 calorías, por lo que un hombre común agregaría casi un kilo y medio de grasa por día.
Pero con sus proezas en Pekín, Michael Phelps ha demostrado que no es un hombre común.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7564000/7564105.stm

20/7/12

Pirámide Alimentaria: Visión tradicional y la nueva visión

Conocer los Grupos de Alimentos o Grupos Alimenticios es de gran importancia para una alimentación sana y equilibrada. Te presentamos dos visiones sobre los grupos de alimentos
GRUPOS DE ALIMENTOS - 
Una Visión tradicional de los Grupos de Alimentos los ordena ordena horizontalmente, distribuyéndolos de la siguiente manera: 
Grupo 1: Leche y productos lácteos 
Grupo 2: Carne, productos de la pesca y huevos 
Grupo 3: Verduras y frutas 
Grupo 4: Alimentos feculentos (harina, pan, pastas, arroz, leguminosas, papas) y alimentos azucarados (frutos secos, azúcar, confituras, chocolates, etc.). 
Grupo 5: Materias grasas 
Grupo 6: Bebidas: agua, zumo de frutas, bebidas alcohólicas (vino, cerveza, sidra, etc...) y bebidas estimulantes y aromáticas (café y té). 
 
NUEVA PIRAMIDE DE GRUPOS BASICOS DE ALIMENTOS 
Una nueva perspectiva sobre los grupos de alimentos la constituye la nueva Pirámide de los grupos básicos de alimentos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
A diferencia del modelo antiguo de grupos alimenticios, los grupos básicos de alimentos están organizados en bandas verticales, en lugar de las bandas horizontales tradicionales. El ancho de la banda indica el tamaño de la porción. Cuanto más ancha sea la banda, mayor será la cantidad de alimentos de ese grupo que se deberá consumir de dichos grupo de alimentos. Esta Piramide Grupos Alimenticios invita a los consumidores a elegir alimentos más saludables y a practicar ejercicio en forma regular. 
 
GRUPOS ALIMENTICIOS Y VEGETARIANOS 
Si eres vegetariano también puedes consultar el siguiente artículo sobre grupos alimenticios y vegetarianos. No obstante, recuerda siempre que la información disponible en internet siempre será información de referencia y es recomendable asesorarte por tu médico de cabecera, cada vez que hagas cambios importantes en tu alimentación. 
Grupos Alimenticios y Piramide Nutrición Vegana 
DETALLE DE GRUPOS DE ALIMENTOS 
1. LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS. 
Son alimentos casi completos, sobre todo la leche, de importancia capital en todos los estados. Se les califica como grupo de alimentos protectores o de seguridad, siendo de gran riqueza en calcio o proteínas de alto valor biológico. 
El calcio es el elemento más importante del hueso. La leche, el queso y el yogurt, son los únicos alimentos que lo aportan en cantidad considerable. Un régimen pobre en leche y derivados, ocasiona trastornos en el desarrollo óseo en el niño y desmineralización en el adulto acompañada de fatiga general, y de dolores pseudo reumáticos. Los enfermos con trastornos del metabolismo de las grasas (colesterol o triglicéridos) deben tomar la leche y sus derivados en forma descremada. 
2. CARNES, PRODUCTOS DE LA PESCA Y HUEVOS. 
Estos alimentos tienen en común ser fuertes de materias nitrogenadas (proteínas) de alto valor biológico. Es necesario considerar que las proteínas son los constituyentes principales de la materia viva, de ahí su importancia. El valor nutritivo de la carne es equiparable al de los pescados y los huevos. Conviene no obstante consumirlos todos en las raciones aconsejadas. 
Es necesario advertir, que en algunas circunstancias patológicas (sobre todo en el hipercolesterolemia), es necesario consumir más pescado y restringir el huevo (que contiene colesterol) y las carnes (que contienen grasa saturada). Respecto al pescado, se aconseja el consumo de todos los tipos, tanto blancos como azules. Los crustáceos, cigalas, gambas, cangrejos, langostinos, etc... también son fuertes de proteínas, pero no se recomienda su consumo cuando existen trastornos de los lípidos (tasa elevada de colesterol). Los moluscos que asimismo son fuente interesante de proteínas pueden, en ocasiones, producir alergias o trastornos gastrointestinales, sobre todo si se consumen crudos. 
3. VERDURAS Y FRUTAS. 
Son en general alimentos hipocalóricos, son fuente importante de vitamina C. Por otra parte, proporcionan fibra alimentaria, asegurando con ello un tránsito intestinal normal, si su consumo es regular. De entre las verduras, las más ricas en vitamina C son las verdes, que asimismo tienen la ventaja de aportar minerales antianémicos (hierro y cobre). 
Las frutas que mayor contenido aportan de vitamina C, son las ácidas: naranja, pomelo, limón, grosella y fresa. Las manzanas, pera, uva, plátano, etc. contienen menos vitamina C. 
De todas las vitaminas, la C es la más lábil; a lo largo de la cocción se destruye en parte, ocurriendo lo mismo en contacto con el aire, de lo cual se deduce que es imprescindible el consumo de las ensaladas y que éstas deben prepararse inmediatamente antes de ser consumidas. 
La cocción de las verduras, deben hacerse en recipientes cerrados y de manera rápida con la finalidad de conservar el contenido vitamínico y sus propiedades. 
4. ALIMENTOS FECULENTOS Y ALIMENTOS AZUCARADOS
Este grupo de alimentos aporta fundamentalmente hidratos de carbono, como la papa, los cereales y derivados (pasta: fideos, macarrones, etc.) y las leguminosas. Pueden aportar también otros principios, sobre todo vitaminas del grupo B (cereales y leguminosas) y vitamina C (papa). 
El abuso de los alimentos azucarados (azúcar, pasteles, helados, etc.), desequilibra el aporte normal de hidratos de carbono y es contraproducente ya que puede conducir a obesidad, a la diabetes y trastornos del metabolismo lípido, con tasas altas de colesterol y triglicéridos. Las leguminosas (garbanzos, ejotes, habas, lentejas), son más ricas en materias nitrogenadas (proteínas) y debidamente combinadas con cereales o papas, pueden sustituir a la carne, los pescados o los huevos. 
5. MATERIAS GRASAS. 
Las materias grasas (mantequilla, margarina, aceites, tocino) son básicamente alimentos que aportan grasa, en consecuencia son alimentos hipercalóricos. Son fundamentalmente energéticos, si bien cumplen otras funciones de gran importancia biológica, ya que constituyen el vehículo de las vitaminas liposolubles y son fuente exclusiva de ácidos grasos esenciales. 
La mantequilla es una grasa saturada de origen animal, y una fuente muy importante, si bien no imprescindible, de vitamina A, la cual se encuentra en otros muchos alimentos en cantidad suficiente. Las margarinas de buena calidad, aportan grasa insaturada y proporcionan ácidos esenciales. El aceite de oliva contiene fundamentalmente grasa monoinsaturada y los aceites germinales (soya, maíz y girasol), proporcionan grasa poliinsaturada. 
Debe evitarse el abuso de las materias grasas, como medida preventiva de la obesidad. El consumo de las grasas saturadas, debe restringirse como medida preventiva y curativa de trastornos del metabolismo lípido (hipercolesterolemias e hipertriglicéridemias). 
6. BEBIDAS. 
El agua es la única bebida realmente indispensable al organismo. No obstante, conviene no tomarla en exceso, sobre todo durante las comidas. Los jugos de frutas son bebidas particularmente sanas, y cuyo consumo debería extenderse. 
El interés alimentario de las bebidas alcohólicas es más discutible. Su consumo puede momentáneamente elevar el tono psíquico y disminuir la sensación de fatiga. En general, se aconseja la moderación como norma o la supresión total en determinadas circunstancias (hiperlipidemias, obesidad). 
Las bebidas aromáticas, sobre todo el café, tomadas en pequeña cantidad estimula las funciones cerebrales, mejorando el rendimiento intelectual y disminuyen la sensación de fatiga. Sin embargo, el exceso crea hábito y dependencia.

La obesidad es un problema de educación - Dr.Valentín Fuster

VALENTÍN FUSTER NOMBRADO Director del Observatorio de Nutrición y Obesidad.
“La obesidad es un problema de educación”
El cardiólogo centra sus esfuerzos en demostrar que se puede cambiar la conducta infantil
Hace una semana que se anunció que Valentín Fuster dirigirá el Observatorio de la Nutrición y la Obesidad; y ya está trabajando en el diseño de esta institución. “Tenemos que estudiar bien el tema antes de lanzarnos. Yo no me meto en un proyecto hasta que vea cómo lo vamos a hacer”, dice el cardiólogo, director general de la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y director del Instituto Cardiovascular del hospital Mount Sinai de Nueva York. La fase de reuniones con los responsables de Sanidad, entre ellos la ministra Ana Mato, ya ha empezado. El plan de actuación fruto de esta reflexión estará más definido después del verano, según prevé el propio Fuster. Pero el objetivo está claro: luchar contra la obesidad.
Algo falla:
Uno de cada seis adultos españoles es obeso. El dato es peor en los niños. Un tercio de los menores de entre 13 y 14 años pesa más de lo normal. España se sitúa entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) donde este problema de salud pública está más extendido en según un informe del organismo de febrero de este año. Y la previsión es que la tasa de obesidad aumente al menos un 7% en 2020. Fuster cree es posible cambiar esta tendencia pero para ello hace falta investigación y prevención desde edades muy tempranas, entre los 3 y los 6 años. “Este tema tiene que ver con la conducta, la obesidad es una consecuencia, y es a esa edad cuando en realidad la formamos”, dice. “Yo creo que es un problema de educación”.
El cardiólogo insiste en que esta afirmación no es una suposición, sino que ha podido comprobar científicamente en un estudio que se publicará “pronto” que los niños que reciben formación sobre su cuerpo, nutrición, los beneficios del ejercicio físico y para controlar sus emociones, desarrollan estilos de vida saludables que evitan la obesidad. “Es interesante que lo que la gente capta es la ciencia, que demuestres que algo se debe hacer así”, dice Fuster.
Estamos en una sociedad que come mal, demasiados hidratos"
“A corto plazo no hay duda de que los programas de educación funcionan.
El que empezamos en Bogotá con 6.000 niños ha tenido mucho éxito. Al cabo de un año sin instrucción hemos observado lo que han aprendido y no se han deteriorado, sino que han mejorado sus conocimientos, su actitud y sus hábitos respecto al grupo de control (que no recibió esa instrucción)”, explica el cardiólogo. Sobre esta base de la educación desde la infancia para modificar la conducta pivotará la actividad del futuro Observatorio. “Pero los detalles los vamos a pensar”, matiza, “requiere mucho esfuerzo que han de hacer los profesores y los padres ”. A Fuster le preocupa cómo trasladar estas investigaciones en Bogotá y recientemente en 64 escuelas españolas al conjunto de la sociedad sin dejar de lado la parte científica de demostración y comprobación de los resultados.
Para Fuster, “está fallando que estamos en una sociedad de consumo donde cada vez se hace menos ejercicio físico, se come mal –mucho hidrato de carbono- y la salud ha pasado a un plano muy secundario”. Pero el científico cree que es posible cambiar estas cuestiones, gracias a la ayuda de los profesores, padres e incluso uno de los mayores culpables del sedentarismo infantil, la televisión. Pese a la dificultad de corregir los hábitos de las generaciones futuras, el cardiólogo ha asumido el reto. “Si elaboras una hipótesis y en un grupo reducido demuestras que es correcta, creo que puede tener una aplicación práctica en otras personas. En este sentido la ciencia es fundamental”, defiende.
Pero extrapolar un estudio reducido al conjunto de la sociedad tiene es complicado, sobre todo desarrollar y controlar los programas educacionales en las escuelas. Y también hay que llegar al público en general. Por eso Fuster centra sus esfuerzos en idear un Observatorio de la Nutrición y la Obesidad “sencillo y pragmático”. “Cuanto más complejo es un proyecto, menos posibilidades hay de que se lleve a cabo”, subraya. “Tiene que ser simple. Esto tengo que mirar cómo lo hago. En este sentido el muppet puede ayudar”. Fuster se refiere al Doctor Ruster, un teleñeco –que es él- que en 16 capítulos enseña a los niños qué es el corazón, cómo funciona, para qué sirve y cómo hay que cuidarlo. “Es un programa científico y educativo cien por cien”, se emociona el cardiólogo. “Sencillo”, zanja.
La serie en Colombia “ha tenido mucha influencia”, dice Fuster. En España será el canal Neox, de Antena 3, el que emitirá este Barrio Sésamo de la salud en el que entre otras lecciones Coco, el monstruo de las galletas, aprende a cocinar sano junto a Ruster. No sin antes haber mordisqueado la corbata de zanahorias del doctor. “La gente dice: ¿Cómo es posible que un tipo como este se dedique a estas cosas? Porque creo en ello”, explica el cardiólogo.
La gente capta la ciencia, que demuestres que algo se debe hacer"
Fuster repite que cree en la juventud, pero tampoco olvida a los adultos que ya padecen de obesidad u otros problemas que pueden derivar en enfermedad cardiaca como son el tabaquismo o la presión arterial alta. Para ellos está investigando otros métodos para que eliminen estos factores de riesgo. En la isla de Granada (Caribe) y en Cardona (municipio de Barcelona) ha introducido el programa Fifty-Fifty en el que las personas con estos problemas, organizadas en grupos de diez, se ayudan entre sí sin la presencia de un médico. Y los corrigen, incluso más rápido que las personas que reciben esta terapia con la ayuda de un profesional.
Con todos estos frentes abiertos, a los que se suma la presidencia del Observatorio, Fuster tiene planeado iniciar nuevos proyectos científicos. “El médico tiene la obligación de investigar”, argumenta. “Vamos a empezar a aplicar tecnología de imagen para que los que tienen una enfermedad coronaria y no lo saben varíen su ritmo de vida. Se trata de comprobar si una persona es capaz de cambiar sus hábitos cuando le enseñamos que sus arterias se están bloqueando”, explica. “Vamos a ver si funciona”.
¿No le afecta la crisis? “Tengo seis proyectos en todo el mundo y tengo los recursos para hacerlos. No se trata de recortes, creo que hay gente dispuesta a apoyar programas como estos”, responde Fuster. “Por ejemplo, gracias a las 13 empresas que financian la Fundación Pro CNIC (entre las que está el grupo PRISA) hemos podido formar a los jóvenes más brillantes, desde las edades más tempranas hasta la etapa posdoctoral. Serán los líderes de la ciencia española y harán que se hable de nuestro país por motivos mucho más positivos que los que se mencionan en la actualidad”. Y continúa: “Lo veo en el curso que imparto en la Universidad Menéndez Pelayo, la gente joven está interesada en promover la salud”. Los datos avalan esa percepción: su curso es cada año uno de los más concurridos de los que se imparten en la UIMP.
Fuster pretende trasladar esta apuesta por la juventud que ha aplicado en el CNIC al Observatorio de la Nutrición y la Obesidad , tanto para que investiguen como para ser investigados.
Entrevista realizada por Alejandra Agudo (Santander), para El País de Madrid
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/18/actualidad/1342627536_773823.html

5/7/12

OBESIDAD:La PANDEMIA del siglo XXI (Informe OCDE y OMS) Dra.María R Sahuquillo

La OCDE, que agrupa a los países desarrollados, habla de ella como "enemigo público número uno". La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que ha alcanzado cotas de pandemia (no infecciosa) y que afecta a casi todos los países occidentales. La obesidad se ha convertido en uno de los principales problemas sanitarios de los países industrializados. Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revela que más del 50% de la población de sus países miembros padece sobrepeso, y que uno de cada seis es obeso. Las cifras son aún mayores en Estados Unidos y México, donde uno de cada tres adultos tiene obesidad. En España hay un dato especialmente preocupante: uno de cada tres menores de entre 13 y 14 años está por encima de su peso, un dato que ha convertido a este país en el tercero de la OCDE con mayor sobrepeso infantil. Es alarmante, porque un niño gordo se convertirá, con toda probabilidad, en un adulto enfermo de obesidad.

Y de momento, nada de lo que se está haciendo parece atajar el problema. La OCDE sostiene que las políticas desarrolladas por los gobiernos para frenar la pandemia son "insuficientes". Los ministros de Sanidad de los países de esta organización analizarán el estudio a principios de octubre en París. Mientras, los expertos proponen más educación, políticas sanitarias tajantes y medidas fiscales que graven los alimentos más dañinos. Sin un paquete de medidas completo, afirman, dos de cada tres personas pueden llegar a padecer obesidad en los próximos 10 años.
Las consecuencias serían muy graves económica y socialmente. "Las personas obesas mueren entre ocho y diez años antes que las que tienen un peso normal. Además, cada 15 kilos de más aumenta el riesgo de muerte temprana un 30%", apunta el economista especializado en sanidad y director del estudio de la OCDE La obesidad y la economía de la prevención, Franco Sassi. Esta enfermedad está muchas veces acompañada de otras evitables como la diabetes, los problemas cardiovasculares o incluso algunos tipos de cáncer. Además, apunta la OCDE, la obesidad es una enfermedad cara. Los gastos de atención médica para personas obesas son, al menos, un 25% mayores que para gente de peso normal. En España, por ejemplo, esta enfermedad representa, según el Ministerio de Sanidad, el 7% del gasto sanitario español, unos 2.500 millones de euros. Una cifra nada desdeñable.
Esta situación, que según la radiografía de la OCDE ha ido aumentando sin descanso desde los años ochenta, no tiene visos de cambiar. Es más, los expertos de la organización alertan de que, si las cosas siguen así, de aquí a 10 años la proporción de adultos con sobrepeso habrá aumentado, como mínimo, un 10% de media en todos los países.
Del informe destacan las cifras de EE UU. Sin embargo, sus porcentajes, aunque alarmantes, no sorprenden mucho a los especialistas. La obesidad en ese país lleva aumentando sin freno desde hace décadas. Saltan a la vista, por contra, los datos de España o Italia, que han hecho de su alimentación tradicional, la dieta mediterránea, su bandera. "El problema es que la dieta mediterránea ya no se sigue", apunta Roberto Sabrido, director general de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan), dependiente del Ministerio de Sanidad. "Ha cambiado nuestra manera de comer al igual que nuestra manera de vivir. Las pautas sociales y familiares", dice. Sassi comparte la opinión: "La variación se ve sobre todo en los niños. Todo ha cambiado, ya no se come en familia y los alimentos y el tiempo dedicado a la comida no es el mismo. La obesidad y el sobrepeso han aumentado a niveles sin precedentes", afirma el director del informe.
En España, el 63% de los hombres y el 45% de las mujeres tiene sobrepeso. Pero más alarmante aún es que el 33% de los niños padecen esta enfermedad. Un problema que, afirma Sabrido, va más allá de lo estético, sino que afecta gravemente a la salud. Como la OMS, habla de "pandemia no infecciosa", y alerta de que la obesidad es la segunda causa de muerte evitable, después del tabaco. "Hay que concienciar de que el chaval no está fuerte, sino obeso. En España se ha duplicado la obesidad infantojuvenil en los últimos 15 años", dice.
El entorno importa. Un niño con alguno de sus progenitores obeso tiene tres o cuatro veces más probabilidades de padecer esta enfermedad, según el estudio. Y no solo por el componente genético; la alimentación, la actitud hacia la comida y el sedentarismo también son importantes. "Vivimos en un ambiente obesogénico. No podemos cargar toda la culpa en si nos alimentamos mal. Si no nos movemos también tendremos obesidad; y los niños pasan casi tres horas al día frente al televisor o la videoconsola", dice el director de la Aesan.
Sassi también pone el acento en el problema de la obesidad infantil. Cree que nada de lo que se está haciendo es suficiente y habla de que además de firmes políticas educativas y sanitarias habría que establecer una regulación fiscal hacia los productos alimenticios que más obesidad provocan. "También hay que establecer acuerdos con la industria alimentaria", asegura.
Sabrido reconoce también que, a la vista de los datos, lo que hay es insuficiente, aunque afirma que habrá que esperar al menos un lustro para saber si los planes actuales para frenar la obesidad, sobre todo en niños, están dando resultado. Se refiere, por ejemplo, a políticas como la de eliminar los bollos y los refrescos de las máquinas expendedoras y cafeterías escolares para dificultar que los niños consuman alimentos demasiado ricos en grasas y azúcares. El director de la Aesan no se muestra, sin embargo, partidario de gravar determinados alimentos. "Pueden derivar el consumo hacia otros. Lo fundamental es la educación", dice.
El informe de la OCDE apunta otro dato. La obesidad se ceba con las personas de nivel social y educativo más bajo. Sus tasas en personas con menos poder adquisitivo es mayor. Es la pescadilla que se muerde la cola, la comida basura puede ser mucho más barata en algunos países que un tipo de alimentación más sana, rica en frutas y verduras. En España, las diferencias sociales respecto a la obesidad afectan de manera importante a las mujeres, las que tienen un nivel de educación bajo tienen una probabilidad 3,5 veces mayor de tener sobrepeso que aquellas con un nivel educativo más alto. La diferencia social es menor entre los hombres.