28/9/10

Es probable que la mente logre hacernos inteligentes, pero está mal equipada para darnos la felicidad, la realización y la paz - Dr.Deepak Chopra


Hacer click en el video para escuchar la conferencia del Dr.Chopra sobre la inteligencia del cuerpo humano y la importancia de alinearse con esa inteligencia.
REFLEXIONES DEL DR. CHOPRA:
DAR: Toda relación es una relación de dar y recibir. El dar engendra el recibir, y el recibir engendra el dar.

SILENCIO: Sin silencio no es posible apreciar realmente la vida, cuyas fibras más sutiles son tan delicadas como un botón de rosa.

HUMANIDAD: La risa es mecanismo que tiene la humanidad para escapar el sufrimiento.

INOCENCIA: Es de vital importancia ver el mundo inocentemente, porque es la única forma como adquiere vida.

El éxito en la vida podría definirse como el crecimiento continuo de la felicidad y la realización progresiva de unas metas dignas.

DESEO: La intención es el verdadero poder detrás del deseo.

Lo que no se multiplica a través del dar, ni vale la pena darse, ni vale la pena recibirse.
Dar

En la incertidumbre encontraremos la libertad para crear cualquier cosa que deseemos.
Incertidumbre

Si nunca nos damos la oportunidad de experimentar el silencio, esto crea una turbulencia en nuestro diálogo interno.
Silencio

La fuente de toda creación es la divinidad (o el espíritu); el proceso de creación es la divinidad en movimiento (o la mente); y el objeto de la creación es el universo físico (del cual forma parte nuestro cuerpo).
Movimiento

Sea que nos guste o no nos guste, todo lo que está sucediendo en este momento es producto de las decisiones que tomamos en el pasado.
Decisiones

Es probable que la mente logre hacernos inteligentes, pero está mal equipada para darnos la felicidad, la realización y la paz.
Mente

En toda semilla está la promesa de miles de bosques. Pero la semilla no debe ser acaparada; ella debe dar su inteligencia al suelo fértil. A través de su acción de dar, su energía invisible fluye para convertirse en una manifestación material.
Promesa

(..) Para adquirir cualquier cosa en el universo físico, debemos renunciar a nuestro apego a ella. Esto no significa que renunciemos a la intención de cumplir nuestro deseo. No renunciamos a la intención ni al deseo; renunciamos al interés por el resultado.
Interés

A donde quiera que vayamos en medio del movimiento y la actividad, llevemos con nosotros la quietud. De esa manera, el movimiento caótico que nos rodea jamás nos ocultará la puerta de acceso al manantial de creatividad, al campo de la potencialidad pura.

Confíe en lo que siente más que en lo que piensa.

Prevención de Alzheimer y prevención cardiovascular - Dr.Valentín Fuster




HABLAMOS MUCHO MAS DE ENFERMEDAD QUE DE SALUD:
La enfermedad cardiovascular es "universal" y va aumentando hasta el punto de no hacer discriminación entre los países desarrollados y los más pobres, motivo que el que el futuro del tratamiento de la enfermedad debe conllevar un aumento en la inversión de la prevención para frenar los costos de estos tratamientos que se están volviendo económicamente insostenibles para muchos sistemas sanitarios.
"Hemos hablado mucho de enfermedad pero no de salud" y "si bien tenemos que seguir tratando a la persona enferma, hay que promover la salud, especialmente desde la infancia, porque como no lo hagamos, económicamente el sistema va a ser insostenible".
AVANCES EN BIOLOGIA VASCULAR Y TECNICAS DE IMAGEN:
Actualmente, "se está haciendo una labor de investigación en el tratamiento pero la inversión es extremadamente pobre en la prevención". Es sorprendente porque en el mundo las enfermedades cardiovasculares son las que más muertes producen en las sociedades más avanzadas y recientemente ha pasado a formar parte de las economías más pobres, por tres razones principales, en primer lugar porque se comen más hidratos de carbono, en segundo término porque las empresas tabacaleras ya han entrado allí también y finalmente por el uso de la sal tanto en la alimentación como en la conservación de los alimentos.
No obstante, en los países con tratamientos terapéuticos más agresivos la mortalidad ha descendido entre un 60 y el 65 por ciento, alargando la vida media a 2-3 años por década. El problema está en que esto ha llevado a un aumento de los costos que se están volviendo increíblemente insostenibles.
EL FRACASO EN LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, SE DEBE A QUE SE TRATA DE UNA FALLA DE LA CONDUCTA HUMANA EN UNA SOCIEDAD DE CONSUMO QUE ESTA FUERA DE CONTROL:
Modificar el modelo actual es complicado puesto que esta enfermedad, es producto de una sociedad consumista, y cuando los adultos se adhieren a determinados hábitos y rituales, es muy dificil que cambien, "los adultos no cambiamos", por eso que poder ser más exitosos en los planes de prevención, deben promoverse cambios en conducta de la población, desde las edades tempranas y son los niños la población más receptiva para estos cambios. Para ello es necesaria la colaboración entre instituciones públicas y privadas, además de una mayor implicación por parte de los gobiernos.
Estamos en un mundo en el que no está funcionando la colaboración para conocer qué se puede, que se debe hacer y como se debe hacer la batalla contra las enfermedades más prevalentes. Los enemigos del corazón son por todos conocidos, pero parecería que hay que estar repitiendolo todos los días. (Ver mensaje del Dr.Valentín Fuster haciendo click en el vídeo)
http://www.youtube.com/watch?v=cqM8Pl4-HTo&feature=related
'EL MODELO FUSTER'
El avance del conocimiento de la cardiología se encuentra en un momento de esplendor, en gran medida porque se está expandiendo la investigación clínica y académica con un nuevo Centro de Ciencia y Medicina, en el cual el Dr.Valentín Fuster pretende unir las diferentes áreas que afectan a la especialidad contribuyendo entre todos a la evolución del sistema y a avanzar en erradicar una enfermedad que por el momento es "difusa".
En este sentido, se ha organizado un equipo completo de especialistas que se están incorporando desde hace tiempo al grupo de trabajo que pretende buscar soluciones "desde el punto de vista académico, de la clínica básica y a nivel global".
ACADEMICO: A este nivel se trata de un área que debe basarse en la ciencia, la salud y el sistema educativo dirigido a la población. Como ejemplo práctico, "es importante conocer cómo la arteria se defiende contra la enfermedad para saber cómo en el futuro podemos dar fuerza a estos mecanismos de defensa". Para ello existen hechos científicos comprobados como que "el ejercicio físico aumenta la vitalidad celular" o que "las dietas bajas en calorías enlentecen el proceso de envejecimiento". Estos conocimientos deben aplicarse al ámbito de la salud con prácticas en el estilo de vida que eliminen los fallos de los sistemas de defensas.
CLINICO: El segundo pilar, a nivel del trabajo clínico, se deben descubrir las señales de la enfermedad. En este sentido, el trabajo que se está realizando en el campo de la salud mental en personas con problemas como el Alzheimer y la demencia, es muy importante. Quizá muchas personas "tal vez nunca vayan a sufrir un infarto de miocardio pero pueden no llegar a reconocer a su hermano". Estudios recientes han relacionado la reducción y repercusión de la función cerebral en enfermos con hipertensión. En esta área, deben de trabajarse con las nuevas técnicas diagnósticas de imagen.
Se está realizando en el campo de la salud mental un trabajo muy importante con tecnologías de imagen donde se observa como "el problema que pasa en la microcirculación cerebral por comienzo de enfermedades degenerativas se da con los mismos factores de riesgo que dan lugar al infarto de miocardio y el infarto cerebral".
"Sabemos que algo pasa en el cerebro", y, a su juicio, se debe "prolongar la salud también de la mente". En su opinión, en esta cuestión, se producirá un trabajo importante en los próximos años. "Si uno quiere vivir mucho y estar mentalmente sano hay mucho que cambiar", ha afirmado Fuster, quien ha indicado que para que esto ocurra hay también que trabajar desde una perspectiva global.
GLOBAL: Finalmente, el punto de vista global, que es el que ayuda a descubrir cómo promover la salud cardiovascular en el mundo y cambiar lo que está pasando. Al respecto, la situación es complicada si se tiene en cuenta que la gente vive más tiempo, pero los factores de riesgo no bajan. En este punto, el trabajo que debe realizarse desde las Administraciones centrales, las grandes empresas de la alimentación y la población en general, es un trabajo que debe tender a la "intercomunicación", algo que por ahora se está dando con mucha dificultad.

18/9/10

Dolencia de columna: segunda causa de ausentismo laboral luego de la Gripe - Higiene de la Columna: Como sentarse Correctamente - Dr. Moisés Reznik


Síndrome de Laptop-itis: generado por el uso excesivo de notebooks o laptops.
(BERNADETTE LAITANO)
Dolor de espalda, de cuello y de cabeza o sequedad en los ojos son algunos de los síntomas físicos derivados del uso de las computadoras personales. La dolencia ya tiene nombre, laptop-itis.
Hasta la década de 1990, quienes consultaban a un fisioterapeuta por salud laboral eran, en su mayoría, trabajadores de la construcción. Pero a mediados de esa década se hicieron más comunes las consultas por dolencias derivadas del uso de computadoras en los lugares de trabajo. Ahora, con el desarrollo del diseño en las tecnologías, que aumentaron la oferta y demanda de dispositivos portátiles, los fisioterapeutas agregaron un nuevo síndrome a las dolencias a atender, la laptop-itis.

LESIONES DE NERVIOS, MUSCULOS, TENDONES Y LIGAMENTOS:
Los síntomas se asocian con lesiones a nivel de nervios, músculos, tendones y ligamentos que tienen un efecto acumulativo, ya que en general se hace "oídos sordos" a este llamado de atención del cuerpo.
Las lesiones se traducen en dolor de espalda y cuello, molestias en las articulaciones y fatiga visual, como enrojecimiento, sequedad, visión nublada y jaqueca.
La laptop-itis, que responsabiliza principalmente al mal uso y abuso de las computadoras portátiles, trasciende el universo laboral ya que éstas también son una herramienta de estudio y entretenimiento.
El término es importado de Estados Unidos en donde, cada vez con mayor frecuencia, los jóvenes acuden a los centros académicos con sus laptops.
Aún más, la alerta por el aumento de estos malestares la lanzó la facultad de Medicina Chapel Hill de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos.
"Las laptops tienen una gran ventaja porque las llevás a cualquier lado", reconoce Raúl Torres, profesor adjunto encargado del área de Biomecánica y Kinesiología de la Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad de la República. "(Pero) hay que tener presente el tema del traslado. El peso influye en las dolencias porque a veces uno sale con una laptop que puede llegar a pesar dos kilos y no es lo mismo caminar dos cuadras que andar todo el día con ella".
Además, es común apoyarlas en las piernas, lo que obliga a mirar hacia abajo y forzar el cuello. Para garantizar una buena postura, hay que usar la computadora portátil en una mesa y el cuerpo debe formar un ángulo de 90 grados con los hombros, la cadera y las rodillas.

Prevención: Trabajar en un espacio adecuado, mantener una postura correcta y tomar descansos de dos o tres minutos por hora de trabajo, son las tres principales acciones para evitar o reducir los síntomas de la laptop-itis. "No podemos estar más de 45 minutos en la misma posición, es intolerable", aclara Torres.
La silla debe tener respaldo y quien la usa tiene que sentarse bien atrás: "No podemos estar sentados en el borde. Por eso los respaldos tienen una convexidad, para que (la columna) calce", detalla el especialista. La altura, que permita los 90 grados mencionados, también importa: "Mantiene a la zona lumbar en una correcta posición y carga menos a la columna".
Para evitar problemas en las muñecas, hay que conectar la laptop a un monitor o teclado externo, y apoyar los antebrazos al teclear. "Lo ideal sería que el borde superior del monitor esté a la altura de nuestra vista y que puedan ser nuestros ojos los que se muevan en un ángulo de entre 20 y 25 grados", señala el fisioterapeuta. La distancia del usuario con el monitor debe ser mayor a 60 centímetros.
Torres recomienda salir de la posición de sentado cada una hora para mover las zonas o grupos musculares afectados, como la región cervical, la columna lumbar o las muñecas. Advierte, además, que mundialmente las dolencias de columna son la segunda causa, después de la gripe, de ausentismo laboral.
Quienes presentan síntomas de laptop-itis, pueden consultar a un traumatólogo o reumatólogo, complementando su visión con la de un fisioterapeuta. "Ninguno sustituye a otro".

A tener en cuenta:
Espacio:
Hay que procurar la máxima comodidad para trabajar y evitar espacios reducidos que dificulten el movimiento del cuerpo. Al teclear, apoyar los antebrazos en el escritorio.
Silla: Debe tener respaldo y quien la usa debe sentarse bien atrás. Su altura debe permitir que el cuerpo forme ángulos de 90°.
Monitor: Que esté a la altura de los ojos y a más de 60 centímetros de distancia. En el caso de las laptops, hay soportes que permiten elevarla para no forzar el cuello hacia abajo.
Descansar: Dos o tres minutos cada hora.

17/9/10

26 de Setiembre: Dia mundial del corazón y como cuidar el corazón desde niño

LA ENFERMEDAD CORONARIA ES UNA ENFERMEDAD PEDIATRICA:

Cuando en el año 1993 el Dr. René Favaloro afirmó que "LA ENFERMEDAD CORONARIA ES UNA ENFERMEDAD PEDIÁTRICA", fuimos muchos quienes no percibimos el alcance que tenían sus palabras. A continuación el Dr.Favaloro insistió que es a esa temprana edad que debe comenzar su prevención. Hoy ya entrado el siglo XXI, nadie desconoce la importancia de comenzar la prevención en edades tempranas y es por eso que el mes de setiembre está dedicado al cuidado del corazón.

- Que las enfermedades cardiacas y los accidentes cerebrovasculares son la primera causa de muerte en el planeta.

- Que cerca de 18 millones de personas mueren cada año debido a ellas.

- Que el 80 por ciento de estas muertes suceden en países de economías bajas o medias.

- Que un alto porcentaje de estas personas fallecidas eran jóvenes.

- Que las enfermedades del corazón no solo matan: también pueden causar incapacidades que deterioran la calidad de vida.

Con este panorama -que desafortunadamente no parece mostrar tendencias de cambio a corto plazo- la mejor alternativa de solución va a ser la prevención. Y prevención no solo a partir de la edad adulta (que funciona, pero no es suficiente), sino desde la niñez.

CUIDAR LA SALUD DESDE LOS PRIMEROS AÑOS: El Dr. Valentín Fuster, ha dicho que las enfermedades cardiacas y los accidentes cerebrovasculares no reducirán fácilmente sus cifras en el mundo porque se trata de un mal propio de esta sociedad de consumo. La clave está entonces, afirma, en cuidar la salud desde que se es niño, no con miras al futuro: sino al presente. Porque estas son enfermedades que aparecen pronto.

¿Cómo cuidar el corazón desde niño?: Se puede empezar por cinco puntos que recomiendan los expertos.

- ALIMENTACIÓN: El primero es la alimentación. Buscar que los niños consuman comida sana y ojalá "con colores". No los colores de las golosinas, sino los de las verduras y las frutas de tonos fuertes (rojos, sobre todo), que se ha estudiado que generan ventajas para el sistema circulatorio. Una dieta rica en verduras, frutas, pescados y cereales, y pobre en grasas saturadas es la sugerencia general. Que desde chicos comprendan los beneficios de no comer en demasía para evitar la posible aparición de la obesidad. Está confirmada por múltiples estudios la relación directa entre exceso de peso e hipertensión, y esta es la principal responsable de los accidentes cerebrovasculares.

DISCIPLINA DE EJERCICIO: Lo segundo es crear en los niños una disciplina de ejercicio. Caminar, nadar, bailar, montar bicicleta están dentro de las actividades más recomendadas (en general, las aeróbicas). En estos tiempos modernos en que los menores de 16 años permanecen en promedio tres horas diarias frente a un televisor (sin contar lo que durarán frente a un computador) se hace importante que el ejercicio se vuelva también una rutina agradable.

NO AL CIGARRILLO: Lo que viene es igual de importante: decirle no al cigarrillo. Varias investigaciones en el mundo han concluido que la mayoría de los fumadores comenzaron con ese hábito antes de cumplir los 18 años. Y hay un dato todavía más alarmante, publicado en American Journal of Health Behaviour: cada día, en el mundo, 3.000 jóvenes menores de edad se vuelven fumadores habituales. Este estudio planteaba que una de las principales razones por las cuales los adolescentes llegan al cigarrillo es por la influencia social: la presión de los amigos, tan marcada en esa edad.

FORTALECER LA AUTOESTIMA: Por eso resulta importante fortalecerles la autoestima. Esto está relacionado con la siguiente recomendación en el cuidado de la salud mental.

PROMOVER EL DESARROLLO DE SUS TALENTOS: Buscar que los niños desarrollen un talento y promovérselo; invitarlos a que hablen de sus cosas y hacerlos sentir importantes.

Con estos cinco puntos puestos en marcha, el corazón tendrá un mejor mañana.

El decálogo del corazón:

* Una alimentación cardiosaludable. Haga una dieta rica en verduras, frutas, cereales, legumbres, pescado y aceite de oliva, y moderada en grasas saturadas y azúcares.

* Hacer ejercicio de forma regular. Hay una actividad física para cada edad, estado de salud, capacidades, aficiones... Luche contra el sedentarismo llevando una vida activa.

* Tome la decisión de dejar de fumar. Por el bienestar presente y futuro de su corazón. No hay nada positivo que decir del tabaco.

* Mantenga su peso ideal: evite el sobrepeso y la obesidad. La grasa situada en el abdomen es especialmente peligrosa para su corazón. No es solo una cuestión estética.

* Vigile su tensión y el colesterol. Para mantenerlos a raya, conozca, de forma periódica, cuáles son sus niveles de tensión arterial y de colesterol en sangre.

* No olvide su nivel de glucosa en sus revisiones. La diabetes es un severo factor de riesgo que hay que mantener bajo control.

* Aprenda a controlar los estados de estrés y ansiedad. Para que no se resienta su corazón: las situaciones de tensión se pueden controlar.

* Revisiones a partir de los 45 años. Con el fin de conocer su situación cardiológica y, de ser necesario, tomar las decisiones médicas y de cambio de hábitos oportunos.

* Y si es mujer recuerde que... Hay tres momentos para prestar especial atención a la salud de su corazón: la toma de anticonceptivos, el embarazo y la menopausia.

* Tome las riendas de su salud. Usted es el principal responsable y beneficiario.

Conferencia Dr. Valentín Fuster:

1) http://www.youtube.com/watch?v=BswBD3ukIgE&p=5F3848D5F7DC69A0&playnext=1&index=21

2) http://www.youtube.com/watch?v=PuKADAtJDe8&feature=related

3) http://www.youtube.com/watch?v=6XCkhou6CwQ&feature=related

4) http://www.youtube.com/watch?v=Wtxdt82G3e4&feature=related

5) http://www.youtube.com/watch?v=RhL-3hMiVSQ&feature=related

6) http://www.youtube.com/watch?v=6zssR2xhr9c&feature=related

7) http://www.youtube.com/watch?v=tlP129da0qo&feature=related

8) http://www.youtube.com/watch?v=L59UTS7r1Y8&feature=related

Enfermedades crónicas y la importancia del autocuidado - Dr. Daniel Flichtentrei

Foto: Jorge de Paula, Margarita Dubourdieu, Adriana Pesce y Daniel Flichtentrei, en Hemingway (Punta Gorda- Montevideo)
LO QUE LOS PACIENTES IGNORAN QUE SABEN y lo que los médicos ignoran que ignoran: Cualquier persona que padezca una enfermedad crónica tiene sobre su padecimiento un conocimiento “experiencial” producto de su propia vivencia. Este saber no académico, no sistemático e informal es frecuentemente catalogado como desconocimiento o ignorancia por quienes disponen de una educación profesional sobre el tema.
Dadas las circunstancias históricas que privilegian un tipo de “saber” por sobre otro, no resulta extraño que todo cuanto se aleje del arquetipo hegemónico y legitimado por la educación formal sea considerado como un “no saber”, descalificado y asimilado con la ignorancia más radical.
Tal como hemos sido formados sólo existe una única forma de “saber” que, casualmente, es aquella que nosotros poseemos como un capital simbólico que se valoriza tanto por lo que él mismo “es” como a través de la subordinación de todo lo que “no es”.
Se delimita así un territorio de saberes válidos e inválidos. De este modo, escuchar lo que sobre el tema tiene que decir quien “no sabe” acerca del tema se hace lógicamente innecesario e inútil. Lo más curioso es que esta valorización ha sido incorporada por los propios pacientes quienes no dudan sobre su propia ignorancia y descartan lo que largos años de padecimiento han dejado en ellos como experiencias, memorias, prácticas y representaciones de la enfermedad.
Que las cosas ocurran de este modo tiene explicaciones perfectamente racionales, pero ello no impide que resulte absurdo y que conspire contra la gestión inteligente de este tipo de patologías.
Las enfermedades crónicas deben ser manejadas por individuos responsables de su autocuidado, proactivos y concientes de lo ellos mismos, pueden lograr.
Ya nadie duda de que las enfermedades crónicas deben ser manejadas por individuos responsables de su autocuidado, proactivos y concientes de lo que nadie, sino ellos mismos, puede lograr. Es por ello que el saber práctico y vivencial que poseen debería constituirse en una herramienta fundamental a capitalizar como insumo en las estrategias a largo plazo de las diversas patologías.
Sin ello, la mera información médica se torna desencarnada, impersonal y descontextualizada de la vida real lo que la torna ineficaz y hasta peligrosa.
Todo parece indicar que algunos de los actuales fracasos podrían verse atenuados si se reúnen los diversos tipos de conocimiento al servicio de una causa común.
La práctica médica se ejerce en un escenario saturado de tensiones contradictorias e incertidumbre no siempre sencillas de articular. Ignorarlas no las resuelve, evitarlas sólo las reduce a una patética caricatura y condena a la práctica cotidiana a cerrar los ojos ante lo que no comprende o a ocultarlo bajo la máscara anestésica de la certeza y de lo autoevidente.
Algunas de estas tensiones son las que se dan entre:
-Lo conocido y lo desconocido
-Lo cognoscible y lo incognoscible
-Lo universal y lo particular
-La epidemiología y el paciente
-El cuerpo y el “yo”
-El arte y la ciencia
-La enfermedad y el padecimiento
-La compasión y la competencia
-Lo instrumental y lo creativo
-La complejidad y la simplificación
-La eficacia y la eficiencia
-La biología y la biografía
-Un “narrador” de historias y un “escuchador” de historias
Así, la Medicina discurre a medias entre conceptos –incluso cuando se esfuerce en negarlo- cuyos orígenes se remontan a la antigua Grecia: la episteme (conocimiento científico) y la doxa (opinión), la arethé (virtud) y la phronesis (conocimiento práctico). O categorías provenientes de la Antropología como la visión etic (la del investigador académico) y la visión emic (la del sujeto investigado o el paciente en este caso).
La ingenua ilusión de considerar a la Medicina una ciencia y a los médicos científicos la priva de reconocer su naturaleza empírica e individual y le niega la posibilidad de considerar válido cualquier tipo de saber que no se ajuste al modelo de ciencia positiva que supone encarnar.
El acto médico es un encuentro en el que las reglas deberían aplicarse interpretativamente en una permanente negociación entre ciencia y arte, valores personales y conocimiento generalizado.
El conocimiento científico fundamenta las acciones pero es su aplicación concreta sobre personas reales lo que da origen a la brutal diferencia que existe entre el laboratorio y el consultorio.
Es entonces cuando la ciencia debería articularse con el conocimiento de la experiencia para encontrar el camino hacia los objetivos que propone. Desconocerlo garantiza el fracaso al pretender aplicar lo que sabe a personas a las que ignora. Lo que “los pacientes ignoran que saben” es al mismo tiempo lo que “los médicos ignoran que ignoran”:
La dimensión humana, social, familiar y subjetiva de la enfermedad.
El impacto brutal que sobre los enfermos tiene todo lo que la bioquímica no logra medir ni las guías y consensos pueden nombrar.Es allí donde las razones del fracaso se hacen evidentes para quien pueda superar la ceguera disciplinar que impide visualizarlo.
Mucho de lo que nos luce racional y lógico a los médicos, se hace oscuro, imposible e ilusorio cuando aterriza en el complejo y contradictorio mundo real en que las personas vivimos. Sin esa articulación imprescindible el seguimiento de las normas y las pautas de control de la diabetes, la HTA, la obesidad se convierten en meras utopías de laboratorio sin anclaje en el drama cotidiano del padecimiento verdadero. No es suficiente el discurso imperativo acerca de “que” deber hacerse, resulta necesaria la palabra inteligente y encarnada acerca “como” lograrlo. Y “como” lograrlo significa como hacerlo en el interior de las circunstancias en que la existencia de las personas transcurre.
Lejos de la aritmética de las variables como metas excluyentes, el propósito de la acción médica debería centrarse en la elaboración de estrategias que hagan posible su cumplimiento.
No es suficiente señalar el horizonte, también hay que trazar el camino que lleva hacia él sobre el áspero y tortuoso territorio de los días.
Necesitamos cartógrafos pero también obreros y –especialmente- guías dispuestos a acompañarlos y señalarles el rumbo cada vez que haya un desvío.
Los propios pacientes conocen el terreno con todos sus accidentes, sus posibilidades y sus obstáculos. Saben mejor que nadie la forma individual e irrepetible con que la enfermedad se impone en sus vidas. Conocen su ambiente y a sí mismos.
Se construyen a diario transformando sus identidades perturbadas por la patología. Tejen con sus seres más próximos las redes que los sostienen o los sumergen. Habitan núcleos solidarios o conspiradores. Sienten en la punta de la lengua el sabor amargo de lo que deben abandonar y entienden el significado íntimo y singular que tiene y que sólo ellos pueden percibir.
Hay una dimensión que otorga sentido a los hechos y que ninguna contabilidad podría contar. Hay un experto en cada persona que padece una enfermedad que, sin títulos ni matrículas, conoce lo que ignoramos pero ignora que lo conoce.
Es nuestra la decisión de tomar o descartar ese conocimiento. Pero también nuestra será la responsabilidad por los resultados obtenidos.
No alcanza con informar, es imperativo educar. Y ello presupone una transferencia del poder al otro y un reconocimiento sincero que valore lo que ese otro sabe y nosotros no. Lo que no puede ignorarse es el estrecho límite de lo que sabemos.
La universidad otorga ventajas, pero uno decide de que modo emplearlas. Aunque ya se sabe, hay personas que han pasado por la universidad sin que la universidad haya pasado por ellas.
Dr. Daniel Flichtentrei -
Médico Cardiólogo (Universidad de Buenos Aires) - aflichten@intramed.net

13/9/10

La inteligencia del cuerpo humano - Dr. Joe Dispenza ( Parte 1)


La inteligencia del cuerpo humano y los beneficios de alinearse con esa inteligencia. Dr. Joe Dispenza
En los últimos siete años me ha interesado mucho el estudio de la remisión espontánea de enfermedades, en otras palabras, casos de personas diagnosticadas de afecciones como cancer, diabetes, o raros trastornos genéticos para los cuales la medicina no tenía cura. Estudié a gente con trastornos cardiovasculares, como taquicardia o arritmia, hipertensión; a gente que tenía elevados niveles de colesterol, enfisema, problemas endócrinos, como trastornos tiroideos, y me interesaba saber si existían factores en común entre estas personas.
Y descubrí que las personas que experimentaban una remisión espontánea, tenían cuatro cosas en común:
1) INTELIGENCIA SUPERIOR QUE CONTROLA NUESTRO CUERPO: Cada persona aceptaba y creía que había una inteligencia divina, que controlaba su cuerpo. Puede que algunos le llamen inteligencia espiritual y otros digan que es una mente superior, una mente más profunda. Pero todas aceptaban que había una inteligencia más grande que ellos.
Aunque a esta inteligencia mística la llamamos inteligencia espiritual, en realidad no tiene nada de mística. Es la misma inteligencia que hace que nuestro corazón lata en este momento. Nuestro corazón bombea siete litros y medio de sangre por minuto, más de trescientos treinta y ocho litros de sangre por hora, late cien mil veces al día, cuarenta millones de veces al año y más de tres mil millones de veces en una vida. Bombea constantemente sin que tengamos que pensar en ello conscientemente. Si consideramos eso vemos que hay un orden, que hay una inteligencia que nos da vida, que mantiene el latido de nuestro corazón. Es la misma inteligencia que digiere nuestra comida, que la descompone en gases y nutrientes y la organiza para reparar el cuerpo
Todo ello sucede sin que lo pensemos conscientemente, y estas personas empezaron a entender que había una inteligencia a cargo de su cuerpo, que era superior a ellos. Que realmente sabía más que ellos y que si conseguían conectarse con esta inteligencia quizás esa misma inteligencia se encargaría de curarlos.
Cada segundo perdemos diez millones de células y en el segundo siguiente producimos otros diez millones de células. Nosotros no pensamos en hacerlo, tú y yo somos seres con libre albedrío, pero hay un orden, una inteligencia que lo hace por nosotros. Cada célula del cuerpo, de las cien billones de células del cuerpo físico, cada célula experimenta cien mil reacciones químicas por segundo. Si ello lo multiplicamos por los diez billones de células podemos ver que hay cierta inteligencia que nos da constantemente vida, es la inteligencia de cuerpo humano. Ahora, lo interesante de esta inteligencia es que tiene una voluntad independiente de nuestra voluntad. Nos da vida constante y sistemáticamente, su voluntad trasciende nuestra voluntad; su mente trasciende nuestra mente y mantiene un orden en el cuerpo físico. Un ejemplo serían las enzimas activas en el ADN de las células. Hay tres mil doscientos millones de ácidos nucleicos en los genes de una célula.
Esta inteligencia envía proteínas a lo largo de los ácidos nucleicos y corrige las mutaciones para que no nos descompongamos. Si pensamos en esto, esta inteligencia nos da vida constantemente, entonces estas personas pensaron: cabalgo en la espalda de un gigante y si puedo aprender a conectarme con esta inteligencia ella me sanará. Esto es lo primero que aceptaron todos.
2) MIS PENSAMIENTOS, MI MODO DE PENSAR CONTRIBUYEN A MI SALUD O A MI ENFERMEDAD: Lo segundo fue que todos creían que sus pensamientos, su modo de pensar, su mentalidad a la larga contribuía de hecho a su enfermedad, y dijeron: si mis pensamientos contribuyen a mi enfermedad, tal vez deba cambiar el modo de pensar que tuve estos últimos años. Cada vez que pensamos, fabricamos una sustancia química, si nuestros pensamientos son buenos, elevados o felices, fabricamos sustancia químicas que nos hacen sentir bien y felices. Y si nuestros pensamientos son negativos, malos o de inseguridad, fabricamos sustancias químicas que nos hacen sentir exactamente como pensamos.
Cada sustancia que se libera en el cerebro es literalmente un mensaje que alimenta al cuerpo físico. Y ahora el cuerpo empieza a sentir, como piensa y cuando empezamos a sentir como pensamos, sucede algo asombroso, el cerebro que está en comunicación constante con el cuerpo; consulta con el cuerpo y empieza a pensar de la manera en que sentimos, lo que a su vez fabrica más sustancias químicas que nos permiten sentirnos como pensamos y pensar como sentimos.
Y quedamos atrapados en el ciclo de pensar y sentir entre el cerebro y el cuerpo. La consecuencia indirecta final de esto, es que creamos un estado de ser. Y ese estado de ser se convierte en nuestro modo de pensar. En otras palabras, los sentimientos se conviertenen nuestro modo de pensar.
Y cuando los sentimientos se convierten en nuestro modo de pensar, estamos atrapados en un ciclo donde el cuerpo, literalmente, piensa por nosotros.
Estas personas razonaron y dijeron: si mis pensamientos han creado esta enfermedad, y mis pensamientos crean estas sustancias químicas que me hacen sentir de cierta manera y comportarme de cierta manera, tendré que cambiar mi modo de pensar. Entonces se propusieron interrumpir el proceso, eso era lo segundo que tenían en común.
3) NECESIDAD DE REINVENTARSE A SI MISMOS: Lo tercero en común, que encuentro realmente asombroso es que estas personas decidieron que para interrumpir su proceso de pensamiento, tenían que reinventarse a sí mismos. Tenían que convertirse en otra persona, y cuando empezaron a pensar en quienes querían ser, pararon el ciclo continuo de reacciones entre pensar y sentir. Y se hicieron algunas preguntas importantes, preguntas como ésta:
¿Cómo sería ser una persona feliz?
¿A quién conozco en mi vida que sea feliz?
¿Qué tendría que cambiar en mí para ser una persona diferente?
¿A quién de la antigüedad admiro que haya sido magnifico, que yo haya estudiado, cuyas habilidades y virtudes pudiera aplicar para formular un nuevo ideal de mi mismo, o de mi misma?
Estas personas se pusieron a contemplar los supuestos, las posibilidades, los potenciales de quienes querían llegar a ser; y a medida que lo hacían su cerebro empezó a cambiar. Empezaron a pensar de otro modo y el proceso de pensamiento empezó a formar conexiones en su cerebro, que se convirtieron en una plataforma para su modo de ser. De modo que comenzaron a acumular información, empezaron a examinar opciones diferentes, al modo de ser que habían sostenido durante los últimos años de su vida.
4) Lo último que tenían en común, la cuarta cosa, es que estas personas cuando se reinventaron a sí mismas, pasaban largos ratos sin tener noción del tiempo y del espacio. En otras palabras, se hallaban tan absortos en lo que estaban pensando, tan sumidos en su metamorfosis; que cuando abrían los ojos o encendían la luz de la habitación o se destapaban los ojos, les había parecido cinco minutos, pero había pasado una hora y media o dos horas. Se habían sumido tanto en lo que pensaban que perdieron la noción del tiempo y del espacio. Perdieron la noción de la atracción continua que se da entre el cuerpo y el cerebro. Perdieron la noción de la respuesta que el cerebro recibe de su entorno, y perdieron la noción del tiempo.
El cerebro procesa unos cuatrocientos mil millones de bits por segundo, pero solo somos conscientes de unos dos mil de esos cuatrocientos mil millones. Ahora, estos dos mil bits de información donde está presente nuestra consciencia, sólo tienen que ver con tres cosas.Tiene que ver con las respuestas que recibimos del cuerpo, la respuesta del entorno y la respuesta en relación con el tiempo.
¿Sabes?, te duele la espalda, tienes hambre, te duele la cabeza, tienes sed, estas cansado, hace demasiado frío, hace demasiado calor, te agrada el olor del ambiente,¿Cuánto tiempo pasará hasta que suceda la próxima experiencia?.
Nuestro cerebro y nuestra consciencia están inmersos en esas cosas en particular, y cuando nuestro cerebro esta inmerso en eso, aunque procesase cuatrocientos millones de bits de información, nuestra consciencia está puesta sólo en dos mil de esos cuatrocientosmil millones. Tienen que ver con el cuerpo, el entorno y el tiempo. Estas personas que tuvieron remisiones espontáneas, trasladaron su consciencia, desde esas cosas en particular, hasta esos otros bits de información. Y al hacerlo como lo estamos empezando a aprender desde una perspectiva científica, en ese momento el cerebro empieza a diseñar circuitos nuevos y nuevas conexiones.
Así que, este fue el inicio de un estudio muy interesante para mí, porque quería saber a partir de esos cuatro factores, que sucedía en el cerebro de esas personas que determinaba lo que sucedía en su cuerpo físico. ¿Sería posible que hubiera cambiado su mentalidad? ¿Y que el cambio de mentalidad tuviera un efecto fisiológico en el cuerpo físico?
Algunas de estas personas no eran vegetarianas, no usaban cristales, no ayunaban, no acudían a terapias alternativas. Lo único que hicieron fue cambiar su mentalidad, y al cambiar su mentalidad, se produjeron resultados tangibles en sus vidas. Entonces inicia el proceso de entender como el cerebro crea nuevos circuitos y nuevas conexiones.
EL DUALISMO CARTESIANO
Ahora quiero hablar un poco acerca de cómo ha progresado la ciencia los últimos doscientos años, y lo relacionaré con nuestra comprensión del cerebro.
En el siglo XVII vivió un hombre llamado Descartes, era un científico francés. Un día estaba sentado junto a una fuente y trataba de entender la naturaleza de la realidad. Sentado junto a fuente dijo: -¡vaya!, me cuesta integrar estas dos ideas, hay un mundo objetivo; un mundo al que él llamó la esfera de la ciencia, donde las cosas se comportan como una máquina. Dijo: la tierra y todas sus leyes, y toda la realidad física, se comportan de manera muy física; y esas características físicas son muy predecibles y muy repetibles, entonces dijo: ¡voy a llamar a esto “la esfera de la ciencia”!, y cualquier cosa que tenga que ver con lo objetivo o lo muy grande lo puede estudiar la ciencia; y luego dijo: -cualquier cosa que tenga que ver con la mente o con nuestro mundo subjetivo o la realidad subjetiva, se lo voy a dejar a la religión, porque la religión lo maneja mejor. Y lo que Descartes estaba diciendo realmente, era que tenía que tener la libertad de poder estudiar la ciencia sin tener que lidiar con esos otros asuntos. Así que la iglesia empezó a centrarse en todos los principios del mundo subjetivo y la mente. La iglesia pasó a ser siempre la mente, nunca la materia; la ciencia la materia, nunca la mente.
Las cosas funcionaban realmente bien, porque hasta ese momento, la iglesia al inmiscuirse en la ciencia había causado algunos problemas, y la ciencia al inmiscuirse en la mente también.
Porque si nos fijamos en Giordano Bruno o en Galileo, vemos que al hacer sus singulars observaciones desafiaron a la iglesia, y por supuesto encontraron unos baches en el camino. Esto le vino muy bien a Descartes, porque sólo tuvo que lidiar con asuntos predecibles pues era científico por naturaleza, no quería lidiar con la influencia de la iglesia. Descartes ahora tenía la libertad para estudiar la naturaleza de la realidad, y las cosas funcionaban muy bien y a través de la observación, empezaron a desarrollarse las leyes científicas.
En el siglo XVIII apareció Isaac Newton, y Newton básicamente dijo que hay ciertas leyes definitivas, a las cuales podemos atribuir realmente un valor científico.
El sabía que la fuerza, la masa y la aceleración están relacionadas. Newton dijo: -si conozco el punto de partida de algo y conozco su velocidad o su aceleración puedo determinar hasta donde va a llegar-.
Gracias a Newton podemos enviar un cohete a la luna, si sabemos la distancia de la tierra a la luna; la rotación de la tierra y la velocidad de ese cohete. Gracias a las leyes y a la física Newtonianas, podemos hacer algunas cosas muy específicas, basándonos en las leyes de lo muy grande y de lo muy objetivo. Las cosas iban muy bien la ciencia siguió surgiendo.
En el siglo XX aparece Albert Einstein que luego presenta su teoría de la relatividad y su teoría de la luz. Einstein dijo básicamente, nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz, cualquier cosa como un objeto o materia que viaje más rápido que la velocidad de laluz, finalmente se convertirá en energía.
Debido a sus leyes y a su comprensión de la relatividad, hizo que surgieran comprensiones aún mayores acerca de la realidad objeto. Cuando Einstein publicó sus artículos, lo más asombroso fue, que su información no tenía realmente notas de pie. Lo cuál dejó atónitos a la mayoría de los científicos de su época. Fue un visionario y entendía como funcionaban las cosas, porque usaba su mente.
Las teorías de Einstein llevaron a la ciencia a un mayor grado de aceleración. Después de eso Einstein empezó a trabajar con el principio del efecto fotoeléctrico. Lo que hizo fue aplicar corrientes eléctricas muy fuertes, a placas de acero. Quería ver la energía que emitía en cuanto a electrones, protones y neutrones. Cuando estudió lo que hacían los electrones, vio que en vez de liberar energía en forma muy normal y continua, los electrones liberaban energía y el nivel descendía como si bajara por una escalera; en vez de moverse de manera suave y continua.
Einstein se detuvo porque en el mundo de lo grande, cuando la energía se libera, todo se mueve con mucha continuidad. Por ejemplo: si dejamos caer una manzana de un árbol, se mueve de manera continua y predecible. Ellos esperaban que sucediera exactamente lo mismo en el efecto fotoeléctrico. Pero no fue así, de modo que, Einstein, empezó a ver que el comportamiento de lo diminuto es muy distinto a lo de lo muy grande. Entonces hubo una serie de experimentos que se centraron en los electrones y en la posible ubicación de los mismos. Cuando empezaron a observar los electrones, su naturaleza y su comportamiento, se dieron cuenta de que siempre que observaban o buscaban un electrón, el electrón no aparecía. Así que el electrón de ser una onda de probabilidad, colapsaba súbitamente en una partícula muy definida.
Ahora toda esta idea del dualismo cartesiano, lo que dijo Descartes en el siglo XVII, se hizo borroso de nuevo, porque ahora la persona subjetiva y la mente subjetiva, empezaba a tener un efecto directo en lo muy objetivo. Ahora la separación entre la mente y la realidad; y la mente y lo objetivo empezó a integrarse otra vez. Independientemente de quien observará, ya sea que tuviera título académico o no, su observación tenía un efecto en el campo cuántico.
La física cuántica nació como resultado de esto, eso quiere decir que todos nosotros, cada persona, al margen de su credo, de su cultura, de su sexo, de su edad o de su raza. Cada persona cuando se le pide que observe algo, tiene un efecto en lo muy diminuto. Todos participamos en la naturaleza de la realidad. Ahora bien la ciencia puede decir que la física cuántica y el observador que observa la realidad y que tiene un efecto en la realidad, solo funcionan para lo muy diminuto. En otras palabras, sólo lo muy pequeño responde a nuestra observación.
Tal vez, la realidad funcione de manera, que si nuestra observación acepta el comportamiento de las partículas subatómicas, quizás podamos encaminar la naturaleza de la realidad basándonos en nuestra propia observación.
La mayoría de los físicos cuánticos dirían no, nuestra observación sólo funciona para lo muy pequeño, no para lo muy grande. Mi respuesta es que, quizás somos malos observadores, quizás la observación es un arte como cualquier otra cosa, podemos desarrollar esta idea llamada observación.
Hay una parte del cerebro que usamos para prestar atención, hay una parte del cerebro que usamos para observar, se llama el lóbulo frontal.
El lóbulo frontal es el área suprema del ser humano. Es el último escalón del desarrollo humano. Lo que nos separó de las demás especies del planeta no es el hecho de que nos paremos en los dos pies, o que tengamos pulgares oponibles, o que nuestros ojos miren de frente, ni que tengamos el cerebro más grande. Ya que los elefantes tienen un cerebro más grande que el nuestro. Tampoco es que tengamos poco vello; lo que nos separa de las demás especies es el tamaño del lóbulo frontal, comparado con el tamaño del resto del cerebro.
NUESTRO LOBULO FRONTAL DECIDE LA ACCION Y DETERMINA EL COMPORTAMIENTO: En los seres humanos en lóbulo frontal abarca casi un cuarenta por ciento del cerebro. En nuestros ancestros más cercanos, los grandes simios y chimpancés, el lóbulo frontal abarca entre un diecisiete y un quince por ciento; en los perros un siete por ciento y para los que gustan los gatos, el suyo es un tres y medio por ciento. Entonces lo que nos separa, y nos hace grandiosos, es nuestro lóbulo frontal comparado con el resto del cerebro.
El lóbulo frontal es el ejecutivo, decide la acción, determina el comportamiento. Es la parte del cerebro que usamos cuando planeamos, especulamos o cuando inventamos, o cuando contemplamos posibilidades.
Si tuviéramos que describir al lóbulo frontal con una sola palabra diríamos, intención o propósito. Cuando la intención de la gente coincide con su comportamiento, o cuando su comportamiento coincide con su intención, o cuando sus pensamientos se alinean con la acción, es cuando el lóbulo frontal está en su mejor momento.
Una publicación de noviembre de 2004, anunció que un grupo de científicos de la Universidad de Wisconsin decidió ver si la observación o prestar atención, era una habilidad como cualquier otra cosa. Diseñaron un experimento en el que reunieron a un grupo de monjes budistas. Monjes que habían estando meditando y concentrándose en conceptos como la compasión, el amor y la divinidad. Durante largos períodos de tiempo, la mayoría de estos monjes había pasado entre diez mil y cincuenta mil horas de meditación. Así que esta gente sabía prestar atención; formaron otro grupo de control con personas que nunca se habían centrado en algo con su mente desde su interior.
Les dijeron a los monjes: -¿Entrenarían a esta gente durante una semana, para ver si aprenden a desarrollar el arte de la meditación?-. Entonces conectaron unos doscientos cincuenta y seis electrodos en todo el cerebro de los monjes, para medir que tipo de actividad se registraba cuando estos monjes prestaban atención; luego harían lo mismo con el grupo de control.
Cuando estos ocho monjes se conectaron a este escáner, cuando se concentraron en un concepto como la compasión, cuando se concentraron en una idea dentro de sí mismos; su lóbulo frontal se encendió, como nada que hubiesen visto los científicos anteriormente.
La actividad del lóbulo frontal era enorme, al compararlo con el grupo de control, la gente que recién aprendía a concentrar su mente y a prestar atención. Su capacidad de mantener fijo ese pensamiento había tenido muy poco efecto en el lóbulo frontal.
Los científicos sabían que un área específica en el lado izquierdo del lóbulo frontal, es donde experimentamos alegría y felicidad. En un monje en particular, el escáner mostraba que la actividad cerebral del lóbulo frontal era tan grande, que los científicos dijeron: -Debe ser el hombre más feliz del planeta-, debido a esa gran actividad. Cuando los científicos empezaron a especular y a ver los efectos de ese experimento, de dieron cuenta de que a lo mejor la observación y la tension es una habilidad. Tal vez, al igual que el tenis o el golf, podemos desarrollar la habilidad de prestar atención. Y si desarrollamos esta habilidad tendríamos cada vez más capacidad y como efecto y resultado nuestro cerebro realmente cambiaría.
De modo que la observación es una habilidad como cualquier otra, si podemos desarrollarla, quizás no solo las pequeñas partículas subatómicas respondan a nuestro mundo; sino incluso las partículas subatómicas más grandes o los objetos más grandes, tal vez respondan de acuerdo a nuestra capacidad de observar.
Ver conferencia completa en

6/9/10

Hidroterapia y el poder curativo del agua - Dr. Sebastian Kneipp

Baños de agua, caminatas, nutrición, ejercicio, fitoterapia y espiritualidad: fueron los pilares de su sistema de curación
Sebastian Kneipp, sacerdote y médico naturista alemán. (17 de mayo de 1821, Stephansried, Alemania -17 de junio de 1897, Wörishofen).
Fue uno de los precursores de la
hidroterapia y de la medicina natural en el tiempo del Renacimiento, plasmando su doctrina conocida como la Cura de Kneipp, técnica más moderna que la desarrollada por Vincenz Priessnitz, que ha tomado fuerza actualmente dentro del marco de la llamada "medicina alternativa".
Crece en una familia humilde de tejedores en
Stephansried, cerca de Múnich. A los 24 años, siendo estudiante de teología, presentaba continuas hemoptisis y enferma de una grave tuberculosis, siendo desahuciado. En esos días, en una biblioteca de Munich, pudo leer un texto del médico Johann Siegmud Hahn, y encontrar su enfermedad, a la vez, comprendió los beneficios del agua fría presentados en el libro.
Sigue los consejos terapéuticos, y junto a otros monjes que lo ayudaron, se sumergió en el agua fría del
Danubio, y luego abrigaba su cuerpo.
Realizaba esta operación varias veces seguidas, por varios días a la semana, al corto tiempo se sanó y recuperó completamente su vitalidad contra todo pronóstico médico, llegando a vivir 50 años más de lo dicho por los especialistas.
Con el correr de los años se ordena sacerdote, y es enviado como párroco a distintos pueblos y ciudades hasta llegar a
Wörishofen, como confesor en el Monasterio de las Dominicas. En ese lugar empieza a utilizar el agua para tratar problemas respiratorios, arritmia, de insomnio, nerviosos e incluso dolencias del alma y el espíritu.
La Cura de Kneipp: Su sistema medico natural se basaba en los siguientes pilares:
Hidroterapia: chorros de agua en diferentes partes del cuerpo como los brazos, rodillas y muslos según el tipo de dolencia, a la vez la temperatura ( fría, tibia o caliente) dependía del propósito curativo.
Recomendaba caminatas a pies descalzos sobre el rocio del agua en la mañana, entre varias técnicas destinadas a fortalecer el sistema inmunológico haciendo reaccionar al cuerpo mediante la regulación de su temperatura.
Terapia Nutricional: recomendaba moderación con los alcoholes y azúcar, y la preferencia de una alimentación naturista, compuesta de abundante fruta y verdura, así como de escaso consumo de carne.
Ejercicio físico: según su doctrina, la "vida es movimiento", por lo tanto el enfermo debía hacer ejercicios diarios como gimnasia o escalar montañas.
Fitoterapia: recomendaba el uso de diferentes plantas y hierbas medicinales para los diferentes males.
Espiritualidad: Kneipp creía que una mente sana lograba un cuerpo pleno y relajado.
Kneipp populariza la Hidroterapia, predicaba el llevar una vida sencilla y un hecho importante fue que añadió a las prácticas naturistas, el uso de la tierra y las plantas medicinales inofensivas, antes no tomadas en cuenta como parte de la medicina natural.
En su estadía en Wörishofen aplicó su sistema de sanación a millares de personas que acudían en su ayuda, de todas las clases sociales, incluyendo personajes de la nobleza europea.

La felicidad no es placer sino que es integridad - Dr. Jorge Carvajal

La angustia no se puede eliminar comiendo chocolate o helados o más calorías
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.
¿Y si aparece la enfermedad?
Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado. Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más. Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida. Cada vez más personas sufren ansiedad. La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire. Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior.
Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones.
Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta.
¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?
La angustia no se puede eliminar comiendo chocolate, o tomando helados o más calorías, ni tampoco buscando un príncipe azul afuera. La angustia se eliminará pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo.
La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco somos lo que somos, entonces estamos en el "debería ser", y no somos ni lo uno ni lo otro. Por otra parte además de la angustia otra causa de enfermedad es el estrés que es otro de los males de nuestra época.
El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar. Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie. El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico. Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia....
¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?
La soledad. Estar con uno mismo cada día es maravilloso. Estar 20 minutos con uno mismo es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior.
Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.
¿Qué es para usted la felicidad?
Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia. Vivir el Presente
¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?
Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.
¿Tan confundidos estamos, en su opinión?
Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte.
Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir.
¿Y qué necesitamos realmente para vivir? ¿Acaso el amor?
El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora. El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena. En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débil. Nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama.
Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor, pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad. Pero a veces nos sentimos atados a un amor. Si el amor conduce a la dependencia es eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego, Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor.
¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero?
Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate.. Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti.
La clave entonces es amarse a sí mismo y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro.
Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformación permanente.

1/9/10

La belleza del pensar: Entrevista a Francisco Varela



Nacido en 1946, Francisco Varela estudió en el Verbo Divino de Santiago. Realizó sus estudios de pregrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile donde se licenció como biólogo en 1967.
Luego obtuvo un doctorado en Biología en la Universidad de Harvard. Como parte de su formación inicial estudió la licenciatura en filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, junto las lecturas guiadas por Roberto Torreti en el Centro de Estudios Humanísticos de la Escuela de Ingeniería en 1966.
Por esta vía Varela conoció la fenomenología europea y comenzó la lectura de Husserl, Heidegger y Merleau Ponty. Gracias a la colaboración de Felix Schwartzman, Francisco descubrió la naturaleza social de la ciencia. A través de los autores Alexandre Koyré, Georges Canguilhem y de Gastón Bachelard -que convergerían en los trabajos de Thomas S Kuhn en "La estructura de las revoluciones científicas".
Esta formación lo dejaría en una inmejorable posición para convertirse en uno de los maestros de la epistemología experimental del siglo XX.
Francisco Varela investigó durante la mayor parte de su vida las bases biológicas del conocimiento y el lenguaje, las características de la vida, realizó aportes a la comprensión de la epilepsia y del sistema inmunológico y exploró las fronteras de la neurociencia y la psicología cognitiva. Su adhesión a la filosofía budista lo llevó a estudiar la relación entre el pensamiento oriental y los métodos científicos de Occidente. Por esta misma motivación se dedicó a investigar los fundamentos biológicos de la conciencia. Es notable la cercanía que tuvo con el Dalai Lama con quien junto a un grupo de destacados científicos se reunieron en varias ocasiones para discutir en profundidad sobre Ciencia y Budismo, las que dieron origen a varios de sus libros.
Publicó numerosos artículos sobre la fisiología sensorial, el modelado biológico y la inmunología, y es autor de varios libros.
Entre ellos se destacan:
-El árbol del conocimiento, en coautoría con Humberto Maturana (Ed. Universitaria).
- The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience)
- La Mente Encarnada: Ciencia Cognitiva y Experiencia Humana) (MIT Press, 1991), en colaboración con E. Thompson y E. Rosch.
- Etica y Acción, (Dolmen Ediciones, 1995.
- En el último periodo de su vida se desempeño como profesor de ciencias cognitivas en la Fondation de France, y de epistemología en la Escuela Politécnica de París.
Entre sus trabajos destaca: De Máquinas y Seres Vivos y El Arbol del Conocimiento, ambos escritos en Co-autoría con Humberto Maturana.
Publicó más de 200 trabajos en revistas especializadas y 15 libros. Entre estos cabe señalar - De cuerpo presente.
- Las ciencias cognitivas y la experiencia humana" junto a E. Thompson y E. Rosch (1991), - - Etica y acción" (1995).
- Un puente para dos miradas.
- Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente con J. W. Hayward (1997), - Dormir, soñar y morir" (1999)
- "El fenómeno de la vida" (2000).
Víctima de un cáncer hepático, falleció en Paris en el 2001.
"La conclusión a la que estos ensayos apuntan es que lo central es un circularidad inalienable entre el acto de conocer y vivir, entre el universo de lo vivo y el conocer como objeto de estudio. Dicho de otra manera, el fenómeno de la vida, como un todo, quiere decir, precisamente, que el acto de vivir precede a la explicación del origen de la vida sobre la Tierra. Que el conocer precede a la comprensión del conocer visto como mecanismo biológico y neurona. Que la experiencia vivida es la base misma de la exploración científica de la conciencia". Francisco Varela