29/2/20

En busca de la memoria ... el nacimiento de una nueva ciencia de la mente - Dr.Eric Kandel - Análisis de Carlos Moreno Benavides Universidad del Rosario (Colombia)


A partir de los trabajos clásicos de Karl Lashley (1950), el estudio de las bases biológicas de la memoria se convirtió en uno de los caminos de investigación más recorrido y promisorio de la neurociencia. El aparente fracaso de Lashley en la búsqueda del engrama, mediante la utilización experimental de mamíferos (ratas, perros y primates no humanos), llevó a la búsqueda de modelos biológicos simples, especialmente invertebrados (moluscos, insectos y platelmintos). 
Eric R. Kandel, médico psiquiatra de origen austríaco, radicado en los Estados Unidos, seleccionó la especie de babosa marina Aplysia californica como modelo biológico para sus estudios de aprendizaje. 
A partir de los años sesenta del siglo pasado, en forma paciente fue identificando en ese organismo las neuronas y los circuitos neurales implicados en las formas de aprendizaje más simples: desde la habituación hasta el condicionamiento clásico de reflejos de retirada. 
Posteriormente, las investigaciones de Eric Kandel se encaminaron a los niveles moleculares y bioquímicos de esos mismos procesos. 
Este minucioso trabajo fue destacado, finalmente, mediante la concesión a Kandel del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2000, junto con Arvid Carlsson y Paul Greengard, por sus descubrimientos relacionados con “la transducción de señales en el sistema nervioso”. 
En este video el propio Kandel explica las bases de su libro "En busca de la memoria... El nacimiento de una nueva ciencia de la mente". 
Es una  obra autobiográfica, donde el autor relata sus memorias con estilo elegante desde su infancia en Viena, su formación profesional como psiquiatra y psicoanalista, y su recorrido científico como investigador de los fundamentos biológicos de la memoria, junto con su visión futura sobre el campo. 
La obra, de 568 páginas, consta de un corto prefacio y treinta capítulos agrupados en seis partes. 
En el Prefacio, Kandel afirma que “[…] la comprensión de la mente humana en términos biológicos se ha transformado en la tarea científica fundamental del siglo XXI”, y, cómo, a partir del desarrollo de la biología molecular, ha surgido una nueva ciencia de la mente que no solo aclara nuestro propio funcionamiento sino que, además, nos ubica en la perspectiva de la evolución biológica. 
Considera que esta disciplina ocupará, en el siglo XXI, el lugar destacado que tuvo la biología del gen en el siglo XX. Parte I: Kandel nos introduce en el ambiente familiar de su niñez en el seno de una familia judía, que padece, en forma progresiva, los rigores de la persecución nazi, su viaje a los Estados Unidos, sus estudios en ese país y su ingreso a la Facultad de Medicina en 1952 con la intención de dedicarse al psicoanálisis (influido por las lecturas de su coterráneo Sigmund Freud), y, al final de sus estudios de medicina, por la fuerte motivación hacia el estudio de la biología del cerebro. 
Parte II: muestra el inicio de su carrera como investigador en la Universidad de Columbia, la imposibilidad técnica de afrontar los fundamentos biológicos de la teoría estructural freudiana y la necesidad de dedicarse al estudio de neuronas únicas. Esto lo lleva al encuentro del que sería su modelo clásico de investigación: la babosa marina Aplysia. 

Parte III: Kandel relata su estancia en París en los años 1962 y 1963, bajo la dirección de Ladislav Tauc, experto en el estudio electrofisiológico de neuronas del ganglio abdominal de Aplysia. Posteriormente regresa a los Estados Unidos y realiza su especialización en Psiquiatría en Harvard, para luego retornar a la Universidad de Columbia, donde desarrolla la línea de investigación biológica del aprendizaje en Aplysia. 

Parte IV: relata el inicio y desarrollo de los estudios genéticos y moleculares del aprendizaje y de la memoria en Aplysia.

Parte V: Se refiere a la pertinencia de sus hallazgos experimentales para el desarrollo de futuros fármacos que puedan ser utilizados en pacientes con trastornos del aprendizaje y de la memoria, como los afectados por la enfermedad de Alzheimer. Destaca la importancia de la psicoterapia y plantea que “[…] el hecho de utilizar la biología juntamente con ideas psicoanalíticas insuflará nuevas fuerzas a la psiquiatría.
Dedica el capítulo final de esta parte a breves comentarios sobre la conciencia y los planteamientos contemporáneos de la filosofía de la mente. 

Parte VI: Describe los episodios de la recepción del Premio Nobel, las ceremonias en Estocolmo, su regreso a Viena para redescubrir su ciudad natal y, finalmente, sus perspectivas acerca de lo que puede ser en el futuro, lo que él ha denominado la nueva ciencia de la mente. 
Esta obra de Eric Kandel no solamente ilustra sobre su carrera científica y su vida personal; también, nos enriquece de una manera erudita, sobre lo que ha sido la historia de la investigación biológica del aprendizaje y de la memoria en los últimos 80 años. 
La traducción de Elena Marengo es excelente y permite al lector recorrer con agrado una a una las 568 páginas del texto. 
Otro mérito de este libro es que su contenido está al alcance de los lectores no expertos en el tema.

19/2/20

Artrosis de rodilla cada vez más frecuente en personas jóvenes: como cuidarla como tratarla - Iñigo Junquera Landeta


La superficie de fricción entre los cartílagos se va desgastando por varias causas, y eso va degenerando en inflamación y en dolor.
Se podrán observar en el video, imágenes de una articulación sana y también las imágenes de una articulación que va enfermando.
Obviamente el progresar en las décadas de la vida, es un factor de importancia en su progresión, pero existen otros factores, como las alteraciones mecánicas, que van a hacer que vaya a haber más alteraciones en las estructuras.
Existen también disfunciones viscerales y vertebrales lumbares que también llevan a desestabilizar las estructuras de pelvis y de las piernas.
Una inflamación del ciego puede generar una alteración en la articulación de la pelvis que pueden desestabilizar mecánicamente a una estructura.
El estrés y la tensión muscular mantenidos también pueden influenciar en la mecánica articular.
Los tejidos no soportan las tensiones continuas, necesitamos contracción y relajación, y también descanso. Y también los cartílagos necesitan ser comprimidos y ser descomprimidos, necesitan compresión y descompresión.
Si un cartílago está constantemente apretado y también cuando dormimos, eso va a destruir un cartílago. Por eso la higiene del sueño es fundamental también para la salud de las articulaciones y para la salud de los cartílagos.
Determinadas actividades laborales o deportivas repetitivas también pueden coadyuvar a la aparición de determinadas alteraciones.
También hay predisposiciones genéticas en determinadas personas, pero no es algo a lo que debemos darle el mayor peso, (salvo excepciones).
En el portal de fisioterapia online, podremos encontrar otro vídeo donde podemos encontrar el tratamiento.


Artrosis ... un problema con solución. Consejos para mejorar la artrosis de manos y de pies: David Nogueiras.


La artrosis es una enfermedad producida por el desgaste del cartílago de las articulaciones. Dicho cartílago tiene diversas funciones, entre las que destaca la amortiguación para proteger los extremos de los huesos y permitir el movimiento de la articulación.
La artrosis es la enfermedad reumática más frecuente, sobre todo en personas de avanzada edad. Cuando se desgasta el cartílago, se empieza a generar una deformidad leve de la superficie articular, que normalmente genera molestias al mover y cargar la articulación.
Aunque no se sabe exactamente cuál es la causa que produce la artrosis, se clasifican distintos tipos que atribuyen la enfermedad a origen genéticoorigen hormonal y origen degenerativo por la edad.

La artrosis puede afectar a cualquier articulación del cuerpo, aunque generalmente aparecen síntomas en las zonas donde más trabajo generamos en nuestro día a día. Las articulaciones que forman el tobillo y pie, que entran dentro del grupo de articulaciones más afectadas por la artrosis, merecen especial atención. La artrosis cursa con periodos agudos dolorosos y con periodos no dolorosos, por lo que debemos tener en cuenta unas consideraciones u otras según el momento en el que nos encontremos.

He aquí recomendaciones que se realizan ayudarán a mitigar las molestias que genera esta enfermedad:

 1- Evitar el roce articular: Si la articulación está cruzada por músculos, cuánto más acortado esté el músculo, más compresión va a hacer sobre la articulación y más daño le hará. Que es lo que tenemos que hacer para evitar el roce articular, es estirar mucho los músculos que cruzan esa articulación. 
2- Corregir la biomecánica, por lo que debemos visitar al fisiatra y al podólogo. 
Cuando la artrosis ha producido alguna deformidad en los pies, es normal la aparición de durezas o callosidades en los pies que resultan tanto o más dolorosas como la propia artrosis. Es necesario un control periódico con el podólogo para tratar este tipo de lesiones de la piel, evitando así su complicación a largo plazo (helomas, heridas, úlceras…). 
Por otro lado está el componente biomecánico o la forma de moverse de nuestro pie en combinación con nuestra rodilla, nuestra cadera, nuestra espalda y resto del cuerpo. Estudiar la biomecánica es un aspecto que va a prevenir y frenar procesos de deformidad que se puedan ver agravados por sobrecargas del apoyo y la inestabilidad del pie con artrosis. 

La mayoría de pies artrósicos pueden obtener beneficio con unas plantillas personalizadas que repartan mejor la presión y mejoren los movimiento de las articulaciones proporcionando mayor control y estabilidad. 

3- Regenerar el cartílago articular. La ingesta de Dirox (colágeno tipo II no desnaturalizado), contribuye a enlentecer el proceso de degradación del cartílago, además de mejorar la inflamación. (Se aconseja 1 comp-en ayunas todos los días)

4- Hacer ejercicios de carga discontinua.

5- Movilizar las articulaciones:
Una de las características de la artrosis es la rigidez y la pérdida de amplitud de movimiento articular. Es muy recomendable realizar movilizaciones activas del tobillo y de los huesos del pie, cuando no estamos en un proceso agudo doloroso. Un ejemplo de estas movilizaciones es la flexión y extensión del tobillo, con lo que forzamos el rango máximo del movimiento. También es aconsejable realizar círculos con el pie y tobillo, así como flexionar los dedos hacia arriba.
 6- Elegir adecuadamente el calzado.
El calzado se debe adecuar al momento de artrosis en el que nos encontremos. En las épocas que no se sufren molestias es recomendable que las articulaciones tengan libertad de movimiento para evitar rigidez con el calzado. En el caso opuesto, es decir, cuando existe dolor, lo más aconsejable es utilizar un calzado que sujete bien las articulaciones y que no sea excesivamente blando para frenar el exceso de movimiento y fricción articular.
 7- Baños de contraste para los pies.
Sumergir los pies en agua tibia y agua fría para activar la circulación y ayudar a disminuir los procesos dolorosos en las fases agudas. Es un remedio casero muy útil que debe ser utilizado bajo prescripción médica, ya que es necesario asegurarnos de que no existen contraindicaciones vasculares.
 8- Control del peso corporal y de la carga.
Como hemos indicado anteriormente, la artrosis supone una pérdida de la amortiguación por parte del cartílago, por lo que el peso corporal influye directamente sobre las articulaciones que soportan el peso y están afectadas por la artrosis. Es recomendable llevar un control periódico en los casos de sobrepeso por parte de un especialista en nutrición y mantener una actividad física diaria en las fases que no hay dolor agudo. Es importante tener en cuenta que en estadios avanzados y fases agudas es preferible evitar el transporte de cargas, haciendo uso de carros con ruedas o trolleys para evitar el peso directo sobre las articulaciones.
 9- Superficies al caminar.
El terreno por el que caminamos es un factor que influye directamente en la artrosis. En las fases de no dolor agudo se recomienda el ejercicio y la actividad en terrenos blandos (tierra, césped, montaña…), evitando en medida de lo posible actividades o deportes que impliquen caminar sobre terrenos duros.
 10- Cremas y masajes.
Existen diferentes cremas podológicas con componentes naturales, como las elaboradas con extractos de gaultheria, que normalmente están formuladas con base de aceites vegetales, eucalipto, alcanfor, menta, melisa, clavo, lavándula, hiedra y aloe, cuya textura es la ideal para realizar un envolvimiento o un masaje de pies. 
El bálsamo verde de Gautheria tiene propiedades analgésicas, antirreumáticas y antiartríticas por su alto contenido en salicilato de metilo. El masaje con cremas a su vez realiza una movilización pasiva de las articulaciones del pie, lo que las mantiene en mejor estado en procesos artrósicos.




La falta de educación en empatía y en emociones genera en gran parte toda esta intolerancia y esta violencia que estamos sufriendo: Dr.Francisco Varela



EXTRACTO DE LO CONVERSADO POR FRANCISCO VARELA A PARTIR DEL MINUTO 33, de esta entrevista de Christian Warnken. 
C.W.: También hay un tema muy hermoso, que es "La relación con el otro". Cuando tú hablas  de  todo el  tema  de  la  intersubjetividad...  son  palabras  feas,  palabras abstractas ¿no?
F.V.: Sí...pero tengo otra ... LA EMPATÍA.
C.W.:  A  propósito  de  lo  concreto  y  la  experiencia,  y  a  diferencia  de  la  poesía  que
trabaja  con  imágenes,  ¿al  pensamiento  abstracto  no  le  falta  algo? 
¿Podríamos trabajar con imágenes de repente?
F.V.: Pero es que no todos tenemos el don de ser poetas..
C.W.: No, pero yo no digo por tu escritura
F.V.: Pero es cierto, yo tampoco lo digo por defenderme de nada, lo que quiero decir es que
si yo pudiera ser poeta, mejor poeta o buen poeta, sería mejor.
C.W.:  Porque  las  palabras  nos  atrapan  también,  y  hay  un  lenguaje  que  quizás  en  su
manera de hablar o de ver el mundo trae esa congelación. Bueno,  el  tema  de  la  relación  con  el  otro.  En  esto  me  acorde  de  un  poeta,  de Rimbaud cuando dice: "Je est un otre". Lanza así esté joven en su manifiesto poético.
Hay  ahí  una  dimensión  para  la  ciencia,  para  la  experiencia  personal  y  una  ceguera
nuestra también.
F.V.:Exacto,  la  ceguera  que  está  ligada  a  todas  estas  tradiciones  que  van  a  tener  que  ir cediendo  paso  a  otras. Se  trata  no  solo  de  este  materialismo  reduccionista  sino  también  el pensar que la mente es un fenómeno individual, que está metido
en nuestra cabeza y que es privado. ¡Curiosa idea!: que la mente y la experiencia son una cuestión muy escondida que está toda metida en el cráneo; eso es lo que se llama individualismo, que es tradicional en occidente,  la  gente  no  concibe  pensar  de  otra  manera. 
Sin  embargo,  no  solo  en  otras tradiciones, sino que, en lo que vamos conociendo y avanzando en investigaciones, esa idea se cae a pedazos. 
La frase que yo uso es: mi mente es la otra mente. Por ejemplo, un estudio de un niño cuando crece, un estudio de algunas horas, muestra que un cuerpo con menos o más  cariño  es  modificado genéticamente, es  decir,  con  respecto  a  genes  que  se  abren  y  se cierran  hay  genes  que  se  abren  y  se  cierran.  
Ya  no  estamos  hablando  en  un  nivel psicológico  general,  aunque  también  es  cierto,  sino  que  hay  un  cambio  estructural,  está metido en los huesos y en la carne.
C.W.: ¿El afecto puede modificar un cuerpo? ...  Es decir, ¿el cariño que recibe ese niño,
un  tipo  de  cariño,  un  cariño  más  sistemático  por  ejemplo,  puede  hacer  un  cuerpo
distinto de otro niño que recibió otro tipo de cariño?
F.V.: Es, es un cuerpo distinto, tal cual.
C.W.: ¿Se podría hablar del poder biológico del amor, por ejemplo?
F.V.:  Ciertamente,  pero  el  amor  en  ese  sentido  es  una  palabra  que  nos  lleva  en  una
dirección que  es muy  general, menos específica. 
Yo prefiero hablar del poder  constitutivo de la empatía.  Por ejemplo en la educación, pensamos que lo más fundamental en la mente es  desarrollar  el  pensamiento  abstracto,  la  capacidad  de  razonar,  las  matemáticas,  el lenguaje,  pero,  en  realidad  una  de  las  formas  más  fundamentales  de  los  que  es  ser consciente de tener mente , es la empatía:
¿Por qué no desarrollar la empatía?
¿Porqué no tenemos  en  el  colegio  en  los  niveles  básicos,  además  de  Inglés,  Matemáticas,  Español y empatía?  
Esto,  por que  la  educación  emocional  es  tan  importante  para  un  niño  o  un  ser humano  en  general  que  cualquiera  de  las  otras  dimensiones. 
En  gran  parte,  yo  estoy convencido de que los problemas educacionales vienen porque a la gente no se le han dado las  herramientas,  no  ha  podido  conocer  que  la  educación  emocional  es  una  parte  integral del  crecer, y  así  entender,  por  ejemplo,  cómo  puedo  yo  jugar  con  está  empatía  de  las emociones  que  va  y  viene,  resolver  las  tensiones  y  los  conflictos.  
Esta  falta  de  educación sobre  la  empatía  y  las  emociones  es  parte  de  la  enorme  complejidad,  dificultad  de comunicación y parte del origen de la violencia. 
Y todo eso viene del hecho de tener la idea de que la conciencia es una cosa individual guardada en el cráneo.
C.W.:  Cuando  la  gente  habla  de  amor,  cuando  escribe  cartas  de  amor,  poemas  de
amor es porque hay una experiencia que está allí: ¿qué se puede adelantar de esto?
F.V.: Voy a hablar más bien de mi propia experiencia. 
De inicio  yo diría que el amor está basado  esencialmente  en  la  empatía,  es  decir,  es  el  hecho  de  que  yo  trasciendo  lo  que aparece  como  mis  límites,  como  mi  territorio,  trasciendo  ese  territorio  para  ponerme  en  el lugar  del  otro,  y  de  hecho  en  el  lugar  de  los  otros,  y  por  lo  tanto  soy  capaz  de  sentir,  de experienciar lo que es, no solo mi posición, sino la posición de los otros. Esa es la base de la  empatía  y  esa  es  una  cualidad humana,  tan  humana  como  tener  lulas  o  como  tener carne. 
Ahora, lo que yo he aprendido es que, como todas las cosas:
como la atención, como la capacidad de discriminar, de describir, que son cosas que se entrenan, que son parte de la exploración  de  la  experiencia,  la  empatía  es  una  experiencia  que  también  se  explora.
Cuando  uno  explora  la  empatía,  una  de  las  cosas  más  interesantes  es  la  impermanencia.
Cuando  yo  examino  una  experiencia  con  cuidado,  con  un  método,  con  paciencia,  durante periodos  largos  (que  es  en  el  fondo  a  lo  que  nos  invita  la  fenomenología  de  todas  las tradiciones),  lo  que  yo  descubro,  y  lo  que  otros  han  descubierto  antes  que  yo,  es  que  hay dos cosas: una es la impermanencia, es decir, el hecho de que eso constantemente cambia, constantemente  se  mueve,  no  tiene  un  punto  de  referencia fijo.  Mi  yo,  mi  sensación  de identidad  no  es  algo  que  a  lo  que  yo  pueda ponerle  el  dedo,  sino  que  está siempre  en movimiento.
Eso  es  lo  que,  en  la  bueno  tradición  de  la  fenomenología  budista,  se  llama, aunque  la  traducción  es  mala,  el  carácter  vació  de  la  identidad.  
La  traducción  es  mala porque en realidad la palabra shunia, que se traduce por vacío, y viene del sánscrito, es una imagen  que  se  usa  en  los  textos  originales  para  hablar  del  vientre    de  la  mujer  cuando  se hincha con  un  bebé.  Eso  es shunia,  nada  que  ver  con  vacío.  
Entonces  en  el  fondo  es  la prenies, es la plenitud, es lo que está tan lleno que es sobreabundante.
La sobreabundancia es otra palabra muy bonita que viene de San Juan de la Cruz, a mi me gusta mucho eso: el mundo  es  sobreabundante,  nunca  puedo  agotarlo  y  decir:  "esto  soy  yo,  aquí  estoy",  no, siempre  desborda. 
EL  mundo  es  tan  lleno,  siempre  está  híperrelacionado  y  determinado. E
so es muy bonito como descripción ontológica del mundo, como base para una metafísica es genial porque es como una visión muy femenina del mundo. 
Lo   bonito   es   que   al   mismo   tiempo   que   mi   identidad,   mi   experiencia   tiene   esa sobreabundancia,  se  acompaña  de  dos  cosas.  Por  un  lado  tiene  inteligencia,  es  decir,  yo conservo  mi  capacidad  de  discriminación.  
Aunque  hay  un  flujo  permanente,  hay  una inteligencia  que  permanece. 
Eso  es  lo  que  se  llama,  en  la  buena  tradición  budista,  el carácter despierto de  la  conciencia,  y  que  también  aparece  en  la  fenomenología  de  otra manera,  por  ejemplo Fich,  lo  llama  la  capacidad  del  observador  general. 
Quiere  decir  que esa  inteligencia  sigue  el  fenómeno.  Y  junto  con  la  inteligencia  hay  la  empatía  calurosa,  el sentimiento  de  ser  tocado  en  la  emoción  por  la  presencia  del  otro  y  la  existencia  del  otro. 
Entonces la compasión, la empatía tienen una profundidad tan grande como esté carácter de vació,  de  sobreabundancia  de  la  experiencia.  
Y  el  amor  se  funda  sobre  eso. El  amor  es  la manifestación constante de esas dos cosas: de la inteligencia y la empatía profunda,que va más allá de tú  y   yo, que es casi constitutiva de la base misma del ser.
El ser es al mismo tiempo,  inteligente  y  no  individual,  compasivo,  con  un  carácter  de  empatía  muy  abierta.
Entonces  cuando  tocamos  el  amor,  cuando  uno  se  enamora,  cuando  uno  ama  a  los  otros, cuando  uno  es  solidario,  cuando  piensa  en  la  importancia  de  que  los  otros  estén  bien,  esa manifestación es de esa capacidad humana. La buena noticia es que no podemos alinearnos de eso, eso siempre está allí. 
La dificultad es negarlo, aunque desgraciadamente es así muy a menudo, y queda muy circunscrito al círculo familiar, y no más allá.