Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas
7/4/21
Vacunas Pfizer y Moderna de ARN mensajero y su relación con el ADN y el genoma humano: Dr.Alejandro Chabalgoity
¿QUE VACUNA ES MEJOR?
Hay gente que tiene dudas vacunarse con la vacuna de sinovac porque está hecha con virus inactivos y dudas con la vacuna de Pfizer porque dicen que es un método experimental, ¿podría aclaranos sobre este tema?
ACH: A quienes tienen duda sobre que vacuna elegir para darse, yo elijo no elegir. LOs planes de vacunación los estamos diseñando con un analisis muy exhaustivo de toda la información. La vacuna que les toque según su franja es la adecuada.
Por otra parte las vacunas han demostrado un altísimo nivel de seguridad, habiendo en estos momentos cerca de 600.000.000 de personas vacunadas en el mundo, y se está haciendo un seguimiento en tiempo real, de todos y cada uno de los efectos adversos que puedan ocasionar, y los efectos que han aparecido son de grado moderado a leve. Y en el caso de la vacuna de Oxford Astrazeneca aún no se ha logrado discernir si han sido la causa o ha sido una concomitancia.
EL GENOMA HUMANO NO ES TAN SAGRADO, SINO QUE ESTÁ LLENO DE INSERCIONES DE VIRUS CIRCULANTES:
La tecnología novedosa del caso de Pfizer o Moderna que son con RNA mensajero, es una tecnología que si bien es absolutamente novedoso en su uso clínico, es una tecnología que se venía desarrollando hace décadas en los distintos laboratorios y ello explica el por qué se pudieron hacer en forma tan rápida. Las vacunas tan rápidamente desarrolladas en menos de un año, no salen por arte de magia, ni por la implementación de un plan maquiavélico, sino que son la conclusión más contundente de un proceso acumulativo que la ciencia y la tecnología venían desarrollando hace décadas y pudieron aplicarse en este momento. Son vacunas que se basan en principios nuevos pero tienen componentes nuevos de como funcionan. Y no hay ese problema que se teme de que nos van a cambiar el genoma. Y el genoma no es tan sagrado, sino que está lleno de inserciones de virus circulantes que no tienen nada que ver con esto, pero esta molécula de ARN es muy volátil y desaparece muy rápido por lo que no tiene ninguna chance de entrar al núcleo para modificar nada.
Etiquetas:
ADN,
ARN mensajero,
chabalgoity,
genoma,
vacunas covid
16/2/15
ADN, Herencia y Genética... descubren nuevas formas de transmisión del ADN a través de las bacterias de las madres a los hijos

Esto significa que será necesario ahora tener en cuenta un nuevo elemento que puede pasar información genética de la madre al niño, lo cual abre nuevas líneas de interpretación de fenómenos que influyen en la salud y en la enfermedad.
"Hemos mantenido a las bacterias en un lado de una línea que separa los factores que dan forma a nuestro desarrollo, en el aspecto ambiental de esa línea, no en el lado genético",
"Sin embargo, nuestros resultados muestran que las bacterias pasan por encima de la línea.
Esto sugiere que podríamos necesitar ampliar sustancialmente nuestra forma de pensar acerca de sus contribuciones y, tal vez, las contribuciones de otros microorganismos a la genética y la herencia".
IMPORTANTE PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS (BACTERIAS):
Si bien las bacterias son más conocidas por su vinculación con infecciones nocivas, esta investigación nos muestra que este papel lo jugarían solo una pequeña proporción de las comunidades bacterianas que viven dentro y en la superficie de nuestros cuerpos.
S

Los investigadores vincularon bacterias comensales en ratones a la susceptibilidad de los animales a una lesión en el intestino.

Los roedores con ciertas bacterias heredadas son susceptibles a la lesión, que es causada por la exposición a una sustancia química. Los ratones hembra pasan las bacterias a su descendencia, haciéndola vulnerable a la lesión, mientras que otros que llevan bacterias diferentes son menos susceptibles.
En el corto plazo, los hallazgos podrían ayudar a los investigadores a eliminar un "bicho" significativo en los estudios de ratones modificados genéticamente.
En varios campos de la investigación, los científicos han tenido que hacer frente de forma intermitente a la aparición repentina e inexplicable de rasgos nuevos o alterados en ratones.
Los rasgos menudo se propagan de un hábitat del ratón al siguiente, lo que sugiere que la dispersión de una infección microbiana es responsable, pero los rasgos también pasan constantemente de madre a hijo, lo que sugiere una causa genética.
El Profesor Thaddeus Stappenbeck, se encontró con este problema en sus estudios sobre las enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Estos expertos se sorprendieron al encontrar que aproximadamente la mitad de su ratones presentaban niveles bajos en el intestino de IgA, un anticuerpo ligado a estos trastornos.
La IgA ayuda a defender el cuerpo contra invasores dañinos y está comúnmente presente en la mucosidad producida por el cuerpo en las zonas donde el mundo exterior encuentra con el interior del cuerpo, como los ojos, la nariz, la garganta y el estómago.
LA BACTERIA SUTTERELLA RESPONSABLE DE LOS NIVELES BAJOS DE IgA: Cuando los científicos pusieron a vivir ratones con niveles bajos de anticuerpo con roedores que tenían altos niveles de anticuerpos, todos los ratones terminaron con bajos niveles de anticuerpos en unas pocas semanas. Cuando los ratones se reprodujeron, la descendencia de madres con bajos niveles de anticuerpos también presentaban niveles bajos.
Con el tiempo, los científicos descubrieron que uno de los posibles culpables responsables de la propagación de los niveles bajos de anticuerpos es una bacteria llamada 'Sutterella'.
Esta bacteria y otras que se encuentran en los ratones bajos en IgA podrían explicar en ambos sentidos la expansión de la disminución en los niveles de anticuerpos: los ratones que fueron puestos juntos adquieren bajos niveles de anticuerpos por la propagación normal de la bacteria y las madres de ratón pasaron la misma herencia a sus descendientes.
La última explicación implica un cambio importante en el pensamiento, ya que sugiere que los rasgos afectados por las bacterias pueden pasar de la madre a su descendencia de la misma manera que se transmiten los rasgos afectados por el ADN del ratón.
Para demostrar que este cambio en los niveles de anticuerpos representa un cambio significativo en los roedores que podría ser considerado como un rasgo, los investigadores alimentaron a los ratones con una sustancia química que utilizan para caracterizar la respuesta del instestino a la lesión como parte de sus estudios de enfermedades inflamatorias intestinales

Cuando estudiamos roedores, tenemos que tener en cuenta la posibilidad de que heredaron las bacterias y sus genes podrían estar influyendo en el rasgo que estamos tratando de aprender".
A largo plazo, Virgin espera que este modelo ampliado de la herencia produzca una visión más complicada pero también mucho más perspicaz de cómo los genes humanos, de las bacterianas y virales influyen en la salud humana.
Etiquetas:
ADN,
ambiente,
código genético,
cromosomas,
fenotipo,
genética,
genotipo,
herencia,
microorganismos,
sutterella
9/11/14
El ADN, el lenguaje de la vida y la extinción de las ballenas - Carl Sagan
En este maravilloso documental el Dr.Carl Sagan nos muestra en una recorrido por 20 mil millones de años lo que ha sido el desarrollo de la vida en la Tierra y toda la información que se encuentra contenida en los genes. Comenzando por la vida más primitiva en los mares para avanzar luego por las selvas y las planicies hasta llegar a la vida humana.
La ciencia ha posibilitado todos estos conocimientos y nos recuerda que "la ciencia no es perfecta, y muchas veces la utilizamos mal, pero es la mejor herramienta que tenemos, para vencer el oscurantismo y la ignorancia".
En la Tierra hay todo un mundo exótico y habitado, que en su mayoría está formada por un líquido .... el agua.
Existen sociedades de criaturas que se comunican cambiando los patrones de sus cuerpos.
Existen seres que difunden su propia luz.
Existen flores hambrientas que devoran lo que pasa.
Existen toda clase de criaturas que parecen trasponer los límites entre plantas y animales...
Nos muestra variadas criaturas que habitan el mundo acuático del planeta que llamamos Tierra...
Pero las criaturas más grandiosas del planeta son las enormes ballenas, son las criaturas más grandes que jamás evolucionaron en el planeta tierra.
En esa primera parte nos muestra la inteligencia de las ballenas y nos ofrece una explicación de cómo toda la información necesaria para la supervivencia se almacena en el material genético humano en el cerebro, y en los libros.
Las ballenas no tenían enemigos naturales, hasta que apareció el "gran depredador del planeta".... los humanos.
Los cantos de las ballenas son melodías impresionantes y nos muestran que son animales con una memoria prodigiosa.
Las bibliotecas de los organismos son los genes y están hechos de ADN, los cuales son como libros cuya función es la de almacenar y transferir información; así cada organismo transfiere información en forma de genes.
Al ir comparándola complejidad de cada organismo nos hace ver que la cantidad de información es inmensa, por ejemplo, un virus contiene 10.000 bits de información, una bacteria un millón, una ameba 400 millones, una ballena o un humano 5 mil millones de bits.
Las ballenas podrían haber establecido una red global de comunicación, que les permite comunicarse a través de más de 1o mil kilómetros.
Cuando los barcos de vapor fueron inventados en el siglo XIX, hemos logrado aislar a las ballenas entre sí, luego de que lograron comunicarse entre sí a través de millones de años, y que ahora no lo pueden hacer más.
Lo que nos diferencia del resto de los animales es nuestro cerebro, ha evolucionado desde el interior; el tronco cerebral se desarrolló en primer lugar, y controla funciones, tales como ritmo cardíaco y la respiración. Las funciones superiores del cerebro evolucionaron en tres etapas sucesivas:
1) El cerebro reptil: Que esta en el tronco delencéfalo, el controla funciones básicas: la agresión, la ritualidad , la territorialidad, y las jerarquías sociales
2) el sistema límbico: Que rodea el cerebro reptil, una de las principales funciones escontrolar nuestro estado de ánimo y las emociones
3) la corteza cerebral . Que rodea al sistema límbico y ocupa las 2/3 de la masa del cerebro humano, donde la materia es transformada en la conciencia, es el reino de la intuición y el análisis crítico, y regula la vida consciente.
El cerebro humano contiene 10.000 veces mas información que la contenida en nuestros genes; pero el cerebro no solo almacena información, el cerebro compara, sintetiza, analiza y genera abstracciones, y constantemente esta llenándose de información.
Etiquetas:
ADN,
BALLENAS,
carl sagan,
evolución,
extinción,
información,
inteligencia,
memoria
13/10/12
Así como vamos las generaciones futuras no serán mucho más saludables que las actuales - Dr.Víctor Penchaszadeh
"En el imaginario social, el ADN es una molécula mágica y todopoderosa" -
El doctor Víctor Penchaszadeh, (Ex Profesor de genética y salud pública de la Universidad de Columbia) y actual Profesor en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Matanza, criticó la gran cantidad de artículos periodísticos sobre ciencia que otorgan a los genes un rol decisivo en conductas humanas que tienen sobre todo raíces sociales, culturales o históricas.
A menudo se escuchan comentarios o se leen notas que argumentan que la ideología, la criminalidad o la orientación sexual –entre otros rasgos– dependen de manera decisiva de los genes, excluyendo de este modo las causas históricas y los procesos sociales, culturales y económicos, entre otros, que dan lugar a esas características. “Se ha sacralizado al ADN como una molécula mágica, todopoderosa”, afirmó el especialista quién además es miembro del Panel de Expertos en Genética Humana de la Organización Mundial de la Salud.
¿Por qué aparecen tantas notas en los medios sobre características comportamentales y sociales como producto de los genes?
Actualmente existe una tendencia a “explicar” la diversidad humana como producto de los genes. Esto incluye los procesos de salud-enfermedad (por ejemplo, susceptibilidad a enfermedades tales como cáncer, arteriosclerosis coronaria, diabetes, obesidad y afecciones mentales) y características de la conducta (agresividad, timidez, “tendencia a correr riesgos”, orientación sexual, entre otras).
Estas explicaciones reduccionistas ocurren en terreno abonado por la “sacralización” del ADN como molécula mágica todopoderosa, cosa que se ha asentado en el imaginario social. Esta asociación es una verdad a medias, lo que indica que es una falacia, y las razones de su popularidad son muy complejas: tienen que ver principalmente con el desconocimiento de estas cuestiones por parte de la población, y también con los factores económicos que se benefician con estas pseudo-explicaciones.
¿A qué tipo de factores económicos se refiere?
1) Por un lado, la industria farmacéutica, que piensa que por la vía de la genómica podrá producir y poner en el mercado nuevos fármacos para “controlar” esas enfermedades y “conductas anómalas”. 2) Otra es la industria de las pruebas genéticas “predictivas”, que busca convertir a la población sana en “enfermos que todavía no saben que están (o estarán) enfermos”, y convertirlos en consumidores de estilos de vida y fármacos que supuestamente reducirán su riesgo de enfermarse, sin base científica alguna.
3) En tercer lugar, la industria de los seguros médicos, que imagina encontrar en las pruebas genéticas maneras de “probar” que las enfermedades de sus asegurados (y que no quieren cubrir) son “preexistentes” por su condición genética.
4) También juegan los factores de poder político-económico, para quienes resulta más atractivo atribuir problemas sociales como los de la salud mental o la criminalidad a factores biológicos “genéticos”, a pesar que está absolutamente comprobado que están causados por determinantes sociales.
5) Y por último, los grandes medios de comunicación que son funcionales a las estructuras de poder político y económico.
Todos estos factores confluyen en responsabilizar a los individuos por su salud o sus “desviaciones” de conducta, y no a los modos disfuncionales de organización social y económica.
¿Quiénes se perjudican con el determinismo genético?
Toda la población, que está siendo engañada en cuanto a las causas de sus males, ya sean cáncer, obesidad, demencia o problemas de conducta.
Se le hace creer que su salud y enfermedad son producto de su biología individual y no de un sistema social, cultural y económico muy enfermante.
Se le niega o se le aumenta las primas de seguros médicos por enfermedades “preexistentes”.
Se la transforma en consumidora de tecnologías de dudosa o ninguna validez, eficacia y seguridad para “controlar” o “prevenir” males potenciales que pueden no ocurrirles nunca.
Estos enfoques reduccionistas, además, contribuyen a acrecentar la brecha de desigualdad e inequidad al aumentar los costos de la atención médica y al promover usos fútiles (inútiles) de la misma.
¿Por qué en muchos textos se dice que el ADN da órdenes o instrucciones?
Esto es parte de las metáforas que suelen acompañar al discurso científico en todas las disciplinas. Quizá la “madre” de las metáforas, sobre la cual se asienta toda la doctrina de la ciencia moderna, sea “el mundo como máquina” introducida por Descartes, y que tantos sesgos ha causado a nuestro conocimiento de la naturaleza.
Si bien no es fácil prescindir de las metáforas en el discurso y la práctica científica, el problema ocurre cuando se confunde la metáfora con el fenómeno real de interés.
La metáfora del ADN como una molécula que da “órdenes” o “instrucciones” a células y organismos perdura a pesar de que explica poco de la realidad, dado que es funcional a una concepción mecanicista de la vida centrada en la biología individual (mal entendida, por cierto).
Esa perspectiva soslaya la inclusión de factores medioambientales y sociales, que si bien son mucho más poderosos en su influencia sobre la salud y el bienestar de las personas, no son populares entre científicos, políticos y empresarios, pues exigen cuestionar el orden social y económico imperante y hacer algo para cambiarlo.
¿Qué promesas del Proyecto Genoma Humano (PGH) se han cumplido y cuáles no?
El objetivo del PGH fue secuenciar la totalidad del genoma del ser humano, y eso se cumplió en su casi totalidad.
Las “promesas” fueron parte de las campañas de relaciones públicas destinadas a convencer a los políticos y economistas de los países industrializados para que financiaran el proyecto (centenares de millones de dólares).

¿La situación puede cambiar en el futuro?
La investigación genómica recién comienza y es imposible hacer predicciones con respecto a su efecto potencial sobre la salud y el bienestar de las personas. Lo que no cabe duda es que, a menos que se tomen en cuenta seriamente los determinantes sociales y ambientales de salud-enfermedad, las próximas generaciones no serán mucho más saludables que la actual.
Etiquetas:
ADN,
agresividad,
arterioesclerosis,
cáncer,
diabetes,
diversidad humana,
genoma,
genotipo,
obesidad,
OMS,
orientación sexual,
Penchaszadeh,
PGH,
sacralización del ADN,
timidez
20/11/10
La belleza del planeta Tierra en la inmensidad del Cosmos - Carl Sagan la persistencia de la memoria -
La superficie de la Tierra es mucho más bella y mucho más compleja que un mundo sin vida. Nuestro planeta está dotado de vida, y la cualidad que le caracteriza es su complejidad que ha ido desarrollándose lentamente a través de 4.000 millones de años de selección natural.
En un solo párrafo se puede describir detalladamente como se forma una roca, pero se necesitarían muchos volúmenes para describir la estructura básica de un árbol o de un tallo de hierba. Se necesita mucha información para hacer e incluso para describir un ser vivo. La vara de medir, la unidad de información es lo que informáticamente llamamos un bit, responde sí o no a una pregunta planteada ambiguamente.
Así que, para especificar si una luz está encendida o apagada solo hace falta un bit. Para especificar algo más complejo requiere más bits.
Hay un juego popular llamado 20 preguntas que demuestra que con solo 20 bits se pueden especificar muchas cosas.
Por ejemplo, acá tengo una cosa en la mano,¿qué es?,
- ¿está viva? - Sí (un bit).
- Es un animal...NO (2 bits).
- ¿Es tan grande que se puede ver?. Si (3 bits).
- ¿Crece en la Tierra?.. Si (4 bits).
- Es una planta cultivada: ¿no? (5 bits).
Bien, con 20 preguntas hábiltmente elegidas podríamos recortar el Cosmos hasta reducirlo a un vilano (un diente de león) (un panadero lo llamaos en Uruguay).
Lo más importante en nuestra exploración del Cosmos es hacernos las preguntas correctas, así, no con 20 preguntas sino con miles de millones gradualmente extraemos de la complejidad del Universo su orden fundamental... este juego tiene una finalidad importante, se llama Ciencia.
Aquí en la gran oscuridad cósmica hay innumerables estrellas y planteas y algunas son mucho más antiguas que nuestro sistema, y aunque no tenemos aún absoluta certeza, los mismos procesos que en la tierra dieron lugar a la vida y la inteligencia, debieron existir antes en el Cosmos, puede que haya un millón de mundos tan solo en la galaxia de la vía láctea, que actualmente estén habitados por seres inteligentes. !Qué maravilloso!, !qué fantástico sería saber algo sobre la inteligencia no humana! y podemos saberlo.
LA INTELIGENCIA Y BELLEZA QUE HABITA EN LOS MARES:
Ahí tenemos un exótico mundo habitado que está cubierto en su mayor parte de líquido. Buscamos la inteligencia dominante que vive debajo de su superficie líquida. Este océano de agua líquida es de una gran profundidad y está lleno de extrañas formas de vida. Hay comunidades de seres transparentes, hay sociedades de criaturas que se comunican cambiando sus características corporales. Hay seres que emiten su propia luz.
Hay flores hambrientas que devoran todo lo que pasa a su lado, árboles que gesticulan y todo tipo de criaturas que parecen traspasar las fronteras entre las plantas y los animales.
Hay seres que se agitan en el fondo del océano como orquídeas danzantes.
Estos son algunos de los seres que habitan el mundo líquido llamado... "LA TIERRA".
Contienen mucha información, cada uno de ellos tienen sus propia pautas de conducta para asegurar su supervivencia. Aunque las grandes criaturas del planeta, los atractivos e inteligentes dueños del océano, son las ballenas. Son las criaturas más grandes que se han desarrollado en el planeta tierra, mayores aún que los dinosaurios, sus antecesores fueron mamíferos carnívoros que migraron lentamente, hace 70 millones de años, de la tierra firme hacia el agua. Estas ballenas de aleta dorsal, son mamíferos, las madres amamantan a sus crías, tienen una larga infancia en la que los adultos enseñan a la crías y juegan mucho con ellas.
Esta es una característica vital de los mamíferos, para el aprendizaje
Pero el mar es oscuro, el sentido de la vista y del olfato con el que los mamíferos funcionan tan bien en la tierra firme, no son útiles aquí, de manera que las ballenas desarrollaron una habilidad extraordinaria para comunicarse mediante el sonido.
Durante decenas de millones de años, las ballenas no tuvieron enemigos naturales
y repentinamente apareció una nueva y extraña criatura mortífera en la plácida superficie del océano (las embarcaciones). Estos objetos que suelen ser ruidosos y a veces mortíferos, aparecieron en grandes cantidades, hace solo algunos siglos,
son artefactos creados por criaturas humanas, cuyos antecesores vivieron en los mares, hace 350 millones de años.
2) El mundo y la vida de las ballenas:
3) El ADN: el archivo genético de los seres vivos.
4) La inteligencia del cerebro humano
5) La ciudad ha evolucionado mucho más rápidamente que el cerebro humano, hace solamente 10.000 años el cerebro humano era exactamente igual que hoy.
6) Viaje a través de un libro: la escritura es quizá el más grande los inventos humanos
7) Probabilidades de formas inteligentes en otros mundos
5/6/09
¿Somos víctimas de nuestros genes? - Dra. Marianella Castes

EPIGENETICA - GENES Y AMBIENTE - Dra. Marianella Castes -
Inmunologa formada en el Instituto Pasteur de Paris.
Presidente de la Sociedad Venezolana de PNIE.
Prof. Invitada de Univ. De Cambridge y de Instituto Pasteur de Paris.
Conferencia dictada por la Dra. M.Castes en el 1er Congreso Panamericano de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Montevideo - Noviembre de 2008 .
La epigenética realmente se enmarca dentro de un cambio de paradigma fundamental. La idea de que ya no somos más víctimas de nuestros genes sino que tenemos una responsabilidad para con nuestros genes y para con los genes de nuestras generaciones futuras, es un cambio importante en nuestra concepción.
Sin embargo todo el mundo sigue pensando que los genes es lo que condiciona todo y uno habla con una ama de casa, con un taxista, con otro científico, y todo está en la genética, y esto está así, en un programa de televisión, las revistas que uno lee, y sigue siendo así. Hay una cultura generalizada en el mundo de que realmente los genes dominan nuestra biología y son los responsables de nuestra biología.
Yo no sé como hemos llegado a esta conclusión a pesar de saber cosas tan sencillas como que el 95% de las personas nacemos con genes perfectamente normales y hasta el momento solamente se ha podido determinar que un 2% de las enfermedades son causadas por genes defectuosos.
Y en base a estos datos tan simples como estos, uno se pregunta si ¿somos víctimas de nuestra herencia?. Si nacemos con genes perfectamente normales y solamente se ha podido determinar que un 2% son causadas por genes defectuosos.
Y lo que más me interesa en este momento es que este concepto erróneo nos hace irresponsables, no nos permite asumir la responsabilidad en el cuidado de nuestra salud en una forma integral. ¿porqué? Porque si somos víctimas de nuestros genes, y como siempre tendemos a victimizar y a buscar culpables, pues bien los culpables son nuestros padres que nos dieron nuestros genes defectuosos, o en su defecto nuestros abuelos, entonces siempre ponemos las cosas en lo externo y no en asumirnos como seres integrales que podemos modificarnos, que podemos crecer y que podemos superarnos.
LOS DOS PARADIGMAS DE LA BIOLOGIA Y LA MEDICINA MODERNA:
Vamos a trabajar con 2 paradigmas a partir del cual ha trabajado la biología y la medicina.
1) EL DETERMINISMO GENETICO, y 2) a partir del año 1952 EL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA. Básicamente todos los estudios de Medicina y de biología se ha basado en estos 2 conceptos.
1) DETERMINISMO GENÉTICO: El determinismo genético fue propuesto por Darwin hace ya más de un siglo y sostiene que en términos de la evolución ocurren mutaciones espontáneas, (ahora vamos a ver que eso tampoco es así), salen unas especies mejor adaptadas al ambiente y esos que tienen los buenos genes son los que procrean, entonces esta es la teoría de la selectividad del ambiente. Sin embargo para favorecer a Darwin que también es un padre de la genética, digamos que ya en 1888 Darwin se da cuenta y escribe lo siguiente a su amgo Sir Moritz Wagner: “En mi opinión el más grande error que he cometido es no haberle dado el peso suficiente a la acción directa del ambiente, independientemente de la selección natural. Cuando escribí el origen de la vida, solo pude encontrar poca evidencia de la acción directa del ambiente, sin embargo ahora ya existe un gran cuerpo de evidencia. (año 1888).
Antes del Proyecto Genoma Humano (PGH) a los comienzos de la década de los 90, se estimaba que deberían existir 120.000 genes que eran los que codificaban para las casi 90.000 proteínas que conforman nuestro cuerpo.
Sin embargo el proyecto demostró que solamente existen 34.000 genes que codifican para esas 90.000 proteínas, por lo tanto ni siquiera tenemos los genes suficientes, entonces..¿como los genes van a controlar nuestra biología?.
Y para bajarnos el “ego” a los humanos, es bueno saber que tenemos casi el mismo número de genes que los ratones, que los gusanos que las plantas y prácticamente el mismo número que los chimpancés.
Entonces David Baltimore dice: A menos que el genoma humano contenga un lote de genes que sean opacos a la computadora está claro que no ganamos nuestra mayor complejidad que los gusanos y las plantas con el uso de más genes. La comprensión que nos proporciona la complejidad de nuestro enorme repertorio conductual, la capacidad de producir acciones conscientes la remarcable coordinación física y las alteraciones ante respuestas extremas del ambiente, siguen siendo un reto para el futuro.
PROTEÍNAS: Recuerden que las proteínas generalmente tienen 2 formas, una conformación activa y una conformación pasiva, esto es una actina-miosina, que todo depende de la secuencia de los aminoácidos, de las cargas eléctricas que les permiten ciertos arreglos y configuraciones. Y acá vemos una proteína de actina y miosina. Y acá está la configuración 1 y acá la confirguración 2 de esta proteína, y estas 2 formas cambian según las señales del ambiente que reciben. Y esta señal del ambiente en este caso es un ion calcio. Movimientos generados por el cambio de forma son los que crean un comportamiento biológico.
¿De donde viene la vida?
Si tenemos proteínas, esa proteína va a generar un comportamiento. Pero nosotros podemos tener en un tubo de ensayo, con los analizadores de aminoácidos y los sintetizadores de proteínas, ponemos todos los aminoácidos arriba, tenemos una proteína abajo, pero esa proteína no es vida. ¿Que es lo que genera la vida a esta proteína?: LA SEÑAL DEL AMBIENTE. Es cuando llega la señal del ambiente cuando la proteína cambia de estructura y este momento eso genera un trabajo biológico. Es decir que el concepto que estoy tratando de introducir es que si hay proteínas pero no hay señal del ambiente, no hay movimiento ni comportamiento.
Estamos volviendo a la biología más íntima y más elemental. Esto le da una nueva lectura a la bioquímica y a la biología.
La acción está controlada por la señal.
El trabajo generado por el movimiento de las proteínas es lo que es el responsable de la vida.
Es decir que tiene que haber movimiento y tienen que haber un trabajo generado por las proteínas pero eso solamente ocurre cuando hay una señal del ambiente.
EL NUCLEO NO ES EL CEREBRO DE LA CELULA:
Vamos a tratar de ver, porque siempre se ha pensado que el cerebro y todo lo importante de la célula está en el núcleo porque allí están los cromosomas. De hecho hay trabajos en su primera línea que dicen que el núcleo es el comando central de la célula. Y ya eso nos ha creado esa percepción. Sin embargo todos sabemos que si enucleamos una célula, la célula vive, uno, dos meses y sigue haciendo todo. Si le quitamos el cerebro a un ser humano se muere, pero las células no se mueren y siguen haciendo todo lo que tiene que hacer.
Entonces lo que vamos a tratar de demostrar es que el cerebro de la célula no está en el núcleo sino que está en la membrana, (que es además la que maneja la señal del ambiente). Entonces acá tenemos una membrana de una célula, que está formada por 3 capas; una capa de proteína externa y otra interna y en el medio los fosfolìpidos, como aprendimos en la Universidad. Pero lo importante es que en esa membrana tenemos proteínas receptoras y proteínas efectoras. Las proteínas receptoras que pueden estar solo en superficie o pueden estar conectados con el interior de la célula con el citoplasma. Las proteínas efectoras que pueden ser canales, enzimas o citoesqueletos que le permiten el movimiento a las células. Eso se llama proteínas integrales de membrana que son receptoras-efectoras. Entonces fíjense Uds aquí tenemos una membrana, tenemos una proteína y lo importante de esto es si vemos esta proteína receptora vemos como cambia de forma cuando llega la señal del ambiente. Y esta señal del ambiente traducida al interior de la célula es lo que va a activar en el interior de la célula una enzima que va a abrir el poro, y va a entrar lo que tiene que entrar por ejemplo glucosa que es cuadradita y otras moléculas que son triangulares no pueden entrar. Entonces aquí tenemos la señal del ambiente que puede ser insulina, acá tenemos una enzima, abre el canal, entra la glucosa que es cuadradita, otras moléculas que son triangulares, no entran, ya tengo todo lo que tengo y así es como se maneja la vida de una célula.
Es la vida, estamos hablando de la vida. Y vean que es lo que generó todo esto: la señal del ambiente. Entonces podemos decir que en una célula las proteínas receptoras toman conciencia del ambiente y esta conciencia del ambiente genera una sensación física que es el trabajo de la proteína.
Si nosotros vamos al diccionario de la RAE y buscamos la palabra Percepción: percepción es el acto o resultado de percibir y Percepción no es otra cosa que conciencia del ambiente a través de una sensación física. Entonces ¿que es lo que rige la vida?, que es lo que rige la biología de la célula: es la percepción que tiene esa célula del ambiente y si lo llevamos un poquito más arriba, es la percepción de lo que el individuo tiene de ese ambiente. Vamos a hacer un repaso a esto: Los receptores toman conciencia del ambiente y las proteínas convierten esa conciencia en trabajo biológico. El complejo receptor-efector representa la unidad fundamental de percepción de una célula.
El comportamiento de una célula no está programado, sino que se ajusta de acuerdo a las señales del ambiente. La percepción controla el comportamiento celular. Fíjense Uds todas las cosas que nosotros hemos visto hasta este instante y no hemos nombrado al ADN para nada.
Desde el momento que las percepciones pueden o no ser exactas, la célula en realidad es controlada por nuestras creencias, y esto es importantísimo o sea el tema de nuestras creencias, porque son nuestras creencias las que determinan la biología de nuestro organismo.
Un paciente por ejemplo con cáncer tiene que creer que se va a curar, porque si no cree que no se va a curar, el resultado del tratamiento médico que se instituya, tendrá cambios significativos.
Acá vemos un poco más completo, acá tenemos la señal del ambiente, acá tenemos las enzimas, esto cambia de forma, estos son procesos enzimáticos y queremos activar esto que puede ser por ejemplo que puede ser un fenómeno de apoptosis y aquí se genera todo un comportamiento dentro de célula.
1ª. Conclusión: La percepción controla el comportamiento.
¿Que pasa si la proteína requerida no está en la célula?: ahora sí necesitamos el ADN. Acá tenemos la famosa molécula que no nos vamos a detener, pero a esta molécula de ADN se la ha hecho responsable del cáncer, de la diabetes, de la ansiedad, de la agresión, de la obesidad, del optimismo y hasta de la felicidad.
LAS PERSONAS PREFIEREN PENSAR QUE SU ENFERMEDAD ES POR LA GENETICA: Porque eso les quita la responsabilidad, pero es que al quitarle la responsabilidad de la enfermedad también les quita la responsabilidad de asumir su proceso de curación. Porque esto es importantísimo. Y para confrontarlos con ese concepto le preguntamos a nuestros pacientes: ¿porqué si tenías esos genes desde pequeño recién se activó ahora el proceso?
¿Los genes controlan la biología? NO. Porque es el producto de un gen, una señal del ambiente y no una propiedad emergente del mismo gen, es lo que activa la expresión del gen.
SE HA CONFUNDIDO CORRELACIÓN CON CAUSA: Es como que se ha confundido lo que es correlación con lo que es causa, que son dos fenómenos completamente distintos.
Correlación es la correspondencia o relación recíproca entre dos o más fenómenos o cosas.
Causa es el acto que produce un efecto. Lo que se considera como fundamento de que hay correlación entre estas enfermedades, eso es cierto.
Que sean la causa de la enfermedad, eso no es cierto. Pero se han utilizado ambos términos y se habla del gen de la violencia, el gen de la infidelidad, imaginen Uds cuántos disparates. Y de todo esto se deriva el otro gran dogma de biología.
2) DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA: Dogma central de la biología que todos los hemos estudiado es que el ADN se puede replicar o autorreplicar. O que el gen se puede transcribir (transcripción), en un ARN y que de ese ARN se toma la información para la creación de las proteínas. Este es el flujo del conocimiento biológico, va del ADN, al ARN y a las proteínas, este es el dogma central de las proteínas y así se sigue estudiando en todas las Universidades. Esto ya no es tan así, porque ¿Dónde juega el ambiente aquí?. Pues resulta que este dogma central de la biología ya no se mantiene hoy en día bajo ninguna circunstancia y vamos a verlo a continuación. Entonces aquí llegamos a la epigenética o sea el control por encima de la genética. Vamos a ver entonces esta última imagen, donde falta una proteína dentro de la célula, y entonces necesitamos irla a buscar, la célula la va a ir a buscar al núcleo de la célula, ahí están los cromosomas cubiertos de proteínas, y es la señal del ambiente lo que me abre la información, me quita las proteínas para que yo pueda transcribir este gen que es el RNA mensajero. Aquí está el RNA mensajero, este ARN mensajero sale y se sintetiza la proteína que me faltaba.
¿Que es lo que generó todo esto?, la lectura de este gen: la señal del ambiente.
Recuerden que los cromosomas son DNA adentro cubiertos por proteínas. Esas proteínas son de muchas clases pero están entre otras las histonas, ellas recubren los genes. Cuando yo necesito leer un gen, yo necesito descubrirme, para leer el gen.
¿Que es lo que me hace leer ese libro prohibido cuando tengo 55 años y que no pudo leer cuando tenía 2 años o 20 años?. Es una señal del ambiente y además mi percepción del ambiente y mi creencia del ambiente.
Inmunologa formada en el Instituto Pasteur de Paris.
Presidente de la Sociedad Venezolana de PNIE.
Prof. Invitada de Univ. De Cambridge y de Instituto Pasteur de Paris.
Conferencia dictada por la Dra. M.Castes en el 1er Congreso Panamericano de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Montevideo - Noviembre de 2008 .
La epigenética realmente se enmarca dentro de un cambio de paradigma fundamental. La idea de que ya no somos más víctimas de nuestros genes sino que tenemos una responsabilidad para con nuestros genes y para con los genes de nuestras generaciones futuras, es un cambio importante en nuestra concepción.
Sin embargo todo el mundo sigue pensando que los genes es lo que condiciona todo y uno habla con una ama de casa, con un taxista, con otro científico, y todo está en la genética, y esto está así, en un programa de televisión, las revistas que uno lee, y sigue siendo así. Hay una cultura generalizada en el mundo de que realmente los genes dominan nuestra biología y son los responsables de nuestra biología.
Yo no sé como hemos llegado a esta conclusión a pesar de saber cosas tan sencillas como que el 95% de las personas nacemos con genes perfectamente normales y hasta el momento solamente se ha podido determinar que un 2% de las enfermedades son causadas por genes defectuosos.
Y en base a estos datos tan simples como estos, uno se pregunta si ¿somos víctimas de nuestra herencia?. Si nacemos con genes perfectamente normales y solamente se ha podido determinar que un 2% son causadas por genes defectuosos.
Y lo que más me interesa en este momento es que este concepto erróneo nos hace irresponsables, no nos permite asumir la responsabilidad en el cuidado de nuestra salud en una forma integral. ¿porqué? Porque si somos víctimas de nuestros genes, y como siempre tendemos a victimizar y a buscar culpables, pues bien los culpables son nuestros padres que nos dieron nuestros genes defectuosos, o en su defecto nuestros abuelos, entonces siempre ponemos las cosas en lo externo y no en asumirnos como seres integrales que podemos modificarnos, que podemos crecer y que podemos superarnos.
LOS DOS PARADIGMAS DE LA BIOLOGIA Y LA MEDICINA MODERNA:
Vamos a trabajar con 2 paradigmas a partir del cual ha trabajado la biología y la medicina.
1) EL DETERMINISMO GENETICO, y 2) a partir del año 1952 EL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA. Básicamente todos los estudios de Medicina y de biología se ha basado en estos 2 conceptos.
1) DETERMINISMO GENÉTICO: El determinismo genético fue propuesto por Darwin hace ya más de un siglo y sostiene que en términos de la evolución ocurren mutaciones espontáneas, (ahora vamos a ver que eso tampoco es así), salen unas especies mejor adaptadas al ambiente y esos que tienen los buenos genes son los que procrean, entonces esta es la teoría de la selectividad del ambiente. Sin embargo para favorecer a Darwin que también es un padre de la genética, digamos que ya en 1888 Darwin se da cuenta y escribe lo siguiente a su amgo Sir Moritz Wagner: “En mi opinión el más grande error que he cometido es no haberle dado el peso suficiente a la acción directa del ambiente, independientemente de la selección natural. Cuando escribí el origen de la vida, solo pude encontrar poca evidencia de la acción directa del ambiente, sin embargo ahora ya existe un gran cuerpo de evidencia. (año 1888).
Antes del Proyecto Genoma Humano (PGH) a los comienzos de la década de los 90, se estimaba que deberían existir 120.000 genes que eran los que codificaban para las casi 90.000 proteínas que conforman nuestro cuerpo.
Sin embargo el proyecto demostró que solamente existen 34.000 genes que codifican para esas 90.000 proteínas, por lo tanto ni siquiera tenemos los genes suficientes, entonces..¿como los genes van a controlar nuestra biología?.
Y para bajarnos el “ego” a los humanos, es bueno saber que tenemos casi el mismo número de genes que los ratones, que los gusanos que las plantas y prácticamente el mismo número que los chimpancés.
Entonces David Baltimore dice: A menos que el genoma humano contenga un lote de genes que sean opacos a la computadora está claro que no ganamos nuestra mayor complejidad que los gusanos y las plantas con el uso de más genes. La comprensión que nos proporciona la complejidad de nuestro enorme repertorio conductual, la capacidad de producir acciones conscientes la remarcable coordinación física y las alteraciones ante respuestas extremas del ambiente, siguen siendo un reto para el futuro.
PROTEÍNAS: Recuerden que las proteínas generalmente tienen 2 formas, una conformación activa y una conformación pasiva, esto es una actina-miosina, que todo depende de la secuencia de los aminoácidos, de las cargas eléctricas que les permiten ciertos arreglos y configuraciones. Y acá vemos una proteína de actina y miosina. Y acá está la configuración 1 y acá la confirguración 2 de esta proteína, y estas 2 formas cambian según las señales del ambiente que reciben. Y esta señal del ambiente en este caso es un ion calcio. Movimientos generados por el cambio de forma son los que crean un comportamiento biológico.
¿De donde viene la vida?
Si tenemos proteínas, esa proteína va a generar un comportamiento. Pero nosotros podemos tener en un tubo de ensayo, con los analizadores de aminoácidos y los sintetizadores de proteínas, ponemos todos los aminoácidos arriba, tenemos una proteína abajo, pero esa proteína no es vida. ¿Que es lo que genera la vida a esta proteína?: LA SEÑAL DEL AMBIENTE. Es cuando llega la señal del ambiente cuando la proteína cambia de estructura y este momento eso genera un trabajo biológico. Es decir que el concepto que estoy tratando de introducir es que si hay proteínas pero no hay señal del ambiente, no hay movimiento ni comportamiento.
Estamos volviendo a la biología más íntima y más elemental. Esto le da una nueva lectura a la bioquímica y a la biología.
La acción está controlada por la señal.
El trabajo generado por el movimiento de las proteínas es lo que es el responsable de la vida.
Es decir que tiene que haber movimiento y tienen que haber un trabajo generado por las proteínas pero eso solamente ocurre cuando hay una señal del ambiente.
EL NUCLEO NO ES EL CEREBRO DE LA CELULA:
Vamos a tratar de ver, porque siempre se ha pensado que el cerebro y todo lo importante de la célula está en el núcleo porque allí están los cromosomas. De hecho hay trabajos en su primera línea que dicen que el núcleo es el comando central de la célula. Y ya eso nos ha creado esa percepción. Sin embargo todos sabemos que si enucleamos una célula, la célula vive, uno, dos meses y sigue haciendo todo. Si le quitamos el cerebro a un ser humano se muere, pero las células no se mueren y siguen haciendo todo lo que tiene que hacer.
Entonces lo que vamos a tratar de demostrar es que el cerebro de la célula no está en el núcleo sino que está en la membrana, (que es además la que maneja la señal del ambiente). Entonces acá tenemos una membrana de una célula, que está formada por 3 capas; una capa de proteína externa y otra interna y en el medio los fosfolìpidos, como aprendimos en la Universidad. Pero lo importante es que en esa membrana tenemos proteínas receptoras y proteínas efectoras. Las proteínas receptoras que pueden estar solo en superficie o pueden estar conectados con el interior de la célula con el citoplasma. Las proteínas efectoras que pueden ser canales, enzimas o citoesqueletos que le permiten el movimiento a las células. Eso se llama proteínas integrales de membrana que son receptoras-efectoras. Entonces fíjense Uds aquí tenemos una membrana, tenemos una proteína y lo importante de esto es si vemos esta proteína receptora vemos como cambia de forma cuando llega la señal del ambiente. Y esta señal del ambiente traducida al interior de la célula es lo que va a activar en el interior de la célula una enzima que va a abrir el poro, y va a entrar lo que tiene que entrar por ejemplo glucosa que es cuadradita y otras moléculas que son triangulares no pueden entrar. Entonces aquí tenemos la señal del ambiente que puede ser insulina, acá tenemos una enzima, abre el canal, entra la glucosa que es cuadradita, otras moléculas que son triangulares, no entran, ya tengo todo lo que tengo y así es como se maneja la vida de una célula.
Es la vida, estamos hablando de la vida. Y vean que es lo que generó todo esto: la señal del ambiente. Entonces podemos decir que en una célula las proteínas receptoras toman conciencia del ambiente y esta conciencia del ambiente genera una sensación física que es el trabajo de la proteína.
Si nosotros vamos al diccionario de la RAE y buscamos la palabra Percepción: percepción es el acto o resultado de percibir y Percepción no es otra cosa que conciencia del ambiente a través de una sensación física. Entonces ¿que es lo que rige la vida?, que es lo que rige la biología de la célula: es la percepción que tiene esa célula del ambiente y si lo llevamos un poquito más arriba, es la percepción de lo que el individuo tiene de ese ambiente. Vamos a hacer un repaso a esto: Los receptores toman conciencia del ambiente y las proteínas convierten esa conciencia en trabajo biológico. El complejo receptor-efector representa la unidad fundamental de percepción de una célula.
El comportamiento de una célula no está programado, sino que se ajusta de acuerdo a las señales del ambiente. La percepción controla el comportamiento celular. Fíjense Uds todas las cosas que nosotros hemos visto hasta este instante y no hemos nombrado al ADN para nada.
Desde el momento que las percepciones pueden o no ser exactas, la célula en realidad es controlada por nuestras creencias, y esto es importantísimo o sea el tema de nuestras creencias, porque son nuestras creencias las que determinan la biología de nuestro organismo.
Un paciente por ejemplo con cáncer tiene que creer que se va a curar, porque si no cree que no se va a curar, el resultado del tratamiento médico que se instituya, tendrá cambios significativos.
Acá vemos un poco más completo, acá tenemos la señal del ambiente, acá tenemos las enzimas, esto cambia de forma, estos son procesos enzimáticos y queremos activar esto que puede ser por ejemplo que puede ser un fenómeno de apoptosis y aquí se genera todo un comportamiento dentro de célula.
1ª. Conclusión: La percepción controla el comportamiento.
¿Que pasa si la proteína requerida no está en la célula?: ahora sí necesitamos el ADN. Acá tenemos la famosa molécula que no nos vamos a detener, pero a esta molécula de ADN se la ha hecho responsable del cáncer, de la diabetes, de la ansiedad, de la agresión, de la obesidad, del optimismo y hasta de la felicidad.
LAS PERSONAS PREFIEREN PENSAR QUE SU ENFERMEDAD ES POR LA GENETICA: Porque eso les quita la responsabilidad, pero es que al quitarle la responsabilidad de la enfermedad también les quita la responsabilidad de asumir su proceso de curación. Porque esto es importantísimo. Y para confrontarlos con ese concepto le preguntamos a nuestros pacientes: ¿porqué si tenías esos genes desde pequeño recién se activó ahora el proceso?
¿Los genes controlan la biología? NO. Porque es el producto de un gen, una señal del ambiente y no una propiedad emergente del mismo gen, es lo que activa la expresión del gen.
SE HA CONFUNDIDO CORRELACIÓN CON CAUSA: Es como que se ha confundido lo que es correlación con lo que es causa, que son dos fenómenos completamente distintos.
Correlación es la correspondencia o relación recíproca entre dos o más fenómenos o cosas.
Causa es el acto que produce un efecto. Lo que se considera como fundamento de que hay correlación entre estas enfermedades, eso es cierto.
Que sean la causa de la enfermedad, eso no es cierto. Pero se han utilizado ambos términos y se habla del gen de la violencia, el gen de la infidelidad, imaginen Uds cuántos disparates. Y de todo esto se deriva el otro gran dogma de biología.
2) DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA: Dogma central de la biología que todos los hemos estudiado es que el ADN se puede replicar o autorreplicar. O que el gen se puede transcribir (transcripción), en un ARN y que de ese ARN se toma la información para la creación de las proteínas. Este es el flujo del conocimiento biológico, va del ADN, al ARN y a las proteínas, este es el dogma central de las proteínas y así se sigue estudiando en todas las Universidades. Esto ya no es tan así, porque ¿Dónde juega el ambiente aquí?. Pues resulta que este dogma central de la biología ya no se mantiene hoy en día bajo ninguna circunstancia y vamos a verlo a continuación. Entonces aquí llegamos a la epigenética o sea el control por encima de la genética. Vamos a ver entonces esta última imagen, donde falta una proteína dentro de la célula, y entonces necesitamos irla a buscar, la célula la va a ir a buscar al núcleo de la célula, ahí están los cromosomas cubiertos de proteínas, y es la señal del ambiente lo que me abre la información, me quita las proteínas para que yo pueda transcribir este gen que es el RNA mensajero. Aquí está el RNA mensajero, este ARN mensajero sale y se sintetiza la proteína que me faltaba.
¿Que es lo que generó todo esto?, la lectura de este gen: la señal del ambiente.
Recuerden que los cromosomas son DNA adentro cubiertos por proteínas. Esas proteínas son de muchas clases pero están entre otras las histonas, ellas recubren los genes. Cuando yo necesito leer un gen, yo necesito descubrirme, para leer el gen.
¿Que es lo que me hace leer ese libro prohibido cuando tengo 55 años y que no pudo leer cuando tenía 2 años o 20 años?. Es una señal del ambiente y además mi percepción del ambiente y mi creencia del ambiente.
En 1990: H. F. Nijhout publicó en BioEssays 12:441, 1990 que: “When a gene product is needed, a signal from its environment, not an emergent property of the gene itself, activates expression of that gene.” Simply stated, a gene can not turn itself on or off, it is dependent upon a signal from its environment to control its action.
Ver también biología, emociones y conciencia:
http://www.joyfirepublishing.com/Joyfire_DNA_Emotions.php
En años recientes la biología molecular ha demostrado que el genoma responde al ambiente, y también se ha demostrado que hay información que puede ser transmitida a los descendientes, en otras formas diferentes además de la secuencia de bases del ADN que es la que ha sido la imperante hasta el momento, y esto ha dado recién a entender porqué los cromosomas tienen solo un 50% de ADN y otro 50% son proteínas, y a esas proteínas nunca le habíamos dado importancia.
En años recientes la biología molecular ha demostrado que el genoma responde al ambiente, y también se ha demostrado que hay información que puede ser transmitida a los descendientes, en otras formas diferentes además de la secuencia de bases del ADN que es la que ha sido la imperante hasta el momento, y esto ha dado recién a entender porqué los cromosomas tienen solo un 50% de ADN y otro 50% son proteínas, y a esas proteínas nunca le habíamos dado importancia.
Ver aportes de trabajos de Eva Jablonka y Marion J. Lamb y artículo: La Evolución en Cuatro Dimensiones: Variación Genética, Epigenética, de Comportamiento y Simbólica en la Historia de la Vida en:
http://www.scienceinschool.org/print/128
http://www.scienceinschool.org/print/128
Las enfermedades malignas en un número significativo de pacientes con cáncer son derivadas de alteraciones inducidas epigenéticamente y no a genes defectuosos. Las influencias ambientales incluyendo la nutrición, el estrés, las emociones y la violencia es un tema que nos interesa a todos, y específicamente a nosotros los venezolanos mucho más, por los niveles de violencia que tenemos en el País, tenemos que alertar que no es solamente la violencia in situ, sino que estamos creando verdaderas generaciones de violencia para el futuro. Cada barrio de Caracas está generando geneticamente generaciones para la violencia y esto es muy grave. Estas modificaciones comportamentales pueden ser pasadas a generaciones futuras tan seguro como que el ADN puede pasar por vía de la doble hélice. Aquí tenemos el ADN, las histonas, son muchísimos los mecanismos que se conocen hoy a partir del año 90 de modificaciones epigenéticas, están las acetilaciones del mismo ADN, están las metilaciones.
SE ha descubierto un RNA nuevo que se llama RNAi que es un RNA de interferencia que es capaz de silenciar al RNA mensajero. Es decir que los mecanismos bioquímicos de silenciar genes o de activar genes son parte de las modificaciones epigenéticas que se ha demostrado que se pueden transmitir a la descendencia no por la forma clásica de la secuencia del ADN.
2da. Conclusión: LA PERCEPCIÓN CONTROLA LOS GENES. Y esto ya para volver a unirnos con Darwin, ¿cuál es el mecanismo para el cambio genético? en la creencia convencional, dice que son mutaciones al azar. Sin embargo desde el año 92 se ha demostrado: cuán insegura es nuestra creencia en la espontaneidad de algunas mutaciones.
De manera que hemos construído toda la biología y toda la medicina, en una creencia.
Piensen Uds en un trabajo publicado en Nature que se habla de una creencia que no ha sido demostrada. Parece ser una doctrina que nunca ha sido puesta propiamente a prueba. Describimos aquí algunos experimentos y algunas evidencias circunstanciales, sugiriendo que las bacterias pueden escoger que mutaciones ellas pueden introducir.
SE ha descubierto un RNA nuevo que se llama RNAi que es un RNA de interferencia que es capaz de silenciar al RNA mensajero. Es decir que los mecanismos bioquímicos de silenciar genes o de activar genes son parte de las modificaciones epigenéticas que se ha demostrado que se pueden transmitir a la descendencia no por la forma clásica de la secuencia del ADN.
2da. Conclusión: LA PERCEPCIÓN CONTROLA LOS GENES. Y esto ya para volver a unirnos con Darwin, ¿cuál es el mecanismo para el cambio genético? en la creencia convencional, dice que son mutaciones al azar. Sin embargo desde el año 92 se ha demostrado: cuán insegura es nuestra creencia en la espontaneidad de algunas mutaciones.
De manera que hemos construído toda la biología y toda la medicina, en una creencia.
Piensen Uds en un trabajo publicado en Nature que se habla de una creencia que no ha sido demostrada. Parece ser una doctrina que nunca ha sido puesta propiamente a prueba. Describimos aquí algunos experimentos y algunas evidencias circunstanciales, sugiriendo que las bacterias pueden escoger que mutaciones ellas pueden introducir.
Ver J.Cairns Nature 335: 142-145; 1998 en "The origin of mutants", donde reportó la existencia de mutaciones. “adaptativas” en células de E. coli .... Nature 335:142-145.
Por supuesto que la revista Science al mes siguiente le contesta que las bacterias podían escoger qué mutaciones debían producir. Algo más herético que esto es muy difícil de imaginar, publicado en las 2 publicaciones de ciencia más importantes, Nature y Science.
Por supuesto que la revista Science al mes siguiente le contesta que las bacterias podían escoger qué mutaciones debían producir. Algo más herético que esto es muy difícil de imaginar, publicado en las 2 publicaciones de ciencia más importantes, Nature y Science.
En Science en el año 2002 ya esto está resuelto, Miroslav Radman sospechó que las bacterias podrían producir su velocidad de mutaciones en situaciones estresantes ayudando a acelerar su propia evolución (una polimerasa IV generadora de mutaciones en tiempos de estrés). Virtualmente nadie le creyó. Y ahora ya nos encontramos con la polimerasa 4 como una generadora de mutación en tiempos de estrés, entonces Radman dijo: !!!esta es la polimerasa con la que he estado soñando por cerca de 30 años!!!.
De manera que ahora el dogma central de la biología sería: Una señal del ambiente, una proteína reguladora que permite la lectura del ADN, el ARN y la proteína.
Y otro punto importante es que desde este flujo lineal de la información desde el ADN al ARN y la proteína también puede ir desde la proteína al ARN y al ADN. La misma epidemia del HIV confirma que de alguna manera se puede ir desde el RNA hasta el ADN.
Y otro punto importante es que desde este flujo lineal de la información desde el ADN al ARN y la proteína también puede ir desde la proteína al ARN y al ADN. La misma epidemia del HIV confirma que de alguna manera se puede ir desde el RNA hasta el ADN.
CONCLUSIONES:
- Las nuevas comprensiones de los términos, nos liberan de las limitaciones del determinismo genético, y en vez de comportarnos como autómatas genéticamente programados, el comportamiento biológico está dinámicamente ligado al ambiente y esto enfatiza la naturaleza holística de los mecanismos biológicos. Es decir que tenemos el ambiente, la percepción del ambiente, y que si no es acertada estamos hablando de creencias y esto es lo que realmente determina la biología de la célula.
Abraham Masslock ha afirmado: en cualquier caso puedo afirmar con certeza que a los seres humanos sanos, no les gusta que los controlen, sino que prefieren sentirse y ser libres, no queremos que nos controlen ni el DNA
Abraham Masslock ha afirmado: en cualquier caso puedo afirmar con certeza que a los seres humanos sanos, no les gusta que los controlen, sino que prefieren sentirse y ser libres, no queremos que nos controlen ni el DNA
Ver: 1) La biología de las creencias: Las células y las personas necesitan crecer y son los miedos los que impiden ese crecimiento - Bruce Lipton
2) HISTORIA DE LA VIROLOGÍA, INMUNOLOGÍA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: En la década del 70 tanto Howard Temin (1934-1994) como David Baltimore independientemente descubren la Transcriptasa Reversa en los Retrovirus (Premio Nóbel, 1975). Este descubrimiento permitió comprender el flujo de información genética de RNA a DNA refutando el llamado “dogma central” de la biología molecular.
3) La Evolución en Cuatro Dimensiones: Variación Genética, Epigenética, de Comportamiento y Simbólica en la Historia de la Vida en: http://www.scienceinschool.org/print/128
Etiquetas:
ADN,
ambiente,
baltimore,
Bruce Lipton,
determinismo,
epigenética,
genes,
masslock,
termin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)