Mostrando entradas con la etiqueta compasión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compasión. Mostrar todas las entradas

5/4/20

Nadie puede dar lo que no tiene ...





Imagina que vas caminando con tu taza de café y de repente alguien pasa, te empuja y hace que se te derrame el café por todas partes.
-¿Por qué se te derramó el café?
-Porque alguien me empujó ... sería lo que diríamos.
Respuesta equivocada: 
Derramaste el café porque tenías café en la taza. 
Si hubiera sido té, hubieras derramado el té.
Lo que tengas en la taza, es lo que se va a derramar.
Por lo tanto, cuando la vida te sacude (qué seguro pasará) ...  lo que sea que tengas dentro de ti, vas a terminar derramando.
Puedes ir por la vida pensando que tu taza está llena de virtudes, pero cuando la vida te empuje, vas a derramar lo que en realidad tengas en tu interior. 
Eventualmente sale la verdad a la luz.
Así que habrá que preguntarse a uno mismo. 
¿Qué hay en mi taza?
Y Cuando la vida se ponga difícil,
¿qué voy a derramar?
¿Fuerza, coraje, alegría, agradecimiento, paz, humildad?
O derramarás ... Enojo, egoísmo, bronca, amargura, intolerancia, odio, resentimiento, críticas y palabras o reacciones duras?
¡Tú eliges!
Ahora, trabaja en llenar tu taza con gratitud, perdón, alegría, compasión, benevolencia, misericordia,  palabras positivas y amables, generosidad y amor para los demás.
De lo que esté llena tu taza, tú eres el responsable.
Y mira que la vida sacude, sacude más veces de las que puedes imaginar"

14/8/19

¿Qué es lo realmente importante de la vida? ... Ing.Carlos Slim Helú


Cada uno de nosotros tenemos un límite de años que podremos vivir y tendremos nuestro último suspiro algún día, estemos preparados o no. 
No habrá entonces más amaneceres ni más atardeceres, ni más horas ni más minutos ni más dias. 
Todas las cosas que hayamos conseguido, que hayamos guardado o atesorado ... pasarán a otras personas.
Toda riqueza, toda fama o todo poder ... se volverán irrelevantes y ya no importará lo que debamos ni lo que tengamos. 
En ese momento los resentimientos, los celos, lo temores o las frustraciones  .... desaparecerán, junto a nuestras ambiciones, nuestros planes y nuestras cosas por hacer.
Las pérdidas y las ganancias que parecían tan importantes, simplemente se irán. 
Ya no importará de donde venías ni de que lado de la cerca vivías.
Ya no importará si eras hermoso, o inteligente o brillante o carismático.Incluso el color de tu piel y el sexo al que pertenecías, serán irrelevantes.
¿Qué será entonces lo realmente importante?
¿Cómo medir el valor de cada día?
Lo importante no será quizá lo que hayas comprado .... sino lo que hayas construído.
Lo importante no será solo lo que hayas conseguido, sino lo que hayas logrado compartir generosamente, en esa cadena de solidaridad intergeneracional. 
Lo que más va importar y va a trascender no será tanto lo que aprendiste, sino lo que hayas transmitido, enseñado, motivado o entusiasmado positivamente a quienes te conocieron, te rodearon o te leyeron.
Lo que más va a importar entonces, será cada acto de integridad, de compasión, de generosidad, de misericordia, de altruísmo, de valor, de coraje o sacrificio que haya enriquecido, empoderado o animado a otros a seguir el buen ejemplo que hayas dado.   
Lo que va a importar no será tanto cuánto gente hayas conocido, sino cuántos sientan tu pérdida cuando no estés, y muy especialmente, cuántos te recuerden con alegría, con cariño y con una presencia motivadora. 
Lo importante entonces no serán "tus recuerdos" ... sino los recuerdos que queden en las personas que te quieren. Especialmente cuánto van a recordar, cómo van a recordarte y por qué cosas buenas lo harán.
Porque ... como lo afirma Carlos Slim en su memorable carta a los jóvenes del año 1994: 
.... "Al final nos vamos sin nada, sólo dejaremos nuestras obras, nuestra familia, nuestros amigos y quizá ... un positiva influencia por lo que en ellos hayamos sembrado.

CARTA A LOS JÓVENES: CARLOS SLIM HELÚ:


Les escribo esta carta con el fin de transmitirles un poco de mi experiencia en la vida, buscando contribuya a su formación, a su manera de pensar y de vivir, a su equilibrio emocional, a su sentido de responsabilidad para con ustedes y para con los demás, a su madurez y, sobre todo, a su felicidad, que debe ser producto de su ser y quehacer cotidiano.
Son ustedes privilegiados dentro de la sociedad, gracias a su talento y esfuerzo, por la mejor razón, su propio valor.
El éxito no es hacer bien o muy bien las cosas y tener el reconocimiento de los demás. No es una opinión exterior, es un estado interior. Es la armonía del alma y de sus emociones, que necesita del amor, la familia, la amistad, la autenticidad, la integridad.
El ser tan destacados como ustedes lo son, significa un privilegio, pero entraña también muchos riesgos que pueden afectar valores muy superiores al “éxito” profesional, económico, social o político. La fortaleza y el equilibrio emocional están en la vida interior y en evitar aquellos sentimientos que corroen el alma, tales como la envidia, los celos, la soberbia, la lujuria, el egoísmo, la venganza, la avaricia, la pereza, y son veneno que se ingiere poco a poco.
Cuando den, no esperen recibir.... “Queda aroma en la mano que da rosas”, dice un proverbio chino. 
No permitan que sentimientos y emociones negativas dominen su ánimo. 
El daño emocional no viene de terceros, se fragua y desarrolla en nosotros mismos.
No confundan los valores ni menosprecien sus principios. 
El camino de la vida es muy largo, pero se transita muy rápido. Vivan el presente intensa y plenamente, que el pasado no sea un lastre, que el futuro sea un estímulo. Cada quien forja su destino y puede influir sobre la realidad. No la ignoren.

Vivan con sentimientos y emociones positivas como el amor, la amistad, la lealtad, el valor, la alegría, el buen humor, el entusiasmo, la paz, la serenidad, la paciencia, la confianza, la tolerancia, la prudencia y la responsabilidad. 
Los opuestos que no invadan el alma, que duren poco en su ánimo, no los dejen alojarse, aléjenlos. 
Muchas veces cometerán errores, es usual y humano, traten siempre que sean menores, acéptenlos, corríjanlos y olvídenlos. 
No se obsesionen por ellos, el cielo y el infierno están en nosotros. 
Lo que más vale en la vida no cuesta y cuesta mucho: el amor, la amistad, la naturaleza y lo que sobre ella ha logrado el hombre de formas, colores, sonidos, olores que percibimos con nuestros sentidos, sólo puede ser apreciado cuando estamos anímicamente despiertos.
Vivan sin miedos y sin culpas; los miedos son los peores sentimientos del hombre, lo debilitan, lo inhiben a la acción y lo deprimen, y las culpas son un lastre enorme en nuestro pensar, al actuar y en la vida. 
Hacen difícil el presente y obstruyen el futuro. 
Para combatirlos, seamos sensatos y aceptémonos como somos, con nuestras realidades, nuestros méritos y nuestras penas.
La ocupación desplaza a la preocupación y los problemas, al enfrentarlos, desaparecen. Así, los problemas deben hacernos cada vez más fuertes. 
De los fracasos, aprender y los éxitos deben ser estímulos callados. 
Actúen siempre conforme les dicte su conciencia, pues a ésta nunca se le engaña. 
Los miedos y las culpas, entonces serán mínimos. 
No se encierren, ni arruinen su vida, vívanla con la inteligencia, el alma y los sentidos despiertos y alertas; conozcan sus manifestaciones y edúquense para apreciarla y disfrutarla.
El trabajo bien hecho no es sólo una responsabilidad consigo mismos y con la sociedad, es también una necesidad emocional.
Al final nos vamos sin nada, sólo dejamos nuestras obras, familia, amigos y, quizá, una positiva influencia, por lo que en ellos hayamos sembrado.

Con mis mejores deseos ... Carlos Slim Helú (Junio de 1994)

6/3/19

LA ESCRITURA ES QUIZÁ EL MÁS GRANDE DESCUBRIMIENTO HUMANO: Leer buena literatura puede hacernos mejores, puede educarnos emocionalmente, enseñarnos a conocer la “empatía” y a entender el sufrimiento y las alegrías ajenas - Alberto Manguel


LA ESCRITURA ES QUIZÁ EL MÁS GRANDE DESCUBRIMIENTO HUMANO: La escritura une a personas que no se conocen entre sí. A través del tiempo, un autor habla clara y silenciosamente a quienes lo leen con atención, entrando en sus mentes y en sus corazones, generando cambios y transformaciones imprevisibles. 
Leer buena literatura puede hacernos mejores, puede educarnos emocionalmente, enseñarnos a conocer la “empatía” y a entender el sufrimiento y las alegrías ajenas - Alberto Manguel.   


 Uno de los clásicos memorables de mi infancia es “Corazón” de Edmundo de Amicis, un autor decimonónico ya olvidado. El episodio del libro que tuvo en mí más impacto contaba cómo un niño genovés salía de su país en busca de su madre, quien trabajaba en la Argentina. Recuerdo haber llorado y haberme preguntado si yo sería capaz de tan arriesgada aventura.
No lo sabía entonces, pero ese libro me inició en el aprendizaje de la empatía. Mi educación en adentrarme en las vidas de los otros continuó después con lecturas más complejas, de la mano de personajes como Jane Eyre y Ana Karenina, de Robinson Crusoe, don Quijote de la Mancha y de los sufridos héroes de Charles Dickens.
Estos personajes me ayudaron —a mí y a una comunidad enorme de lectores— a entender con más profundidad el sufrimiento ajeno y también a hacer más tangibles sus momentos de alegría.
La literatura no parece tener una obvia utilidad, pero la ciencia ha demostrado que la tiene. Leer literatura, una actividad que muchos consideran ociosa o inútil, sin embargo posee un valor social invaluable: nos hace más empáticos, más dispuestos a escuchar y entender a los otros. Las ficciones nos enseñan a nombrar nuestras angustias y también cómo enfrentar y compartir nuestros problemas cotidianos.
Esto es especialmente importante hoy, cuando muchos de los retos más apremiantes de nuestro tiempo se tienen que resolver de manera colectiva y solidaria: los desastres naturales que ha acentuado el cambio climático, las crisis migratorias mundiales o el reclamo por los derechos de las minorías fueron contados y discutidos desde hace cinco mil años en una obra literaria.
La epopeya de Gilgamesh. Ahí ya hay un desastre universal —el diluvio—, están las desventuras de gente obligada a huir y también el reclamo de los más débiles contra los abusos del poder del rey Gilgamesh.
La gran literatura, incluso cuando se escribió miles de años atrás, tiene lecciones para los lectores del presente. Y quizás sea la literatura, y su intrínseca capacidad de hacernos más empáticos, la que pueda salvarnos de nosotros mismos.
RELACIÓN ENTRE LECTURA Y EMPATÍA:
En octubre de 2013, un equipo de investigadores del New School for Social Research de Nueva York publicó un estudio en la revista Science sobre cinco experimentos realizados para estudiar la relación entre lectura y empatía.
Los participantes fueron divididos en grupos y se asignó a cada uno un tipo distinto de lectura. Los textos elegidos pertenecían a géneros diferentes: ficción popular, ficción “seria” —una novela de Louise Erdrich, otra de Don DeLillo—, notas periodísticas y ensayos documentales. El quinto grupo no recibía ningún texto.
Una vez se asignaron las lecturas, tanto los lectores como los no-lectores debían responder a un cuestionario que permitiría a los investigadores juzgar la habilidad de los participantes para comprender ideas y emociones ajenas.
Los resultados fueron significativos. Tanto los participantes a los que no se les había asignado un texto, como los que habían recibido textos periodísticos, documentales o de ficción popular, mostraban resultados desalentadores.
En cambio, los lectores de ficción “seria” demostraban un entendimiento notable de los sentimientos y razonamientos ajenos, y por lo tanto, una mayor capacidad de empatía.
Las notas periodísticas nos informan de los hechos, pero para entender “en carne propia” lo que está ocurriendo, son más eficaces las obras de ficción.
La Odisea, un poema del siglo VIII a. C., nos ha permitido durante siglos a numerosas generaciones de lectores hacer tangible la ardua travesía de un inmigrante, un viajero que huye de su lugar de nacimiento y después regresa a él. Esta experiencia no es nueva: Ulises está emparentado con los miles de refugiados que huyen de la guerra y la pobreza y atraviesan el mar Mediterráneo para llegar a las costas de Europa. También está emparentado con los migrantes de Centroamérica que llegan a la frontera con Estados Unidos.
Recuerdo que cuando leí los testimonios de migrantes ilegales recogidos en un estudio de la Universidad de Guadalajara, pensé en la Odisea. “El norte es como el mar”, dice uno de los entrevistados, “cuando alguien viaja como ilegal, es arrastrado como la cola de un animal, como basura.
Imaginé cómo el mar rechaza la basura en la orilla, y me dije a mí mismo, es como si estuviera en el mar, rechazado una y otra vez”.
Cada semana, las autoridades estadounidenses expulsan del país a personas indocumentadas, muchas de las cuales han vivido en Estados Unidos toda su vida. También estos migrantes tienen su espejo en la ficción clásica. En 1615, seis años después de que se firmase el decreto que desterraba a los moriscos españoles, Miguel de Cervantes publicó la Segunda parte de las aventuras de don Quijote. Ahí, un antiguo vecino de Sancho, que lleva el significativo nombre de Ricote —la última ciudad de la que partieron al destierro los moriscos— vuelve a España disfrazado de peregrino. Le dice a Sancho que él y sus compañeros expulsados no fueron bien recibidos en el norte de África. “Doquiera que estamos”, se lamenta, “lloramos por España, que en fin nacimos en ella y es nuestra patria natural”.
EL INDIVIDUALISMO QUE EMPOBRECE LA “EMPATÍA COLECTIVA”.
En “Réquiem por el sueño americano”, Noam Chomsky arguye que el empobrecimiento de la empatía colectiva en la sociedad estadounidense del siglo XXI es consecuencia de un plan diseñado para reducir los poderes democráticos y aumentar los beneficios de los más ricos.
En sus inicios, el llamado “sueño americano” promovía la noción de progreso individual pero también el colectivo, en el cual cada ciudadano se beneficia al ayudar a sus vecinos. Sin embargo, a mediados del siglo pasado, empezó a favorecerse el individualismo. Acaso por lo mismo han proliferado los discursos políticos que promueven el aislacionismo.
Según el profesor Christopher Krupenye de la Universidad de St. Andrews, la empatía y la voluntad de ayudar a los otros son virtudes endémicas de nuestra especie. El catedrático, especialista en el comportamiento de primates, considera que “una de las características más notables de los seres humanos es que somos serviciales”, y agrega que sin esta generosidad innata no habríamos podido sobrevivir cuando éramos cazadores-recolectores.
Es probable, dice Krupenye, que después de adquirir esta capacidad de sentir empatía nuestra especie desarrolló gradualmente las reglas que hoy nos permiten entender las responsabilidades y deberes de vivir juntos y compartir amenazas y riesgos.
Si en los últimos años hemos perdido este instrumento vital para nuestra sobrevivencia, ¿qué podemos hacer para salvarnos de nuestra propia y voluntaria ceguera hacia los otros? ¿Cómo podemos volver a alimentar el sentimiento primordial de empatía?
En la primera mitad del siglo IX, el gran poeta sirio Abu Tammam ensayó una respuesta que podría servirnos hoy: “Quizás carezcamos de lazos de sangre / Pero la literatura es nuestro padre adoptivo”. Una respuesta está en la literatura.
Los niños aprenden a conocer el mundo a través de las historias que les cuentan y que leen, como yo lo hice con De Amicis.
NUESTROS LEGISLADORES Y GOBERNANTES DEBERÍAN LEER MÁS LITERATURA QUE LOS VUELVA MÁS EMPATICOS Y MÁS ALTRUÍSTAS:
Así que no es absurdo suponer que los adultos puedan continuar ese aprendizaje. Por ello, nuestros legisladores y gobernantes deben leer más literatura: podría ser una manera de que empiecen a legislar y entablar acuerdos con altruismo. Quizás con los personajes de Margaret Atwood o de Cervantes, los líderes del mundo puedan entender más y mejor las vidas ajenas; las vidas de los migrantes, los refugiados, los menos favorecidos.
Quizá hoy pleno Siglo XXI "el compasivo don Quijote" o "la justiciera criada Defred" puedan salvarnos de nuestra tentación de encerrarnos en nosotros mismos.

3/1/17

O vives en abundancia o vives en escasez ... esa es tu elección


Es preciso eliminar lo que es inútil en usted y en su vida, para que la prosperidad venga. 
O vivimos en abundancia (sin derrochar) o vivimos en la escasez.
Usted tiene el hábito de juntar objetos inútiles en este momento, creyendo que un día (no sabe cuándo) podrá precisar de ellos.
Usted tiene el hábito de juntar dinero sólo para no gastarlo, pues piensa que en el futuro podrá hacer falta. 
Usted tiene hábito de guardar ropa, zapatos, muebles, utensilios domésticos y otras cosas del hogar que ya no usa hace bastante tiempo.
Usted tiene el hábito de guardar resentimientos, tristezas, miedos, entre otras más. Si está haciendo esto, está construyendo antiprosperidad, está viviendo en la escasez. 
Es preciso crear un espacio, un vacío, para que las cosas nuevas lleguen a su vida. 
Es preciso eliminar lo que es inútil en usted y en su vida, para que la prosperidad venga. 
Es la fuerza de ese vacío que absorberá y atraerá todo lo que usted desea. 
Mientras usted está cargando cosas viejas e inútiles, material o emocionalmente, no habrá espacio abierto para nuevas oportunidades.
Los bienes precisan circular. Limpie los cajones, los armarios, el cuarto del fondo, el garaje. 
Dé lo que usted ya no usa. La actitud de guardar un montón de cosas inútiles amarra su vida. 
No son los objetos guardados que estancan su vida, sino el significado de la actitud de guardar. 
Cuando se guarda, se considera la posibilidad de falta, de carencia.
Es creer que mañana podrá faltar, y usted no tendrá medios de proveer sus necesidades. 

Con esa postura, usted está enviando dos mensajes para su cerebro y para su vida:  
1º Usted no confía en el mañana. 
2º Usted cree que lo nuevo y lo mejor NO son para usted, ya que se alegra con guardar cosas viejas e inútiles.
Deshágase de lo que perdió el color y el brillo y deje entrar lo nuevo en su casa... y dentro de sí mismo.
Después de leer esto, tampoco lo guarde, mándelo a otros y que le pueda hacer bien!
Aprendamos de la naturaleza que todo lo circula...! Eso se llama tener mentalidad de Abundancia.
HOY es un buen día para empezar a limpiar la mente, la casa, el cuerpo‬.
Por qué dejamos todo para .... "Después"
Después....te llamo. 
Después...lo hago. 
Después se lo  digo.
Dejamos todo para ... "después"... 
Esto lo hacemos, o así nos comportamos, cuando aún no hemos entendido que: 
... Después...el café se enfría,
... Después ..la prioridad cambia, 
... Después...el encanto se pierde, 
....Después lo temprano se convierte en tarde, 
... Después ..la añoranza pasa,
... Después.. las cosas cambian,
... Después...los hijos crecen,
... Después... la gente envejece,
... Después el día es noche,
... Después....puede ser demasiado tarde

No dejemos entonces las cosas para "después" ... 
porque en la espera del "Después"... 
podemos perder  los mejores momentos, las mejores experiencias, los mejores amigos, 
los mayores amores, y las mayores bendiciones. 
Recuerda entonces que el "después" puede ser tarde y que "el día es hoy".
Acuérdate que el "después".. puede ser tarde. 

Quizá ya no estemos en edad de posponer las cosas y que hoy es el día para BENDECIR, para AGRADECER, para brindar por la vida, para ser más compasivos, para ser más benévolos con nuestros juicios, tanto hacia nosotros como hacia los demás. De ahí la importancia de hacer pasar por "las 3 rejas", la mayor cantidad de veces las cosas antes de abrir una opinión, o hacer circular un comentario. Por eso escribimos días atrás, aquello de que "SI VES QUE NO SUMA, NO TE SUMES..."

https://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2016/11/si-no-suma-no-te-sumes-drjorge-de-paula.html

6/11/15

Frases del Papa Francisco: La bendición, la misericordia, el perdón, el amor y la compasión pueden cambiar al mundo -

Bendice tu día, tu pareja, tus hijos, tu familia, tus amigos, todo lo que haces, tu dinero sea mucho o poco!.

Detente un segundo y bendice a la persona que esta cerca de ti, puedes hacerlo mentalmente, obsérvala y verás que hay un ligero cambio en su rostro.
Bendice tu cuerpo sin importar que en estos momentos esté enfermo o sano! 
Bendícelo y llénalo de luz, de amor, misericordia y perdón para que este sano!
Bendice tus relaciones, sin importar si te encuentras "solo", porque tu mismo te complementas.



Bendice tu trabajo, te paguen poco o te paguen mucho!, porque al bendecirlo lo llenas de luz divina!, y de esa forma te estás preparando para algo mejor!

Tienes derecho a cosas maravillosas solo tienes que creerlo y sentirlo! Adelante Bendícete!,

Bendice tu existencia sin importar que hayan habido experiencias dolorosas!; esos simplemente son los escollos para superar y crecer!.

Así que Dios te Bendiga y te proteja y el Espíritu Santo te llene de Sabiduría y entendimiento y te guíe en cada paso de tu hermosa existencia. ..... Amen!!!







20/10/15

Buscar mayor equilibrio emocional con la ciencia de la compasión - Matthieu Ricard - Eduard Punset - Jorge de Paula

La felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser. Y si es así, ¿no deberían nuestros hijos aprender en el colegio a ser felices? 
¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día? 
Para permitir aflorar la compasión y una actitud comprensiva, la ciencia está descubriendo los beneficios de la meditación y está alentando a que se promueve desde la infancia un aprendizaje que es tan importante como aprender matemáticas, historia, geografía o gramática, y es aprender educación emocional, aprender sobre la empatía, que es en el fondo, la condición que nos hará realmente humanos. 
Matthieu Ricard nos relata que en el ámbito personal, le resulta apasionante formar parte de una investigación tan pionera sobre la compasión y el altruísmo.
"Creo que la neurociencia contemplativa está en plena edad de oro… y es muy inspirador participar en esta era de descubrimientos magníficos".
Además, desde la perspectiva budista, la idea es contribuir con algo a la sociedad.
Si pudiéramos ayudar a lograr que las personas encontraran más equilibrio emocional, forjaran una sociedad más compasiva y fueran más felices y más altruistas, sería estupendo.
Por ejemplo, el año pasado empezamos a estudiar varios aspectos del amor altruista, de la empatía, la compasión con objeto y sin objeto… de una manera muy detallada, relacionándolo todo con los fenómenos cerebrales.
Queremos saber cómo se pasa de la benevolencia a la empatía, a identificarse con el que sufre, y luego a la compasión, que es el deseo de que los demás dejen de sufrir y de buscar un remedio para el sufrimiento y su causa.
¿Cuál es el proceso?
¿Cómo funciona?
¿Cómo se relaciona con el cerebro?
¿Hay que sentir el sufrimiento del otro para sentir compasión o no?
¿Basta con el amor altruista?
Todas estas cosas se pueden estudiar desde la perspectiva de la meditación y de la neurociencia, y se pueden aunar ambas. Así que es maravilloso.
Y estos estudios, demuestran lo equivocado que están quienes buscan una intención egoísta en todas estas actitudes tan humanas, de desprendimiento, de generosidad, de entrega al prójimo.
Además desde el psicoanálisis, prácticamente todo lo que hacemos está motivado por el “yo, yo, yo”. Si intentas ser bueno, es a costa de algo, vamos, que no es demasiado bueno para tu estado mental.
LA NEGACION DEL LADO BUENO DE LA NATURALEZA HUMANA ME PARECE ALGO TERRIBLE:
¡Esta negación del lado bueno de la naturaleza humana me parece terrible!
Y es que cualquiera con sentido común vería que los datos sociológicos demuestran que el altruismo verdadero existe. Por supuesto que también somos egoístas a veces, y que hay personas más egoístas que altruistas, pero decir que el altruismo auténtico no existe es una tontería.
A QUE NO REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE CREAR UNA SOCIEDAD MAS COMPASIVA:
A una en la que tengamos consideración por los demás, nos preocupemos por el prójimo.
Mira la economía, ¡todos estos escándalos y crisis son producto del exceso de codicia, de personas a las que no les importan realmente los ahorros que manipulan!
 ¿Por qué disminuye la calidad de vida?
¿Por qué existe una brecha tan grande entre el norte y el sur?
¿Por qué hay toda esta pobreza?
El mundo podría ser muy diferente si se distribuyeran los recursos de otra manera. El altruismo es el único rasgo que podría abordar el presente, el medio plazo y el largo plazo.

Dr.George: En esta imperdible entrevista de Eduard Punset a Matthieu Ricard podemos ver ejemplos de altruísmo, de compasión inclusiva, de solidaridad, de benevolencia de misericordia, que realmente si los buscamos los encontramos a diario. 

Me ha conformado plenamente el haber mirado y vuelto a mirar esta entrevista que ya data de 5 años (mayo 2010), ya que como persona considero que la compasión es una de las condiciones más bellas que adornan a cualquier ser humano que la desarrolle y especialmente como médico considero que la compasión es una de las condiciones ineludibles para desarrollar una profesión a plenitud.
He leído atentamente los comentarios de los diferentes seguidores de Punset, y complementan maravillosamente el tema presentado. 
Aún en el disenso que me pueda despertar alguna opinión, representan cada uno de esos aportes, una muestra más de la lucha de todo ser humano por encontrar los caminos y las respuestas a interrogantes tan profundas sobre nuestra existencia.
Me he identificado con muchas respuestas, algunas que por su sencillez y espontaneidad encierran un gran mensaje como la de Ma.Angeles (que privilegio tendrán en el futuro esos alumnos suyos, cuando reciban esa orientación educativa), pero ha sido la respuesta de María la que me ha conmovido hondamente porque refleja la dificultad que presentan algunos entornos para poder desarrollar esta espontánea y noble actitud o don del ser humano: la compasión…
Especialmente en nuestra querida latinoamérica donde desde hacia varias décadas se ha impuesto un discurso que se valida como "lo moderno"... lo progresista o lo aceptado por amplios sectores académicos, políticos, sociales, gremiales y también populares, un discurso basado en una ideología que fomenta el odio al que piensa diferente, estimula la discusión, fomenta el resentimiento social, promueve la lucha de clases, y despierta y estimula emociones destructivas en millones de personas, que en otros contextos, o en otras circunstancias hubieran acrecentado otras emociones más nobles. 
Es muy cierto lo  que María dice en su comentario... : sé meditar y creo saber ser altruista, pero me muevo en un medio hostil en el que el altruismo es visto como que quien lo practica es tonto, ya me ocurrió alguna vez ser malinterpretada. 
Yo quiero ser de esa manera pero temo que algunas personas crueles se me echen encima. Es decir, necesito, en este medio, ser competitiva para sobrevivir, es triste. ¿alguna opinión? …
Cuán real es su planteamiento… quisiera poder acercarle algunos elementos para ayudarla en su situación, por lo que le sugiero pueda darse un vistazo por este blog, donde encontrará mucha información muy valiosa para adquirir herramientas que le permitan un manejo menos traumático en determinados ambientes:
http://drgeorgeyr.blogspot.com
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html
Volviendo a la compasión, en una entrevista que le hicieron al Dr.Valentín Fuster hace pocos años que se puede leer acá, él termina la misma con una frase que es maravillosa:
“Si un médico no muestra compasión o aparece altivo, está perdido”.
Los aportes de Ricard han sido muy profundos y para mí que soy una persona occidental, formada en el cristianismo y en un determinado entorno alejado de prácticas orientales, a las cuales “a priori” tenemos una tendencia a verlas como “esotéricas”, me han significado un reencuentro positivo con la civilización y el pensamiento oriental.
Desde mi formación Psiconeuroinmunoendocrinológica, he incursionado en las técnicas de meditación y en el conocimiento de diferentes corrientes de pensamiento, que si estamos receptivos, nos pueden aportar elementos valiosos para este aprendizaje continuo que es la vida misma, y es en ese sentido que esta entrevista ha sido muy valiosa para revalorizar la importancia y la necesidad diaria de disponer de un tiempo para la meditación y me ha en la reafirmado la importancia de seguir recorriendo los caminos de la compasión y el altruísmo, porque como se ha dicho son quizá la emociones que nos hacen realmente humanos.
Ha sido Carl Sagan en un artículo que nos regaló antes de su partida que
es nuestra corteza cerebral y especialmente nuestra corteza prefrontal la que regula nuestras vidas conscientes, es por tanto una distinción de nuestra especie humana y es el asiento de nuestra humanidad.
Y esa nuestra corteza cerebral (capa más externa del cerebro) tiene que vivir en una especie de interación y conflicto de vecindad permanente con los cerebros más primitivos (el límbico y el reptiliano).
Esta corteza cerebral es el punto de embarque para todas las jornadas cósmicas, es el lugar donde la materia es transformada en conciencia. Esta corteza que comprende más de los dos tercios de la masa cerebral, es la responsable tanto de la intuición como del análisis crítico. Será aquí donde tendremos las ideas y las inspiraciones, será aquí donde leeremos o escribiremos, será aquí donde hagamos matemáticas o música, y será aquí donde comandará la compasión y el altruísmo si es ella que controla las demás estructuras. Es la corteza quién regula nuestras vidas conscientes y es por tanto una distinción de nuestra especie, es el asiento de nuestra humanidad.Arte y ciencia viven aquí.
La civilización es un producto de la corteza cerebral.
Y Carl Sagan concluye algo que tiene directa relación con los aportes de las neurociencias actuales: “EN NUESTRO LOBULO FRONTAL ESTÁN LOS MEDIOS PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA HUMANA SI TUVIERAMOS LA SABIDURIA DE PRESTARLE ATENCIÓN”.
Lo que distingue a nuestra especie es el pensamiento: La corteza cerebral es en cierta forma, una liberación. No precisamos más quedar presos de nuestros patrones de comportamiento genéticamente heredados de lagartos o babuínos (reaciones de territorialidad, agresividad, establecimiento de jerarquías, patrones de dominancia, etc). Estamos aquí, cada uno de nosotros, grandemente responsables por lo que es puesto dentro de nuestros cerebros, por lo que cuando adultos nos acabará importando, interesando, conocer y saber.No merecemos tener un cerebro a merced del cerebro reptiliano, podemos modificarnos a nosotros mismos, es esa quizá la principal función que tenemos en la vida.
Carl Sagan: Un viaje al interior del cerebro humano: 

Opinión de Mª Ángeles: (Citada en el análisis): 
Soy profesora y madre. Me ha emocionado este programa. Encuentro toda la línea de educación realmente fantástica.Me reconcilia con el ser humano y me da ánimos para mejorar en mis tareas con el alumnado. Gracias, gracias, gracias
Mª Ángeles

Opinión de María: Citada en el análisis
Tengo problemas de ansiedad así que voy a practicar meditación;
Hay una cosa que no me queda clara; sé meditar y creo saber ser altruista, pero me muevo en un medio hostil en el que el altruismo es visto como que quien lo practica es tonto, ya me ocurrió alguna vez ser malinterpretada. Yo quiero ser de esa manera pero temo que algunas personas crueles se me echen encima. Es decir, necesito, en este medio, ser competitiva para sobrevivir, es triste. ¿alguna opinión? y gracias a Ricard y Punset por el programa
1) 24 fortalezas que son claves para una auténtica felicidad - Martin Seligman
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2013/08/las-24-fortalezas-personales-que-son-la.html
2) Como evitar y como controlar el estrés crónico
 http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2013/12/como-evitar-y-como-controlar-el-estres.html
3) Diferencias entre emociones constructivas y emociones destructivas
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2012/06/diferencia-entre-emociones.html

4) Listado de las 20 emociones destructivas que son causa de la infelicidad humana

http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html


5/4/15

Domingo de Pascuas... una nueva oportunidad para descubrir cuál es el PASO que necesitamos para tener una vida plena

Quiero agradecer a todos aquellos que me han llamado o saludado o enviado mensajes o postales o reflexiones sobre el significado de las Pascuas, y dentro de los múltiples mensajes he seleccionado este que me ha enviado mi querida amiga Patty Muñoz que encierra un recordatorio histórico de la conmemoración pero también un significado conceptual muy amplio de esta fiesta tan especialmentes conmemorada en todo el mundo occidental....
Fotografia: Con Fanny CC y Patricia Muñoz Turano en el Laboratorio Lazar de Montevideo;
Felices Pascuas: 
“Para los católicos se conmemora la Resurrección de Cristo, es decir, el PASO de la muerte hacia la vida eterna.
En el caso de los Judíos representa el cruce del Mar Rojo, es decir el PASO de la esclavitud hacia la libertad.
Incluso para los ateos significa la supremacía del espíritu por sobre la materia.
Por eso en estas Pascuas deseo de todo corazón que nos animemos y demos ese PASO, el que nos haga pasar,:
-De la Resignación a la Acción;
-De la indiferencia a la solidaridad;
-De la queja a la búsqueda de soluciones;
-De la desconfianza al abrazo sincero;
-Del miedo al coraje de volver a apostar todo por amor;
-De recoger sin vergüenza los trozos de sueños rotos para volver a empezar;
-De la autosuficiencia, a compartir el fracaso y los éxitos
-De hacer las paces con nuestro pasado para que no arruine nuestro presente,
y de saber que de nada sirve ser luz, sino podemos iluminar el camino de alguien.
Que en lo más profundo de nuestros corazones seamos capaces de reconocer cuál es el PASO que necesitamos dar para tener una vida plena.”





¡¡¡Felices Pascuas!!!

10/10/13

La felicidad se alcanza cuando lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos está en perfecta armonía: Mahatma Gandhi y sus 10 consejos para mejorar el mundo

1. Cámbiémonos a nosotros mismos.
"Debemos convertirnos en el cambio que deseamos ver en el mundo.
 "Como seres humanos, nuestra grandeza yace no tanto en poder rehacer el mundo, sino en poder rehacernos a nosotros mismos."

2. Nosotros tenemos el control
"La magnitud del daño que otros podrán hacernos dependerá en una significativa proporción de  lo que nosotros permitamos"

3. Perdonemos y dejemos que lo pasó, pasó.
"Es de débiles no poder perdonar. El perdón es una condición de fortaleza.
El "ojo por ojo" solo nos puede llevar a un mundo en donde todos seamos ciegos"

4. Sin acción no vamos a ninguna parte.
 "Un gramo de práctica en una actitud proactiva puede valer más que kilos de rezos y plegarias."

5. Enfoquémonos en este momento.
"No  pretendamos predecir, conocer y controlar el futuro, y ocupémonos en vivir y disfrutar el presente. Dios no nos dado ningún control sobre el momento que sigue a este."

6. Todos somos humanos.
Como individuos viviendo en un mundo tan complejo, recordemos que podemos errar como cualquier ser mortal. Ello nos debe hacer responsables de tener la humildad para reconocer nuestros errores y deshacer nuestros malos pasos.
No es de sabios estar muy seguros de la sabiruduría de uno mismo, en cambio es saludable recordar que el más fuerte se puede debilitar y que el más sabio puede errar.
Frase a tener siempre presente: "Dijo en la cumbre mi orgullo, nadie ha llegado hasta aquí; de repente vi posado; un mosquito sobre mí"
 
7. Perseverancia:
Si sembramos por la senda del bien y el amor: "puede que primero te ignoren, luego se rían de tí, luego te ataquen, pero al final el bien y el amor triunfarán.
Recordemos estas estrofas de "volver a los 17":
"Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber,
ni el mas claro proceder ni el mas ancho pensamiento
todo lo cambia el momento cual mago condescendiente,
nos aleja dulcemente de rencores y violencias
solo el amor con su ciencia nos vuelve tan inocentes"
El amor es torbellino, de pureza original;
hasta el feroz animal, susurra su dulce trino;
detiene a los peregrinos, libera a los prisioneros,
el amor con sus esmeros, al viejo lo vuelve niño,
y al malo sólo el cariño, lo vuelve puro y sincero"
 
8. Observemos lo bueno de los demás y se atenuarán sus facetas negativas.
- "Yo solo me fijo en las buenas cualidades del hombre. Al no ser perfecto yo mismo, no voy a presumir en indagar sobre las faltas de otros."
- "El hombre obtiene grandeza exactamente al mismo nivel en que trabaja por el bien de sus hermanos"
- "Hubo un tiempo en donde suponía que el liderazgo significaba músculos; pero hoy día significa llevarme bien con la gente."

9. Seamos congruentes y auténticos. Seamos nuestro verdadero ser.
- "La felicidad se alcanza cuando lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos está en perfecta armonía".
- "Siempre tengamos como objetivo la armonía completa del pensamiento, de la palabra y de la acción. Siempre tengamos como objetivo purificar nuestros pensamientos y todo estará bien."

10. Continúa creciendo y evolucionando
Somos seres en permanente cambio, es esa una ley constante de la vida, por lo que el hombre que pretenda mantener siempre sus dogmas para aparentar ser consistente, estará atentando contra esa ley del cambio, y se desplazará a sí mismo hacia una posición inconsistente.."
Referencias:
1) La ciencia de la compasión: Entrevista de Eduard Punset a Matthieu Ricard
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-ciencia-compasion/773091/
2) No pretendamos dominar nuestro entorno, sino funcionar armoniosamente dentro de él
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/no-intentemos-dominar-nuestro-entorno.html