8/11/14

Bendita tu Luz - Maná y Juan Luis Guerra


Bendito el lugar y el motivo de estar ahí ...
Bendita la coincidencia...
Bendito el reloj, que nos puso puntual ahí ...
Bendita sea tuuu presencia....
Bendito Dios por encontrarnos .... en el camino 
y de quitarme esta soledad... deee mí destino. 

Bendita la luz, bendita la luz de tu mirada 
Bendita la luuuz, Bendita la luz de tu mirada, deeesde el alma. 

Benditos ojos que me esquivaban...
simulaban desdén que me ignoraba ...
y de repente sostienes la mirada....taraundiri,,, taraundiriii
Bendito Dios por encontrarnos ...
en el camino y de quitarme esta soledad de mi destino. 

Bendita la luuuuzz...bendita la luz de tu mirada ...
bendita la luz.. bendita la luz de tu mirada, oh. 

Gloria divina de esta suerte del buen tino...
de encontrarte justo ahí, en medio del camino. 
Gloria al cielo de encontrarte ahora.. llevarte mi soledad 
y coincidir en mi destino.. tu miraaaada,
Bendita, bendita, bendita mirada, 
Bendita tu alma y bendita tu luz
Tu mirada...  amor, amor, que bendita tu mirada
Tu mirada amor...
Juan Luis Guerraaa....

5/11/14

Más del 90% de los paros cardíacos ocurren sin que haya un profesional capacitado... esta niña sabe hacer RCP ¿y Ud.sabe?



http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/05/llego-el-fin-del-boca-boca-dr-jorge-de.HTML



Cuando una persona cae al suelo en forma brusca, lo primero que hay que diferenciar es si es un desmayo o un paro cardíaco. La diferencia es muy sencilla, en caso de paro cardíaco la persona no tiene pulsos palpables en grandes arterias como la carótida al costado del eje del cuello, y tampoco tiene movimientos respiratorios.
ES MUY IMPORTANTE CONFIRMAR LA AUSENCIA DE PULSOS, YA QUE LA MAYORÍA DE LAS VECES, CUANDO UNA PERSONA (especialmente si es joven),  PIERDE EL CONOCIMIENTO, NO ES POR PARO CARDÍACO, SINO DESMAYOS POR CAÍDAS DE LA PRESIÓN, O DE CAUSA NERVIOSA, Y EN ESTAS SITUACIONES la persona está respirando y además SI SE BUSCA EL PULSO EN EL CUELLO SE PODRÁ ENCONTRAR, ESTO DESCARTA LA PRESENCIA DE PARO CARDÍACO Y DESACONSEJA EL COMIENZO DE MEDIDAS DE REANIMACIÓN QUE DETALLAREMOS.
En caso contrario o sea: Pérdida de conocimiento + Ausencia de pulsos palpables + Ausencia de movimientos respiratorios.... nos lleva a realizar el diagnóstico de PAROCARDIORRESPIRATORIO.
Quien comprueba esta situación en más del 90% de las veces, no es un médico ni enfermero, sino que es quién está al lado de la persona afectada... será un familiar, un vecino, un amigo, un compañero de trabajo o un desconocido que justamente pasaba por el lugar.
Esa persona que en no más de 20- 30" debe hacer este diagnóstico, pasará a ser la responsable en poder mantener con vida a esa persona mientras llegue el equipo de salud especializado.
Una vez que hizo diagnóstico, debe gritar a quién lo pueda escuchar: PARO CARDÍACO...Y MIENTRAS YA SE ARRODILLA PARA COMENZAR RCP, DEBE PEDIR QUE LLAMEN A LA AMBULANCIA Y SOLICITAR UN DEA (DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO), SI LO HUBIERA EN EL LUGAR COMO EN LOS SHOPPING QUE HAY EN TODOS ELLOS INSTALADOS, Y ALGUIEN DEBE TRAER EL DEA, YA QUE LA PERSONA QUE LO SOLICITÓ DEBE COMENZAR EN FORMA INMEDIATA MASAJE CARDÍACO, SIN PARAR HASTA QUE LLEGUE EL DEA O HASTA QUE LLEGUE LA AMBULANCIA.
 
Reiteramos que hay que continuar con Masaje cardíaco externo ININTERRUMPIDO, hasta el arribo de la ambulancia, quién continuará con las siguientes medidas avanzadas de reanimación. El masaje se realizar en la posición que indica la figura, para evitar cansarse antes que llegue la ambulancia.
LLEGO EL FIN DEL BOCA A BOCA:
Ya no es necesario alternan masaje cardíaco con respiración boca a boca, especialmente cuando se está solo, ya que se ha comprobado que interrumpir el masaje para hacer respiración, es contraproducente para el mantenimiento de un flujo sanguínea cerebral mínimo que preserve la funcionalidad encefálica.
O sea que  lo más efectivo sería la aplicación de compresiones periódicas (sobre la mitad inferior del esternón), pero sin complementar dicha maniobra con la respiración boca a boca, como se hacía hasta el presente.
El origen de estas conclusiones surgió de una investigación iniciada en el hospital universitario de Surugadai Nihon, en Tokio, Japón, que fue luego recogida por "The Lancet" , que publicó resultados de un estudio realizado en 4.000 personas adultas, que luego de haber padecido un paro cardíaco habían sido inicialmente auxiliadas por transeúntes fuera de las instalaciones hospitalarias.

Se demostró que las mayores posibilidades de sobrevivir a lo que se llama "muerte súbita", tenía lugar en el 22% de los casos a los que se había aplicado de forma inmediata el masaje cardíaco sin respiración boca a boca por quienes se encontraban ocasionalmente el lugar. Por otra parte el estudio demostró que quienes en las mismas condiciones habían recibido además respiración boca a boca, experimentaban una sobrevida que no llegaba a la mitad, descendiendo del 22% al 10,2%.

Los motivos que explicarían estas diferencias se relacionarían fundamentalmente con la no interrupción del masaje cardíaco, que se suspende al realizar respiración boca a boca.

Para la perfusión del cerebro resulta imprescindible que el masaje cardíaco no se interrumpa, y cuando ello ocurre sus efectos serían deletéreos para la sobrevida del cerebro. Además, las propias compresiones y descompresiones realizadas periódicamente sobre el esternón, serían suficientes para producir un mínimo intercambio de aire entre la atmósfera y las vías respiratorias. A su vez, la insuflación de aire boca a boca podría asociarse a diferentes complicaciones debido a la acumulación de aire en el estómago, lo que facilitaría el vómito con aspiración pulmonar.

¿Qué hacer primero en un paro cardíaco?

Años atrás había quienes sostenían que en condiciones de riesgo crítico de muerte, lo mejor era trasladar al enfermo al hospital lo antes posible. Sin embargo, hoy ya son pocos quienes sostienen esta posición pues no se duda del beneficio de realizar los primeros auxilios en el lugar.

¿Qué otras medidas se pueden hacer?
Es conocido que la desfibrilación cardíaca con choque eléctrico es la maniobra más sencilla y eficaz para revertir la situación de "muerte súbita". Por ello se crearon dispositivos que detectan la situación y responden a ella con un choque eléctrico automático. Para que sea realmente eficaz, el choque eléctrico deberá ser realizado dentro de los primeros 5 minutos y mucho mejor aún si fuera dentro de los 3 primeros minutos. Para ello es necesario disponer de DEA (defibrilador externo automático), en toda área donde existe aglomeración de personas (estadios, empresas, fábricas, aeropuertos, clubes deportivos, centros comerciales, countries alejados de zonas urbanas), etc, etc.

Estos aparatos son seguros y solo entregan el choque eléctrico si la persona realmente lo requiere, por lo que no hay riesgo de daño adicional.
Los distintos pasos ante una situación de pérdida súbita de conocimiento y eventual parocardiorespiratorio serían:
1) Comprobar si la persona tiene pulso y respiración.
2) Si la persona no tiene pulso ni respiración, y está sin conocimiento, ESTÁ EN PARO CARDÍACO, por lo que hay que realizar 3 cosas: llamar a la Emergencia, preguntar si existe un DEA (desfibrilador externo automático), en el área, y comenzar a realizar MASAJE CARDÍACO EXTERNO. El llamado a la Emergencia y preguntar si existe DEA no debería retardar en más de 30 segundos el comienzo del MASAJE CARDÍACO EXTERNO.
3) Continuar con Masaje cardíaco externo ININTERRUMPIDO, hasta el arribo de la ambulancia, quién continuará con las siguientes medidas avanzadas de reanimación.

¿Sirven los desfibriladores automáticos?
La eficacia de los desfibriladores externos automáticos ha sido suficientemente demostrada en el uso extrahospitalario por parte de personal preparado, llamados respondedores civiles", como pueden ser policías, bomberos, profesores de educación física, personal de seguridad o de vigilancia.

Cáncer de Mama: Clasificación Radiológica Universal BI RADS o Sistema de Informes y Registro de Datos de Imagen de la Mama


   El American College of Radiology, en 1992, desarrolló el BI-RADS® (Breast Imaging Reporting and Data System: Sistema de informes y registro de datos de imagen de la Mama),  una publicación universalmente aceptada por los radiólogos dedicados a la mama, que se editó, con la intención de estandarizar el lenguaje y el informe mamográfico, con el  fin de facilitar el entendimiento entre los diferentes especialistas implicados en el manejo de la patología mamaria y como herramienta de mejora continua de la calidad.
   Incluye un sistema de categorización de las lesiones mamarias en función del grado de sospecha de malignidad. 
Cada categoría implica una recomendación para el seguimiento de las lesiones o el procedimiento, intervencionista o no, a seguir. 
2. ESTRUCTURA DE LA PUBLICACIÓN:    La publicación, consta de 3  apartados:
A. El primer apartado está dedicado a la mamografía, contiene varios capítulos que enumeramos a continuación: 
1.   El primer capítulo está dedicado al léxico. Se establece el término más adecuado a utilizar para cada uno de los hallazgos posibles en la mamografía.  Ejemplo: Se define nódulo como “lesión ocupante de espacio que debe visualizarse en proyecciones diferentes; si sólo se visualiza en una proyección deberá definirse como una asimetría”.
2.   El segundo capítulo está dedicado al sistema de informes. Indica el orden de los distintos apartados que debe contener el informe radiológico e incluye las categorías de evaluación, que veremos con mayor detalle después.
3.   El tercer capítulo, titulado “seguimiento y monitorización  de resultados”, incluye un resumen de términos estadísticos, auditoria básica clínicamente relevante de mamografía, modelos de formularios que facilitan  la recogida de datos para la auditoria y ejemplos.
4.   En el cuarto capítulo, titulado “de orientación”, se explican las dudas surgidas en los usuarios con el uso de anteriores ediciones.
5.   El capítulo quinto, está dedicado a la recogida de datos. Se muestran los formularios creados con vistas a la creación de las bases de datos correspondientes. La estandarización de los datos a recoger, permite la comparación con los datos a nivel nacional que publica el BCSC (Breast Cáncer Surveillance Consortium).
6.   El capítulo sexto incluye una serie de apéndices como: los códigos que deben usarse para el marcaje de las proyecciones, formulario para la estadificación del cáncer de mama e incluso un diccionario de datos para facilitar el  uso de los formularios.
7.   En el capítulo séptimo hay una serie de Casos ilustrados a modo de ejemplo.
B. El segundo apartado, dedicado a la ecografía, contiene los siguientes capítulos:
1.      El capítulo número uno está dedicado al léxico específico de la ecografía mamaria. Define cada uno de los términos que se emplean en esta técnica.
2.      El segundo capítulo está dedicado al informe. Contienen, al igual que el de la mamografía, indicaciones sobre la estructuración del informe radiológico y las categorías  de evaluación.
3.      El último y tercer capítulo incluye un apéndice sobre el formulario de clasificación del léxico ecográfico.
C. El tercer apartado se dedica a la resonancia magnética, que incluye los siguientes capítulos:
1.      Capítulo primero está dedicado a los aspectos técnicos de la resonancia.
2.      Capítulo segundo incluye el léxico de RM de mama.

3.      El tercer capítulo está dedicado al informe radiológico. 
3. EL INFORME RADIOLÓGICO
   El informe radiológico debe de estar estructurado según el siguiente esquema, incluyendo datos sobre cada uno de los apartados y si se han realizado más de una exploración, de cada una de ella.
   
4.    Descripción de los hallazgos significativos
§ Nueva aparición o modificación del previo.
§  Nódulo: tamaño, morfología, contornos, densidad, hallazgos asociados (retracción de piel o pezón, engrosamiento cutáneo etc.), y localización.
§  Calcificaciones: Morfología (tipo o morfología y características), distribución, hallazgos asociados y localización.
§  Distorsión de la arquitectura: Calcificaciones asociadas, hallazgos asociados y localización.
§  Casos especiales: Calcificaciones asociadas, hallazgos asociados y localización.
5.    Examen comparativo con estudios precedentes
6.    Impresión global
4. CATEGORIAS BI-RADS®
   Hay 7 categorías BI-RADS®, que van del 0 al 6. La categoría 0 es una categoría de evaluación incompleta, es decir, los hallazgos deben de ser evaluados mediante otras proyecciones mamográficas u otras pruebas como la ecografía para recategorizar el hallazgo en el resto de categorías.
   El resto, son categorías completas e implican una probabilidad creciente de malignidad y las recomendaciones sobre el seguimiento.
CATEGORIAS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN MAMOGRÁFICA INCOMPLETA
CATEGORÍA 0
  Se necesitan pruebas adicionales de imagen y/o comparación con mamografías previas o proyecciones localizadas, magnificadas u otras o ecografía.
   Es una categoría intermedia, un hallazgo no catalogable en ninguna de    las otras categorías sin la realización de pruebas complementarias. Tras la realización de pruebas complementarias a la mamografía base (ampliaciones, magnificaciones, masajeo previo de la mama, incluso ecografía), deberá ser catalogada en las otras categorías definitivas, de la 1 a la 5.
El valor predictivo positivo (VPP) para el cáncer de mama es en esta categoría del 13%

Mamografía en proyección oblícua mediolateral de ambas mamas
(Fig.2) Se trata de una imagen en espejo de una mamografía en proyección oblícua mediolateral de ambas mamas. En la mama derecha existe un aumento de densidad localizado en la mitad superior de la mama, que no existe en la mama izquierda. Este hallazgo se categorizaría como BI-RADS® 0, ya que precisaría ecografía complementaria. En este caso la paciente presentaba tejido fibroglandular más abundante en el cuadrante supero externo de la mama derecha, sin encontrarse patología en la ecografía, por lo tanto se recategorizó como BI-RADS® 1 tras realizarle la ecografía.

EVALUACIÓN MAMOGRÁFICA COMPLETA
1. CATEGORÍA 1: negativa (BI-RADS 1)
   Mamas simétricas, sin nódulos, sin distorsiones ni calcificaciones sospechosas.
   Corresponde a la mamografía normal. Se recomienda control periódico  habitual.
   El VPP para cáncer es del 0%
   Se recomienda control rutinario periódico.
Mamografía normal
Fig.3. Categoría BI-RADS® 1. Mamografía normal
 
2. CATEGORÍA 2: benigna (BI-RADS 2)
   Se describe un hallazgo benigno.
   Imágenes de este tipo son el fibroadenoma calcificado, calcificaciones de tipo secretor, lesiones con contenido graso (quistes oleosos, lipomas, galactoceles), lesiones con contenido mixto como el hamartoma.
   Ganglio intramamario, calcificaciones vasculares, distorsión relacionada con cirugía previa.
   El VPP es del 0%.
   Se recomienda control rutinario periódico.

: a y b fibroadenomas parcialmente calcificados, c) calcificaciones vasculares y d) ganglio intramamario
Fig.4. Estos hallazgos: a y b fibroadenomas parcialmente calcificados, c) calcificaciones vasculares y d) ganglio intramamario, corresponden a hallazgos típicamente benignos, se clasifican en la categoría BI-RADS® 2.
3. CATEGORÍA 3: (BI-RADS 3) lesión probablemente benigna
   Precisa control a corto plazo. Incluye:
  • Nódulo sólido, circunscrito sin calcificaciones
  • Asimetrías focales
  • Microcalcificaciones redondeadas o puntiformes
  • Lesiones no  palpables.
   Se recomienda control a los 6 meses y adicionales si precisa durante 2 años o más, para demostrar la estabilidad de la lesión.
   Biopsia si: deseo de la paciente o problemas clínicos.
   <2 de="" font="" malignidad="" riesgo="">
Masa no palpable
Fig.5. La lesión más representativa de esta categoría es la Masa no palpable, redonda, oval o lobulada y circunscrita. BI-RADS® 3. (a) fibroadenoma, (b) quiste simple.
4. CATEGORÍA 4: (BI-RADS 4) anomalía sospechosa o dudosa de malignidad
   Se trata del hallazgo que no tiene el aspecto típico de malignidad, pero la probabilidad de malignidad es lo suficientemente alta para que la biopsia deba  ser considerada.
   La lesión más representativa de este grupo sería la masa de contornos no definidos, polilobulada, mal visualizada, de ecoestructura heterogénea y las microcalcificaciones heterogéneas, amorfas o granulares.
   VPP del 15 al 30%
   Esta  categoría de divide en 3 subcategorías:
-       CATEGORÍA 4A:   Baja sospecha de malignidad
            La lesión más representativa de de este grupo sería la masa palpable parcialmente circunscrita con ecografía que sugiere fibroadenoma, quiste complicado palpable o absceso. 
Si la biopsia es negativa se deberá realizar un seguimiento a los 6 meses.
-       CATEGORÍA 4B:   Sospecha intermedia de malignidad
Esta categoría incluye las masas parcialmente circunscritas con márgenes parcialmente indistinguibles que resultan fibroadenoma, necrosis grasa o papiloma.
La conducta a seguir en caso de biopsia negativa, es el seguimiento según la concordancia clínico-radiológica.
-       CATEGORÍA 4C:   Moderada sospecha de malignidad
Clasificaremos en esta categoría las masas mal definidas, irregulares, sólidas, y las calcificaciones pleomórficas de nueva aparición.
Si la biopsia de estas lesiones es negativa, es imperativo un control a los 6 meses.
  Debe de considerarse el realizar una biopsia.
Masa Palpable
Fig.6. La lesión más representativa de de este grupo, sería la masa palpable parcialmente circunscrita, con ecografía que sugiere fibroadenoma, quiste complicado palpable o absceso. BI-RADS® 4ª. Diagnóstico fibroadenoma.
5. CATEGORÍA 5: BI-RADS 5: altamente sugestiva de malignidad
   Más del 95 % de probabilidad de malignidad.
   Las imágenes más representativas de este grupo son las masas de contornos irregulares y especulados y las microcalcificaciones irregulares con disposición lineal, ductal o arboriforme.
   Debe de realizarse la acción más apropiada.
Proyección cráneo-caudal
Fig.7.Proyección cráneo-caudal (a) y proyección oblícua mediolateral (b) de una mama, con una lesión (1) nodular, retroareolar, de márgenes espiculados, de alta densidad, con retracción del pezón y calcificaciones irregulares y heterogéneas asociadas. Se trata de un hallazgo típico de malignidad, BI-RADS® 5.Además, se identifican otras dos lesiones, la (2), de similares características, localizada en el cuadrante supero-externo (no se visualiza en su totalidad en la proyección cráneo-caudal). La lesión (3) es una lesión satélite de la 1. Se trata de un carcinoma multifocal, las tres lesiones señaladas eran malignas.
6. CATEGORÍA 6: BI-RADS 6:  malignidad comprobada
   Esta categoría se añadió para aquellos hallazgos en la mama  confirmados como malignos por biopsia, pero antes de iniciarse un tratamiento definitivo como exéresis quirúrgica, tratamiento quimioterápico, tratamiento quimioterápico o mastectomía.
   Debe de realizarse la acción terapéutica más adecuada.
Lesión BI-RADS 6
Fig.8. Lesión BI-RADS 6. Lesión palpable localizada en línea intercuadrántica superior de la mama izquierda, Se trata de un nódulo de morfología irregular, de márgenes mal definidos, de densidad intermedia, con calcificaciones irregulares y heterogéneas asociadas. En ecografía se identifica una lesión irregular de 2 x 1.2 cm mal definida y delimitada, hipoecógena, que produce atenuación posterior del sonido (sombra). Lesión muy sospechosa de malignidad cuyo PAAF concluyó: Carcinoma ductal.
 
  Como podemos deducir de esta clasificación, si en un informe radiológico encontramos la categoría BI-RADS® 1, es equivalente a una mamografía normal, sin ningún hallazgo.
   La categoría BI-RADS® 2 indica que hay un hallazgo, pero que sus características son típicas de benignidad. Ninguna de estas dos categorías implica un seguimiento diferente al habitual según la edad de la paciente.
   La categoría BI-RADS® 3 se aplica a las lesiones con alta probabilidad de  benignidad, por lo que resulta más apropiado el seguimiento para demostrar la estabilidad de la lesión, que la realización de pruebas invasivas.  Estaría justificado realizar una prueba diagnóstica invasiva, si la paciente no pudiese soportar la incertidumbre o si, por problemas clínicos, no se pudiese esperar.

   En la categoría BI-RADS® 4, se incluyen las lesiones con una probabilidad de malignidad entre el 15 y 30%, por lo que se prefiere realizar procedimientos intervencionistas para asegurar el diagnóstico. En las lesiones palpables, no se precisa apoyo de imagen para la realización de PAAF (punción con aguja fina) o BAG (biopsia con aguja gruesa). En el caso de las lesiones palpables, es preferible utilizar la ecografía como guía para la punción o biopsia por la ausencia de radiaciones ionizantes, y se utilizará el mamógrafo con esteroataxia, si la lesión no se visualiza mediante ecografía, el ejemplo clásico serían las microcalcificaciones sospechosas, que habitualmente no son palpables ni se identifican en la ecografía.
   El resultado de la biopsia debe correlacionarse con la clínica y con los hallazgos radiológicos y en función de si existe o no correlación se debe plantear la repetición de las pruebas diagnósticas.
   En la categoría BI-RADS® 5, se incluyen las lesiones con una probabilidad muy alta de malignidad, por lo que se puede plantear una intervención quirúrgica sin necesidad de realizar una biopsia previa.

 

 

 

3/11/14

Personas sugestionables. Hipocondría y Profecía autocumplidora - Dr. Jorge de Paula

Profecía autocumplidora o profecía inevitable - Dr. Jorge de Paula

Vereis ayer creí que me daba un infarto... me empezo a doler muchisimo el pecho, el brazo y la mandibula.. me costaba respirar... pasé así unos 25 minutos.. Cuando por fin me empecé a relajar a decirme a mi misma que me estaba sugestionando empecé a respirar despacio.. y poco a poco se me fue quitando el dolor y quede dormida.... Ultimamente se me duermen las piernas cuando voy andando.. y tengo muchisima tos.. mi ritmo de vida es frenético... y claro el 80 por cierto de mi familia ha muerto o enfermado del corazón..¿Puede ser sugestion todo esto? ¿o estress ?? ¿irian Uds al medico??. Debo añadir también que fumo bastante... Ayer me asusté mucho pero con solo treinta años que tengo.. ¿un infarto?. No es posible verdad??
Respuesta en YR: Dr.George... Estimada Gelissa: Todo indica que lo que Ud. ayer presentó ha sido un cuadro de sugestión y lo podemos afirmar porque el cuadro se alivió con control mental, con control de la respiración y con descanso.
El hecho de que a Ud. se le duerman las piernas es otro signo que apunta a problemas en la esfera psíquica. Esos problemas están determinados por muchos factores, algunos que pueden venir desde muchos años atrás vinculados a aspectos subjetivos, a características de su personalidad, a experiencias anteriores conscientes e inconscientes.
Se nota en la forma como ha formulado su pregunta: ¿estrés? ¿sugestion?: una muy fuerte impronta en su psiquis condicionada por "LOS ANTECEDENTES CARDÍACOS DEL 80% de sus familiares". Sobre esta afirmación es importante realizar algunas reflexiones:
- Primero no ha referido Ud. a que edad enfermaron sus familiares del corazón, porque sería muy distinto que lo hubieran hecho a edades tardías (más de 65-70 años) que a edades tempranas (menos de 55 años).
- Segundo no es lo mismo que tuvieran cargados factores de riesgo como obesidad, sedentarismo, tabaquismo o hipertensión arterial a que no los tuvieran.
- Tercero si bien es real que algunas personas tienen alguna predisposición genética familiar negativa, hoy sabemos que es el ambiente el que determinará que una predisposición genética se exprese o no.
- Cuarto, Ud debería conocer cual es su perfil lipídico, deberá conocer su circunferencia abdominal (si fuera mayor de 80 cm no es bueno), deberá saber si tiene hipertensión arterial, etc. etc.
Si Ud. no focaliza este tema de sus antecedentes familiares en su justa dimensión, Ud podría estar alimentandoun temor en algo que puede no ser real, y esto no es un problema menor, porque existen procesos psíquicos de retroalimentación positivos y procesos de retroalimentación negativos.
PROFECÍA AUTOCUMPLIDA O PROFECÍA INEVITABLE:
Dentro de los aspectos negativos existe lo que se conoce como "PROFECIA AUTOCUMPLIDORA O PROFECÍA INEVITABLE", que sería aquella situación que lleva a que un temor inicial conduzca a activar circuitos neuropsíquicos, hormonales y biológicos que terminan con el tiempo provocando el hecho temido.
Por lo tanto centralice su atencion en realizarse los chequeos que corresponden a su edad y luego cuidar de no sumar factores de riesgo cardiovasculares (circunferencia abdominal < 80 cm para la mujer, presión arterial < 130/80, HDL colesterol > 40 mg/% y LDL colesterol < 130 mg/%, etc.). Por supuesto en una consulta cardiológica que le dará a Ud. la tranquilidad de que "por ahora" está a tiempo de evitar cosas que de lo contrario podrán llegar en unos años.
Luego de ese chequeo, Ud. sabrá en que situación está. Lo más probable es que el ECG y una prueba de esfuerzo estén normales, pero eso no puede ser asumido como que Ud. "está bien", porque eso no es así. Ud. sabe y nos lo ha referido que hay cosas en su vida que no van bien. Porque si bien tiene aún solo 30 años, hace unos cuántos años que está jugando con fuego: Ud. fuma y sabe que el tabaquismo es un factor de riesgo muy agresivo para la salud, especialmente para la salud de las arterias y lo es más, cuánto más fuma la persona, eso Ud. lo sabe, pero Ud. también vive una vida frenética, o sea que Ud. está enviando señales de que muchas cosas están fuera de control, y lo bueno del caso es que Ud. está pidiendo ayuda, y de que forma: - ¿puede ser sugestion verdad?? o strees ?? iriais al medico?? ayer me asuste un monton.. pero con treinta años.. un infarto?? no es posible verdad??.
Hay un rico lenguaje verbalizado por la escritura que nos está mostrando sus luchas, sus temores, sus contradiciones, pero lo bueno es que está pidiendo auxilio. Es posible que "aún" no esté presentando signos de complicaciones coronarias severas, pero eso es solo será cuestión de tiempo. ya que si continúa haciendo las cosas tan mal, será cuestión de unos pocos años para comenzar a tener serias complicaciones. Ud. es la principal protagonista de su vida, y aún está en sus manos la posibilidad de dar un giro sustancial.
LA PSICOTERAPIA COMO HERRAMIENTA
Necesitará indefectiblemente AYUDA PROFESIONAL. Deberá consultar a un médico clínico quién deberá realizar un abordaje integral de los múltiples problemas que en esos 9 renglones han quedado en evidencia. No deberá rehusar a una consulta profesional para inicio de una psicoterapia que la conduzca a buscar las causas por las cuales se agrede de esa forma (tabaquismo, vida frenética, temores, estrés psicosocial) y las causas por las cuales no encuentra las energías que muevan la voluntad para hacer los cambios de hábitos de vida y de salud que necesariamente tendrá que hacer si quiere vivir muchos años más en salud.
Los antecedentes familiares no generan un determinismo sino una probabilidad, y esa probabilidad aumentará o disminuirá según lo que Ud. haga en contra o en favor de su salud. Hoy conocemos muy bien las distintas interrelaciones entre el sistema nervioso, el sistema endócrino, el sistema inmune y las reacciones psíquicas. Es importante recordar cuánto influyen en nuestra salud o enfermedad los factores socioculturales, los ambientales, los físicos, los ecológicos y los surgidos de la interrelación humana, todos ellos nos condicionan mucho más allá de lo que nos imaginamos, y mucho más de lo que conocíamos hasta hace pocos años.
Recibimos influencias no solo de la genética, sino de nuestras vivencias pasadas, de nuestras condiciones actuales de vida, de los niveles de satisfacción o insatisfacción que tenemos, así como también, de nuestras expectativas de futuro, de nuestros proyectos de vida y de nuestros valores de vida.
La autoestima es muy importante atenderla ya que si estuviera baja, es causa de 
insatisfacción de una persona con su vida. Estos son elementos considerados en la actualidad como predictores relevantes de enfermedad, que comenzando por la esfera psicológica influirán tarde o temprano sobre la esfera física, y en su caso más temprano que tarde en virtud ciertas vulnerabilidades que Ud. presenta (posibles antecedentes familiares + tabaquismo + estrés psicosocial).
Le envío algunos links con valiosa bibliografía para que Ud. pueda comenzar a tomar el control de su salud por sus manos. Deberá principiar por saber que el estado de salud es un estado por el cual debemos luchar diariamente contra variadas tentaciones que nos ofrece la vida cotidiana para acelerar la pérdida temprana de la salud.



Como aprender a comer milanesas sin culpa y sin engordar - Dra.Mónica Katz


¿Porqué comemos una milanesa napolitana y quedamos con culpa?.
La culpa la generamos entre todos porque convertimos de a poco el comer con lícito y la comida con el pecado capital. Y contra eso es que estamos peleando desde hace unos años con nuestra propuesta "NO DIETA". Con este MOVIMIENTO NO DIETA, impulsamos el comprate una porción chica de milanesa o de pastel de papa, pero no porque no podés comer más, sino porque quiero estar bien, porque quiero estar sano, y porque hoy NO ES LA ULTIMA CENA, y mañana vamos a comer otra vez.
Periodista: Pero.... si se tiene hambre ¿no hay que comer?:
El tema es que una vez que superamos los niveles de supervivencia, no comemos por hambre, nosotros creemos que comemos por hambre.  Los humanos una vez que satisfacemos los niveles mínimos de necesidad, seguimos comiendo por dos cosas:
1) Comemos por "emociones", para no pensar, no decir, no sentir, no odiar, para tapar;
2) Comemos por "hedonismo", por placer, porque está y me lo sirvieron, por comer, y nuestra tendencia en realidad es a seguir comiendo.
Somos monos completadores, estamos diseñados que tenemos un "Genotipo Ahorrativo" que en realidad es una rasgo adaptativo de nuestra especie para que no haya más pobres, hambrientos, y enfermos y muertos.
Y nuestros genotipo ahorrativo hace 3 cosas:
Si hay comida comerás todo para cuando no haya.
Si hay comida densa en calorías y livianita, se come lo denso... para cuando no haya.
Y lo que sobra , se guarda como grasa, para cuando no haya. Eso lo tenemos en nuestra programación. Entonces que tenemos que hacer para no evitar comer lo rico, porque quiero darme un placer pero al mismo tiempo estar saludable.
Comprar lo justo, volver tan cotidiano lo que me gusta, que baje el deseo. Por ejemplo Si a mi me gustan las medialunas, yo no tengo que privarme para tener un peso bueno y para estar bien de mi diabetes y mi colesterol.
Lo que tengo que hacer quizá es no tener en la oficina delante mío una docena de medialunas, porque mi tendencia y mi genotipo ahorrativo me llevara a comer más.  Y si quiero más... mañana.
Cuando uno tiene hambre, mas allá que a veces se come por gula
Si tenemos un buen registro si.
Hasta los dos o tres años la ciencia demuestra que los niños regulan muy bien cuánto tienen que comer. Un niño de un año no va a comer de mas por nada, va a cerrar la boca.  Pero que hacemos los adultos, la mama, la abuela, la cuidadora. el papá... pensamos que tiene que comer más. Entonces empezamos a premiar el comer. Si comes todo vamos a jugar, si comes todo vamos a pasear. 
"Si comes todo te damos el postre".
Con el tiempo ese entrenamiento del club de completadores de plato, lo que logra el adulta es logran vencer ese registro maravilloso de stop que tienen los niños, de parar, de saciedad y entonces empiezan los niños a confiar en el de afuera, como lo hacemos los adultos que ya confiamos en el de afuera, confiamos en lo que nos sirvió nuestro amigo de asado, (no confiamos en nuestra saciedad), confiamos en el tamaño del paquete que nos presenta el fabricante, confiamos en el tamaño de la fuente de los ravioles que nos sirve la abuela, nosotros los adultos vamos rompiendo poco a poco (con cariño no lo hacemos por malos), rompiendo el maravilloso registro de saciedad autorregulada que tienen los niños.
Y si estudiamos niños de 5 años, ya le hemos destruido ese registro y comerán lo que tienen adelante, que generalmente son porciones excesivas.
Las causas son multifactoriales: pero como resumen... comemos en exceso y nos movemos poco.
Existen muchas barreras al movimiento.
Jornadas laborales diarias largas.

Largos viajes a la casa.
Muchas horas frente a las pantallas.
Criminalidad en las calles.
Dormir menos de 7 horas de noche engorda, porque estamos con una deuda de sueño. Estamos durmiendo menos horas de noche y eso altera algunas hormonas como grelina, tiroides o leptina que nos llevan a engordar.
Vivir a más de 20 grados engorda... hay que vivir a menos de 20 grados, porque nuestro cuerpo no trabaja nada para mantener la temperatura. 
Hay muchos remedios que tomamos que engordar, muchos de ellos son antidepresivos, (no todos).
Otro factor nuevo de engorde es el desacople entre muy buen campaña antitabaco y cero campaña antiobesidad.

HABITOS:
La primer propuesta es empezar a moverse. Si no tengo tiempo por lo menos cada hora que estoy sentado ponerme de pie y caminar. El combustible que no gasto me lo guardo.
Si sumo pasos a mi día, soy más saludable. Sumar pasos a la vida.
Y sumo pasos cuando subo y bajo las escaleras. Si me encuentro en un café a dos cuadras ya sumo 150 pasos cada cuadra.
Hay aparatos que se llaman "cuentapasos" que me miden todos los pasos que doy un día, y el número mágico diario para ser saludable son 10.000 pasos.












31/10/14

La multifrenia impide que se forjen ideales superiores y que aflore lo mejor del ser humano - Kenneth Gergen y Ernesto Guidos


Kenneth Gergen: “Hay una colonización del ser propio que refleja la fusión de identidades parciales por obra de la saturación social. Y esta apareciendo un estado multifrénico en el que comienza a experimentarse el vértigo de una multiplicidad ilimitada”
Artículo de Ernesto Guidos en ElSigma: http://www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=3121

Cada cultura concibe de modo diferente al yo. 

En las tribus, por ejemplo,cada individuo es un ser anónimo, un simple representante de una categoría social, y por ende su individualidad queda prácticamente anulada. 
Las personas tendían a concebirse a sí mísmas como especímenes de categorías más generales, como miembros de una clase social, de una religión, de un gremio etc. 
Más que seres individuales, podríamos decir que eran seres "particulares" es decir, "partículas" que componen un todo. 
Llega el romanticismo del siglo XIX el que vemos una diferente visión acerca del yo, que aún hoy subsiste. Esta concepción atribuye a cada individuo pasión, alma, creatividad y moral, comprometido hasta la médula en relaciones fieles. 
El yo estaba guiado, por sentimientos éticos, solidaridad y aún un cierto grado de placer.  Es una perspectiva del Yo que pone el acento en lo que no se ve, en ciertas fuerzas morales profundas que anidarían en nuestro ser, confiriendo a la vida y a las relaciones humanas un valor excelso y sublime.
MULTIFRENIA O PROCESO DE SATURACION DEL YO: 
Este esquema se está viendo confrontado con este nuevo fenómeno que justamente Kennetgh Gergen ha denominado: MULTIFRENIA y que Susan Greenfield señala como "el efecto web en las relaciones interpersonales". 
Es cada vez más dificil que los jóvenes vayan forjando los ideales superiores, sino que más bien se guían por un practicismo que los lleva a examinar los hechos de acuerdo a su "perspectiva" (en general muy limitada en la esfera del conocimiento) y guiada por un gran apasionamiento y un sesgo muy importante. 
Se asiste como afirma Ernesto Guidos en su artículo a una diversidad de modelos y estilos de vida con lo que poder compararse. 
Las nuevas tecnologías del siglo XXI han producido un desarrollo tan grande de estos medios que se ha llegado a ese estado de saturación social. 
Hace apenas un siglo las relaciones sociales se circunscribían a un espacio físico inmediato, pequeño, teníamos contacto cercano con nuestros vecinos e intenso con nuestros seres físicamente próximos, pero hoy es distinto: en virtud del desarrollo de las tecnologías de alto nivel (transporte aéreo, televisión, video, fax y computadoras) podemos relacionarnos en cualquier momento con cualquier persona de cualquier parte del mundo, con lo cual se han multiplicado enormemente las relaciones sociales. Esto impuso nuevas formas de vincularse Por ejemplo, hemos pasado del vínculo cara a cara al vínculo electrónico, ahora tenemos amigos virtuales. 
El hogar ya no es más aquel nido estructurado sobre la base de relaciones íntimas, sino un lugar que desde su interior nos permite mantener relaciones con el exterior, con amigos, con usuarios lejanos de Internet, etc.
El yo ha sido saturado por el nuevo entorno social, que ha producido lo que Gergen llama una multifrenia, es decir, un síndrome donde se detecta una nueva constelación de sentimientos y sensaciones, una nueva pauta de conciencia de sí. 

Se han ampliado el tiempo y el espacio, ya que podemos vincularnos más vívidamente con el pasado (vía videos grabados) y con la distancia (hablar instantáneamente con alguien que está del otro lado del planeta). 
EL HOMBRE VA PERDIENDO SU INDIVIDUALIDAD POR OBRA DE LAS TECNOLOGIAS DE SATURACION SOCIAL: 
Frente a tanta información que estamos recibiendo en poco tiempo, frente a tantos nuevos vínculos que establecemos con las demás personas, empieza a esfumarse el sentido de un yo relativamente coherente y unitario tal como era concebido por el romanticismo. Gergen, dice que el hombre va perdiendo cada vez más su individualidad por obra de las tecnologías de saturación social.
En la medida en que el yo se satura de nuevas y variadas experiencias siente que se desestructura, que se desintegra y que pierde así su identidad, su individualidad.

http://sujetoytecnologia.wordpress.com/2008/06/08/multifrenia/

Que pasa que ya no nos gusta interactuar con personas reales: 
Pregunta de Apar31 en YR:
http://ar.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AktiARFVEnEKV3qBgI3te2GA9gt.;...

El efecto web en las relaciones interpersonales - Dra. Susan Greenfield

30/10/14

La vida en cuatro cuartos... los 50 años y cuando lo mejor está por venir ..." La Mediana edad constituye uno de los mejores momentos en cuanto a salud, inteligencia y relaciones - Dr. David Bainbridge

Lejos de ser un período de declive, la mediana edad representa uno de los momentos más importantes de nuestra vida individual y colectiva.
En nuestra quinta y sexta décadas de vida los humanos estamos en uno de nuestros mejores momentos en cuanto a salud, inteligencia y relaciones
Pese a aparecer los primeros signos de la vejez, en nuestra quinta y sexta décadas de vida los humanos estamos en uno de nuestros mejores momentos en cuanto a salud, inteligencia y relaciones.
En este capítulo, David Bainbridge, zoólogo y veterinario de la Universidad de Cambridge, vuelve a Redes para mostrarnos las ventajas de gozar de los veinte años adicionales que siguen a nuestro período reproductivo.
Y en su sección, Elsa Punset nos desvelará algunas claves para encajar mejor esta etapa fundamental de nuestras vidas.
Eduard Punset:
Afirmas algo muy importante que contradice lo que se suele esperar o pensar: muchos detestan hacerse mayores porque creen que supone el fin de la vida… en cambio, tú lo consideras el eje central de la supervivencia de la especie; sostienes que, en realidad, se trata de un episodio fundamental de la vida humana.
No deja de ser curioso pensar así de algo que las mujeres, sobre todo (pero también los hombres) tienen tantas dificultades para aceptar ¿no? ¿Qué es exactamente? ¿Es cierto que constituye un episodio esencial en nuestra vida?
David Bainbridge: Creo que sí. Si analizamos la vida humana desde el nacimiento hasta la muerte, hay dos fases de la vida del ser humano de las que los demás animales carecen… y una de ellas es la mediana edad.
Eduard Punset: A diferencia de otras cosas que notamos de vez en cuando, debes admitir que se produce cierto deterioro cognitivo durante la madurez: no repercute en la vida, pero… ¿verdad que existe un deterioro cognitivo?
David Bainbridge: Depende de cómo midamos la capacidad cognitiva. Si medimos la velocidad de cognición, la velocidad de pensamiento, entonces sí que es cierto que se ralentiza progresivamente a partir de los 20 años.
En cualquier prueba cognitiva que implique velocidad, las personas de mediana edad obtendrán peores resultados. Ahora bien, si se valoran tareas más complejas, que son mucho más difíciles de medir…tales como forjarse una visión general, una perspectiva global de la situación, planear tareas muy complejas, delegar responsabilidades en otros… todo esto se les da muy, muy bien a las personas de mediana edad, que también destacan a la hora de cambiar la manera de hacer las cosas, reflexionar y plantearse mejoras.
En las tareas cognitivas muy complejas, ¡los maduros despuntan por encima de los jóvenes! Pero la velocidad no es lo suyo. Por añadidura, todo depende de cómo se mida la capacidad cognitiva.
Eduard Punset: Es fantástico, ¿no? Según eso, no hay duda de que ahora, en el mundo empresarial, en todo tipo de empresas, se buscan personas con un buen sentido de la organización, capaces de abordar distintos temas a la vez.
En resumidas cuentas, personas que dominen exactamente los rasgos que sugieres que poseen las personas de mediana edad. Incluso así, analicemos aquellas señales en las que sí se puede decir: «vaya, aquí se produce un declive».
La primera es lo que llamamos presbicia, luego está la elasticidad de la piel, y… ¿cuáles son las otras? Por ejemplo, he escuchado a muchas mujeres (más que hombres) quejarse de que las zonas donde se acumula la grasa cambian, dejan de ser como antes, pasan a otro lugar, así que la apariencia ya no es la misma.
La Buena Salud: David Bainbridge: La razón por la que me centré en la vista, la piel y la acumulación adiposa es porque son las pocas cosas que realmente empeoran al llegar a la madurez. La mayoría no empeoran: uno sigue muy sano y tiene muy pocas probabilidades de morir en la mediana edad.
Pero esas tres cosas sí que cambian, y además suelen hacerlo de un modo súbito y muy marcado. La presbicia o vista cansada, que dificulta la lectura de cerca, es poco habitual a los 35, pero universal a los 50, por lo que se trata de un proceso muy controlado.
Lo mismo ocurre con la elasticidad de la piel. En mi caso noté el cambio a los 39, en un momento muy concreto. Creo que el hecho de que este tipo de cosas ocurran en momentos tan marcados demuestra que forman parte del desarrollo que tenemos programado: llevamos codificados estos cambios a una edad concreta, no se trata de ninguna degeneración, sino que están programados para ocurrir en ese momento.
Eduard Punset: Sin embargo, pese a todo, la esperanza de vida en esa edad es la que solía ser… es decir, lo que dices es fantástico. Según los médicos… y mi padre era médico… es cierto que dicen que los que tienen 50 o 40 años tienen muy pocas probabilidades de morir. Parecen sanos.
Al parecer, se están descubriendo indicios arqueológicos de que hace 5.000 años las personas de mediana edad tenían más o menos la misma esperanza de vida que ahora.
David Bainbridge: Sí. El caso es que se suele hablar de la esperanza de vida, que es el número de años que se espera que vivas al nacer. Sin embargo, se trata de un resultado muy extraño, porque si vives en una sociedad en la que muchos niños mueren antes de cumplir los cinco años, si dos tercios de los niños fallecen antes de los cinco……entonces la esperanza de vida es de menos de 30 años. Sin embargo, durante toda la historia de la humanidad, quien llegaba a los 15 o a los 20 tenía muchas probabilidades de sobrevivir hasta los 60.
Ha sido así durante toda la historia de la humanidad, incluso durante la prehistoria. Si miramos los fósiles, las pruebas apuntan a que, si se sobrevivía la infancia, era muy probable llegar a los sesenta. Lo único que ha cambiado recientemente es que después de los sesenta años se mantiene la salud durante más tiempo; eso es gracias a la medicina.
Dicho lo cual, vivir hasta los 60 siempre ha sido posible, es un fenómeno natural. Y el período entre los 40 y los 60, en el que todavía se conserva la salud pero no se tienen hijos, es exclusivo del ser humano.

Una tarea social

Eduard Punset: Hay una cosa que descubrí hace unos días, y es que, según un programa de investigación realizado en Latinoamérica, por cada hombre o mujer casada, fácilmente encontramos alrededor de 1,3 personas de mediana edad con un papel importante que ayudan continuamente a los que tienen hijos.
Es decir, si no fuera por estas 1,3 personas de más, nadie… no podríamos cuidar a los niños ni educarlos o viajar.
David Bainbridge: Sí, realmente es la clave de la vida humana: cuidar de nuestra descendencia, cuidar de los niños. ¡Se requiere tanto tiempo! 20 años, tal vez, quién sabe.
Durante todo ese tiempo se necesitan tantísimos cuidados, tantísimas calorías, tantísimos alimentos… que, como dices, hacen falta personas adicionales para lograrlo. Se necesita una madre, un padre…
Pero también es preciso el apoyo de una sociedad enorme. Ciertamente no existe ningún otro animal así. El cuidado de los padres es importante en los mamíferos, pero no tanto como en los humanos: gran parte de la vida se basa en eso.
Me parece que por eso tenemos la edad madura… porque, si llegas a los 40 o los 42 y ya tienes hijos, lo mejor que puedes hacer es centrar tus recursos en ellos.
Por eso dejas de tener más hijos. Sale más a cuenta cuidar de los que ya tienes que tener más. Es un fenómeno más marcado en las mujeres, pero creo que también es aplicable a los hombres. Foto: Fanny Clavijo, Jorge de Paula, Patricia Muñoz Turano, Vicky André Carriquiry, Ma.Gabriela Quincke, Enzo Pirelli, Marcelo Quincke,
LOS HOMBRES NO TIENEN MENOPAUSIA Y LA ANDROPAUSIA NO EXISTE, ES UN INVENTO DE LA SOCIEDAD COMPETITIVA ACTUAL
Eduard Punset: ¿Tiene algo que ver con la menopausia? Es decir, si no fuera por esta interrupción de la fertilidad…
David Bainbridge: Sí. Lo sorprendente es que las mujeres están biológicamente programadas para dejar de concebir niños. La edad media de la menopausia se sitúa en torno a los 52, pero la mayoría de mujeres son bastante poco fértiles a los 42. Está programado biológicamente.
Los hombres tienen una situación un poco más complicada, porque obviamente pueden escoger, lo que añade una serie de elecciones a la reproducción humana. ¿Se queda el hombre con su pareja o la deja e inicia una nueva familia?
Pero también suscita la tensión contraria, porque las mujeres, conforme se acercan a la menopausia, también se sienten presionadas: ¿deberían engendrar un niño con otro hombre genéticamente superior y que sus parejas les ayuden a cuidarlo?
Así pues, la menopausia, como es distinta entre hombres y mujeres (en realidad los hombres no tienen menopausia; la andropausia no existe), crea un conflicto entre lo que quieren ambos sexos.

La herencia cultural

Eduard Punset: Hay una cosa que me gusta y que siempre me hace reflexionar. Si analizamos cualquier otra especie animal, constatamos que están programados con conocimientos desde el principio. Lo he visto con mis perros, por ejemplo, o con algunos pájaros… crecen con todo el conocimiento que necesitan, mientras que nosotros, los humanos, somos como una tabula rasa.
David Bainbridge: Exacto, exacto. Estamos en un extremo. En el otro están los animales que jamás ven a sus padres. Por ejemplo, la tortuga, la tortuga marina. Las crías nunca ven a sus padres; es más, casi nunca ven a una tortuga adulta. Todo lo llevan ya codificado y programado al nacer. Nosotros estamos en el otro extremo: contamos con una cosa llamada cultura que no se limita al arte y al lenguaje, sino que incluye la tecnología, la ciencia, la faceta más social del ser humano… ¡Pero nacemos sin ella! Venimos con algunas cosas, claro, creo que contamos con una personalidad y con una capacidad enorme de aprender, ¡pero poca cosa más!
Eduard Punset: Probablemente venimos también con emociones, de las que no nos hemos preocupado hasta hace poco… y ahora muchos psicólogos y neurólogos se dedican a estudiarlas. Pero es verdad todo lo que dices.
David Bainbridge: Sí. Y lo curioso es que parece un sistema muy arriesgado. Transmitir toda la conducta a través de los genes resulta muy seguro, mientras que la idea de que cada generación deba transmitir la cultura parece un sistema muy peligroso: ¡una sola generación perdida significa el final!
Pero nunca pasa, porque lo transmitimos todo compulsivamente.

La crisis de los 40:

Eduard Punset: David, tengo una pregunta que te puede parecer algo tonta… Todos hemos oído que las personas maduras (a mi edad, por ejemplo, y tengo más de 70) nos volvemos más infantiles de lo que solíamos ser… también se supone que nos fijamos en personas mucho más jóvenes.
Y todavía hay algo más que denominas «reorganización intrapsíquica». ¿De qué se trata? ¿Es verdad? ¿Y qué se quiere decir con esto?
David Bainbridge: Bueno, todo parte de una historia que creo que se inventó en Estados Unidos en la década de 1960s… la crisis de la mediana edad.
Se piensa que afecta en especial a los hombres. ¡Y está muy en boga!
Nunca se había definido bien, así que intenté definirla.
La primera idea era que los hombres empezaban a buscar chicas más jóvenes.
La segunda, que hacían cosas infantiles, como comprarse un coche deportivo o una moto.
La tercera idea era la reorganización intrapsíquica, que consiste en una sensación muy profunda de duda acerca de uno mismo, autoanálisis y depresión.
Pues bien, tras haberlo definido, empecé a analizar cada uno de los componentes, ¡y resulta que en realidad no son ciertos! Pensamos que la crisis de la mediana edad sucede a los 40, pero tenemos la misma probabilidad de hacer esas cosas a los 30, 50 o 60… y las mujeres también tienen la misma probabilidad de hacerlas.
Las mujeres que salen de una relación y buscan otra pareja suelen acabar, por lo general, con parejas más jóvenes. Vamos, exactamente lo mismo que hacen los hombres.