EL MAJESTUOSO SOFITEL HOTEL CASINO CARRASCO inaugurado en el año 1921 frente a las costas del Río de la Plata ha sido desde entonces un emblema de la "Belle Epoque en Uruguay". Un ícono del glamour que su coqueta capital Montevideo supo tener por algunas décadas.
El majestuoso edificio se constituye desde sus orígenes en un centro de reunión de las altas clases y medias de Montevideo gracias a su situación privilegiada, a su magistral arquitectura, a sus materiales de primera calidad y a su diseño europeo.
En el Carrasco de las calles intrincadas, de los bosques de frondosos pinos, de los cipreses calvos y de las grandes mansiones, uno podría perderse si no fuera porque desde todos los lados se pueden apreciar las cúpulas del majestuoso Hotel.
El visionario Alfredo Arocena compró estas tierras a principios del siglo XX con la intención de hacer de esta zona una Saint Tropez de Sudamérica.
En poco tiempo el Hotel se inauguró para beneplácito del barrio y de una pujante capital. Los Bon Vivants de varias generaciones, así como artistas y personalidades se han hospedado en el mítico HOTEL y se sabe que el mismísimo Albert Einstein así como Federico García Lorca fueron huéspedes de honor.
En sus primeros años el Hotel fue sede del Gran Premio José Pedro Ramírez porque desde sus terrazas era el mejor mirador para ver la carrera por la playa.
Actualmente en la década de los 20 pero de este siglo XXI y a 100 años de su inauguración, el Hotel ha vuelto a recrear su icónico estilo, para que nuevos VipLanders puedan revivir y disfrutar de la atmósfera de la Belle Epoque en la muy fiel y reconquistadora ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo .
En este año 2023 y al estar aproximándose el momento del retiro jubilatorio, luego de 40 años de ejercer la medicina, me he anotado en un taller de escritura a cargo de Andrés Tulipano. Luego de terminada nuestra segunda clase, nos pidió que escribiéramos un cuento corto de aprox 100-150 palabras, con lo que nos inspiraba esta foto.
Lo primero que hice fue agrandar la imagen y pude leer en la mesa que era el Café de Flore, un icónico rincón del barrio latino de Paris, y que data del siglo XIX.
Luego de pensar, escribir, borrar, corregir y comprobar lo que puede despertar en nosotros la decisión de ponernos a escribir, terminé de cocinar el que será mi primer cuento corto:
LAGRIMAS EN LOS OJOS:
Lágrimas de emoción corrieron por los ojos de Anne Marie al ver en esa antigua fotografía, a su querido y admirado profesor, el afamado escritor Jean Clevers.
Allí estaba él, como lo hizo por más de 40 años, en su lugar preferido del Café de Flore en el Boulevard Saint Germain, disfrutando de su clásico habano Partagás, y observando con su particular agudeza, como el paso del tiempo iba transformando aquel paisaje parisino.
Viejos encuentros y nuevas emociones la invadieron al recordar anécdotas, consejos y enseñanzas que, durante años compartió con su maestro, sentados ambos en esas mismas sillas. De pronto el viento le trajo aquella frase que la estremecía hondamente, cada vez que él con adorable ternura le repetía: “Anne Marie, eres tú mi musa inspiradora” y aunque ella se sentía profundamente halagada, le respondía con una tímida y generosa impostura: “la musa inspiradora no existe profesor, todo es el fluir de su prodigioso talento”.
30) Pasé junto al campo del perezoso, junto a la viña del falto de entendimiento,
31) y vi espinos por todas partes; las ortigas cubrían toda la superficie y la cerca de piedras estaba por los suelos.
32) Miré esto, y lo guardé en mi memoria; lo vi, y aprendí una lección.
33) Un poco de dormir, un poco de soñar, un poco de cruzarse de brazos para descansar.
34) Así vendrán tu necesidad y tu pobreza. (Libro de los Proverbios 24: 30-34).
Es muy interesante volver a estas milenarias escrituras, una y otra vez, especialmente en estos tiempo donde se multiplica el culto a la victimización, donde se justifica la holgazanería, donde se reinvindica a la pobreza como una condición de orgullo socia. La pobreza (tanto económica como moral) es siempre una tragedia, una desgracia y una constante interpelación a las sociedades y a nuestra civilización. Promovamos, desarrollemos y cultivemos entonces el valor del esfuerzo, del sacrificio, del posponer gratificaciones en pos de aquellos nobles propósitos, porque nada se logra con la queja, con la descalificación del otro ni con la victimización y menos con quedarnos de brazos cruzados , porque las cosas no nos caerán de arriba por solo desearlas, hay que enfocarse, prepararse, estudiar y trabajar para conseguirlas.
Lo que hace grande a las personas y a las sociedades y a los países son la cultura, la educación y la actitud de las personas.
Cuando se estudia la conducta de las personas en sociedades que crecen y progresan se observan que gran parte de los habitantes siguen las siguientes reglas:
- La moral como principio básico.
- La honradez.
- La puntualidad.
- El orden y la limpieza.
- La responsabilidad.
- El deseo de superación.
- Respeto a la Ley y a los reglamentos.
- Respeto por el derecho de los demás.
- Amor al trabajo.
- Afán de ahorro e inversión.
La actitud de las personas es lo que marca la diferencia. El luchar contra el fuerte victimismo que nos imponen ciertas ideologías que promueven el resentimiento social, el odio y la lucha de clases es fundamental para hacer crecer en las personas, todos aquellos principios que los llevarán a una vida más armoniosa y feliz.
Valores como la honradez, la puntualidad el respeto, el amor al prójimo, el amor al trabajo y a la Patria, el respeto y la veneración hacia aquellos seres que nos han legado ejemplos de vida y superación son fundamentales para el crecimiento personal.
Vivir con gratitud y con esperanza nos aleja de sentimientos negativos como el rencor, el resentimiento, la envidia o tantos otros que nos cargan la mochila de la vida que debemos cargar diariamente de elementos que solo sirven para perturbar nuestra paz interior.
Hay que viajar livianos nos dice Paulo Coelho en Diario de un Mago: de viajar y de vivir sin cargas emocionales negativas. Viajar liviano, tener un objetivo y estar atento a las necesidades del prójimo.
En su Carta a los Jóvenes, Carlos Slim nos recuerda:
Vivan con sentimientos y emociones positivas como el amor, la amistad, la lealtad, el valor, la alegría, el buen humor, el entusiasmo, la paz, la serenidad, la paciencia, la confianza, la tolerancia, la prudencia y la responsabilidad.
Los opuestos que no invadan el alma, y si lo hicieron que duren poco en su ánimo, no los dejen se quedaron, aléjenlos.
Muchas veces cometerán errores, es usual y humano, traten siempre que sean menores, acéptenlos, corríjanlos y olvídenlos.
Vivan sin miedos y sin culpas; los miedos son los peores sentimientos del hombre, lo debilitan, lo inhiben a la acción y lo deprimen, y las culpas son un lastre enorme en nuestro pensar, al actuar y en la vida.
Hacen dificil el presente y obstruyen el futuro.
De los fracasos, aprender y los éxitos deben ser estímulos llamados. Actúen siempre conforme les dicte su conciencia, pues a ésta nunca se le engaña.
Los miedos y las culpas, entonces serán mínimos.
No se encierren, ni arruinen su vida, vívanla con la inteligencia, el alma y los sentidos despiertos y alertas.
El trabajo bien hecho no es sólo una responsabilidad adquirirse a sí mismo y con la sociedad, sino que también es una necesidad emocional.
Recuerdo que cuando era niños, los adultos me preguntaban una y otra vez sobre mis estudios, sobre mis planes:
- “¿en qué clase estás?”;
- ¿como te va en los estudios?.
- ¿sabes ya que vas a estudiar cuando seas grande?)
Esa sana costumbre de los adultos era además de una expresión de interés por los planes y el futuro de nosotros, una especie de incentivo para estimularnos y empujarnos hacia el esfuerzo, el sacrificio, o la responsabilidad. No perdamos esa sana costumbre con los niños o adolescentes de ahora.
Hace unos meses en uno de esos encuentros semanales que tengo el privilegio de compartir con mi querido amigo Gustavo Zerbino, me dejó algunas reflexiones, que las grabé en mi memoria y luego me llevaron a escribir algo sobre ellas.
"Cada uno de nosotros tenemos la opción o quizá la obligación de vivir con gratitud, y cada día al levantarme lo vuelvo a tener muy presente. Vivir con gratitud y con esperanza, y si nosotros no queremos... nadie nos lo puede quitar”.
Esta conmovedora imagen sucedió en forma espontánea en una de las habituales presentaciones callejeras de esta angelical niña: Karolina Protsenko. Ella escribió en su instagram: "Estaba interpretando en la calle una versión de violín de "Warrior" (original de Demi Lovato) y repente apareció este niño y empezó a bailar alrededor y luego empezó a bailar conmigo y me besó en medio de mi actuación.
Este niña prodigio violinista nacida el 3 de octubre de 2008 en Ucrania comenzó a tocar violín a los 6 años de edad cuando llegó a Los Angeles California donde vive actualmente. Sus actuaciones en la Third Street Promenade de Santa Mónica Ca ya se han hecho célebres. Hace poco más de un mes, en una de sus presentaciones se produjo esta maravillosa interacción con un niño de 3 o 4 años, que nos ha emocionado y nos emociona a todos quienes tomamos contacto con esa música, ese baile, ese talento musical y también con ese contacto de esos dos niños que la vida los llevó a encontrarse "justo ahí en medio del camino", para regalarnos ese momento maravilloso que gracias a la tecnología, alguien lo pudo grabar, y subir y cualquiera de nosotros a miles de kilómetros desde una PC o un celular en cualquier lugar, podemos verlo y conmovernos por algo tan espontáneo, tan natural, tan senciello, pero que nos llega al alma.
No es solo la gracia y el talento de la niña, sino que es la aparición de ese niño, la forma en que el niño poco a poco se integra al espectáculo, luego se acerca a Karolina lentamente con una sonrisa en su rostro, es la aproximación, es el baile es el contacto visual, corporal y luego un espontáneo y tierno beso lleno de amor y admiración por parte de Karolina y seguramente por parte del niño. Conmueve observar detalles como el niño poniéndose de punta de pie hacia ella y luego acercándole la mano sobre sus hombros y mirándola, es el reflejo de la candidez, la pureza, el amor y la inocencia en sus expresiones más sobresalientes, que solo puede venir de seres muy cuidados interiormente, que han tenido una niñez muy hermosa, muy estimulados y muy cuidados.
El haber observado este video, me ha hecho recordar una vez más una pregunta que nos hicimos como docentes hace unos cuántos años: ¿qué estamos haciendo para respetar y preservar un derecho fundamental de los niños, que es el derecho a conservarles y hacerles vivir su etapa de inocencia?. Ese derecho que tiene todo niño de poder disfrutar de esa etapa única e irrepetible, donde la inocencia, la candidez, la ingenuidad y la pureza, son sus rasgos más destacados.
En estos momentos lo estoy volviendo a revivir, con mis 2 nietitas de casi 3 y 5 años, cuidando muchísimo la calidad de las imágenes que reciben, acompañándolas a veces a mirar sus dibujitos, en donde podemos encontrar alguna actitud para resaltar positivamente las conductas o acciones resaltables, como también lo contrario, haciéndoles simplemente un comentario: ahhh que feo eso que dijo o que hizo ese niño!. Puede ser de Pepa Pig, de TJMask, de lo que sea. Tampoco siendo repetitivo ni machaconeando.
Porque los adultos debemos preservar a nuestros niños en lo posible de aquellas contaminaciones perniciosas de imágenes, situaciones o temáticas que no están acordes aún para la edad de ellos.
Recuerdo un estrategia que siempre he utilizado desde hace más de 35 años con mis hijas, para no ser imperativo ... cuando estaban mirando una película de mucha violencia, o con palabras groseras, o temáticas inapropiadas, no les decía: "papá no quiere que vean eso", o "dejen de ver eso", o "eso les hace mal" o "eso es feo", simplemente me sentía afectado, me tapaba los ojos y les decía: "que feo eso, no me gusta, eso me hace mal", y naturalmente ellas reaccionaban cuidando a su papá y cambiando de canal.
En ese sentido la televisión es un arma de doble filo ya que usada es una fuente de información y educación formidable, una extraordinaria herramienta para la educación y el sano entretenimiento, en cambio mal usada es un arma letal contra los más débiles, que son quienes están en pleno proceso de formación, que son los niños y los adolescente, y si bien hay programas y canales muy educativos, hay otros y casi podríamos afirmar que son mayoría, que han entrado en esa espiral donde el FIN del RATING justifica cualquier medio, y como bien sabemos que "EL BIEN NO TIENE MARKETING NI GENERA RATING en los medios de comunicación"
Y debemos preservarlos porque es una triste realidad como "LA MALA COSTUMBRE Y LA MALA EDUCACIÓN SE EXTIENDE, EL GUSTO SE CORROMPE Y EL LENGUAJE SE VULGARIZA":
El mismo idioma se está vulgarizando, y este problema es extremadamente grave porque la lengua es nuestra herencia cultural.
Este es el contexto histórico en el cual todos nosotros estamos inmersos, con factores que podemos modificar, factores que podemos manejar pero otros factores que no podemos manejar.
Pero si queremos mejorar algo, lo primero que tenemos que ponernos de acuerdo entre distintas cambiante generaciones es identificar algunas cosas como nocivas, especialmente para nuestros niños y jóvenes, y especialmente porque como hemos afirmado, modifican patrones de aceptación conducta y comportamiento que son la base de la educación. Y acá ya es un tema escabroso, porque ya no es fácil ponernos de acuerdo mismo entre abuelos y padres. Pero la mira tiene que estar siempre en preservarlos lo más posible, sin tenerlos en una burbuja.
Como padres y/o educadores, no debemos olvidar que los adultos somos los principales actores para ayudar a los niños y adolescentes a sobrellevar esta etapa, contamos para ello con muchas herramientas: nuestros ideales de vida, nuestros propósitos, el ideal de familia, afecto, respeto, gratitud, autoridad, libertad, confianza, los estímulos, la paciencia, la tolerancia, pero especialmente nuestras acciones, nuestra conducta, nuestro ejemplo. Los adultos continuamente estamos enviando mensajes acerca de nuestra profesión, oficio o actividad, que simplemente se circunscriben a nuestra percepción y nuestro grado de gratificación hacia ella, y nuestros hijos o nietos reciben y procesan y proyectan según nuestro comentarios, que en algunos casos pueden ser optimistas, pero que en otros no lo son.
Los mensajes por lo tanto pueden ser múltiples y muy variados y a veces llegan de forma imperceptible. Debemos por tanto estar muy atentos de la calidad de los mensajes que estamos enviando, de los comentarios que estamos haciendo y tratar siempre de mantener un equilibrio. O sea que si hacemos una reflexión sobre algo negativo o pesimista, contra balancearlo con una observación o proyección de algo positivo y esperanzador sobre el futuro.
La ocasión vuelve a presentar apropiada para repasar algunos de los conceptos que nos ha legado Montesorri y que los recordábamos hace unos días en un post reciente:
Los hijos aprenden de lo que los rodea.
- Si criticamos mucho a un niño, él aprenderá a juzgar .. en cambio Si lo elogiamos con naturalidad, él aprenderá a valorar.
- Si se le muestra hostilidad al niño, él aprenderá a pelear en cambio Si se es justo con él, el aprenderá a ser justo.
- Si se lo ridiculiza con frecuencia, él será una persona tímida. Si en cambio crece sintiéndose seguro ... aprenderá también a confiar en los demás.
- Si se denigra al niño con frecuencia, se desarrollará en él un malsano sentimiento de culpa, por el contrario si sus ideas con escuchadas, atendidas y consideradas con regularidad, él aprenderá a sentirse bien consigo mismo.
- Si se alienta al nińo en lo que hace, ganará seguridad en sí mismo.
- Si el niño vive en una atmósfera amigable y se siente necesario, aprenderá a encontrar amor en el mundo.
- No hables mal de tu hijo ni cuando está cerca, ni cuando no lo está
- Concéntremonos en el desarrollo de lo bueno de ellos ... de tal manera que sencillamente no quede lugar para lo malo.
- Escuchemos siempre a nuestros hijos y tenemos que escucharlo y responderles cuando se nos acerque con una pregunta o un comentario.
- Respetemos a nuestros hijos aunque haya cometido un error. Lo corregirá ahora o quizá un poco más adelante
- Debemos estar dispuestos a ayudar a nuestros hijos si están buscando algo, pero tambièn si está dispuesto a pasar desapercibido.
Ayuda al niño a asimilar lo que antes no había podido asimilar.
Hazlo... llenando el mundo que lo rodea de cuidado, discreción, del oportuno silencio cuando es necesario, del natural y sentido abrazo cuando es oportuno y de mucho amor.
Cuando te dirijas a tu hijo, hazlo siempre de la mejor manera ... dándole lo mejor que hay en ti
Estando por comenzar un nuevo mes queremos recordarles las Opciones que estamos dando a nuestros pacientes e interesados en invertir en su salud cardiovascular, para que se enganchen con la prevención y Rehabilitación cardiovascular (pilar fundamental de prevención y tratamiento), por eso lo de “gimnasia para el corazón” como lo promovemos en nuestro afiche.
Si no tomamos esa decisión, pasan muy rápido los meses y quizá estamos cumpliendo con tratamientos insuficientes porque no solo con medicamentos se cuida nuestro corazón, porque el ejercicio físico es quizá el medicamento más importante.
En nuestro centro estaremos ofreciendo a partir de junio las dos opciones: Presencial o por zoom. Presencial cumpliendo estrictamente con los Protocolos del MSP.
A aquellas personas que tienen algún prejuicio o alguna mala experiencia con zoom, les pedimos que se den una oportunidad de practicarlo con la Profesora Magela ya que con su actitud y dedicación le da un Dinamismo muy especial a las clases. .
Invertir en nuestra salud cardiovascular no tiene precio, porque es invertir en más años de vida saludable, es invertir en mantener una buena capacidad funcionan, es proteger nuestro nivel cognitivo, nuestra memoria y nuestra calidad de vida.
Solo recordar que cada uno de nosotros estamos en cierta forma eligiendo cuantos años más queremos vivir y con qué calidad de vida. Por eso que debemos proteger nuestro corazón sino también nuestro cerebro, porque Nuestro corazón nos da cantidad de vida, pero es nuestro cerebro el que nos da la Calidad de vida. Y si bien todos queremos vivir más años de vida, sentimos que esos años valen la pena realmente vivirlos vivirlos si mantenemos nuestras memorias, nuestros recuerdos y una aceptable calidad de vida.
Cada día de nuestra vida estamos construyendo nuestra salud, o estamos contribuyendo a alimentar nuestras futuras enfermedades.
¿Como se construye nuestra salud cardiovascular?.
Se construye con una sana alimentación, con el control de los conocidos factores de riesgo cardiovascular, con el cuidado en la calidad de los pensamientos que permitimos alojar en nuestra mente y que se transformaran en sentimientos que se alojaran en nuestros corazones; aprendiendo a manejar el estrés de la vida cotidiana, con la atención médica y el cumplimiento de los tratamientos indicados y muy especialmente con la realización de ejercicio físico en forma regular.
Porque ejercicio llama a la salud, así como el sedentarismo llama a las enfermedades.
Nuestra cardióloga espera vuestro llamado por cualquier consulta o ampliación de información por el teléfono 099793310 o coordinando una visita en el Club La Estacada de Punta carretas, a dos cuadras del Shopping de Punta Carretas, en José Luis Zorrilla 176.
La cifra que nos traerá la tranquilidad de que esta verdadera catástrofe quede bajo control serán los 2.000.000 de vacunados.
Estamos hoy en la mitad de esa cifra.
Estamos en un momento critico.
Los ingresos a CTI que habían empezado a bajar desde principios de mayo, no han consolidado ese descenso y en estos 3 últimos días nuevamente subieron a 52-48 y hoy 58 pacientes ingresaron a CTI.
Veníamos de 3 días con 42-39 y 41 y estábamos ilusionados en que se cristalizara esa caída en los ingresos.
En realidad es el número de ingresos diarios a CTI el que tenemos que seguir muy de cerca, más que la cantidad de contagios diarios, ya que debido a que esta variante P1 que es la que ahora predomina es casi 3 veces más contagiosa que la anterior, y que debido a que la vacuna no protege tanto contra contagio sino que protege de que la enfermedad sea grave, y debido a que la sugerencia del uso de doble tapabocas no ha prendido como debería, no esperemos entonces que los contagios diarios vayan a disminuir pronto.
Lo que tenemos que esperar y lo que nos merecemos es que bajen los ingresos diarios a CTI, y que bajen los ingresos a sala y que unas semanas después también bajen la cantidad de fallecidos por día.
Estamos pagando el precio de:
1) Estar en el planeta Tierra que está sufriendo una pandemia Mundial;
2) De estar entre Argentina y Brasil y haber sido invadidos ahora por una variante P1, que es mucho más contagiosa;
3) Quizá también de no haber implantado la cuarentena como lo hicieron Israel, Reino Unido o Chile y solo nos jugamos a un agresivo plan de vacunación y a la libertad responsable, y eso quizá no haya sido suficiente.
La Libertad Responsable hizo agua el año pasado en forma inconsciente pero también en forma conciente, y también hoy hace agua por varios frentes.
Tenemos muchas contras, entre otras la de mucha gente que perfora los cuidados en forma displicente y otros que la perforan en forma inconsciente y otros en forma irresponsable.
Y como analizábamos hace unos días, casi todos nosotros en algún momento del día cometemos algún error, que no necesariamente nos cueste caro o le cueste caro a alguien, pero muchas otras veces si.
Pero en estos momentos críticos nunca perdamos la FE ni la Esperanza.
No perdamos de vista que Estamos viviendo una catástrofe mundial y todos la sufrimos en alguna medida, y no hay catástrofes sin pérdidas, y cuando la situación se vuelve prolongada como está sucediendo ahora, llega un momento en que hay que tomar decisiones y llega un momento en que arriesgarse y salir a pelearla para traer el pan a la mesa. Así lo han hecho nuestros antepasados de generación en generación, luchando contra los peligros que fueron variando de época en época.
Pero en ninguna época de la historia de la humanidad los hombres se quedaron en la caverna porque estaba el tigre diente de sable afuera y no se animaban a salir.
Y a nadie se le ocurría pedir desde la caverna que le trajeran la comida. Que tenían Derecho a recibir el sustento. No señor, tuvieron nuestros antepasados que salir a pelearla corriendo todos los riesgos, y se ganó y se perdió y así se fue escribiendo la historia de la humanidad, con victorias y con tragedias, desde épocas ancestrales hasta épocas más recientes.
Los enemigos o las adversidades fueron cambiando, pero la lucha siempre estuvo en los diarios desafíos. Solo recordar que las 5 principales causas de mortalidad en el año 1900 eran todas infecciosas.
Y en esta nueva catástrofe mundial deberíamos ya saber que podemos pasar épocas de bonanza y de tranquilidad pero siempre han venido épocas de plagas, de inclemencias, de conflictos o de incertidumbres y siempre tuvimos que sufrir consecuencias de esas tragedias y siempre corriendo riesgos
Este jueves 26 de mayo de 2021 tuve nuevamente la suerte y el privilegio de compartir un buen rato con mi querido amigo Gustavo Zerbino, y me dejó algunas reflexiones, una de ellas ha sido esta:
Cada uno de nosotros tenemos la opcion o quizá la obligación de poder vivir en gratitud y con esperanza, y si nosotros no queremos ... eso nadie nos lo puede quitar.
Un gran desafío que existe hoy, es que tenemos ideologías muy fuertes y muy difundidas que promueven y contagian la Ingratitud y la desesperanza. (Entre otros males).
Y si caemos en esas perversas, maquiavélicas e inhumanas redes estamos perdidos ... perdidos como personas, como sociedad y perdidos como nación.
COMO SIENTO HOY ESA GRATITUD EN MEDIO DE ESTA PANDEMIA QUE NOS HA ROBADO TANTO:
La gratitud hoy la siento hacia la ciencia que nos ha provisto de vacunas en un tiempo impensado.
Solo recordar la indefensión que sentíamos todo el año pasado luchando en los hospitales contra este virus y contando solo con los equipos de protección especial.
En menos de un año la ciencia ha creado vacunas muy eficientes que nos han permitido hoy 29 de mayo acá en Uruguay, que 1.000.000 de personas ya tengan las 2 dosis.
¿Y Qué quedan más de 1 millón que aún no las tienen?...si es verdad.
Yo mismo estoy en esa lista, y también tengo una hija que aún no le ha llegado. Y sufrimos por ello, pero con esperanza de que cada día nos falta menos.
Y desde hoy ya sabemos que hay un millón de uruguayos que se han vacunado por ellos, por nosotros que aún no lo estamos, y por quienes no se pueden vacunar por distintas razones.
Pues ese millón de uruguayos nos están protegiendo, como nosotros también lo haremos cuando completemos las dos dosis y pasen esos 15-20 días más.
También Siento Gratitud hacia todo el personal sanitario (médicos, enfermeros, técnicos, auxiliares, radiólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, camilleros, choferes, vigilantes, etc, que nos está dando día a día un ejemplo de entrega, sacrificio y lucha ante la diaria adversidad en escenarios que ... muchas veces reproducen literalmente los infiernos del Dante;
Siento una enorme gratitud hacia los integrantes del GACH liderados por el Dr. Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini y todo ese equipo que ha llevado durante estos 15 meses de pandemia una conducción que es ejemplo en el mundo, ellos son parte de nuestro Dream Team;
Siento gratitud hacia nuestro Gobierno que nos ha llevado con muchos aciertos en contextos muy desfavorables y complejos. Y han acertado en difíciles decisiones donde la mayoría de los gobiernos han fallado, y les agradezco y los admiro porque se que están dejando “el alma en la cancha”, contra todo tipo de adversidades: adversidades biológicas, materiales, económicas y lamentablemente también de humanos, de ese de ese sector de la población que ha estado poniéndole palos en la rueda desde los primeros días, cuando se vio rápidamente que no digerían nada bien el éxito del Presidente en la conducción inicial de la crisis.
Y Siento gratitud hacia nuestro Uruguay, porque de solo ver cual ha sido el impacto de la pandemia en países vecinos, cual han sido las decisiones de sus gobernantes con nefastas consecuencias y peor aún viendo las imágenes de países como la India que nos llegan, no dejo de agradecer vivir en Uruguay.
Por otro lado trato siempre de vivir y de transmitir mensajes esperanzadores, de hacer lecturas reales y positivas de la realidad, y lo hago porque quizá he nacido con confianza o me la supieron transmitir muy tempranamente y llevo el optimismo y la confianza a flor de piel, pero también porque he aprendido “la lección de la esperanza”, y en mis 64 años de vida y en mis 35 años de médico de CTI he visto, veo y sufro tragedias y veo también los estragos que producen las malas vibras, las malas ondas, la mala energía o las malas noticias transmitidas como un puñal.
Y ahora con las malas noticias de la pandemia hay gente que no oculta su satisfacción por las mismas. Otros las transmiten sin digerir la paja del trigo y lo harán por falta de tacto, pero otros no dejan de expresar su regocijo al transmitir, exagerar o inventar malas noticias y lo hacen como parte de un plan fratricida y de siembra de la desesperanza, del desaliento y de un pesimismo que nos lleve al descontento, la desconfianza, la insatisfacción y el malestar, todos ellos muy malos compañeros de viaje de la vida.
Así que luchemos cada día para que nada ni nadie nos robe ni la gratitud, ni la esperanza .... porque la ingratitud es una sordera espiritual y una muy desagradable condición humana, y la desesperanza es muy desagradable y nos llena también de insatisfacccion.
Nunca permitamos que nada ni nadie nos robe la gratitud, ni la Esperanza, ni la alegría de vivir.
LA FALACIA DE LAS ESTADISTICAS QUE MUESTRAN A URUGUAY EN EL PEOR LUGAR DE AMERICA DEL SUR EN CONTAGIOS POR MILLÓN DE HABITANTES:
La gráfica que hoy por hoy hoy se ha convertido en el Caballito de batalla de toda la oposición para forzar al gobierno a que se haga lo que ellos quieren desde hace meses, contiene una enorme FALACIA.
Es el listado acumulado de países con mayor cantidad de casos de COVID confirmados por millón de habitantes: que publica OUR WORLD DATA, y en ella Uruguay “supuestamente” figura en el peor lugar.
Es necesario aclarar a quienes difunden esas gráficas por todas las redes y los medios de comunicación que encierran una falacia, porque se comparan los positivos de países que hacen Test a prácticamente todos los contactos o sospechosos (Uruguay y Chile), con países que hacen Test solo a un porcentaje que en algunos casos llegan al 10 o 20 o 30 % de los sospechosos, como es el caso de Argentina, Brasil, Paraguay o Perú.
Si no se hacen Test no le aumentan los números y no aparecen en las estadísticas. El caso más evidente es el de Venezuela que aparece inmóvil en un vergonzoso sitial de privilegio, para un País que NO REPORTA DATOS.
Que no estamos bien, ya lo sabemos. Que somos los peores, no es así, esa no es la realidad. Que estamos cada vez peor ... no me queda claro.
Qué hay que cerrar todo... me quedan aún más dudas, porque mientras no cumplamos con las normas que ya están impuestas, y mientras sigamos cometiendo fallas en los mecanismos de protección y cuidado que desde hace un año sabemos y cumplimos a veces de a ratos irresponsabilizando nuestra libertad, mientras siga gente festejando en la tele sus 104 años con la nariz al aire y un nieto sin tapabocas, y mientras sigamos descuidándonos, y mientras sigamos de festejos, de cumpleaños, de juntadas, rompiendo burbujas, mientras sigamos pensando que quien usa “doble tapabocas”‘está un poco exagerando, etc, etc, no estoy tan seguro de que podamos arreglarlo a esto pidiendo más medidas. Con las que están, si las cumpliéramos, seguro que otro sería el cantar. Toda América del Sur está asolada por esta cepa P1 y solo Uruguay y Chile muestra datos fiables en cuanto a número de positivos. Los demás se calcula que la cifra la tendrían que multiplicar por 3 o por 5, y en Argentina en un momento algunos infectologos decían que quizá era hasta 10 veces más.
En la tabla adjujnta se muestra la cantidad de test que se hacen en cada país.
Los países que aparecen en verde oscuro son los que hacen mayor cantidad de Test y por tanto sus datos son confiables: EE.UU., Canadá, Chile y Uruguay son los únicos de toda America. Así que no hay que mezclar peras con manzanas.
Por lo tanto se sabe muy bien a nivel internacional que paises hacen las cosas bien y quienes las hacen a medias y quienes no las hacen en materia de TEST, así que tomar esas gráficas y mostrarlas como una realidad no queda nada bien que lo haga gente seria.
Coronavirus en Uruguay: de la conducta de cada uno, dependerá el destino de todos
A 30 días de los primeros 4 casos de Covid-19 en Uruguay, las cifras muestran “por ahora” un enlentecimiento en la curva de contagios, que nos permite pensar que por lo menos en esta primera etapa, estamos con una respuesta y con unos resultados esperanzadores. Pero la contagiosidad del germen, la brutal crudeza con la cual se ensañó con aquellos países que titubearon, soslayaron, descuidaron o desafiaron las medidas higiénicas básicas y los cambiantes escenarios, no permiten errores ni descuidos en estas próximas semanas. Preparémonos para que lo peor vaya a venir entre fines de mayo y pleno meses de junio y julio, y cuales serían las razones de esta presunción?. Y podemos presagiar que lo peor tendría que venir en invierno, porque este primer brote nos llegó fuera de estación a nuestro hemisferio sur, nos llegó a fines de verano. Sabido es que las epidemias de virus y de bacterias estacionales como influenza, neumococo, hemophilus y demás, vienen en junio-julio- agosto, durante el periodo invernal, y nos visitarán como corresponde nuevamente este año, con el agravante de que a todas esas pestes, se nos sumará este año ... el COVID-19. Pero no es cuestión de largar augurios terribles sin que podamos hacer nada, porque justamente si un motivo tiene este análisis es reforzar las obligaciones y responsabilidades de cada uno de nosotros, para evitar un escenario de desvastación. Y en qué nos podemos basar para enfrentar a estas plagas con más suerte este año? 1) El hecho de haber venido en marzo este primer envíón nos sirvió para prepararnos, ya nos nos agarrará por sorpresa, ya nos hemos preparado todos los equipos médicos, las instituciones, los gobiernos y la población para enfrentar una posible calamidad. 2) Que estamos sacando información de que es lo que hicieron aquellos países a los que les fue mejor; 3) Que por fin la OMS se bajo de su “pedestal” y reconoció que el uso masivo del tapabocas nos puede dar (sumado a todas las otras medidas), una poderosa arma inédita para occidente, para poder “minimizar” tanto el impacto del COVID como de las otras pestes estacionales de invierno. Por todo ello si bien tenemos que prepararnos para lo peor, alentamos un creciente optimismo de que si hoy lunes 13 de abril a solo 7 dias de comenzarse a sugerir el uso del tapabocas, quizá ya un 30 o 40% de uruguayos comenzaron a usarlo, esperemos que en 3 semanas quizás sea el 70-80%, y si llegamos al 100% a mediados de mayo, muchas cosas que sucedían todos los inviernos también se podrían ver atenuadas. Todo quedará supeditado a una Cadena de solidaridad basada en un compromiso social mutuo y general, que hasta ahora está dando buenas señales. Porque hoy más que nunca, de la conducta de CADA UNO, dependerá el destino de TODOS.
La Edad solamente es un número. Unas personas envejecen más rápidamente que otras. Mientras unos caminan 15 Km con 80 años, otros son incapaces de hacerlo ya a los 40 años. En gran parte ello dependerá de nosotros mismos. En el archipiélago de Okinawa, al igual que en la isla griega de Icaria, la gente vive un promedio de 10 años más que en el resto de Europa y Japón. Envejecer y cumplir años, son dos cosas diferentes, y aunque todos celebramos los cumpleaños a un mismo ritmo, no todos envejecemos a la par. De manera que hoy, podemos elegir cuántos años más de vida queremos vivir, y con qué calidad de vida. En este libro el Dr.Valentín Fuster nos enseña como enlentecer el envejecimiento, incorporando a nuestra vida, ejercicios, rutinas y actividades tanto físicas como mentales. Se trata del arte de vivir más años y especialmente de vivirlos mejor, cuidando el corazón pero cuidando también el cerebro, porque si bien es el corazón el que nos dá cantidad de vida, es el cerebro el que no dará la calidad de vida.
Un colegio de Portugal envió esta carta a todos los padres de sus alumnos, para recordarles sus obligaciones como padres para criar a sus hijos.
Queridos padres. Nos gustaría recordarles que aquellas palabras como "hola" ... "por favor" ... "gracias" y "lo siento" ... han de enseñarse en la casa.
Los niños deben aprender en casa a ser sinceros, puntuales y trabajadores.
Deben recibir mensajes que los estimulen a ser solidarios con sus compañeros y a RESPETAR a las personas mayores y a los profesores.
Los niños deben aprender en casa a ser limpios y a no hablar con la boca llena y a no tirar la basura en el suelo.
Además, es en la casa donde deben aprender a ser ORDENADOS Y CUIDADOSOS tanto en sus acciones como en su vocabulario, y también deben aprender a que no se debe pegar a los demás.
Aquí en el colegio, los niños vienen a aprender idiomas, matemáticas, historia, geografía, física, química, educación física y a completar la educación emocional que ya deben venir recibiendo desde su hogar.
Nosotros en la escuela no criamos a sus hijos; solo reforzamos al educación que reciben de sus padres y familiares en su entorno familiar.
SI NO SUMA....NO TE SUMES... Si lo que pensaste decir... no suma...no lo digas. Si lo que estás escuchando en una conversación..... no suma... .. permanece en silencio o hazlo saber....pero no te sumes. Si lo que leíste por ahí o viste en la televisión... no suma ...NO LO ANDES REPITIENDO. No nos sumemos a lo que no suma. Deberíamos hacer pasar por los 3 filtros o por las 3 rejas todos aquellos comentarios o noticias que nos llegan, de esa forma mejoraríamos mucho el contenido de nuestras conversaciones....nuestras temáticas....nuestras reuniones....todas ellas serian mucho mas enriquecedoras. El primer filtro o la primera reja es la de la VERDAD....O sea preguntarnos...¿sera verdad eso que me estan comentando...o ya estará distorsionado?. El segundo filtro o la segunda reja es la de la BONDAD...o sea ..es algo bueno que se esta comentando o es algo malo.... algo triste.. o algo destructivo que NO SUMA (como el relato que hace Camila en el video). La tercera reja o el tercer filtro seria el de la NECESIDAD..o sea es necesario que me hagas escuchar eso. La reflexion de las 3 rejas atribuida a Socrates concluye asi.... SI NO ES VERDADERO...NO ES BUENO O NO ES NECESARIO QUE ME LO CUENTES ..DEJEMOSLO EN EL OLVIDO. Cuanto bullyng evitariamos. Cuanto Mobbing. Cuanto sufrimiento a otras personas y cuanta insatisfaccion y vacio existencial también nos evitarÍamos. Cuanta carga innecesaria de infelicidad nos libraria también el poder estar cada vez más atentos a nuestras emociones..a nuestros pensamientos y reacciones..y cuanto mas agradable se vuelve nuestra vida..cuando vivimos con horizontes de abundancia y no de escasez. Cuando apuntamos a la creatividad y a la tolerancia, en lugar de apuntar a la mediocridad y a la descalificación. Cuando logramos vivir en una atmósfera de compasión, de empatía, de convivencia pacífica, de plenitud, de amor, seguramente se nos hará más fácil no sumarnos a lo que no suma. Por lo tanto....Si no suma.... permanece en silencio o hazlo saber....pero no te sumes. SI NO SUMA....NO TE SUMES..
Bendice tu día, tu pareja, tus hijos, tu familia, tus amigos, todo lo que haces, tu dinero sea mucho o poco!.
Detente un segundo y bendice a la persona que esta cerca de ti, puedes hacerlo mentalmente, obsérvala y verás que hay un ligero cambio en su rostro.
Bendice tu cuerpo sin importar que en estos momentos esté enfermo o sano!
Bendícelo y llénalo de luz, de amor, misericordia y perdón para que este sano!
Bendice tus relaciones, sin importar si te encuentras "solo", porque tu mismo te complementas.
Bendice tu trabajo, te paguen poco o te paguen mucho!, porque al bendecirlo lo llenas de luz divina!, y de esa forma te estás preparando para algo mejor!
Tienes derecho a cosas maravillosas solo tienes que creerlo y sentirlo! Adelante Bendícete!,
Bendice tu existencia sin importar que hayan habido experiencias dolorosas!; esos simplemente son los escollos para superar y crecer!.
Así que Dios te Bendiga y te proteja y el Espíritu Santo te llene de Sabiduría y entendimiento y te guíe en cada paso de tu hermosa existencia. ..... Amen!!!
La felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser. Y si es así, ¿no deberían nuestros hijos aprender en el colegio a ser felices? ¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día? Para permitir aflorar la compasión y una actitud comprensiva, la ciencia está descubriendo los beneficios de la meditación y está alentando a que se promueve desde la infancia un aprendizaje que es tan importante como aprender matemáticas, historia, geografía o gramática, y es aprender educación emocional, aprender sobre la empatía, que es en el fondo, la condición que nos hará realmente humanos. Matthieu Ricard nos relata que en el ámbito personal, le resulta apasionante formar parte de una investigación tan pionera sobre la compasión y el altruísmo. "Creo que la neurociencia
contemplativa está en plena edad de oro… y es muy inspirador participar en esta era de
descubrimientos magníficos". Además, desde la perspectiva budista, la idea es contribuir con algo a la sociedad. Si
pudiéramos ayudar a lograr que las personas encontraran más equilibrio emocional, forjaran
una sociedad más compasiva y fueran más felices y más altruistas, sería estupendo. Por
ejemplo, el año pasado empezamos a estudiar varios aspectos del amor altruista, de la empatía, la compasión con objeto y sin objeto… de una manera muy detallada, relacionándolo
todo con los fenómenos cerebrales. Queremos saber cómo se pasa de la benevolencia a la
empatía, a identificarse con el que sufre, y luego a la compasión, que es el deseo de que los
demás dejen de sufrir y de buscar un remedio para el sufrimiento y su causa. ¿Cuál es el
proceso? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se relaciona con el cerebro? ¿Hay que sentir el sufrimiento
del otro para sentir compasión o no? ¿Basta con el amor altruista? Todas estas cosas se
pueden estudiar desde la perspectiva de la meditación y de la neurociencia, y se pueden aunar
ambas. Así que es maravilloso. Y estos estudios, demuestran lo equivocado que están quienes buscan una intención egoísta en todas estas actitudes tan humanas, de desprendimiento, de generosidad, de entrega al prójimo. Además desde el psicoanálisis, prácticamente todo lo
que hacemos está motivado por el “yo, yo, yo”. Si intentas ser bueno, es a costa de algo,
vamos, que no es demasiado bueno para tu estado mental. LA NEGACION DEL LADO BUENO DE LA NATURALEZA HUMANA ME PARECE ALGO TERRIBLE: ¡Esta negación del lado bueno de la
naturaleza humana me parece terrible! Y es que cualquiera con sentido común vería que los
datos sociológicos demuestran que el altruismo verdadero existe. Por supuesto que también
somos egoístas a veces, y que hay personas más egoístas que altruistas, pero decir que el
altruismo auténtico no existe es una tontería. A QUE NO REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE CREAR UNA SOCIEDAD MAS COMPASIVA: A una en la que tengamos consideración por los demás, nos preocupemos por el prójimo. Mira la economía, ¡todos estos escándalos y crisis son producto del exceso de codicia, de
personas a las que no les importan realmente los ahorros que manipulan! ¿Por qué disminuye
la calidad de vida? ¿Por qué existe una brecha tan grande entre el norte y el sur? ¿Por qué hay
toda esta pobreza? El mundo podría ser muy diferente si se distribuyeran los recursos de otra manera. El altruismo es el único rasgo que podría abordar el presente, el medio plazo y el
largo plazo. Dr.George: En esta imperdible entrevista de Eduard Punset a Matthieu Ricard podemos ver ejemplos de altruísmo, de compasión inclusiva, de solidaridad, de benevolencia de misericordia, que realmente si los buscamos los encontramos a diario. Me ha conformado plenamente el haber mirado y vuelto a mirar esta entrevista que ya data de 5 años (mayo 2010), ya que como persona considero que la compasión es una de las condiciones más bellas que adornan a cualquier ser humano que la desarrolle y especialmente como médico considero que la compasión es una de las condiciones ineludibles para desarrollar una profesión a plenitud. He leído atentamente los comentarios de los diferentes seguidores de Punset, y complementan maravillosamente el tema presentado. Aún en el disenso que me pueda despertar alguna opinión, representan cada uno de esos aportes, una muestra más de la lucha de todo ser humano por encontrar los caminos y las respuestas a interrogantes tan profundas sobre nuestra existencia. Me he identificado con muchas respuestas, algunas que por su sencillez y espontaneidad encierran un gran mensaje como la de Ma.Angeles (que privilegio tendrán en el futuro esos alumnos suyos, cuando reciban esa orientación educativa), pero ha sido la respuesta de María la que me ha conmovido hondamente porque refleja la dificultad que presentan algunos entornos para poder desarrollar esta espontánea y noble actitud o don del ser humano: la compasión… Especialmente en nuestra querida latinoamérica donde desde hacia varias décadas se ha impuesto un discurso que se valida como "lo moderno"... lo progresista o lo aceptado por amplios sectores académicos, políticos, sociales, gremiales y también populares, un discurso basado en una ideología que fomenta el odio al que piensa diferente, estimula la discusión, fomenta el resentimiento social, promueve la lucha de clases, y despierta y estimula emociones destructivas en millones de personas, que en otros contextos, o en otras circunstancias hubieran acrecentado otras emociones más nobles. Es muy cierto lo que María dice en su comentario... : sé meditar y creo saber ser altruista, pero me muevo en un medio hostil en el que el altruismo es visto como que quien lo practica es tonto, ya me ocurrió alguna vez ser malinterpretada. Yo quiero ser de esa manera pero temo que algunas personas crueles se me echen encima. Es decir, necesito, en este medio, ser competitiva para sobrevivir, es triste. ¿alguna opinión? … Cuán real es su planteamiento… quisiera poder acercarle algunos elementos para ayudarla en su situación, por lo que le sugiero pueda darse un vistazo por este blog, donde encontrará mucha información muy valiosa para adquirir herramientas que le permitan un manejo menos traumático en determinados ambientes: http://drgeorgeyr.blogspot.com http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html Volviendo a la compasión, en una entrevista que le hicieron al Dr.Valentín Fuster hace pocos años que se puede leer acá, él termina la misma con una frase que es maravillosa: “Si un médico no muestra compasión o aparece altivo, está perdido”. Los aportes de Ricard han sido muy profundos y para mí que soy una persona occidental, formada en el cristianismo y en un determinado entorno alejado de prácticas orientales, a las cuales “a priori” tenemos una tendencia a verlas como “esotéricas”, me han significado un reencuentro positivo con la civilización y el pensamiento oriental. Desde mi formación Psiconeuroinmunoendocrinológica, he incursionado en las técnicas de meditación y en el conocimiento de diferentes corrientes de pensamiento, que si estamos receptivos, nos pueden aportar elementos valiosos para este aprendizaje continuo que es la vida misma, y es en ese sentido que esta entrevista ha sido muy valiosa para revalorizar la importancia y la necesidad diaria de disponer de un tiempo para la meditación y me ha en la reafirmado la importancia de seguir recorriendo los caminos de la compasión y el altruísmo, porque como se ha dicho son quizá la emociones que nos hacen realmente humanos. Ha sido Carl Sagan en un artículo que nos regaló antes de su partida que es nuestra corteza cerebral y especialmente nuestra corteza prefrontal la que regula nuestras vidas conscientes, es por tanto una distinción de nuestra especie humana y es el asiento de nuestra humanidad. Y esa nuestra corteza cerebral (capa más externa del cerebro) tiene que vivir en una especie de interación y conflicto de vecindad permanente con los cerebros más primitivos (el límbico y el reptiliano). Esta corteza cerebral es el punto de embarque para todas las jornadas cósmicas, es el lugar donde la materia es transformada en conciencia. Esta corteza que comprende más de los dos tercios de la masa cerebral, es la responsable tanto de la intuición como del análisis crítico. Será aquí donde tendremos las ideas y las inspiraciones, será aquí donde leeremos o escribiremos, será aquí donde hagamos matemáticas o música, y será aquí donde comandará la compasión y el altruísmo si es ella que controla las demás estructuras. Es la corteza quién regula nuestras vidas conscientes y es por tanto una distinción de nuestra especie, es el asiento de nuestra humanidad.Arte y ciencia viven aquí. La civilización es un producto de la corteza cerebral. Y Carl Sagan concluye algo que tiene directa relación con los aportes de las neurociencias actuales: “EN NUESTRO LOBULO FRONTAL ESTÁN LOS MEDIOS PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA HUMANA SI TUVIERAMOS LA SABIDURIA DE PRESTARLE ATENCIÓN”. Lo que distingue a nuestra especie es el pensamiento: La corteza cerebral es en cierta forma, una liberación. No precisamos más quedar presos de nuestros patrones de comportamiento genéticamente heredados de lagartos o babuínos (reaciones de territorialidad, agresividad, establecimiento de jerarquías, patrones de dominancia, etc). Estamos aquí, cada uno de nosotros, grandemente responsables por lo que es puesto dentro de nuestros cerebros, por lo que cuando adultos nos acabará importando, interesando, conocer y saber.No merecemos tener un cerebro a merced del cerebro reptiliano, podemos modificarnos a nosotros mismos, es esa quizá la principal función que tenemos en la vida. Carl Sagan: Un viaje al interior del cerebro humano:
Opinión de Mª Ángeles: (Citada en el análisis): Soy profesora y madre. Me ha emocionado este programa. Encuentro toda la línea de educación realmente fantástica.Me reconcilia con el ser humano y me da ánimos para mejorar en mis tareas con el alumnado. Gracias, gracias, gracias
Mª Ángeles
Opinión de María: Citada en el análisis Tengo problemas de ansiedad así que voy a practicar meditación;
Hay una cosa que no me queda clara; sé meditar y creo saber ser altruista, pero me muevo en un medio hostil en el que el altruismo es visto como que quien lo practica es tonto, ya me ocurrió alguna vez ser malinterpretada. Yo quiero ser de esa manera pero temo que algunas personas crueles se me echen encima. Es decir, necesito, en este medio, ser competitiva para sobrevivir, es triste. ¿alguna opinión? y gracias a Ricard y Punset por el programa
1) 24 fortalezas que son claves para una auténtica felicidad - Martin Seligman
3) Diferencias entre emociones constructivas y emociones destructivas
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2012/06/diferencia-entre-emociones.html 4) Listado de las 20 emociones destructivas que son causa de la infelicidad humana http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html
"Acostúmbrate a regalar tu ausencia a quienes no valoran tu presencia
Acostúmbrate a regalar tu silencio a quienes no valoran tus palabras
Curiosidades, Mitos y Verdades del Cerebro Humano
El cerebro es nuestro bien más preciado, cuidarlo, entrenarlo y potenciarlo es la mejora manera de conservarse sanos.
Seguidores
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana
Salud Fisica y Mental para vivir más años y mejor
La salud sería el resultado de una serie de interacciones entre la genética, la educación, la nutrición, los entornos socio-culturales, la escala de valores de vida y el sentido que estamos dando a ella, determinantes de una estructuración psico-emocional- vincular que fluye naturalmente hacia una lectura compasiva de las adversidades, una sensación gratificante de la vida y una visión esperanzadora del futuro. Ello se reflejará en un levantarse sin sentir cansancio, en tener buen apetito, en dormirse y despertarse con facilidad, sentirse de buen humor, pensando y actuando con generosidad y acierto y en no sentir odio, rencor ni resentimiento por persona, clase social, país o etnia alguna. Si en realidad te sientes así, entonces tienes buena salud. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/01/la-represion-no-es-un-buen-modo-de.html
América Latina entre el Populismo despótico o la República
“En un gobierno despótico las facultades humanas son mutiladas y paralizadas: En una República esas facultades crecen con intensa fuerza y se producen con inconstrastable impetuosidad. De aquí que la ignorancia del pueblo bajo el gobierno despótico sea una causa de desgracia, de aniquilamiento y de impotencia, pero no un peligro; mientras que la ignorancia, bajo el gobierno republicano, es una amenaza constante y un peligro inminente. La ignorancia bajo el despotismo produce ese orden enfermo que Alfieri llama una vida sin alma. En cambio la ignorancia bajo la República incuba el falseamiento de las instituciones y el caos ocultándose bajo el título y las formas aparentes de las instituciones libres”. “El gobierno democrático-republicano supone en el pueblo las aptitudes necesarias para gobernarse a sí mismo. El sufragio universal supone la conciencia universal, y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república desaparece , la democracia se hace imposible”. Jose Pedro Varela, maestro educador y reformador de la educación pública en Uruguay (1845-1879). Publicado en Unesco: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/varelas.PDF 1) El Populismo destruye las Instituciones - Dr. Jose Nun http://www.youtube.com/watch?v=TqZw7P_W2QE
"Una de las primeras responsabilidades del médico, es educar a las masas sobre la necesidad de no tener siempre que tomar medicamentos"
FEMWAY: SOLUCION FEMENINA AL ESTILO SIGLO XXI
Madre Teresa de Calcuta - Reflexiones
"Dios mío, haz que mire hacia arriba, a las ramas del imponente roble, y que sepa que creció grande y fuerte, porque creció lentamente y bien guiado por su tiempo y dirección. Haz lento mi paso e inspirame para que envíe mis raíces profundamente en el suelo de los valores perdurables de la vida, para que pueda crecer hacia la felicidad en la tierra.
En este mundo agitado, recordemos quién en la paz en medio de la tormenta y la quietud en medio del bullicio.
Si las ocupaciones te impiden reflexionar, orar o meditar, es seguro que estás más ocupado de lo que verdaderamente te conviene.
Consejos Antiaging: 12 claves para retrasar el envejecimiento cerebral
El poder de la palabra - Literatura - Arte - Música - Arquitectura - Cine
El Poder de la Palabra es una web dedicada a la prosa poética, en ella encontrarán fragmentos de textos literarios, así como la biografía e imágenes de sus autores....Para acompañarles en la lectura podrán ver también... obras de arte, composiciones clásicas, bandas sonoras y una selección de los más importantes premios literarios, artísticos y culturales.
Un viaje al interior del cerebro humano - Dr.Carl Sagan
La felicidad es un estado de flujo - Dr. Mihaly Csikszentmihalyi
Como modela la vida la epigenética
Foro de salud para médicos y estudiantes de medicina
FORO MANCIA.ORG
AHORA EN PUNTA CARRETAS en LA ESTACADA GYM - J.L.ZORRILLA 176
Programa de prevención primaria y secundaria con protocolos de ejercicio físico supervisado directamente por cardiólogos y charlas informativas sobre promoción y adherencia a los hábitos saludables de vida y alimentación. Dirigido a personas con sobrepeso, obesidad, dislipemias, diabetes, hipertensión arterial, angioplastia, by-pass coronario, infarto de miocardio, cardiopatía coronaria y demás factores de riesgo. Teléfonos: 7101762 - 099793310 - e-mail: centrocerca@gmail.com