Este sábado 13/1/2024 tuvimos el privilegio de compartir esta reunión que nos regaló Alejandra Forlán junto a toda su familia.
Tanto Alejandra como Gustavo Zerbino son dos extraordinarios ejemplos de vida, ejemplos de lucha ante la adversidad y ejemplos de no dejarse doblegar ni ante las circunstancias más difíciles . (Y vaya si Alejandra no la tiene que estar remando desde hace más de 32 años).
Cuando se tiene la oportunidad de poder compartir relatos, y vivencias de estos dos extraordinarios gladiadores de la vida, es momento de escuchar con atención, de poder retener lo máximo y de tomar apuntes.
Gustavo Zerbino es reconocido como un ser humano excepcional, por su generosidad, por su solidaridad, por su capacidad de organizar y realizar y por su compromiso.
Por su parte Alejandra Forlán Alejandra es también un verdadero ejemplo de vida, un ejemplo de los valores que debemos incorporar y atesorar desde muy temprana edad, un espejo en el cual reflejarnos, un ejemplo de cuál debe ser la actitud ante la vida y muy especialmente ante las adversidades, infortunios o golpes que nos pueda deparar.
Tenemos mucho que aprender de seres como Alejandra (quién pese a presentar una secuela motriz severa desde los 17 años y hace ya más de 32 años), nos ilumina con su fuerza de voluntad, con su fuerza interior, con su capacidad resiliente, con su constante peregrinar en busca de mejorar las condiciones de aquellas personas que han sufrido siniestros de tránsito y también abogando por mejorar las condiciones de salud en el tránsito, a través de múltiples campañas de prevención.
Siempre se ha dicho que … “Mientras hay vida hay esperanza”, pero nosotros en la montaña aprendimos que era al revés, o sea que “mientras había esperanza, había vida”, porque sin esperanza la muerte era segura, sin esperanza la montaña nos fagocitaba en pocas horas. (GUSTAVO ZERBINO).
" La vida es un milagro, la muerte es un misterio y en el medio hay que vivir".
"Gustavo Zerbino tuvo la sensibilidad en medio de toda esa tragedia y desolación de haber pensado en el duelo de las familias de los que fallecieron, y visitarlos luego a cada uno para llevarles un reloj, una estampita, una carta, o algo que les sirviera para elaborar el duelo"
"Aprendimos mucho en la montaña, pero hay personas que viven los 365 días una cordillera, en una adversidad permanente y esa gente también tiene mensajes para transmitir".
El amor es la energía más grande que existe.
Cuando el yo se transforma en nosotros la conciencia se expande y los seres humanos son capaces por amor, con compromiso y actitud, lograr objetivos a veces imposibles. Pero primero hay que creer que se puede hacer.
"Todos los días me despierto y salgo de mi casa con alegría, con gratitud, con esperanza y con optimismo, y no permito que nada ni nadie me saque estos tesoros", y si algo o alguien me lo saca, que rápidamente vuelva a recuperarlos. (Gustavo Zerbino).
Aún en los escenarios más difíciles, la vida te dará motivos para agradecer” (Alejandra Forlan).
Alejandra nos habla de los valores, valores como la gratitud, siempre repetimos que cada vez que vayamos a criticar o señalar algo que nos falta, obligarnos a hacer una lista de 5 cosas por las que debemos estar agradecidos.
Una infancia feliz no garantiza una vida adulta feliz. Ni una infancia desgraciada nos condena a una vida desgraciada. "La mejor forma de empezar bien en la vida es contar con una constelación de afectos.
Boris Cyrulnik es neurólogo, psiquiatra y psicoanalista. Experto en la resiliencia a partir de su propia biografía, tras haber pasado parte de su infancia en un campo de concentración, donde perdió a su familia.
El resto de su infancia lo pasó con familias de acogida.
Empezó a ir a la escuela a los 11 años y acabó convirtiéndose en uno de los fundadores de la etología humana y uno de los principales teóricos y divulgadores de la resiliencia, que está revolucionando el campo de la psicología contemporánea.
De qué depende una vida feliz? ..
Una infancia desgraciada sólo supone lo que yo llamo "empezar mal en la vida".
Si esta persona se queda sola es bastante probable que tenga una vida desgraciada, pero si, con el paso del tiempo, se ve rodeada de afecto, puede tener una vida feliz.
El afecto ayuda entre un 70 y un 80% a la resiliencia, a superar las dificultades y resituarse en el mundo de una manera más sana y segura.
¿Cuáles son las trampas de una infancia aparentemente feliz que puedan conducir a una persona al fracaso, la inmadurez o la infelicidad en su vida adulta?
Este sería el caso de "empezar bien en la vida", pero tampoco es una garantía de que el resto de tu vida vaya a ir bien. Una criatura puede sentirse muy feliz sintiéndose amada en su infancia y acabar en una especie de cárcel afectiva, especialmente cuando el amor sólo le llega de una persona, y al final se convierte en una dependencia que le ahoga y le impide madurar. Hay que intentar siempre contar con una constelación afectiva, con diferentes personas y estilos afectivos. Esto sí que es un factor de protección. De forma que, por ejemplo, cuando la madre está mal (o se producen conflictos naturales e inevitables con ella), pueda acudir a otra persona. Una infancia feliz pero en la que sólo has contado con una persona para cuidarte y amarte, acaba siendo un factor de riesgo.
¿Cómo puede manifestarse este riesgo?
En una dependencia emocional que, a la larga, causará problemas. Por ejemplo, si un bebé sólo cuenta con su madre, puede ser muy feliz en su infancia, con todas sus necesidades emocionales cubiertas, pero puede ocurrir que los problemas sobrevengan en la adolescencia, cuando tenga que empezar a alejarse de ella para vivir su propia aventura social y sexual. Entonces sólo podrá dejar de depender a través del odio.
Sin embargo, hay muchas madres que se ven en esta situación. ¿Qué pueden hacer?
Buscar un apoyo familiar o de amistades adultas con las que el niño o la niña pueda contar; establecer lazos con la escuela, con el barrio, con el entorno. Por ejemplo, buscando la complicidad de tutores, maestras, etc. Potenciar en la medida de lo posible que el niño o la niña pueda contar con diferentes estilos afectivos, modelos y referentes adultos.
¿Por qué son importantes los diferentes estilos afectivos?
El hecho de que sean diferentes estilos de amar te ayuda a no identificar el amor, la indiferencia o el odio con una forma específica de comportamiento. Te abre la mente y, al mismo tiempo, te permite desarrollar diferentes facetas de tu personalidad.
Se puede decir, entonces, que incluso con una infancia feliz puede que "se haya empezado mal".
Aunque se haya tenido una infancia feliz en el más amplio sentido de la palabra: has vivido en un entorno de amor, sin enfermedades ni problemas graves, en un buen barrio, con una buena cultura. Todo esto no quiere decir que estés protegido para toda la vida si no cuentas con recursos internos y externos.
¿A qué se refiere? ¿Cuáles son esos recursos internos y externos?
Recursos internos como la habilidad para establecer relaciones sociales, verbales, de afecto, etc. Con los recursos externos me refiero a los tutores de resiliencia, como la madre o el padre, el instituto, etc. Todos estos recursos externos funcionan mejor cuando se funciona en equipo; por el contrario, pierden su eficacia cuando se desacreditan unos a otros.
¿En qué consiste la resiliencia?
Por definición, la resiliencia consiste en la habilidad para tener un momento de felicidad incluso cuando tienes una herida en el alma. La magnitud de esa herida es lo de menos: hay personas que se sienten destrozadas por la muerte de un gato y otras que pasan pruebas muy duras con éxito y sin problemas aparentes. En cualquier caso, lo importante es poder atribuirle siempre un significado al trauma o al fracaso o a la situación indeseada, sea la que sea.
¿Siempre tiene un significado? ¿Qué ocurre si no lo tiene?
Que no ha habido resiliencia. Si no encuentras un sentido a lo ocurrido (al dolor) y lo transformas, aún estarás atrapado en la herida. Si no hay sentido no hay resiliencia, hay confusión.
¿Podemos hacerlo solos?
Nadie vive solo y es difícil que alguien pueda curarse solo. Todos dependemos de nuestro entorno. Cuando una persona está herida o se siente infeliz, necesita metamorfosear, transformar su dolor. Por ejemplo, el niño herido que se vuelve altruista, empático y generoso, y esto ocurre a menudo. Comprende el dolor mejor que nadie porque ha pasado por él. O el hijo sin padre que acaba siendo un padre magnífico. O la hija de padre ausente que aprende que ésa es el tipo de pareja que no desea a su lado, y acaba encontrando el compañero con el que compartir la maternidad, etc. Esto es resiliencia.
¿Cuándo no hay resiliencia?
Cuando no se metamorfosea el dolor ni se le encuentra significado y se limita a repetir pautas: el hijo de maltratador que maltrata a su pareja, o la hija que encuentra siempre una pareja que la maltrate. Cuando se dedican a repetir pautas, sin superarlas.
¿Cómo se construye la resiliencia?
En primer lugar, es preciso encontrar a alguien que te transmita seguridad afectiva, ya sea profesional o no. Pero no siempre aparecen en nuestro camino personas amorosas y altruistas que se empeñen en ayudarnos, a pesar de las resistencias y dificultades que puedan haber; por eso es tan importante la labor de los profesionales, que en las escuelas, el barrio, los servicios sociales, etc., haya profesionales preparados para ayudar con amor e implicación personal.
¿Qué más?
Hay que encontrarle un sentido a aquello por lo que has pasado, como te decía antes. Siempre. No me refiero a justificar lo que te ha pasado, sino a darle un sentido para el futuro. Y no se trata de que las cosas, los acontecimientos, tengan sentido en sí mismos, sino que tú se lo des, que les otorgues un significado en tu vida. Ésta es una de las funciones más importantes de los profesionales, entre otras cosas: ayudarte a encontrárselo.
¿Dónde buscarlo, cómo?
Un medio muy eficaz es la escritura. A menudo, las personas heridas escriben espontáneamente; lo ven como una manera de expresar sus emociones, controlarlas, narrar su vida y representarla. Muchas veces, la manera en que narramos nuestra historia nos puede ayudar a curar las heridas, aunque también a crearlas. Por eso es importante utilizar la escritura de una manera que te ayude a resignificar tu dolor.
Por ejemplo.
Una chica me contó que el médico le dijo que tenía un cáncer avanzado y se puso a escribir esa misma noche sin saber por qué. Escribiendo, se dio cuenta de que se sentía despersonalizada, con su vida en las manos del médico que era quien decidía si se operaba o no, el tratamiento a seguir, etc. Escribiendo, tomaba posesión de su personalidad y de su historia y podía metamorfosear el dolor para hacer algo con él.
De hecho, muchos libros se han escrito a partir de un trauma personal.
Sí, algunos de ellos se han convertido en clásicos o están en la sección de bestsellers de ficción o autoayuda. Y muchos otros que no llegan a las estanterías. En Ruanda, vi a un hombre que le dictaba a otro su historia y sus sentimientos, para que se lo escribiera, porque él no sabía escribir. Le pregunté qué hacía y me dijo que estaba guardando su historia para sus hijos, para que no se pierda. Y es que a veces la historia oficial te roba tu propia historia, y eso hace que sea más difícil dotar de significado a tu experiencia y tu sufrimiento.
Habla mucho del afecto como factor de resiliencia. ¿El amor nos cura? ¿Cómo cura el amor?
El amor como "estar", el amor que te acompaña. El amor construye unos lazos que nos fortalecen, te hace sentirte en terreno seguro. Si hay una persona a tu lado que es una base de seguridad, es un tutor de resiliencia.
Y sin embargo, es bastante habitual. La pareja no siempre es una fuente de estabilidad y apoyo.
Hay diferentes tipos de pareja, pero podemos resumirlas en tres: la pareja en la que ambos se refuerzan mutuamente; aquélla en la que uno daña al otro, y la que ambos miembros se hacen daño mutuamente. Cuando, en una pareja, las dos personas se refuerzan mutuamente, obviamente dura más, tienen mejor calidad de vida, como pareja y por separado, disfrutan de mejor salud y estado emocional, mejor humor y un sistema inmunológico que les protege de enfermedades. Es la única forma de pareja que merece reafirmarse. Las otras, hay que intentar transformarlas de alguna manera, metamorfosear las viejas actitudes y buscar un significado que establezca las bases de una relación más sana en el futuro. Si no es posible, vale más abandonar la relación.
¿Cómo hacerlo?
Es difícil, sí. Para salir se necesita a otra persona, no necesariamente otra pareja, que te dé seguridad.
Pero cuidado, porque si no has sanado tus heridas, si no les has encontrado significado, podrías dedicarte a repetir pautas el resto de tu vida.
Características de las personas resilientes.
Tienen una habilidad para resolver problemas.
Afrontan la realidad con recursos variados.
Poseen buena aptitud para manejar relaciones interpersonales.
Su voluntad y capacidad de planificación es grande.
Sentido del humor amplio y positivo.
Tienen, en general, más autoestima e independencia y menos tendencia a la desesperanza que el resto de los niños.
"La mejor forma de empezar bien en la vida es contar con una constelación de afectos.
Entrevista a un ser extraordinario: BORIS CYRULNIK: La historia de un superviviente del holocausto que logro la sanacion...
Boris Cyrulnik es un hombre de físico imponente, sonrisa amplia y fascinante conversación.
Le gusta el rugby, sigue la actualidad política, lee con la misma pasión con que escribe y acaba de publicar en España el libro Los patitos feos.
Nadie diría que detrás de la pausada voz y la mirada cordial de este psiquiatra francés de 65 años (ahora tiene 79 años), se esconde un superviviente.
Su vida es la historia de una redención: nació en Burdeos en el seno de una familia judía emigrada de Ucrania, y con sólo cinco años contempló cómo sus padres eran deportados y asesinados en un campo de concentración. "No es fácil para un niño saber que le han condenado a muerte", recuerda ahora sin aparente amargura.
Él logró escapar y comenzar una vida nómada que le arrastró por orfelinatos y centros de acogida. Era el típico caso perdido, un patito feo condenado a llegar a la edad adulta convertido en un maltratador, un delincuente o un tarado.
Pero no fue así. Cyrulnik conoció a unos vecinos que le descubrieron el lado afable de la vida, le trataron como a una persona y le animaron a estudiar psiquiatría. Hoy es feliz, adora a la familia que ha formado y se ha convertido en uno de los analistas del comportamiento humano más importantes del mundo. Él mismo encarna un ejemplo perfecto del tipo de lucha que defiende en su libro, bajo el término de resiliencia.
El Diccionario de la Real Academia Española define este término de origen latino como "la resistencia de un cuerpo a la rotura por golpe", pero para Cyrulnik significa mucho más: "la capacidad del ser humano para reponerse de un trauma y, sin quedar marcado de por vida, ser feliz".
-Su libro lanza, en primer lugar y sobre todas las cosas, un mensaje de esperanza: un niño herido puede recuperarse y evitar ser un marginado.
-Es un mensaje de esperanza porque en psicología nos habían enseñado que las personas quedaban formadas a partir de los cinco años.
Los niños mayores de esa edad que tenían problemas eran abandonados a su suerte, se les desahuciaba y, efectivamente, estaban perdidos. Ahora las cosas han cambiado: sabemos que un niño maltratado puede sobrevivir sin traumas si no se le culpabiliza y se le presta apoyo.
-Se ha levantado una cadena perpetua...
-Exacto. Y se lo debemos a la resiliencia, a la resistencia a la adversidad. A la capacidad que tenemos los humanos para resistir a las adversidades, un mecanismo de autoprotección creado en primer lugar por los lazos afectivos y, posteriormente, por la posibilidad de expresar las emociones. No debemos confundirlo con la resistencia.
Resistencia es cuando recibes un golpe y te enfrentas a él, mientras que la resiliencia es volver a recuperar el desarrollo que teníamos antes del golpe.
Podemos sufrir un trauma, pero lo importante es que tenemos que ser capaces de reconstruir nuestra vida con este trauma.
-Se puede leer en su libro que para que una persona tenga un trauma tiene que ser golpeada en dos ocasiones.
-Sí, pero no lo he dicho yo, lo dice Anna Freud. El primer golpe es algo real, físico: nos han humillado, tenemos hambre, nos han herido, tenemos frío... Pero eso no es el trauma, eso es una forma de sufrimiento. Para que haya trauma es necesario que haya un segundo golpe en la representación de lo real. Imagínese que un niño ha tenido un problema, que ha recibido un golpe, y cuando le cuenta el problema a sus padres, a éstos se les escapa un gesto de disgusto, un reproche. En ese momento han transformado su sufrimiento en un trauma.
-Lo que antes era esperanzador ahora se vuelve preocupante. Los niños son seres muy complejos, y atenderles y educarles como se merecen parece difícil...
-Antes he citado a Anna Freud y ahora voy a citar a su padre, Sigmund Freud.
Él dijo una vez que, hagamos lo que hagamos con nuestros hijos, siempre fracasaremos. Pero no debemos olvidar que si no hacemos nada es peor, así que criamos a nuestros hijos como lo que somos en el fondo de nosotros mismos y no con recetas.
Y si realmente queremos que se críen de la mejor manera posible tenemos que comenzar por trabajar sobre nosotros (la pareja), y sobre nuestra cultura y nuestra sociedad.
En muchos países del llamado Tercer Mundo se piensa que los niños con problemas son monstruos, y lo cierto es que como no se les dedica ningún esfuerzo acaban volviéndose monstruos.
Lo sorprendente es que cuando uno cree en la resiliencia y pone sobre estos niños a unos tutores afectivos, muchos recuperan un cierto tipo de desarrollo.
Como han sido heridos no alcanzan su desarrollo natural, pero sí pueden sanar, dejar de estar sometidos, llevar una vida normal.
-¿Hay una edad límite para la creación de estos mecanismos de resiliencia en el niño? ¿Y hasta qué edad resulta efectiva? -La resiliencia depende del desarrollo afectivo del niño, y éste a su vez del cariño que recibe. La primera etapa de formación tiene lugar antes de los tres años, cuando aún no domina la palabra, y la segunda cuando alcanza la capacidad de racionalizar y de crear una representación del mundo que le rodea. En cuanto a su efectividad, es más fácil que la resiliencia funcione mejor cuanto más pequeño es el niño, pero es posible que sea aplicable durante toda la vida. En Marsella tenemos un grupo que está trabajando con ancianos y con enfermos de Alzheimer, y podemos comprobar que se producen grandes avances incluso con aquéllos que han perdido el lenguaje.
-Usted le da mucha importancia a lo que llama "el triángulo familiar". Hijo, madre y padre como estructura ideal para el desarrollo resiliente del niño. -Efectivamente. El psicoanálisis ha triunfado por poner algo de luz en la relación entre madre e hijo. Las madres son muy importantes, pero no están solas. Ahora sabemos que los padres también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del niño.
-¿Y qué pasa cuando falla una de esas partes?
-Entonces el niño se formará en un mundo únicamente femenino, y tendrá un desarrollo muy distinto al que hubiera tenido en un mundo únicamente masculino.
O viceversa. Hemos estudiado grupos de niños criados por padres solos, por madres solas, por parejas asociadas y diferenciadas -padre y madre con distintos cometidos- y por parejas asociadas pero no diferenciadas -padre y madre con similares cometidos-.
Siguiendo a estos niños durante años, incluso décadas, hemos llegado a la conclusión de que los niños que mejor se desarrollan social e intelectualmente y tienen unas mejores maneras de relacionarse con los demás son los que han sido criados por padres y madres asociados y diferenciados.
Y los que peor se desarrollan son los criados por madres aisladas o padres aislados.
Estos últimos tienen retrasos en el lenguaje, temen a la otra parte, padecen fobias sociales... Ahora sabemos que la función materna es dar seguridad a un niño, y la función paterna dinamizarlo.
Pero esto es algo esquemático: si es necesario, un padre podría dar seguridad y una madre dinamizar.
Javier Pérez de Albéniz
Esta entrevista fue publicada en mayo de 2002, en el número 252 de MUY Interesante
La Resiliencia es el arte de navegar en los torrentes, dice Boris Cyrulnik en su libro..."Los patitos feos" (Gedisa).
La resiliencia es el arte de metamorfosear el dolor para dotarle de sentido; es la capacidad de ser feliz incluso cuando tienes heridas en el alma.
Dios nos trasciende pero al mismo tiempo está en nosotros. La religiones promueven condiciones evolutivas basicas como el altruismo, la filiación y el amor - Dr.Joaquin Fuster y Carulla.
Sin confianza entre los hombres, no hay evolucion: Dr. Joaquín Fuster, experto en neurociencia cognitiva. Sus investigaciones y su pasión, que le llevaron a vivir en Estados Unidos, ha sido la corteza prefrontal, el área que sirve para la organización temporal de la conducta, el razonamiento y el lenguaje, “el órgano de la libertad”, lo llama el descubridor (hace ya tres décadas) de las células de la memoria del trabajo.
¿Estamos más locos que nunca?
Estamos todos un poco trastornados, y sobre todo en tiempos críticos como los de ahora. ¿Sabe cuál es el problema? ¿Cuál?
La desconfianza, nadie se fía de nadie y por tanto la gente está crispada y los jóvenes tienen el futuro en entredicho. De ahí viene esta crisis, y es que la confianza es un atributo humano muy atávico, como la filiación. Al final, todo se reducirá a una falta de amor.
¡Exactamente!, por eso san Agustín decía: “Ama y haz lo que quieras”. Lo que he aprendido a lo largo de estos años es que cada ser humano es una parte íntegra de la sociedad, inseparable de los otros. Nuestra libertad existe – luego le explicaré por qué-,pero está ligada a la de los demás. ¿Sin confianza no hay evolución?
No, porque sin confianza no hay cohesión ni en la familia ni en el grupo. ¿Entonces algo hemos hecho mal por el camino?…
Idealizar el yo. Somos una colección de egoístas codiciosos que no tenemos en cuenta las necesidades de los demás, entre las cuales las esenciales son el amor y la filiación. Entonces, en muchos sentidos, nos estamos suicidado evolutivamente. Y hay otra cosa.
Estas virtudes evolutivas, la confianza y la cohesión del grupo, las aprovechan demagogos, políticos y tiranos para fines de grupos restringidos. Pero la sociedad occidental ha aprendido que la guerra ya no rinde; se ha hecho tan terrible que a la juventud ya no le interesa, y eso es algo nuevo y bueno. ¿Usted cree que el ser humano tiene memoria para no repetir los desastres?
De hecho, tenemos muchas memorias. La intuición, por ejemplo, es una forma de memoria inconsciente. La corazonada es un acto ejecutivo sin razonamiento lógico consciente, pero profundo y fundado. ¿Las hormonas superiores?
Exacto, que nos advierten lo que debemos hacer y no se equivocan; esto es memoria, es percepción inconsciente. Y también es la base de otra cosa: la sabiduría. ¿La sabiduría es inconsciente?
Sí, la sabiduría es también memoria, mucha de ella intuitiva y mucho más estable que las otras memorias. No te acuerdas de la fecha ni de la cara ni del nombre, pero sí de ciertos hechos fundamentales. Entonces, ¿la sabiduría es de viejos?
Sí, la sabiduría se adquiere más y más con la edad mientras se van perdiendo las otras memorias más triviales. Iba a hablarme de libertad, ¿recuerda?
Me he pasado 45 años estudiando el órgano de la libertad: la corteza prefrontal, que nos permite elegir una cantidad ingente de fuentes de información para modelar nuestras acciones y construirlas de acuerdo con nuestra historia personal y la historia de la humanidad. El 99% de nuestra percepción es inconsciente. No sabemos conscientemente lo que vemos y hacemos, pero inconscientemente lo percibimos. No hacemos lo que no debemos hacer inconscientemente.
Entonces, ¿de qué libertad me habla?
Hay alrededor de 100 mil millones de neuronas en nuestra corteza cerebral, su capacidad combinatoria es prácticamente infinita, así que nuestras memorias, vidas e historia son todas distintas, la capacidad de elegir es inmensa. ¿Pero quién es el que elige?
Nuestra corteza cerebral; si quiere llamarle yo, puede hacerlo. ¿Pero y la conciencia del yo, eso que andan buscando todos los neurólogos?
Sí, como locos… Yo creo que no es la conciencia la que hace las cosas, es la corteza, y cuando la corteza trabaja duro somos conscientes de ello, pero insisto: la mayoría de nuestras acciones son inconscientes. Entonces la inteligencia cognitiva no es nuestra gran aliada.
Nuestra gran aliada es la inteligencia emocional, con ella avanzamos. Pero la pretendida conciencia intelectual nos sube los humos y es un gran impedimento al altruismo, a la filantropía y a ser más felices. ¿Qué le ha sorprendido?
La capacidad prácticamente infinita del ser humano para superar la desgracia, adaptarse a ella, y la capacidad casi infinita del hombre y la mujer para diseñar el futuro, para imaginar lo que ha de ser; y para las dos cosas se necesita la inteligencia emocional, que es el entusiasmo. Sin entusiasmo, no hay ciencia ni avance posible.
Hay tiempos buenos y tiempos malos, pero siempre existirá una luz que nos guíe en esos momentos de oscuridad
Cuando el cielo esté gris, acuérdate cuando lo viste profundamente azul
Cuando sufras una temporal derrota, acuérdate de tus triunfos y de tus logros.
Cuando necesites amor revive tus experiencias de afecto y ternura, acuérdate de lo que has vivido y de lo que has dado con alegría
Puedes volver a tener y lo que has logrado puedes volver a ganar
Piensa en lo bueno, en lo amable, en lo bello y en la verdad. Recorre tu vida y detente donde halla bellos recuerdos y emociones sanas. Fotografia: Con Fanny CC y Patricia Muñoz Turano en el Laboratorio Lazar de Montevideo;
Vívelas otra vez, visualiza aquel atardecer que te emocionó
Revive esa caricia espontánea que se te dió, disfruta otra vez de la paz que ya has conocido, piensa y vive en el bien.
Allí en tu mente están guardadas todas las imágenes y tú decides cuál has de volver a mirar.
El tiempo pasa inexorablemente sobre tí y sobre mi, no dejes que las arrugas lleguen a tu alma.
Vive una buena y honorable vida, tú puedes. No es cosa del azar que hayas empezado este largo viaje para descubrirte por dentro.
El hijo que muchas veces no limpia su cuarto y se pasa el tiempo viendo la tele... significa que... ¡Está en casa! El desorden que tengo que limpiar después de una fiesta ... significa que... ¡Estuvimos rodeados de familiares o amigos! Las ropas que están apretadas, significa que... ¡Tengo más que suficiente para comer! El trabajo que tengo al limpiar la casa, significa que... ¡Tengo una casa! Las quejas que escucho acerca del gobierno, significa que... ¡Tengo libertad de expresión! No encuentro estacionamiento, significa que... ¡Tengo coche! Los ruidos de la ciudad, significa que... ¡Puedo oír! El cansancio al final del día, significa que... ¡Puedo trabajar! El despertador que me despierta todas las mañanas, significa que... ¡Estoy vivo/a! Finalmente, los mensajes que recibo, significa que... ¡Tengo amigos pensando en mí! CUANDO PIENSES QUE EN LA VIDA TODO TE VA MAL... PUEDES INTENTAR BUSCARLE OTRO PUNTO DE VISTA A LAS COSAS Y PENSAR QUE SIEMPRE PODEMOS ELEGIR ENTRE SER PARTE DE LOS PROBLEMAS O PARTE DE LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS.... Gracias a mi amiga Patty Muñoz que me alcanzó esta hermosa reflexión...
El defensa del Barcelona Eric Abidal ha dicho, el día que se cumplen dos meses desde que fue operado de un tumor en el hígado, que ha decidido vender "todos los coches" que tenía y destinar el dinero a "invertir en hospitales, ayudar a los niños o colaborar con asociaciones para investigar enfermedades". "A veces pensamos que hay cosas que nos resultan útiles para vivir, pero lo más importante es la familia. He aprendido a separar las cosas y por eso he vendido todos los coches", ha revelado Abidal. El defensa francés ha apuntado que futbolistas de su nivel son afortunados "por jugar al fútbol y tener una calidad de vida impresionante" que les permite "comprar rápidamente todas las cosas que quieres", como vehículos de lujo, una de las aficiones que ha dejado de lado. "Cuando te toca vivir una enfermedad así se produce un cambio de 'chip'. Ahora, prefiero utilizar el dinero de esos coches para invertir en hospitales, ayudar a los niños o colaborar con asociaciones para investigar enfermedades", ha argumentado el lateral francés, que en la actualidad circula por Barcelona con una furgoneta que ha comprado para viajar siempre con su mujer y sus hijas. Atrás ha dejado una enfermedad que le hizo pensar en la retirada, sobre todo durante "una primera semana muy dura" en la que le costó mucho digerir lo que estaba pasando, y el recuerdo de montones de cartas de aficionados barcelonistas dándole ánimos. "Me llevará tiempo, pero prometo contestarlas todas", ha apuntado. Abidal ve ahora la vida "de forma diferente". No se considera una persona especial por volver a los terrenos de juego solo mes y medio después de pasar por el quirófano, pero sí un tipo tenaz y mentalmente muy fuerte. "Desde pequeño he luchado por todo, en el colegio, en el juego, en el trabajo y, ahora que estoy jugando a fútbol, mi mentalidad no ha cambiado", ha asegurado. A los que han pasado por un trance similar les recomienda que no se rindan jamás: "Que luchen. Es un partido difícil. A veces sale bien y otras sale mal. Si a mí me sale mal, yo seguiré luchando". El defensa azulgrana pese a lo es difícil que resulta recuperar en tan poco tiempo el impresionante estado de forma que tenía antes de que se le detectara el tumor, demostró hoy en Wembley en la final contra el Manchester United, a quién vencieron por 3-1 que estaba preparado para jugar noventa minutos. El conjunto azulgrana quiere ampliar su contrato hasta 2014. Las negociaciones están muy avanzadas, pero eso a él ahora mismo le trae sin cuidado. "No tengo esa obsesión. Tampoco le preocupaba no jugar esta final. "Hay finales que no he disputado -no pudo estar en la de Roma y en las dos últimas de Copa- , pero lo importante es la victoria del equipo, porque es la victoria de todos". En noviembre del año pasado jugó un partido amistoso con Francia ante Inglaterra en Wembley: "Al acabar, bromeé con mis compañeros y les dije que yo volvería allí para jugar la final de la Champions, pero ellos no se lo creyeron". Por eso Abidal dejó una nota escrita en una casillero el vestuario de Wembley. "Ahora que nos toca volver, espero que el papel aún esté allí".
Ya tenía muy definido a quienes dedicar el título: "A mis abuelos, que se murieron hace poco, y después a toda la gente que está en el Barça, a mi familia, a mis niñas y a la gente que quiero", ha sentenciado Eric Abidal, a quien la vida le ha dado una segunda oportunidad y piensa aprovecharla viviendo en Cataluña, cuando le llegue el momento de la retirada. FRASES RELACIONADAS CON LAS REFLEXIONES DE ERIC ABIDAL:
Viviríamos en una sociedad más sana y feliz si nos percatásemos de que vivimos cuatro días y que vale la pena colaborar con nuestros compañeros de vida y asumir un compromiso social. Las grandes lacras de la sociedad –ahora y antes, en un país y en el otro– son la lucha por el poder, la competitividad y la envidia
Está muy comprobado que el dinero, a partir de un cierto nivel mínimo, no da la felicidad. Pero además en todos los países desarrollados se dan diez veces más casos de depresión hoy que en los años cincuenta, y han aumentado en menor medida otras patologías como la ansiedad. Martin Seligmen en: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/la-familia-la-comunidad-la-religion-y.html/
Eduard Punset: Es curioso, pero, una vez más, nos encontramos en una situación en la que la gente en general tiende a creer que el estrés lo provoca el exceso de trabajo y la falta de tiempo. Y luego, cuando empezamos a escarbar lo que le pasa a la gente por dentro, descubrimos que ésa no es la razón, que las razones del estrés son otras. Lo van a ver en Redes esta noche. Sonia, según dices, lo que sucede en nuestro cuerpo cuando un mamut lanudo está a punto de comernos y cuando estamos hartos de estar al volante y nos ponemos de los nervios en un atasco de tráfico es muy similar. Sonia Lupien: Lo que quiero decir es que el cerebro es un detector de amenazas, de información amenazante. Y cada vez que nuestro cerebro detecta algo que supone una amenaza, ya sea para nuestro tiempo o para nuestra vida (como en el caso del mamut) generará hormonas del estrés para aportarnos la energía necesaria. Eduard Punset: Ante exactamente los mismos motivos, algunas personas se estresan más que otras. Y no me resultaba fácil entenderlo, hasta que tú explicaste el porqué. ¿Por qué no nos lo cuentas o nos lo recuerdas? Sonia Lupien: Creo que es un error colosal pensar que a todos nos estresan las mismas situaciones. Eso es totalmente imposible. Y lo sabemos porque hemos descubierto, tras 30 años de investigación científica, que hay cuatro características de una situación que provocan estrés. ¡Y no es necesario que estén presentes las cuatro! Cuantas más se cumplan, mayor será el estrés. Las cuatro características de una situación de estrés son las siguientes: la primera es la novedad (lo que nos pasa tiene que ser nuevo), la segunda es la impredecibilidad (tiene que ser impredecible), la tercera es la sensación de que no controlamos en absoluto la situación y la cuarta es que debe representar una amenaza para nuestra persona; por ejemplo, cuando alguien se cuestiona nuestra capacidad para realizar correctamente nuestro trabajo, o algo así. Si eso sucede, lo que experimentaremos será una respuesta de estrés. Eduard Punset: No resulta sorprendente que, en épocas de crisis, las personas tiendan a sentirse más estresadas, ¿no? Es una situación nueva, es una situación impredecible… Sonia Lupien: Sí. Eduard Punset: Y el caso es que la gente controla mucho menos la situación. Por eso, en épocas de crisis, las personas se estresan más. ¿Pero cómo se lucha contra el estrés? ¿Se puede evitar? Sonia Lupien: Lo primero que hay que hacer es entenderlo. Tras 20 años investigando el estrés, ¡no creo que la gente sepa lo que es! Todo el mundo cree saberlo. Pero el caso es que no tienen ni idea de qué es. Una vez hice un sondeo entre mil personas. Les pedí que me dijeran qué era el estrés para ellos, y la mayoría lo definió como presión por falta de tiempo. Según eso, nos estresamos cuando no tenemos tiempo para hacer todo lo que querríamos hacer en el período que nos hemos reservado para ello. Por culpa de esta definición, la mayoría me dijo que los niños y las personas mayores no padecen estrés. Eduard Punset:…no se estresan. Sonia Lupien: Porque las personas mayores están jubiladas y tienen todo el tiempo del mundo, así que no es posible que se estresen. Y los niños no tienen una montaña de facturas por pagar, y cosas de ese estilo, así que también se libran del estrés. ¡Es un error garrafal! Hoy en día sabemos que los niños y las personas mayores son mucho más vulnerables al estrés. Su cerebro es más vulnerable: en el caso de los niños, porque todavía se está desarrollando; en el caso de las personas mayores, por el proceso de envejecimiento. Por eso, si empezamos a contarle a la gente lo que es el estrés, podrán empezar a entender cómo abordarlo, porque la mejor manera de afrontar el estrés es conocer sus cuatro características y encontrar un «plan B», como yo lo llamo. Hay que preguntarse: «¿qué puedo hacer para que esto que me pasa sea menos nuevo, menos impredecible…?» y luego buscar una estrategia para hacer frente a los factores estresantes de la vida. Eduard Punset: ¿Investigar sobre el estrés te ha enseñado algo sobre la felicidad, o sobre por qué las personas tienden a ser infelices, o cuándo podrían ser felices? Si estás estresado tienes miedo, probablemente, que es la negación de la felicidad… así que las personas estresadas son infelices… Sonia Lupien: Pues no sé yo si estudiar el estrés durante 20 años me ha enseñado algo sobre la felicidad… lo que sí sé (y de eso estoy segura) es que la felicidad no consiste en la ausencia de estrés. ¿Sabes? Una vez leí un libro cuyo título decía algo así como Libérese del estrés para siempre. Pues bien, si te liberas completamente del estrés, estás muerto; vamos, que en esta vida necesitas un poco de estrés. Cuando hablas con personas felices, verás que siempre se marcan pequeños retos que desean conseguir, pero la diferencia es que conocen, por así decirlo, su resistencia al estrés, y cuando el estrés es excesivo, frenan. Eduard Punset: ¿Y qué hay de los distintos tipos de estrés? Me refiero a que está el estrés absoluto (un tsunami o algo así, ante lo que no se puede hacer nada, absolutamente nada) y está el estrés relativo. ¿Es posible? ¿O el estrés siempre es igual? Sonia Lupien: No, ahora establecemos una diferencia entre factores estresantes absolutos y relativos. Un factor estresante absoluto supone una amenaza para tu supervivencia. El problema que tenemos ahora (si es que puede considerarse un problema) es que ya no hay muchos factores estresantes absolutos en nuestras vidas: ¡ya no hay mamuts! Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud predice que, en el año 2020, la depresión relacionada con el estrés crónico será la segunda causa de invalidez en el mundo. Y si ya no hay mamuts, ¿por qué pasa eso? Creemos que es porque ahora los factores estresantes son relativos, lo que significa que generamos una respuesta de estrés si estamos expuestos a situaciones nuevas, impredecibles, que no controlamos, etcétera, y esas sí que abundan ahora. ¿Te has fijado alguna vez en los titulares de los periódicos? Está todo lleno de información amenazante. Siempre se mencionan cócteles explosivos y demás peligros, y ahora creemos que cuando el cerebro lee ese titular negativo y amenazador, tal vez genere una respuesta de estrés simplemente por haber leído el periódico. Así que hoy en día estamos rodeados de información que el cerebro puede procesar como si fuera la amenaza de un mamut, y sufrimos respuestas de estrés todo el rato. Eduard Punset: ¿Cómo puedo saber si soy una víctima del estrés crónico? ¿Cómo saber si es crónico? Sonia Lupien: Yo siempre lo divido en tres fases para que la gente pueda hacerse una idea de cómo funciona. La primera fase es cuando el estrés empieza a cronificarse. La digestión cambia. Cuando empiezas a tener problemillas con la digestión y debes tomarte pastillas cada dos por tres es cuando tienes el primer signo de que algo va mal. Con los niños es la primera señal. Se quejarán de dolor abdominal, pero es el estrés. Y luego sigues adelante. Sigues y sigues y sigues… Además de problemas digestivos, pronto empiezas a tener algunas pistas que deberían ayudarte a reconocer que algo va mal. En algún momento, el cerebro te pedirá algo bueno. Es como si te dijera: «he trabajado muchísimo estos días, necesito algo bueno». En este punto beberás más alcohol. Fumarás más. Y si no bebes ni fumas, qué sé yo, tal vez empieces a tomar más helados... cualquier cosa que te guste… empezarás a tomarla más, porque el cerebro necesita algo para calmarse. Ésta sería la segunda fase. En la tercera fase es cuando enfermas. Ahora tienes problemas de memoria, cambios en la personalidad. Te enojas más rápidamente. Aquí es cuando puede aparecer la sensación de estar quemado y la depresión. Eduard Punset: Cuando alguien se disgusta o altera muy a menudo, ¿qué significa? Sonia Lupien: La explicación la encontramos en la investigación con animales. Creemos que sucede lo siguiente: si se experimenta con una rata a la que se estresa de modo crónico con el mismo factor estresante en todo momento, la respuesta de estrés de la rata disminuirá, se habituará. Pero lo que se ha demostrado es que la rata se habituará a ese factor concreto de estrés, pero se volverá más reactiva de lo normal ante cualquier otro factor estresante, por lo que estará hipersensible. Lo que vemos en personas con estrés crónico es que pueden habituarse a un factor estresante crónico: pongamos que estás pasando por un divorcio muy, muy difícil, y cada día tienes una respuesta de estrés. Logras sobreponerte, pero de repente sucede algo en el trabajo, alguien te dice algo (que no es tan grave) y explotas. Cuando alguien se enoja con facilidad, se trata de un signo de que padece estrés crónico, de que está intentando abordar un factor estresante, pero se ha vuelto excesivamente reactivo a los demás. Eduard Punset: Hay algo que me fascina de todo esto, Sonia, y es que afirmas, después de haber hablado tan mal sobre el estrés, dices: «oye, necesitáis un poco, es necesario un poco de estrés para mantener la memoria». ¿A qué te refieres? Sonia Lupien: Sí, y aquí hay que distinguir entre el estrés agudo y el estrés crónico. Hay que evitar el estrés crónico. Pero el estrés agudo es siempre muy bueno para la supervivencia, como he dicho antes. Y lo que hemos descubierto es que la relación entre la memoria y el estrés es una función con forma de U invertida. Un poquito de estrés aumenta la memoria. (...) Pero cuando es excesivo, entonces disminuye totalmente la memoria. La razón es que el estrés, las hormonas del estrés, te ponen en guardia. Se trata del «subidón» que busca la gente cuando está trabajando y quiere terminar un proyecto. Pero si es excesivo, en algún momento el cerebro empieza a confundir todo lo que hay que memorizar y, por culpa del estrés, el rendimiento de la memoria disminuye. Eduard Punset: ¿Sería correcto decir que un poco de estrés tal vez agudice la memoria a corto plazo y, sin embargo, algo irá mal si intentas atender a diferentes cosas a la vez, si prestas atención a dos o tres cosas simultáneamente, porque entonces probablemente te estresarás? ¿Es así? Sonia Lupien: Existe la idea de que la multitarea es algo nuevo. ¡Pero al cerebro le encanta la multitarea! Si el cerebro solamente hiciera una cosa cada vez, ¡seguiríamos persiguiendo mamuts! Lo que pasa es que cuando aparece el estrés, añade otra tarea que va por encima de todo lo que estás haciendo. ¿Y por qué? Como he dicho antes, el cerebro es un detector de amenazas, y está ahí para ayudarte a detectar la información amenazante y hacer algo al respecto. Imagina que intentas hacer 2 ó 3 cosas a la vez y que estás pasando por un divorcio muy complicado. ¿Qué crees que pensarás mientras estás aquí hablando conmigo? A la vez estarás preguntándote si podrás hacerlo, si podrás hacer eso y aquello con tu esposa… Es otra tarea que persiste en tu mente todo el rato, se vuelve difícil de procesar y perjudica el resto de tareas. Y esto es lo que hace el estrés: siempre que hay una información estresante, porque amenaza tu ego o tu supervivencia, o lo que sea, el cerebro la procesa primero, y todo lo demás se vuelve irrelevante. Eduard Punset: Teniendo en cuenta tu investigación sobre el estrés, ¿has llegado a algunas conclusiones sobre si los distintos sexos se comportan de un modo diferente ante el estrés? Sonia Lupien: Lo que sabemos hasta ahora sobre el estrés es que, si se somete a mujeres y hombres a estrés en el laboratorio, los hombres son tres veces más reactivos, producen más hormonas del estrés que las mujeres. Al principio, los científicos dijeron que por este motivo los hombres tenían más problemas cardiovasculares, pero luego alguien apuntó que sí, pero que las mujeres también padecían más depresión, así que no tenía sentido. Y hay muchos, muchísimos estudios que intentan analizar qué puede provocarlo. Se han estudiado los efectos del apoyo social en la reactividad al estrés, porque la mejor protección contra el estrés es el apoyo social: cuando te rodeas de personas con las que hablar, eso es muy bueno contra el estrés. No obstante, se ha demostrado que, si les pides a los hombres que traigan a sus parejas para que les brinden apoyo antes de verse sometidos a estrés, y les pides a las mujeres que también lo hagan y luego las sometes a estrés, sucede lo contrario.(...) Sí, resulta que los hombres sufren menos estrés cuando tienen a sus parejas consigo, pero las mujeres se estresan más. ¡No me preguntes por qué! Eduard Punset: ¡No me extraña! Sonia Lupien: No se sabe por qué… Primero dijimos que era una diferencia entre sexos, porque se trataba de hombres y mujeres. Y entonces se rehizo el estudio, y se les pidió a los hombres que trajeran a su mejor amigo (un hombre) para que les diera apoyo social antes de ser sometidos a estrés. Las mujeres debían traer a una amiga. Entonces, tras someter a ambos grupos a estrés, la cosa volvió al principio: ahora eran los hombres los que estaban más estresados. ¿Qué nos dice esto? Nos dice que los hombres y las mujeres no se benefician de las mismas personas en momentos de estrés. A los hombres les va muy bien estar con su pareja, mientras que a las mujeres parece que les va muy bien estar con las amigas. ¿Será porque en la prehistoria los hombres perseguían mamuts mientras las mujeres recolectaban frutas? No lo sabemos, pero se trata de algo que va quedando bastante claro: no nos beneficiamos de las mismas personas. Una vez que lo sabes, puedes hacer algo al respecto… Eduard Punset: ¿Sabes? Mientras escuchaba lo que decías, pensaba que a la gente le va muy bien que le digan (un centenar de veces, si es necesario) que el cerebro no está ahí para buscar la verdad, sino que está ahí para protegernos… Sonia Lupien: Para sobrevivir. Eduard Punset: Para enseñarnos a sobrevivir. ¡Y es increíble ver que tantas personas pasan tanto tiempo supuestamente buscando la verdad (sea lo que sea lo que signifique) y tan poco tiempo cuidándose y cuidando a la gente que tienen a su lado!
Cómo disfrutar de la vida: Mihaly define una experiencia autotélica a aquella en la que el disfrute se obtiene al realizar la tarea y no sólo al conseguir terminarla. Auto-telica (del griego: Auto = en si mismo y Telos = finalidad).
La mayoría de cosas que hacemos no son puramente autotélicas ni puramente exotélicas (que es como Mihaly denomina a las actividades llevadas a cabo sólo por razones externas), sino que son una combinación de las dos. Por ejemplo, los cirujanos realizan su largo período de aprendizaje precisamente por unas aspiraciones exotélicas (ganar dinero, conseguir prestigio). Si son afortunados, después de un tiempo pueden comenzar a "disfrutar" con su trabajo y la cirugía se vuelve autotélica en gran proporción. Algunas cosas que, a pesar nuestro estamos obligados a hacer pueden llegar a convertirse con el transcurso del tiempo en algo intrínsecamente gratificante, si estamos atentos a descubrir lo valioso que hay en nuestra tarea. Una experiencia autotélica es muy distinta de los sentimientos que tenemos normalmente durante nuestra vida. Muchas cosas que hacemos de forma ordinaria no tienen valor en sí mismas, sólo las hacemos porque tenemos que hacerlas o porque esperamos algún beneficio futuro de ellas. Muchas personas sienten que el tiempo que pasan en su trabajo está, esencialmente, malgastado; no están integradas en él y la energía psíquica que invierten en ello no sirve para fortalecer su personalidad. Algunas personas también creen que el tiempo libre es tiempo malgastado. El ocio si bien nos ofrece un respiro del trabajo, muchas veces consiste en absorber información pasivamente sin emplear ninguna habilidad ni explorar nuevas oportunidades para actuar.
Cuando no se está involucrado en la tarea, y cuando se dispone de mucho tiempo "ocioso", la vida pasa a ser en una secuencia de experiencias ansiosas o aburridas sobre las cuales la persona no tiene ningún control. La experiencia autotélica, o flujo, eleva el transcurso de la vida a otro nivel. La alienación da paso a la involucración, el disfrute reemplaza al aburrimiento, la impotencia da paso a la sensación de control y la energía psíquica trabaja para reforzar el enriquecimiento personal, en lugar de perderse al servicio de unas metas extrínsecas. Cuando la experiencia es intrínsecamente gratificante, la vida está justificada en su presente, en vez de ser el rehén de un hipotético beneficio futuro. Estos son algunos de los múltiples conceptos desarrollados por Mihaly en su libro FLOW (FLUIR).
Como se podrá leer en el apartado que trata sobre la sensación de control, uno debe ser consciente del potencial poder adictivo del flujo. Debemos aceptar el hecho de que nada en el mundo es enteramente positivo; todo poder puede ser mal empleado. El amor puede conducir a la crueldad, la ciencia puede crear destrucción, la tecnología incontrolada produce contaminación. La experiencia óptima es una forma de energía y la energía puede utilizarse tanto para crear como para destruir. El fuego calienta o quema, la energía atómica puede generar electricidad o puede destruir al mundo. La energía es poder, pero el poder es sólo un medio. Son las metas hacia las que se dirija esa energía o ese poder que determinarán un bienestar general o lo contrario. La experiencia autotélica se relaciona con esa sensación interna que llamamos felicidad. Un estudio muy completo y práctico sobre que nos produce felicidad y que cosas nos generan malestares lo podremos encontrar leyendo esta magistral obra de Mihaly Csikszentmihalyu: Fluir (Flow) http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=10 UNA PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD:Mihaly Csikszentmihalyi estudia el estado que denomina de "flujo" (flow), y define al fluir o flujo como un estado de felicidad cuando realizamos alguna tarea, de forma que podemos mantener una concentración especial disfrutando de la tarea que realizamos, teniendo total orden en lo que llama "energía psíquica" y controlando la situación. El elemento clave de una experiencia "óptima" es que tiene un fin en sí misma. Incluso si inicialmente la llevamos a cabo por otras razones, la actividad que nos ocupa se convierte en algo intrínsicamente gratificante. Muchos cirujanos dicen de su trabajo: "disfruto tanto que me gustaría hacerlo aunque no tuviese que hacerlo". Los navegantes dicen: "me gasto mucho dinero y mucho tiempo en este barco, pero vale la pena: nada puede compararse a lo que siento cuando salgo a navegar". Se refiere entonces a una actividad que se contiene en sí misma, que se realiza no por la esperanza de ningún beneficio futuro, sin simplemente porque hacerlo es en sí la recompensa. Es algo similar a lo que suponemos que pasará a un pintor cuando pinta o a un músico cuando ejerce su actividad. En cierta forma muchas de nuestras experiencias diarias (esperar, viajar, trabajar), podrán ser o no una experiencia autotélica, y ello dependerá en gran proporción de nosotros mismos, naturalmente no es fácil, pero sólo intentarlo puede mejorar en mucho dicha experiencia. UN ESTILO DE VIDA: Según Csikszentmihalyi el estado de flujo se encuentra cuando la tarea encuentra un punto adecuado entre las habilidades que requiere y los desafíos que muestra al sujeto. De esta forma, si la tarea es demasiado simple para nuestras habilidades puede generar aburrimiento (o alienación, desde un punto de vista social y más grave). Inversamente, si la tarea es demasiado compleja y presenta un desafío demasiado grande para nuestras habilidades, puede generarse ansiedad (anomia, según el término que el sociólogo francés Émile Durkheim daba a una sociedad con normas de comportamiento confusas). En ciencias sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. Es importante destacar que los desafíos importantes no son los que realmente se presentan, sino aquellos de los que la persona sea consciente de ellos. Igualmente, no son las habilidades que realmente poseemos lo que determina nuestros sentimientos, sino las que nosotros pensamos que poseemos o que queremos adquirir. En conformidad con lo que decía el emperador Marco Aurelio, Csikszentmihalyi afirma que "una persona puede hacerse a sí misma feliz o miserable independientemente de lo que esté realmente sucediendo «fuera», tan solo cambiando los contenidos de su conciencia. RESILIENCIA: Todos conocemos individuos que pueden transformar situaciones desesperadas en desafíos que superar, simplemente por la fuerza de su personalidad. Esta capacidad (RESILIENCIA) de perseverar a pesar de los obstáculos y retrocesos es la cualidad que la gente más admira en los demás y con justicia, porque es probablemente el rasgo más importante, no sólo para tener éxito en la vida, sino también para disfrutarla". RESILIENCIA La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. La resiliencia se sitúa en una corriente de psicología positiva y dinámica de fomento de la salud mental. Basta ver aquellas personas que habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados. La literatura científica actual demuestra de forma contundente que la resiliencia es una respuesta común y su aparición no indica patología, sino un ajuste saludable a la adversidad.
Dar clases a los niños para convertirlos en mejores ciudadanos no es autotélico, mientras que darles clase porque uno se divierte y disfruta al interactuar con ellos sí lo es. Lo que ocurre en ambas situaciones es básicamente lo mismo; lo que las diferencia es que, cuando la experiencia es autotélica, la persona está prestando atención a la actividad por sí misma, y cuando no es así, la atención se centrará en las consecuencias. (Tomado del libro Fluir de Mihaly). La aplicación de todo esto no es algo que se hace una vez en la vida y nos olvidamos del tema, sino que es un continuo reto. Con un poco de práctica e interés no es excesivamente difícil conseguir un estilo de vida más sano emocionalmente y que nos llevará a mayores éxitos personales e incluso profesionales. Aplicando los consejos de Csikszentmihalyi en su libro fluir se podrán sintetizar cinco reglas prácticas a partir de sus ideas: 1. Conocer nuestros Objetivos. Buscar su Coherencia y Medir Nuestros Progresos En primer lugar se trata de ponerse metas asequibles y aumentar progresivamente nuestros desafíos, porque "los desafíos de la actividad son los que nos fuerzan a concentrarnos" y la concentración es importante para el disfrute. Una personalidad autotélica será capaz de establecerse sus propias metas, intentando evitar más influencia externa de la deseada (debido a necesidades biológicas, convenciones sociales...). Por ejemplo, para un estudiante debería ser una meta intentar disfrutar aprendiendo y, para eso es necesario comenzar el estudio a un nivel asequible y aumentar la complejidad progresivamente. Tener claras nuestras metas y nuestros deseos es fundamental para disfrutar de la vida, pues "quien sabe cuáles son sus deseos y trabaja con el propósito de lograrlos es una persona cuyos sentimientos, pensamientos y acciones son congruentes entre sí y, por lo tanto, es una persona que ha logrado la armonía interior". Por supuesto, las metas pueden cambiarse, pero si se cambian las metas en cuanto se encuentran los primeros obstáculos se puede pagar el precio de encontrar una vida cómoda, pero vacía y sin significado. Lógicamente las metas deben elegirse cuidadosamente evitando que exista contradicción entre ellas, de forma que entre ellas uno mismo construya su propio "proyecto" de vida, con el significado que han usado diversos filósofos y escritores como el francés Jean-Paul Sartre (1905-1980). El escritor brasileño Paulo Coelho, en su novela "El Alquimista" (1988), lo llama la "Leyenda Personal" y de ahí extraemos la siguiente cita: "Todas las personas, al comienzo de su juventud, saben cuál es su Leyenda Personal. En ese momento de la vida todo se ve claro, todo es posible, y ellas no tienen miedo de soñar y desear todo aquello que les gustaría hacer en sus vidas. No obstante, a medida que el tiempo va pasando, una misteriosa fuerza trata de convencerlas de que es imposible realizar la Leyenda Personal. El Amor nunca impide a un hombre seguir su Leyenda Personal. Desgraciadamente, pocos siguen el camino que les ha sido trazado, y que es el camino de la Leyenda Personal y de la felicidad. Consideran el mundo como algo amenazador y, justamente por eso, el mundo se convierte en algo amenazador". Observar y medir nuestro progreso es importante porque nos indica si debemos seguir con nuestros planes o modificarlos. Que la vida no sea sólo el conjunto de cosas que nos pasan, sino también un conjunto de cosas que queremos que nos pasen. 2. Contra el Fracaso, la Perseverancia Por supuesto, es necesario querer y estar dispuesto a "perseverar a pesar de los obstáculos" y tener claro que "el disfrute no depende de lo que usted hace, sino de cómo lo hace", porque la forma de hacer algo puede mantenernos concentrados disfrutando o mantenernos aburridos o desesperados. Uno debe concentrarse en la actividad que esté realizando, ya sea estudiar, asistir a clase o fregar los platos. Ciertamente, puede resultar difícil mantener la concentración en una actividad concreta durante todo el tiempo, pero eso es muy importante, como ejercicio, para poder disfrutar con tal actividad. Por supuesto, la concentración es más valiosa e importante en unas actividades que en otras. Por desgracia, el éxito de la televisión es que podemos verla sin necesidad de excesiva concentración debido a programas basura, contenidos absurdos y argumentos simplistas. Otras veces, la concentración es desviada por cierta obsesión con la imagen que transmitimos a los demás. 3. ¡Los Contratiempos son Desafíos! Transformar la adversidad en un desafío que pueda proporcionarnos disfrute. Csikszentmihalyi ve esta característica como la virtud "más útil, más necesaria para la supervivencia y con más probabilidades de mejorar la calidad de vida". De ahí que muchos parapléjicos o ciegos por accidente mencionen su accidente como una experiencia positiva, pues les brindó la oportunidad de enfrentarse a desafíos importantes, mientras que en sus vidas anteriores los desafíos eran escasos y simples para sus habilidades. Por supuesto, todos podemos encontrar desafíos interesantes, sin necesidad de accidentes. Hay que buscarlos. 4. Somos Parte de un Mundo que NO nos Pertenece Existen cualidades muy importantes que deben practicarse, como son la autoconfianza sin egoísmo y la humildad, porque los que consiguen ese disfrute en sus desafíos no destinan sus energías "a dominar su entorno, sino a encontrar una manera armoniosa de funcionar dentro de él". Esto nos lleva a la conclusión de que es mejor no buscar los propios intereses exclusivamente sino estar dispuesto a implicarse en el sistema y pensar en el sistema global. Esta visión global es especialmente importante para políticos y directivos de empresas, pero también para todos, pues nuestros actos influyen en la sociedad. Esto no es un modo de pensar, sino una filosofía de vida, de forma similar a como muchas culturas han visto su relación con el entorno y la Naturaleza. Por ejemplo, muchas tribus de indios americanos sabían respetar su entorno y tomar de él sólo aquello que estrictamente les era necesario. Al llegar los ingleses, sus abusos (caza indiscriminada de bisontes y otras especies, tala de árboles, apropiación de tierras...) pusieron en peligro su existencia y llevaron a muchas de estas tribus a su total extinción. Por tanto, ese "sistema global" debe incluir también las situaciones sociales, políticas, económicas, medio ambientales... de forma que se piensen las consecuencias globales de nuestros actos. 5. Contra los Obstáculos, Soluciones Alternativas No frustrarse ante el fracaso o la adversidad. Ante esto, es frecuente centrar la atención en los obstáculos que impiden nuestras metas. Es indudablemente mejor tener amplitud de miras para descubrir soluciones alternativas que, aunque sean peores de lo que uno quisiera, seguro que son mejores que hundirse bajo esos obstáculos. Con el tiempo, es muy probable descubrir que tales obstáculos no eran tan grandes. Hay que tener amplitud de miras para descubrir nuevas soluciones y amplitud de miras para dar al problema la importancia relativa que tenga.
Ver y leer entrevista de Eduard Punset a Mihaly en el año 2005: Redes - TVE
LA FELICIDAD: "La felicidad es la máxima aspiración del hombre, hacia la que apuntan todos los vectores de su conducta, pero si queremos conseguirla, debemos buscarla. Además, la felicidad no supone un hallazgo al final de la existencia, sino a través de su recorrido". (Enrique Rojas Monte) - "El hombre light" (1992)
"No depende de nosotros el ser ricos, pero sí el ser felices. Además, las riquezas no son siempre un bien, porque suelen ser poco duraderas. EPICTETO - Creador del Estoicismo.
1) El éxito no los constituye el hacer bien o muy bien las cosas y el obtener el reconocimiento de los demás, debido a que no depende de una opinión exterior, sino que es un estado interior. Es la armonía del alma y de sus emociones, que necesita del amor, la familia, la amistad, la autenticidad, la integridad. Ing. Carlos Slim en su carta a los jóvenes estudiantes
"Acostúmbrate a regalar tu ausencia a quienes no valoran tu presencia
Acostúmbrate a regalar tu silencio a quienes no valoran tus palabras
Curiosidades, Mitos y Verdades del Cerebro Humano
El cerebro es nuestro bien más preciado, cuidarlo, entrenarlo y potenciarlo es la mejora manera de conservarse sanos.
Seguidores
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana
Salud Fisica y Mental para vivir más años y mejor
La salud sería el resultado de una serie de interacciones entre la genética, la educación, la nutrición, los entornos socio-culturales, la escala de valores de vida y el sentido que estamos dando a ella, determinantes de una estructuración psico-emocional- vincular que fluye naturalmente hacia una lectura compasiva de las adversidades, una sensación gratificante de la vida y una visión esperanzadora del futuro. Ello se reflejará en un levantarse sin sentir cansancio, en tener buen apetito, en dormirse y despertarse con facilidad, sentirse de buen humor, pensando y actuando con generosidad y acierto y en no sentir odio, rencor ni resentimiento por persona, clase social, país o etnia alguna. Si en realidad te sientes así, entonces tienes buena salud. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/01/la-represion-no-es-un-buen-modo-de.html
América Latina entre el Populismo despótico o la República
“En un gobierno despótico las facultades humanas son mutiladas y paralizadas: En una República esas facultades crecen con intensa fuerza y se producen con inconstrastable impetuosidad. De aquí que la ignorancia del pueblo bajo el gobierno despótico sea una causa de desgracia, de aniquilamiento y de impotencia, pero no un peligro; mientras que la ignorancia, bajo el gobierno republicano, es una amenaza constante y un peligro inminente. La ignorancia bajo el despotismo produce ese orden enfermo que Alfieri llama una vida sin alma. En cambio la ignorancia bajo la República incuba el falseamiento de las instituciones y el caos ocultándose bajo el título y las formas aparentes de las instituciones libres”. “El gobierno democrático-republicano supone en el pueblo las aptitudes necesarias para gobernarse a sí mismo. El sufragio universal supone la conciencia universal, y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república desaparece , la democracia se hace imposible”. Jose Pedro Varela, maestro educador y reformador de la educación pública en Uruguay (1845-1879). Publicado en Unesco: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/varelas.PDF 1) El Populismo destruye las Instituciones - Dr. Jose Nun http://www.youtube.com/watch?v=TqZw7P_W2QE
"Una de las primeras responsabilidades del médico, es educar a las masas sobre la necesidad de no tener siempre que tomar medicamentos"
FEMWAY: SOLUCION FEMENINA AL ESTILO SIGLO XXI
Madre Teresa de Calcuta - Reflexiones
"Dios mío, haz que mire hacia arriba, a las ramas del imponente roble, y que sepa que creció grande y fuerte, porque creció lentamente y bien guiado por su tiempo y dirección. Haz lento mi paso e inspirame para que envíe mis raíces profundamente en el suelo de los valores perdurables de la vida, para que pueda crecer hacia la felicidad en la tierra.
En este mundo agitado, recordemos quién en la paz en medio de la tormenta y la quietud en medio del bullicio.
Si las ocupaciones te impiden reflexionar, orar o meditar, es seguro que estás más ocupado de lo que verdaderamente te conviene.
Consejos Antiaging: 12 claves para retrasar el envejecimiento cerebral
El poder de la palabra - Literatura - Arte - Música - Arquitectura - Cine
El Poder de la Palabra es una web dedicada a la prosa poética, en ella encontrarán fragmentos de textos literarios, así como la biografía e imágenes de sus autores....Para acompañarles en la lectura podrán ver también... obras de arte, composiciones clásicas, bandas sonoras y una selección de los más importantes premios literarios, artísticos y culturales.
Un viaje al interior del cerebro humano - Dr.Carl Sagan
La felicidad es un estado de flujo - Dr. Mihaly Csikszentmihalyi
Como modela la vida la epigenética
Foro de salud para médicos y estudiantes de medicina
FORO MANCIA.ORG
AHORA EN PUNTA CARRETAS en LA ESTACADA GYM - J.L.ZORRILLA 176
Programa de prevención primaria y secundaria con protocolos de ejercicio físico supervisado directamente por cardiólogos y charlas informativas sobre promoción y adherencia a los hábitos saludables de vida y alimentación. Dirigido a personas con sobrepeso, obesidad, dislipemias, diabetes, hipertensión arterial, angioplastia, by-pass coronario, infarto de miocardio, cardiopatía coronaria y demás factores de riesgo. Teléfonos: 7101762 - 099793310 - e-mail: centrocerca@gmail.com