Marian Rojas-Estapé, explica la comprensión del funcionamiento de nuestro cerebro y su interacción co todo el organismo. Esto nos ayudará a vivir una vida más consciente, y a gestionar de manera saludable las emociones y el estrés a través de técnicas como la atención plena, la meditación, la respiración, la actividad fìsica, el ejercicio o la práctica de un deporte.
“Comprender es aliviar, y cuando comprendemos por lo que pasa nuestra mente, nos sentimos aliviados, y si no lo conseguimos seremos esclavos de síntomas físicos, psicológicos e iremos como perdidos por la vida”.
“Hay síntomas físicos que tienen que ver con las emociones, pero ¿dónde estaba el núcleo? ¿Dónde se unían la mente y el cuerpo?”.
Unir la mente y el cuerpo y entender que en ocasiones lo que pensamos nos determina, que ese pensamiento lleva a una emoción, y esa emoción tiene su impacto en el cuerpo, nos permitirá desarticular los momentos de estrés mantenido.
“Conectar mente y cuerpo y saber que en ese punto hay esa simbiosis tan brutal, donde se unen la psique, el alma y el cuerpo, todo ello en uno de forma consciente, nos abre un mundo apasionante”.
'El dolor es inevitable pero el sufrimiento es optativo'.
Para transformar el sufrimiento en bienestar, Daniel Lopez Rosetti propone gestionar la realidad a través de la sociabilización, a la que llama 'modo sociable', en lugar de 'modo lucha'.
De manera clara y precisa describe el sistema del estrés, el impacto negativo del dolor emocional y la influencia fisícola que tienen en la calidad de vida tanto la percepción subjetiva como la no aceptación de las circunstancias. Ofrece además recursos eficaces, fáciles de aprender: técnicas de respiración, de relajación psicofísica y de meditación mindfulness.
También nos introducen de manera sencilla en una herramienta clave: la sabiduría de la filosofía estoica.
Bachcrach, que es doctor en Biología Molecular y fue investigador durante un lustro en la Universidad de Harvard, defiende la neuroplasticidad cerebral a cualquier edad y señala que el primer paso para intentar cambiar lo que no nos gusta es el autoconocimiento.
- ¿Podemos cambiar todo lo que nos propongamos de nuestro cerebro?
- Todo probablemente no, pero sí mucho más de lo que se creía. Desde una mirada científica, durante muchos años se habló del cerebro como un órgano fijo pero cada vez hay más experiencias que muestran que sigue siendo muy plástico incluso a los 80 o 90 años.
- ¿Cómo funciona este proceso de aprender a cambiar?
- El cerebro no reconoce realidad o fantasía, reconoce tus creencias, así que lo primero es creer que lo puedes hacer. Y creer implica entender lo que va a suceder luego: trabajo, disciplina, compromiso, tiempo… Para la neurociencia cambiar es sinónimo de aprender, lo que pasa es que de adultos queremos dominar, no aprender de nuevo. Y antes de ponerte a cambiar, tienes que conocerte a ti mismo bastante para saber si quieres mover algo de tu vida.
- ¿Por qué cuesta tanto cambiar?
- Primero porque uno cree que no puede. Y después cuesta porque tiene que ver con un aprendizaje que comportará fracaso en el camino. Y fundamentalmente porque en el proceso de cambio hay dolor y no nos gusta el dolor. La gente tiene que entender que el cambio es un proceso, es un camino. Pero en el proceso, que puede ser de un día, un año, diez años o toda tu vida, hay dolor.
-…
- Y a mayor autocrítica, menos cambio en la vida. Eso no quiere decir que no seamos críticos con nosotros, pero a menudo exageramos. En biología decimos que si vas a cambiar, vas a equivocarte y si vas a aprender algo nuevo, vas a fallar.
- ¿Es el miedo uno de los aspectos que favorecen el ‘no-cambio’?
- Sí. No querer fracasar, no querer pasarlo mal, no quedar en ridículo… el cambio es un trabajo personal y si estás pendiente de la mirada del otro, no lo vas a hacer. Lo que pasa es que la sociedad vende el cambio como algo fantástico y el cerebro dice “¡No es fantástico! ¡Lo estoy pasando mal!”.
- ¿El cerebro está más preparado para el ‘no-cambio’?
- Está programado para no cambiar, pero tiene una capacidad de cambio que nosotros no usamos. Y eso es tremendamente importante para cualquier edad. El cerebro busca la rutina y el automatismo para no correr riesgos porque hace 100.000 años un cerebro así era eficiente. Pero hoy no. Hoy ya no hay tigres en la calle. Tenemos un cerebro que es absolutamente cavernícola en una sociedad y con una mente muy moderna. Y esto muchas veces no es compatible. Estamos manejados por nuestro cerebro y la invitación del libro es que uses más tus pensamientos, tus emociones. Que puedas dirigir un poco más tu vida en lugar de que el cerebro te la dirija a vos.
- ¿Cómo empezamos?
- Leyendo el libro (risas). El cerebro odia que pienses por si piensas algo diferente o supone riesgos. Así que este proceso empieza con una palabra que no me gusta mucho pero que es real: el autoconocimiento. Tienes que conocerte y saber qué quieres cambiar.
- Y una vez que sabemos que queremos cambiar…
- Ahora no hay dudas científicas de que el cerebro funciona absolutamente diferente bajo el deseo y el querer que bajo el deber. Matemáticamente: si uno quiere, el cerebro te presta las neuronas, pero si uno ‘debe’ el cerebro se asusta y te da una o dos. Cuando el cambio es realmente querido por uno y no por tu jefe o por tu marido, el cerebro funciona mucho mejor porque es muy egoísta. Trabaja mucho mejor con todo lo que tenga que ver con él y su beneficio que si trabaja por los demás.
- Habla de que tenemos 0,5 segundos para el cambio...
- Todas las acciones involuntarias cotidianas las hace el cerebro. Lo que mide la ciencia es: desde que parte la señal hasta que haces la acción pasan 0,5 segundos. Cuando uno hace un trabajo de introspección puede reconocer un montón de señales que el cerebro le está dando 0,3 segundos antes de que suceda. Y los 0,2 segundos restantes son el momento que tenés para detener esa acción que pensadamente no quieres hacer. Es el espacio que queda entre la conciencia de que lo estás por hacer y la acción que se realizó. Y esto es entrenable.
- ¿Cómo reconocemos esas señales?
- Primero tenés que decidir qué hábito que no te hace bien querés empezar a entrenar para darte cuenta 0,3 segundos antes de que lo hagas y para tener 0,2 segundos para detenerlo.
-…
- Es imposible hacerlo con todas las cosas de tu vida. Hay que escoger uno. El más clásico es fumar. Cuando reconocés lo que querés cambiar, después hay un trabajo muy intenso por hacer. La gente fracasa porque lo quiere hacer sin dedicarse un minuto a conocerse. A veces solo con cambiar una cosa es suficiente. Eso va a generar mucho más bienestar y mucha más tranquilidad… y la gente se siente más segura de sí misma y mejor.
- La sensación es que estamos en manos de nuestro cerebro.
- Pero es una sensación, no es real. No podemos controlar a nuestro cerebro, pero sí gobernarlo un poco mejor: podés tomar alguna decisión, darte cuenta de qué es lo que querés cambiar a nivel de emociones, pensamientos y comportamientos. Se puede.
- Dice que el cerebro es el órgano más tóxico.
- Es pura química. Las arterias transportan el oxígeno y el alimento y las venas eliminan la toxicidad. Cuando uno está dos minutos sin oxígeno en el cerebro, la muerte cerebral es por acumulación de toxinas. Así que es un órgano muy tóxico que debe estar bien oxigenado. Y la gente no sabe que el oxígeno además de alimentar a las células promueve la fabricación instantánea de venas y arterias. Cuando uno respira profundo, la red capilar (venas y arterias) crece y hay más neuronas limpias. Y neuronas limpias es igual a claridad mental, pensar mejor y más tranquilo. Respirar profundo tiene beneficios inmediatos en ocho o nueve segundos. Y si está más limpio, pensás mejor.
- ¿Qué diferencia hay entre el cerebro y la mente?
- El cerebro es el órgano, con sus neuronas y sus cables, y la mente son tus pensamientos y tus emociones. La mente depende del cerebro, pensás y sentís porque tenés neuronas. Pero el cerebro también es impactado por la mente. La calidad y el contenido de lo que pensás modifican geográfica y físicamente tu cerebro. Si pensás todo el tiempo en negativo, en 10 años tu cerebro va a tener avenidas y autopistas cada vez más negativas. Y se van retroalimentando. Y no hay que quitarle importancia: si seguís siendo pesimista, en 10 años va a ser mucho peor. Lo que pensás transforma tu cerebro.
- ¿Estoy a tiempo de cambiar esto?
- ¡Esa es una frase autolimitante! Es reversible. Desde luego no es magia y este cambio no va a suceder de golpe y un día te vas a despertar y se terminó el pesimismo. Hay que dedicar tiempo, compromiso y disciplina a cambiar eso. Se llaman pensamientos negativos. En algún momento se hizo un hábito en tu vida y ahora lo tenés incorporado y es automático.
-…
- Estamos a tiempo de dar marcha atrás por la plasticidad del cerebro. Pero cuantos más años de pesimismo, más trabajo tenemos.
- Dice que debemos hablar más con nuestro cerebro. ¿Qué le tenemos que explicar?
-El cerebro trata de que no pensés, que no hagás nada nuevo y de que no cambies porque si así estás bien no le importa si sos feliz. Al cerebro no le importa si te peleás con tu marido, si tenés un sueldo bajo o si sos bajita. A él lo único que le importa es que sobrevivas. Y si hasta hoy estás viva el cerebro dice “Repitamos todo, que todo el día de hoy sea idéntico al de ayer”. Hablarle a tu cerebro sería pensar “esto me funcionó ayer, hoy quiero hacerlo diferente”: quiero estudiar otra cosa, quiero tener otra relación… Si no te detenés a hablarle, a hacer la pausa, a ver dónde estás hoy y qué querés para mañana el cerebro no lo va a hacer nunca.
En la sociedad actual tenemos una serie de necesidades que no están suficientemente atendidas en la educación formal.
Pensemos que muchos problemas que experimentan los jóvenes y los adultos tienen que ver con estrés, ansiedad, depresión, consumo de drogas, comportamientos de riesgo y todo esto no queda suficientemente contemplado en los planes de educación formal, por lo que hemos planificado la educación emocional que pretende el desarrollo de competencias emocionales para prevenir y poder enfrentar esta serie de situaciones.
La educación emocional es un proceso educativo que debería iniciarse ya en el pre-escolar, prolongarse durante toda la primaria y secundaria e incluso en la vida adulta y que tiene como objetivo el desarrollo de competencias emocionales. Esas competencias preparan al individuo para poder enfrentar mejor los retos de la vida.
El Group ha elaborado una serie de materiales de difusión, que son un apoyo al profesorado.
Desde que emoción me relaciono yo ante otra persona, porque si me relaciono desde la aversión y desde la ira muy probablemente se predispone a que tengamos conflictos, malos entendidos y por lo tanto que la relación no sea fluída.
Tomando conciencia de cual es la emoción, lo siguiente será la Regulación emocional, si yo tengo rabia como puedo regular apropiadamente esta emoción para que no derive en violencia y agresividad.
ALOSTASIS: El término alostasis describe el proceso mediante el cual los organismos vivos mantienen un equilibrio biológico (homeostasis), en presencia de desafíos ambientales o fisiológicos.
Estos mecanismos fisiológicos involucran al eje hipotalámo-hipófisis-suprarrenal, al sistema nervioso autónomo y a los sistemas inmunitario, cardiovascular y metabólico y sirven para proteger al organismo del estrés externo o interno.
La interconexión entre estos diferentes sistemas constituye justamente la base epistemológica de la Psiconeuroinmunoendocrinología.
Cuando una situación de alostasis se mantiene en el tiempo, se perpetúa, entonces deja de ser algo fisiológico para transformarse en algo patológico, en esa situación hablamos de estrés crónico o "carga alostática". El estrés agudo entonces es fisiológico, en cambio la "carga alostática" es algo nocivo para el organismo humano.
Como lo afirma el Dr.Carlos Soria, la alarma benéfica (estrés) devenida en daño (carga alostática), es lo que genera diferentes alteraciones:
La carga alostática (estrés crónico) se produce en las siguientes condiciones:
• Algunas personas, debido a una predisposición genética o a factores ambientales tienen una mala respuesta de adaptación.
• Cuando se repite con frecuencia la respuesta al estrés.
• Cuando la respuesta al estrés es descontrolada.
• Cuando el individuo no se adapta a un estrés repetido del mismo tipo.
ACTIVACIONES A NIVEL DEL HIPOTÁLAMO: El estrés produce por parte del núcleo paraventricular del hipotálamo la liberación de hormona liberadora de corticotropina, de arginina y de vasopresina. También se activan los sistemas del locus ceruleus-norepinefrina de la protuberancia y de la médula.
Estos centros se estimulan ante vías aferentes que provienen de diversas fuentes.
Una vez estimulado el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, termina produciendo glucocorticoides (especialmente cortisol) y en menor grado mineralocorticoides de la corteza suprarrenal, así como andrógenos.
El cortisol tiene un efecto central conservador de energía, incluyendo la inhibición de la liberación de gonadotrofinas, de la hormona de crecimiento, y de la hormona estimulante de la tiroides.
Sin embargo, es mejor conocido por sus efectos somáticos incluyendo la inhibición de las respuestas inmunitarias e inflamatorias, la redistribución central de la adiposidad, la reducción de la sensibilidad a la insulina y los efectos vasopresores. ACTIVACION A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO: El sistema nervioso simpático periférico es el otro brazo de respuesta al estrés, inerva los tejidos de todo el cuerpo, especialmente el corazón, los vasos sanguíneos y la médula adrenal.
El sistema simpático constituye la conexión entre el cerebro y los tejidos. La médula de la suprarrenal responde liberando catecolaminas predominantemente adrenalina (epinefrina), mientras que las terminales del simpático que inervan los vasos sanguíneos, liberan noradrenalina ( norepinefrina). El sistema nervioso simpático produce los siguientes efectos:
• Cardioestimuladores (cronotrópicos e inotrópicos positivos a través de los receptores beta1-adrenérgicos).
• Metabólicos (resistencia a la insulina, lipólisis).
• Inmunitarios (liberación de citoquinas).
La liberación de adrenalina (epinefrina) genera un estado de alerta y disminuye las funciones neurovegetativas incluyendo la alimentación y el sueño.
Fisiología del estrés: Los efectos vasculares y metabólicos del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y de la actividad del sistema nervioso simpático son diversos.
Ambos afectan a las estructuras vasculares aumentando la presión arterial, disminuyendo la resistencia a la insulina con o sin hiperglucemia y activando la hemostasia. Es probable que ambos precipiten la disfunción endotelial que es el primer paso hacia la aterosclerosis.
El proceso de aterosclerosis es afectado sin duda alguna por el cruce de estímulos entre el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, el sistema nervioso autónomo y los mediadores inflamatorios. Por ejemplo, las catecolaminas estimulan fuertemente la producción de interleuquina6, el principal inductor de proteína C reactiva.
A su vez, la interleuquina 6 es un potente estimulador del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
Efectos cardiovasculares del estrés:Los factores estresantes físicos agudos como la cirugía, el traumatismo y el ejercicio físico intenso, son conocidos disparadores de episodios cardiovasculares.
Se ha comprobado que ante una situación de catástrofe como un terremoto, el número de muertes cardíacas sin evidencias de traumatismo físico aumenta entre 2 y 5 veces la tasa habitual.
Muchos de estos episodios pueden ocurrir en individuos que ya tenían una enfermedad coronaria y es probable que en estos casos los estímulos estresantes hayan precipitado la ruptura de una placa inestable o desencadenado una arritmia en pacientes con miocardiopatía previa. Situaciones mucho menores de estrés que una catástrofe también pueden provocar un infarto de miocardio en pacientes con enfermedad coronaria previa como resultado de una fuerza de cizallamiento en la zona vulnerable del vaso (placa inestable).
El estrés emocional también puede producir efectos proarrítmicos.
En un estudio de pacientes con desfibriladores implantables, el 15% de las descargas desfibriladoras se produjeron después de episodios agudos de ira (en contraste con un 3% en períodos de estabilidad emocional).
Aún en ausencia de enfermedad coronaria subyacente, un estrés emocional puede producir disfunción ventricular caracterizada por dilatación de la punta del ventrículo izquierdo y reducción transitoria de la función sistólica.
El electrocardiograma muestra intervalos de QT prolongados e inversión difusa de la onda T y en algunos casos puede haber elevación de los biomarcadores cardíacos.
Este síndrome denominado miocardiopatía del estrés se asocia con aumento de hasta 3 veces por arriba de lo habitual de las catecolaminas que son el factor desencadenante del atontamiento del miocardio.
Factores estresantes subagudos y crónicos:
Grandes cambios del estilo de vida producidos por ajustes psicológicos y emocionales se asocian con un aumento del riesgo de eventos cardíacos independientemente del tiempo transcurrido o de la distancia a la que se encontraba el individuo del episodio que produjo el fuerte impacto emocional.
Después de una catástrofe, aumentan las muertes de causa cardíaca, aún en personas que estuvieron alejadas del sitio de la catástrofe y a días de ocurrida la misma. Esto se comprobó por el aumento de disparos de cardiodesfibriladores implantables luego del episodio de la torres gemelas en Nueva York.
Situaciones de estrés de la vida cotidiana tales como el cumplimiento de la entrega de un material en una fecha determinada pueden ocasionar complicaciones cardiovasculares.
Efectos de situaciones psicológicas crónicas:
Dentro de los trastornos del estado de ánimo, la depresión es la condición más frecuentemente asociada con morbilidad cardiovascular. La prevalencia de la depresión en pacientes con enfermedad cardíaca es del 20% y está fuertemente asociada con el infarto de miocardio mortal.
A la depresión le siguen la ira, la ansiedad crónica (particularmente la ansiedad fóbica) y la hostilidad como causas de riesgo cardiovascular.
Las personalidades de tipo A (ansiedad, hipervigilancia, competición) y la tipo B (pesimista, sombrío, introvertido) difieren entre sí sobre el impacto cardiovascular. La tipo A estaría asociada con el síndrome metabólico, la disfunción endotelial y la morbimortalidad cardiovascular. La tipo D se la encontró asociada con una tasa elevada de muerte por infarto de miocardio.
Variaciones de las respuestas de las vías nerviosas y hormonales ante el estrés:
La medicina genómica es una herramienta que permitirá identificar las personas susceptibles a la enfermedad cardiovascular inducida por el estrés. Existen variaciones de los aferentes del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (tales como receptores opiáceos, ácido gama aminobutírico, o catecolaminas) que varían entre individuos según las personalidades y las respuestas son también diferentes.
Por ejemplo, el polimorfismo del gen que expresa el receptor de glucocorticoides que da como resultado una resistencia a estas hormonas, ha sido asociado con la sensibilidad a la insulina, perfiles lipídicos saludables y valores bajos de proteína C reactiva. Mutaciones de este gen producen mayor sensibilidad a los glucocorticoides con predisposición a la hipertensión arterial, acumulación de grasa abdominal y enfermedad coronaria.
Asimismo, los polimorfismos de los genes que expresan a los receptores adrenérgicos que desinhiben la liberación de norepinefrina y aumentan la respuesta de los cardiomiocitos, predisponen a la insuficiencia cardíaca congestiva y al miocardio atontado. La tendencia a las arritmias cardíacas es también objeto de variación genética. El receptor de rianodina afecta las manifestaciones clínicas de las catecolaminas circulantes haciendo que el retículo sarcoplasmático de los cardiomiocitos aumente la pérdida de iones de calcio durante la estimulación adrenérgica. Las mutaciones de este gen receptor de rianodina aumenta la susceptibilidad a la taquicardia ventricular y a la muerte súbita durante la liberación de catecolaminas ante estímulos estresantes.
Variaciones circadianas: Tanto la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal como la del sistema nervioso simpático muestran variaciones circadianas importantes. Los valores picos de corticotrofina y de cortisol ocurren temprano en lamañana. Se propone que los mecanismos que producen accidentes cerebrovasculares y de isquemia miocárdica al despertar el individuo a la mañana incluyen aumento de las catecolaminas y de cortisol circulantes, hipercoagulabilidad y disfunción endotelial.
Las personas que durante la noche no reducen la presión arterial sistólica (non dippers) presentan un riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular, daño renal y dislipidemia.
Hasta el presente, los métodos más eficaces para reducir el estrés son las técnicas de relajación (meditación, yoga, visualización positiva, mindfulness, respiración, etc.).
Pregunta realizada por Emyy en el Foro de Salud de Yahoo Respuestas:
Quiero saber si padeciendo las siguientes patologías, (todas en tratamiento), haciendo las dietas correspondientes y tomando los medicamentos apropiados, cuánto riesgo estaría padeciendo con mi salud?
1) Sobrepeso. Realizo régimen estricto.
2) Sedentarismo. Camino alrededor de 20 cuadras diarias y mucho en mi trabajo.
3) Factores hereditarios.(antecendentes x via materna de Enfermedades Cardiovasculares)
4) Colesterol y triglicéridos altos.(Ahora con medicación y régimen casi normales)
5) Hipotiroidismo.(Con medicación... ahora niveles bajos)
6) Stress... NO SÉ COMO CONTROLARLO
7) Hipertensión arterial..Con medicación diaria y dieta, como sin sal, ahora normal o a veces baja)
Estaré muy agradecida a quien me conteste, es un tema que realmente me preocupa.
Mil gracias por su respuesta. Dr.George: Estimada Emyyy, en primer lugar felicitaciones por su preocupación y además por su voluntad en corregir los factores de riesgo cardiovascular que presenta, ese ha sido el verdadero punto de comienzo para cambiar la historia, de tal forma que el estar haciendo las dietas correspondientes, además de los tratamientos correspondientes, le dará a Ud. la oportunidad de corregir prácticamente todos los valores que se encontraban alterados... !eso Ud. mismo lo verá y se sorprenderá de los resultados, y se maravillará de los adelantos que la medicina nos presenta justamente en cada una de las afecciones que Ud. presenta:
1) Sobrepeso... Ud. refiere que realiza "Régimen estricto"... vamos a comenzar analizando que no necesariamente a mayor restricción mejores resultados, todo tiene su límite, y es preferible un plan progresivo, pero sistemático y consecuente que un plan enérgico que genere "efectos rebotes perjudiciales". La Dra.Mónica Katz, especialista en nutrición y autora del libro "No dieta", insiste en reinvindicar el placer de la alimentación: pasar hambre y dejar de lado el placer no sirve. http://entremujeres.clarin.com/vida-sana/nutricion/posible-peso-saludable-sombra-ideal-dieta-monica-katz-habitos_0_461353926.html
2) Sedentarismo: está bien que Ud. camine 20 cuadras diarias, pero lo ideal sería que continuara progresando de manera de alcanzar una actividad de 45 minutos diarios por lo menos 4 veces a la semana y si fueran 5 mejor. El Dr. Fuster señala: "comience a hacer ejercicio y no busque más la excusa de la falta de tiempo". El hecho de caminar mucho en su trabajo, por supuesto que es mejor que estar todo el día frente al computador, pero no ejercerá el efecto benéfico protector para su organismo, que sí se consigue caminando en forma regular y mantenida. Para aquellas personas con sufrimiento de columna, u osteoarticulares, lo mejor la pileta y la bicicleta.
3) Factores hereditarios (antecedentes por vía materna de enfermedades cardiovasculares)... son importantes si aparecieron antes de los 65 años en el caso de una mujer. Con referencia al factor hereditario, lo que se hereda es una predisposición, no un determinismo. Sabemos hoy por hoy en el siglo 21 algo que no sabíamos en el siglo 20 y es que no somos víctimas de nuestros genes, sino que lo que hace que determinada predisposición genética se manifieste o no, son los factores epigenéticos (ambientales, estilos de vida y estrés).
4) Colesterol y triglicéridos altos (ya Ud. ha comprobado que con medicación y régimen están "casi" normales, y verá que seguirán normalizándose a valores que la sorprenderán, siempre y cuando no abandone el ejercicio, ni la dieta, ni la medicación. Recuerde que hay un colesterol bueno o HDL que es muy bueno tenerlo alto y cuanto más alto mejor... para hacerlo fácil de recordar, el HDL más de 50 y si estuviera más de 60 mucho mejor, y el colesterol malo menos de 100. "El bueno (HDL) más de 50 y el malo (LDL) menos de 100.
5) Hipotiroidismo, es muy importante controlarlo con medicación, porque el hipotiroidmos también influye en ciertos descontroles metabólicos.
6) Estrés: ¿cómo controlarlo?... es todo un desafío, el primero se sorteará asumiendo que es posible controlarlo, pero requiere de un aprendizaje, de tiempo, de voluntad y de perseverancia. Dentro de un amplio espectro de opciones para aprender a manejar el estrés en la vida cotidiana le recomendaría, conocer el programa del Dr.Martin Seligman, creador de la corriente Psicología Positiva y autor del libro: "La auténtica felicidad" .. y las 24 fortalezas de las personas felices. En 2do. lugar conocer sobre Mindfulness que es una extraordinaria herramienta también para controlar el estrés y la ansiedad.
En tercero lugar, conocer sobre algunas técnicas de visualización y de relajación, ya que son muy útiles para aprender a reconocer refugios seguros (interiores) a donde resguardarse en momentos de turbulencia mental o psíquica. Y por último, recomendaría el libro: Emociones destructivas de Daniel Goleman y los consejos del Dr.Matthieu Ricard que comienzan en la página 112 de ese maravilloso libro.
¿Como afecta el estrés a un sistema nervioso central en desarrollo como el de los niños y adolescentes? Soy neuropsicólogo clínico y paso muchas horas participando en ensayos y ayudando a jóvenes y adultos que tienen problemas de atención, trastornos del aprendizaje, problemas emocionales y de comportamiento, intentando conocer que es lo que no funciona bien y cómo podemos ayudarlos. Y hemos estudiado mucho como afecta el estrés en un cerebro en desarrollo. El cerebro del adolescente es un cerebro “en desarrollo” y por lo tanto es aún muy diferente al “cerebro de un adulto maduro”, pero lo importante de todo esto es que tiene un gran potencial para el desarrollo, pero a su vez por estar en plena etapa de desarrollo y transformación, es un cerebro mucho más vulnerable a muchas condiciones a las que se pueden exponer en la etapa de la adolescencia. Es vulnerable a productos químicos diversos, es vulnerable a accidentes, a daños diversos, y por tanto hay muchas cosas en la vida moderna que tiene un efecto muy negativo sobre un cerebro en desarrollo, incluyendo DROGAS, ALCOHOL, además de PRIVACION DE SUEÑO CRONICO, que tanto observamos en los jóvenes, y es un cerebro especialmente vulnerable al estrés crónico que vemos que afecta tanto a jóvenes de escuelas de élite que quieren aprobar su ingreso a Universidades de élite, como también afecta a los jóvenes en las escuelas muy pobres que están afectados 3 veces más de los que están los jóvenes en las escuelas en general.
¿Qué le sucede al cerebro cuando sufre estrés?: Sabemos que cuando uno se estresa sabemos que la parte del cerebro que nos permite pensar claramente… SE PARALIZA.Es que si estamos en una emergencia y estamos siendo atacados, no podemos pararnos a pensar, a analizar, a evaluar , debemos actuar rápidamente, por lo tanto la naturaleza nos prepara para que cuando nos sentimos estresados o amenazadas, o dañados, respondemos instintivamente, lo que significa que no podemos pensar, no podemos organizar nuestros pensamientos, no podemos ver las cosas en perspectiva, por tanto esta es una situación también muy peligrosa para los niños y para los adolescentes. Y es una tarea trascendental el que aprendan a desarrollar sus cerebros de manera que funcionen bien y que puedan ver la cosas en perpectiva, que vean la vida en su conjunto, y que tengan una actitud positiva y que sean optimistas y que no estén continuamente estresados porque si no no funcionará así.
¿Que importancia puede tener la Meditación Trascendental para el control del estrés y la ansiedad en adolescentes? En mi experiencia la meditación trascendental es muy buena para un cerebro en desarrollo, hablo de la MT porque en mi experiencia pueden hacerlo muy fácilmente los adolescentes porque cuando lo hacen 10 minutos dos veces al día, lo que experimentan es que de hecho tienen un centro de paz y de armonía en su interior, al cual pueden tener acceso y cuanto más lo hacen sienten que se vuelven menos reactivos al estrés, y si lo hacen comprueban que duermen mejor, pueden comer mejor y pueden enfrentarse mejor a la vida.
Lo que tienen que hacer estos jóvenes es tener acceso más frecuente a estas herramientas desestresantes para que tengan menos problemas con el alcohol y las drogas. Como todos los demás también me preocupa mucho esta epidemia de obesidad y de diabetes 2 en los jóvenes, y pensando en estos problemas a los largo de los años hemos hablado de dieta y ejercicio, y ello significa educación nutricional y posibilidades de realizar ejercicio, pero claro a pesar de estos esfuerzos los jóvenes y adolescentes siguen engordando mucho, y el fracaso se piensa que esté relacionado con el hecho que estén muy estresados y muy agobiados, por lo que sabemos también que la meditación trascendental reduce significativamente el riesgo de la diabetes 2 (D2), sabemos también que el estrés tiene un influencia muy importante en la obesidad, por lo proporcionando al SNC descanso y desestresando a los niños y a los jóvenes podemos disminuir significativamente el riesgo de problemas cardíacosy problemas relacionados con la obesidad y sabemos también que mejoran su calidad de vida y calidad de desempeño.Y hoy sabemos que efectivamente si tratamos la presión sanguínea en los adultos, podemos disminuir problemas en general de un 50%. Y no solo es cuestión de mejorar el flujo sanguíneo del cerebro, sino que tenemos buenas pruebas de que la MT no solamente es una herramienta para desestresar sistemáticamente a las personas permite que el corazón funcione mejor, su cerebro y permite que los jóvenes puedan reducir todos aquellos problemas relacionados con el estrés crónico. ¿Cuál debería ser el objetivo prioritario en la educación? En mis conferencias , talleres y libros lo que defiendo es que nuestra prioridad absoluta en la educación de los jóvenes es crearles entornos que no sean excesivamente estresantes, y ayudarles a ellos a desarrollar cerebros que funcionen en un nivel alto de eficiencia, y más importante de lo que se les enseña, también es que sean personas que funcionen de un modo sano, que sean empáticas, que además de desarrollar una buena formación académica puedan desarrollar en forma paralela una formación ético-humanitaria, que sean compasivos, que sean solidarios, que sean empáticos y que sean humanamente sensibles a los problemas y dificultades de los demás.Y muy especialmente ayudarles a crecer en un entorno sano de confianza, que se sientan seguros y a salvo. ¿Cuáles son los peligros reales de los niños según van creciendo? Pero cuales son los peligros reales según los niños van creciendo… hay peligros como que tomen malas decisiones, que pierdan la motivación, que se depriman, que desarrollen trastornos alimenticios, que se infrinjan daños, que abusen de drogas o alcohol, y todo esto está muy relacionado con el estrés, por lo que vemos a la MT como un muy buena herramienta y fácil de instrumentar para normalizar la respuesta al estrés, dándoles un descanso profundo, para disminuir su nivel de estrés, su nivel de ansiedad. Y si todo esto mejora, y los jóvenes son menos estresados, probablemente no abusarán del alcohol, y no se deprimirán,y estaremos protegiéndolos contra todas estas cosas que nos preocupan mucho a padres y educadores según se van haciendo mayores. Y pienso que para todo adulto no hay nada más importante que los niños y adolescentes se desarrollen sanos, saludables y felices y que no se pierdan por el camino ante ninguna de estas amenazas. 1) RELAJACION ANTIESTRÉS: RESPIRACION, RELAJACION PROGRESIVA Y VISUALIZACION DE EDMUND JACOBSON http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/relajacion-antiestres-respiracion.html 2) Videos sobre educación; http://www.excellenceinaction.globalgoodnews.com/education-video.html 3) La imaginación como forma de sufrimiento o como forma de sufrir a él - Dr.Jorge de Paula http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/la-imaginacion-como-forma-de.html 4) Reducción del estrés basado en meditación plena - MINDFULNESS http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/como-conseguir-reducir-el-nivel-de.html
Quiero saber si padecer las siguientes patologías, (todas en tratamiento) y, haciendo las dietas correspondientes y tomando los medicamentos apropiados, conseguire corregir los factores de riesgo
1) Sobrepeso: Hago regimen estricto.
2) Sedentarismo. Camino alrededor de 20 cuadras diarias y mucho en mi trabajo.
3) Factores hereditarios.(antecendentes x via materna de Enfermedades Cardiovasculares)
4) Colesterol y triglicéridos altos.(Ahora con medicación y régimen casi normales=)
5) Hipotiroidismo.(Con medicación... ahora niveles bajos)
6) Stress... NO SÉ COMO CONTROLARLO
7) Hipertensión arterial..Con medicación diaria y dieta, como sin sal, ahora normal o a veces baja)
Respuesta en el Foro de Yahoo Respuestas: by Dr.Georg...
Estimada Emyyy, en primer lugar felicitaciones por su preocupación y además por su voluntad en corregir los factores de riesgo cardiovascular que presenta, ese ha sido el verdadero punto de comienzo para cambiar la historia, de tal forma que el estar haciendo las dietas correspondientes, además de los tratamientos correspondientes, le dará a Ud. la oportunidad de corregir prácticamente todos los valores que se encontraban alterados... !eso Ud. mismo lo verá y se sorprenderá de los resultados, y se maravillará de los adelantos que la medicina nos presenta justamente en cada una de las afecciones que Ud. presenta: 1) Sobrepeso... Régimen extricto, no necesariamente a mayor restricción mejores resultados, todo tiene su límite, y es preferible un plan progresivo, pero sistemático y consecuente que un plan enérgico que genere "efectos rebotes perjudiciales". 2) Sedentarismo: está bien que Ud. camine 20 cuadras diarias, pero lo ideal sería que continuara progresando de manera de alcanzar una actividad de 45 minutos diarios por lo menos 4 veces a la semana y si fueran 5 mejor. El Dr. Fuster señala: "comience a hacer ejercicio y no busque más la excusa de la falta de tiempo". El hecho de caminar mucho en su trabajo, por supuesto que es mejor que estar todo el día frente al computador, pero no ejercerá el efecto benéfico protector para su organismo, que sí se consigue caminando en forma regular y mantenida. 3) Factores hereditarios (antecedentes por vía materna de enfermedades cardiovasculares)... son importantes si aparecieron antes de los 65 años en el caso de una mujer. Con referencia al factor hereditario, lo que se hereda es una predisposición, no un determinismo. Sabemos hoy por hoy en el siglo 21 algo que no sabíamos en el siglo 20 y es que no somos víctimas de nuestros genes, sino que lo que hace que determinada predisposición genética se manifieste o no, son los factores epigenéticos (ambientales, estilos de vida y estrés). 4) Colesterol y triglicéridos altos (ya Ud. ha comprobado que con medicación y régimen están "casi" normales, y verá que seguirán normalizándose a valores que la sorprenderán, siempre y cuando no abandone el ejercicio, ni la dieta, ni la medicación. 5) Hipotiroidismo, es muy importante controlarlo con medicación, porque también influye en ciertos descontroles metabólicos. 6) Estrés: ¿cómo controlarlo?... es todo un desafío, el primero se sorteará asumiendo que es posible controlarlo, pero requiere de un aprendizaje, de tiempo, de voluntad y de perseverancia. Requiere adquirir herramientas para poder identificar las circunstancias que generan estrés, el saber si son primordialmente factores externos, o si son factores de nuestra personalidad. Inseguridad, baja autoestima, hiperresponsabilidad, el cargarse de demasiadas tareas, el ser perfeccionistas, el tener una baja tolerancia a las adversidades o el ser poco tolerantes. La ansiedad, la ira y las falsas ilusiones son tres de las circunstancias generadoras de estrés e infelicidad. Este es un link de los que recomiendo en los talleres para aprender a manejar el estrés, es un libro de Daniel Goleman, donde nos ofrece todo el contenido que intercambiaron durante 5 días los principales neurofisiologos, sociólogos e investigadores del cerebro humano, enfocados a disminuir el estrés de occidente:
1) Emociones destructivas, como comprenderlas y dominarlas:ANSIEDAD IRA Y FALSAS ILUSIONES COMO CAUSAS DE CONFLICTOS E INFELICIDAD HUMANA: Daniel Goleman
También el Dr.Valentin Fuster nos ofrece valiosos consejos en esta entrevista que le hicieran junto a su hermano el Neuropsiquiatra Joaquin Fuster, en un momento el periodista les pregunta:
Revista XL. Asústenme sobre algún hábito muy extendido que, sin que lo advirtamos, está ya resultando nocivo para nuestra salud. ¿Hay algún mal ‘tapado’?
Joaquin Fuster: Pues vaya susto voy a darle: ¡leer demasiado la prensa diaria y mirar demasiada tele! Ambas venden malas noticias y se callan las buenas; además, te quitan tiempo para hacer cosas más útiles, como son la ciencia, el deporte, el arte y la filantropía. Claro que hay que estar al tanto de lo que pasa por el mundo, pero has de elegir cuidadosamente tu periódico. Queremos información fiable y opinión equilibrada. Lo demás son paparruchas y esperpentos, los cuales sí son nocivos para la salud. Curiosamente, cuando algo va mejor en este mundo, tenemos que adivinarlo, porque el periódico y la tele hablan menos de ello.
Valentín Fuster: Sí, en nuestra sociedad abundan, además, el estrés, la ansiedad y la soledad, y la mala alimentación, el tabaquismo y la vida sedentaria nos empujan a la enfermedad cardiaca. Otro gran problema, al que no se le está dando la atención que merece, es la contaminación.
Revista XL. ¿Hay más depresión, ansiedad, estrés y complicaciones cardiovasculares en países desarrollados que en naciones del Tercer Mundo? ¿La falta de necesidad genera más ansiedad y angustia que la falta de satisfacción?
Joaquín Fuster: Muchas ‘necesidades’ y ‘satisfacciones’ las inventa la sociedad, y los medios se encargan de difundirlas. Factores contribuyentes no faltan: envidia, percepción de injusticia, afán de posesiones más o menos superfluas, y siempre el dinero, dinero y más dinero. Hay muy pocos millonarios verdaderamente felices (y muchos miserables idílicamente felices en sociedades primitivas, sobre todo rurales). En última instancia está la quimera, repetidamente defraudada, de que el Gobierno nos resolverá los problemas y nos igualará a todos. De todo esto salen el estrés, la depresión, la ansiedad y las arterias enfermas del país desarrollado. Con menos medios, otros son más felices y tienen las arterias más lisas. Mucho de eso lo trajo la revolución industrial y, con ella, el consumismo del que habla mi hermano.
Los 3 grandes males de la sociedad actual: La lucha por el poder, la competitividad y la envidia:
Valentín Fuster: Yo creo que no se puede hacer claramente la distinción a las que usted se refiere; tampoco generalizar. Vivimos en un mundo muy complejo. Los seres humanos son esencialmente idénticos en todas partes. Las grandes lacras de la sociedad –ahora y antes, en un país y en el otro– son la lucha por el poder, la competitividad y la envidia. Viviríamos en una sociedad más sana y feliz si nos percatásemos de que vivimos cuatro días y que vale la pena colaborar con nuestros compañeros de vida y asumir un compromiso social. Es importante que la sociedad tienda hacia un modelo más igualitario y que las personas con poder se integren en un equipo y escuchen a los demás. Curiosamente, la estrategia de investigación biológica dirigida a defender y promover la salud avanza mucho más rápidamente que la estrategia para establecer la paz entre los humanos.
J.F. Justamente, y ese modelo igualitario del que hablas no puede dictarlo ningún gobierno, sino que tiene que venir de abajo, con educación ciudadana, tolerancia y auténtica humildad, aprendiendo de nuestros errores. Todas las crisis económicas tienen algo de positivo en este sentido. Me atrevo a predecir que la presente llevará al resurgimiento de dos virtudes sociales que hoy escasean en el mundo civilizado, donde la codicia abunda: el ahorro y la generosidad. Ambas vienen de abajo, del hogar, de la familia y de la buena escuela. Revista XL. Las situaciones apremiantes de trabajo y las nuevas tecnologías nos llevan a vivir cada vez más aislados. Se tienen mil ‘contactos’, pero acaso menos ‘comunicación’. ¿Cómo reaccionar ante estos nuevos hábitos?
Joaquín Fuster: Con educación, prudencia y sentido común. Vivimos tiempos interesantes y hay que sacarles jugo, sobre todo cuando el innegable progreso que hacemos nos sirve para ayudar de algún modo al prójimo. Aproveche ese progreso, siga su corriente sin hundirse en él. Deje la revolución de las masas para eso: las masas. Y `bostece´ cuando lo llamen `elitista´. Vivirá más tranquilo y quizá más sano. Y duerma un poco la siesta, si le da tiempo.
Valentín Fuster: Yo creo que es importante potenciar las cuatro T: `tiempo´ para reflexionar, `talento´ (no utilizar nuestro talento nos lleva a la neurosis y a la frustración), `transmitir´ (conceptos, sentimientos, proyectos e ideas a los demás; dar más que recibir, en definitiva) y `tutoría´ (ayudar y escuchar a las generaciones que suben, que son el futuro). Es importante incluir frutas y verduras en nuestra alimentación, sí, pero también respetar una dieta de felicidad para cuidar el alma: ser uno mismo, tener tiempo para uno mismo y para los demás, controlar nuestras vidas. Evitar el sobrepeso físico, pero también el mental.
Para leer la entrevista completa: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/05/existe-una-vacuna-contra-el-infarto.html 7) Hipertensión arterial: está bajo control, y posiblemente hasta su médico podrá ajustarle el tratamiento, hacia la baja de las dosis, según vaya bajando de peso, y según vaya aprendiendo a manejar el estrés. Verá que en el blog, tendrá artículos para cada uno de los puntos que Ud. ha referido (excepto el de hipotiroidismo), por lo que le envío algunos links para que profundice en los temas.
1) La salud como una prioridad en la vida - Valentin Fuster y sus consejos cardiosaludables:
EMOCIONES, PENSAMIENTOS, CREENCIAS, CULTURA Y ANTÍDOTOS PARA EL SUFRIMIENTO, LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS:
Emociones destructivas serían aquellas que aumentan la distancia entre la realidad y percepción que tenemos de ella (apariencia individual) y están muy bien definidas por Mathieu Ricard en:
y veremos se caracterizan por resultar dañinas para uno mismo o para los demás.
Pero las acciones no son buenas o malas en sí mismas o porque alguien así lo decida.
No existe tal cosa como el bien o el mal absolutos, sino que el bien y el mal sólo existen en función de la felicidad o el sufrimiento que nuestros pensamientos y acciones nos causan a nosotros mismo o a los demás.
"También podemos diferenciar las emociones destructivas de las emociones constructivas atendiendo a la motivación que las inspira (como, por ejemplo, egocéntrica o altruista, malévola o benévola, etcétera,).
Así pues, no sólo debemos tener en cuenta las emociones, sino también sus posibles consecuencias.
"Asimismo, es posible diferenciar las emociones constructivas de las destructivas examinando la relación que mantienen con sus respectivos antídotos.
Consideremos, por ejemplo, el caso del odio y del amor.
El ODIO podría ser definido como el deseo de dañar a los demás, o de destruir algo que les pertenece, o les es muy querido. La emoción opuesta es la que actúa como antídoto del deseo de hacer daño, en este caso sería "EL AMOR ALTRUÍSTA".
Y decimos que sirve de antídoto directo contra la animadversión porque, aunque uno pueda alternar entre el amor y el odio, es imposible sentir, en el mismo momento, amor y odio hacia la misma persona o hacia el mismo objeto.
Cuanto más cultivemos, por tanto, la amabilidad, la compasión y el altruismo –y cuanto más impregnen, en consecuencia nuestra mente y nuestros sentimientos, más disminuirá, hasta llegar incluso a desaparecer, el deseo opuesto de inflingir algún tipo de daño.
"También hay que puntualizar que, cuando calificamos de negativa a una emoción, no queremos decir, con ello, que debamos rechazarla, sino que es negativa en el sentido de que redunda en una menor felicidad, un menor bienestar (o en un malestar) y en una menor claridad mental (u oscurecimientos mentales como los nombra Matthieu Ricard) y todo ello nos lleva a una mayor distorsión de la realidad". Dr. George Blog: Emociones destructivas, como comprenderlas y ...
Por lo tanto esas llamadas “emociones destructivas” son paralizantes, como caso del miedo, o nos llevas a deteriorar y destruir nuestro vínculos (como el caso de la ira), o nos impiden disfrutar de la vida, o de aquellas pequeñas cosas que por nuestro estado de ansiedad interior, no podemos disfrutar.
Mucho tienen que ver nuestros pensamientos con la lectura que hacemos de cada una de las circunstancias que la vida nos presenta, de manera que para la psicología cognitiva, las emociones serían el resultado de los pensamientos y estos están continuamente influenciados por nuestras creencias, por nuestra ideología, por nuestra religión o por distintos sesgos que nos distorsionan la interpretación de las cosas (todo aquello que aumenta la distancia entre la realidad y las apariencias).
"Si yo creo que soy una persona de mala suerte, estaré destacando todos los hechos que confirmen dicha apreciación y tendré pensamientos del tipo : “todo me sale mal” “nunca puedo esperar que me ocurra nada bueno” y por cierto quien piense así, es probable que sienta emociones negativas.
Todo el mundo alguna vez las ha sentido, el problema es cuando son recurrentes y afectan nuestro comportamiento normal. Y esto está estrechamente ligado al tipo de pensamientos que el individuo emplea.
De ahí la importancia que tiene para un terapeuta cognitivo detectar y corregir a aquellos pensamientos disfuncionales.
Por cierto que estos pensamientos implican creencias y a su vez las forman. Esto significa que las creencias limitantes dan origen a pensamientos disfuncionales y a su vez, estos generan o corroboran las creencias limitantes.
La cultura por su parte atraviesa las creencias de las personas, por eso podemos decir que hay diferencias según el género, la edad y la condición social de las personas. Lo mismo ocurre con las emociones. Éstas como expresión de los pensamientos y las creencias son diferentes según estas características.
Por ejemplo al hombre le está más permitido competir, la rivalidad es parte de su formación, y no está mal visto, mientras que la mujer debe disimularla.
Entonces aparece la envidia, o directamente una rivalidad encubierta , porque no está habilitada para competir. Esto hace que la emoción se degenere.
En cuanto a los celos no me atrevería a decir que las mujeres son más celosas, creo que celan de manera diferente.
Los hombres son muy posesivos y muchas veces disimulan sus celos a través de conductas dominantes y controladoras.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA GESTALTICA:
Dos tipos de terapia por caminos diferentes nos ayudarán a manejar estas emociones, la Cognitiva Conductual y la Terapia Gestáltica.
La cognitiva trabajando sobre los pensamientos y las cogniciones, y la Gestáltica lo hace trabajando directamente sobre la emoción. Ambas ayudan a madurar estos aspectos de la personalidad .
La idea no es reprimir la emoción, sino comprender de dónde surge y trabajar con la idea que la origina, en el caso de la Cognitiva, mientras que la Gestáltica aceptará dicha emoción, y utilizará su energía para la maduración y el crecimiento de la persona.
Clifford Greetz afirma: "cultura son las conversaciones que nos sostienen", a tal punto influye que en base a temáticas que seleccionemos, las lecturas que hagamos de las cosas o nuestra pacidad de análisis, fortaleceremos emociones constructivas o de emociones destructivas.
De nosotros dependerá cada día, que saquemos a relucir nuestras grandezas o nuestras miserias y según tomemos por voluntad, por distracción o por inadvertencia uno u otro camino, muy diferentes serán los resultados.
En un entornos social que fomenta la competencia, la rivalidad, el consumo y el tener, esto puede fomentará celos, envidia, miedos, ansiedades, que serán más intensas en algunas personas que en otras. Hay personas que sobrellevan de mejor manera y otras no.
Es importante que quien se descontrola pueda advertir qué tipo de pensamientos interviene en la producción de una emoción.
Para la terapia cognitiva, el pensamiento genera una emoción. Por ejemplo si yo pienso, ella tiene lo que a mi me falta, la suerte la ha beneficiado y a mi no, soy un fracaso. Además de bronca probablemente sienta envidia y odio por el otro.
No es lo mismo esto que pensar: ¿cómo me gustaría tener eso?. Quiero ver qué hizo esa persona para conseguirlo, porque yo también quiero algo así. La usaré de modelo. Ante el mismo deseo, hay resoluciones diferentes.
Esta sería la manera de trabajarlo desde la parte cognitiva.
La terapia Gestáltica reconocería que hay dos partes, la que siente la emoción es la que desea estar en el lugar del otro. La incentivaría a reconocer su deseo y a tratar de lograrlo a través también de la imitación o tomando de modelo al otro.
Como vemos ambas llegan al mismo resultado aunque por medios diferentes. Una trabajando directamente con la emoción, y otra con el pensamiento. NEUROCIENCIAS Y NEUROPLASTICIDAD:
Las neurociencias han demostrado que el cerebro goza de plasticidad , esto quiere decir que se abren nuevas vías, que se generan nuevas neuronas, cosa que antes no se pensaba.
También debemos saber que muchos medicamentos impiden la apoptosis celular, es decir la muerte celular programada. Pero lo más importante a este nivel es el trabajo activo.
Así como el estrés produce catecolaminas y muerte celular, la meditación, el trabajo con las emociones y las cogniciones acertadas y no distorsionadas, nos ayudarán a salir de ellas.
De ahí que es fundamental comenzar a trabajar con las emociones de manera temprana.
Sería muy beneficioso implementar un plan de educación emocional en las escuelas primarias de manera de enseñar a trabajar activamente con las emociones, la frustración , la espera, etc.
Los Orientales apuntan a no apegarse a lo material, dar por sentado que todo es pasajero.
Tener una actitud de desapego, es algo muy difícil de lograr para nuestra cultura.
Quienes lo consiguen, son justamente aquellas personas que comprenden que la verdadera plenitud se alcanza cuando orientamos nuestras acciones al bien general, o cuando sentimos que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos.
Esto que el Dr.Valentín Fuster señala como el "Quinto principio" en su magistral conferencia a los jóvenes universitarios y que se puede leer acá: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html Quinto Principio: Una vez que se prosigue con paciencia, aceptando el tiempo necesario para la maduración personal, una vez que se descubre el talento o talentos personales y se persiguen con vigor, una vez que se tiene la fortuna de disponer de tutor o tutores, y una vez que se decide tabular o limitar las ambiciones a un enfoque muy concreto, al menos al comienzo de una carrera, estos cuatro principios contribuyen a una parte de aquella “plenitud” personal a que aludíamos al comienzo. Sin embargo, el quinto y último principio, tal vez el más importante, es el de alcanzar la máxima o total plenitud o felicidad tal como propugnó Aristóteles; esto es, el de poder transmitir el máximo bien a aquellos que nos rodean. Me atrevería a decir que tal generosidad es y será siempre la base de la felicidad.
El arquitecto universal Antonio Gaudí es un modelo fiel de este quinto principio de transmisión o proyección personal, en su caso de proyección religiosa. Él fue un hombre profundamente religioso que basó su propia existencia en el trabajo como un sacrificio lleno de devoción, de ejemplo y de proyección personal. Con su poderosa imaginación y una ingenuidad muchas veces casi infantil, con una tenacidad sin fin y con un gran espíritu franciscano pleno de espiritualidad, construyó solamente una veintena de edificios que exaltan belleza y atraen a todos, grandes y pequeños, los cuales ven la obra de Gaudí con unos ojos llenos de inocencia y de proyección hacia ellos. Se ha dicho que la arquitectura del maestro entra por los ojos y va directamente al alma, no necesita explicaciones de los críticos ni estudios históricos.
Es curioso, pero mi experiencia como médico y como investigador biomédico trabajando en muchos y diversos entornos me ha enseñado la gran semejanza caracterológica entre los humanos, independientemente de su situación económica, social, racial o religiosa. Pero también me ha enseñado que cada uno de nosotros podemos y tenemos mucho a ofrecer y transmitir, que cada uno de nosotros tenemos algo de Gaudí.
Creo que es este aspecto positivo, humanístico-ético y transmisible de la individualidad humana lo que se debe descubrir y promocionar desde el nacimiento hasta la vejez y pasando por la Universidad. Así pues, desearía creer más globalmente, que es potencialmente posible, que cristianos, judíos, musulmanes y gentes de otras religiones, y que las tres grandes civilizaciones del Este, Islámica y del Oeste, puedan unirse bajo un principio moral común. Éste seria el de preservar, respetar y no destruir la vida humana; considerar la vida y la existencia humana como el valor más racional, sagrado e indestructible, ello independientemente de todo contenido ideológico.
Publicado en Harvard Business Review. ISSN 0717-9952, Vol. 85, Nº. 5, 2007. , págs. 64-69 Una conversación con el profesor de Harvard Medical School Actualmente las empresas glorifican al ejecutivo con semanas laborales de 100 horas, al guerrero del camino que vive con una maleta mientras atraviesa husos horarios y al negociador que toma un vuelo nocturno para llegar a una reunión a las 8 a.m.
Para el Dr. Charles A. Czeisler, Professor of Sleep Medicine en Harvard Medical School, esta clase de conducta corporativa es la antítesis del alto desempeño. De hecho, dice, pone en peligro tanto a los empleados como a sus empresas.
En esta entrevista, Czeisler describe cuatro funciones neurológicas que afectan la duración y la calidad del sueño, así como el desempeño individual.
Cuando esas funciones se desalinean a causa de la falta de sueño, las personas operan con un nivel de desempeño muy inferior al que tendrían si descansaran apropiadamente. Czeisler continúa con la observación de que las corporaciones tienen todo tipo de políticas para proteger a sus empleados ¿reglas contra el tabaquismo y el acoso sexual, entre otras¿ pero empuja a su gente al borde de la autodestrucción al esperar que trabajen demasiado duro, durante demasiadas horas y con muy poco tiempo para dormir. Los efectos negativos en la cognición, dice Czeisler, pueden ser similares a los de beber demasiado alcohol: ¿Ahora sabemos que pasar 24 horas sin dormir o una semana durmiendo cuatro o cinco horas por noche produce una deficiencia que equivale a un nivel de alcohol en la sangre de 0,1%. Nunca diríamos: ¿¡Éste es un gran trabajador! ¡Está borracho todo el tiempo!¿, pero seguimos felicitando a las personas que sacrifican horas de sueño por el trabajo¿.
Czeisler recomienda que las empresas instituyan políticas corporativas para el sueño que desincentiven el trabajo por más de 16 horas consecutivas, así como el trabajar o conducir muy tarde en la noche o después de un vuelo nocturno.
LA FALTA DE SUEÑO CRÓNICA NO SE RECUPERA CON MUCHO DESCANSO:
Dormir poco causa estrés, falta de memoria y déficits inmunológicos Artículo publicado por Nuria Baena en El Mundo de España en octubre/2010.
Dormir poco de forma continuada o someterse habitualmente a largos periodos de vigilia causa disfunciones en el rendimiento de nuestro cerebro que perduran incluso después de muchas horas de descanso, tal y como expone un estudio publicado en la revista 'Science of Translational Medicine'.
La capacidad de mantenernos alerta o atentos es esencial para nuestra supervivencia, pero es un recurso finito, que decae progresivamente a medida que aumentan las horas que llevamos despiertos.
Sin embargo, determinar cuántas horas de sueño son necesarias para que logremos un estado de atención y rendimiento satisfactorios continúa siendo objeto de debate.
Esta cuestión adquiere una especial importancia en el día a día de algunos profesionales como médicos, enfermeros o conductores cuyos turnos de trabajo a veces no respetan el reloj biológico ni el ritmo circadiano, que se distribuye en ciclos de unas 24 horas y en los que el sueño tiene lugar durante la noche. Algunas investigaciones han señalado que quienes 'engañan' a su cuerpo respecto al descanso son más vulnerables a la enfermedad, al estrés, a sufrir problemas de memoria y aprendizaje, a tener accidentes de tráfico, e incluso, a ganar peso.
Por si esto fuera poco se ha llegado a la conclusión de que permanecer despierto durante 24 horas puede disminuir tanto nuestras habilidades en forma similar a quienes presentan un tasa de alcohol en la sangre del 0,10%. A la vista de estos datos un grupo de investigadores encabezados del Centro Médico Beth Israel Deaconnes, en Boston (EEUU), decidió comprobar los efectos en el rendimiento de una privación de sueño continuada y de la distorsión de los ritmos de descanso naturales. Para ello contaron con una muestra de nueve individuos sanos cuyos ritmos de descanso y vigilia fueron controlados a lo largo de 38 días. Durante tres semanas los sujetos durmieron sólo 10 horas de cada 43, lo que equivale a 5,6 horas de sueño diarias. A lo largo de este periodo el ritmo circadiano de los individuos, la privación aguda de sueño (en una jornada concreta), y la restricción crónica del descanso (acumulada a lo largo de los días) ejercieron su acción de forma separada. Para valorar cuál de los tres factores afectaba más a la capacidad de reacción de los sujetos y en qué momentos ejercían su acción, los participantes fueron sometidos a diferentes exámenes. Los datos de este experimento revelan que las personas pueden desarrollar un déficit de sueño crónico, aún aparentando recuperarse totalmente de una falta de sueño aguda. Es normal que los individuos tengan episodios relativamente largos de sueño durante el fin de semana y las vacaciones, pero cortos durante los días laborales o escolares. Bajo estas condiciones, los sujetos que sufren restricciones crónicas de sueño pueden tener una falsa sensación de recuperación de su déficit de sueño previo como resultado de rendir bien durante las primeras horas del día tras un periodo de sueño normal", explican los autores. A la vista de estas conclusiones, los resultados de la investigación son de especial importancia para quienes trabajan en turnos muy largos, sobre todo si no respetan los ritmos circadianos, ya que estas personas pueden no ser conscientes de su vulnerabilidad y de que están acumulando un déficit de sueño crónico, por lo que corren el riesgo de quedarse dormidas de repente en medio de la noche.
SINDROME DE DESGASTE VOCACIONAL: El síndrome de “burnout”, también llamado síndrome de “estar quemado” o de desgaste profesional, se considera como la fase avanzada del estrés laboral y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario. Es una afección que repercute notoriamente en la calidad de vida de las personas y en su forma de manifestarse puede incluir síntomas: Los principales síntomas del síndrome de burnout, agrupados en categorías, son los siguientes: Agotamiento emocional. Son comunes y significativas la disminución de disposición por ayudar y la pérdida de vitalidad emocional. Falta de realización personal. El paciente tiende a evaluar su propio trabajo en forma negativa, expresa que sus actividades no le satisfacen y, por ende, presenta rasgos de baja autoestima. Deshumanización. Se desarrollan actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia quienes reciben el servicio. Manifestaciones físicas. Suelen ser los mismos que en otros estados de estrés: cansancio, malestar general, dolores de cabeza y espalda, insomnio y alteraciones gastrointestinales y del ritmo cardiaco (taquicardias). Mentales. Persisten los sentimientos de vacío, agotamiento, fracaso o impotencia; también son frecuentes nerviosismo, inquietud, dificultad para la concentración, sentimiento de persecución, baja tolerancia a la frustración y agresividad en su núcleo familiar. Problemas de conducta. Pueden iniciarse conductas adictivas; aumenta el consumo de café, tabaco o alcohol, e incluso se incurre en el uso de drogas. También son notables ausentismo laboral, bajo rendimiento personal, distanciamiento afectivo y frecuentes conflictos con los compañeros de trabajo. Asimismo, se ha observado que existen dos grupos de factores que influyen en la aparición del síndrome, y se relacionan con las características del puesto de trabajo y con las de la personalidad del trabajador. Respecto a las primeras, es común observar el surgimiento de este síndrome en ambientes laborales tensos, con poca motivación, competencia desleal, infraestructura poco adecuada y nula probabilidad de intervenir en la toma de decisiones. Asimismo, se observa más incidencia en centros donde la atmósfera se vuelve tensa y hay mayor cercanía con hechos que no pueden modificarse, como pobreza, violencia, frustración y muerte, lo que da lugar a hostilidad entre el grupo de trabajadores. En cuanto a los factores individuales, se sabe que las personas más afectadas son las que tienen alto grado de autoexigencia y presentan baja tolerancia a que las cosas no salgan como desean, incurriendo en estados de ansiedad y frustración. También el desempeño emocional influye, debido a que quienes presentan simultáneamente problemas laborales y en su familia o pareja son más vulnerables a estrés. GRUPOS DE RIESGO: Existe un grupo de personas que sintomáticamente puede padecer esta enfermedad, estos son los profesionales con contacto con personas, como el personal sanitario, de la enseñanza, asistentes sociales: MEDICOS Y ENFERMERAS PSICOLOGOS y ASISTENTES SOCIALES PROFESORES Y MAESTROS POLICIAS Y BOMBEROS TAXISTAS GUARDIAS DE CARCEL COMERCIANTES ESTRÉS LABORAL CRÓNICO Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: Todo compromiso de nuestra vida social, incluidos los laborales, deben estar sostenidos en un principio de reciprocidad entre el esfuerzo invertido y la recompensa recibida, recompensa que no debería ser evaluada exclusivamente en términos económicos. Cuando existen marcados desequilibrios (reales o percibidos) en relación con altos esfuerzos y bajas recompensas, se pueden generar fuertes emociones negativas que condicionan un estrés laboral crónico. Distintas vías de respuesta de nuestro organismo ante situaciones estresante, son vehiculizadas a través de los ejes neurohormonales y podrán determinar la produción excesiva de coRRtisol (hormona corrosiva) y/o catecolaminas (sustancias vasoactivas y cardioactivas), que pueden volverse patógeneas en ciertas situaciones.
MODELO DER (DESEQUILIBRIO ESFUERZO-RECOMPENSA): El modelo conocido como DER - Modelo "Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa- se utiliza para identificar condiciones de desequilibrio la entrega y el retorno, y cuando se aplica al mundo laboral sirve para predecir grados de bienestar o malestar que funcionan como protectores de la salud o generadoras de enfermedad respectivamente. De manera que por este lado se encuentra un estrecho vínculo o relación entre el estrés, las situaciones demandantes o los conflictos de la vida con la aparición o agravación de patología en las esferas cardiovasculometabólicas, lo cual puede expresarse desde un simple sobrepeso, pasando por la hipertensión arterial, diferentes grados de ansiedad-depresión o el grado extremo conocido como Síndrome de Karoshi en los países asiáticos. El Karoshi, o muerte por exceso de trabajo constituiría el grado extremo de afectación, y se ha descripto inicialmente en Japón, pero ya se ha instalado en China y en otros países. Literalmente se puede traducir como “Muerte por exceso de trabajo” y en su etiopatogenia se invocan como principal mecanismo de muerte los ataques cardíacos y cerebrales. La psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), estudia la profunda interrelación entre el estrés, la carga alostática, los conflictos de la vida y el debilitamiento de los factores protectores de la salud. Ver abordaje multidimensional de los procesos de salud y enfermedad http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/medicina-y-psicoterapia-integrativa.html
"Acostúmbrate a regalar tu ausencia a quienes no valoran tu presencia
Acostúmbrate a regalar tu silencio a quienes no valoran tus palabras
Curiosidades, Mitos y Verdades del Cerebro Humano
El cerebro es nuestro bien más preciado, cuidarlo, entrenarlo y potenciarlo es la mejora manera de conservarse sanos.
Seguidores
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana
Salud Fisica y Mental para vivir más años y mejor
La salud sería el resultado de una serie de interacciones entre la genética, la educación, la nutrición, los entornos socio-culturales, la escala de valores de vida y el sentido que estamos dando a ella, determinantes de una estructuración psico-emocional- vincular que fluye naturalmente hacia una lectura compasiva de las adversidades, una sensación gratificante de la vida y una visión esperanzadora del futuro. Ello se reflejará en un levantarse sin sentir cansancio, en tener buen apetito, en dormirse y despertarse con facilidad, sentirse de buen humor, pensando y actuando con generosidad y acierto y en no sentir odio, rencor ni resentimiento por persona, clase social, país o etnia alguna. Si en realidad te sientes así, entonces tienes buena salud. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/01/la-represion-no-es-un-buen-modo-de.html
América Latina entre el Populismo despótico o la República
“En un gobierno despótico las facultades humanas son mutiladas y paralizadas: En una República esas facultades crecen con intensa fuerza y se producen con inconstrastable impetuosidad. De aquí que la ignorancia del pueblo bajo el gobierno despótico sea una causa de desgracia, de aniquilamiento y de impotencia, pero no un peligro; mientras que la ignorancia, bajo el gobierno republicano, es una amenaza constante y un peligro inminente. La ignorancia bajo el despotismo produce ese orden enfermo que Alfieri llama una vida sin alma. En cambio la ignorancia bajo la República incuba el falseamiento de las instituciones y el caos ocultándose bajo el título y las formas aparentes de las instituciones libres”. “El gobierno democrático-republicano supone en el pueblo las aptitudes necesarias para gobernarse a sí mismo. El sufragio universal supone la conciencia universal, y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república desaparece , la democracia se hace imposible”. Jose Pedro Varela, maestro educador y reformador de la educación pública en Uruguay (1845-1879). Publicado en Unesco: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/varelas.PDF 1) El Populismo destruye las Instituciones - Dr. Jose Nun http://www.youtube.com/watch?v=TqZw7P_W2QE
"Una de las primeras responsabilidades del médico, es educar a las masas sobre la necesidad de no tener siempre que tomar medicamentos"
FEMWAY: SOLUCION FEMENINA AL ESTILO SIGLO XXI
Madre Teresa de Calcuta - Reflexiones
"Dios mío, haz que mire hacia arriba, a las ramas del imponente roble, y que sepa que creció grande y fuerte, porque creció lentamente y bien guiado por su tiempo y dirección. Haz lento mi paso e inspirame para que envíe mis raíces profundamente en el suelo de los valores perdurables de la vida, para que pueda crecer hacia la felicidad en la tierra.
En este mundo agitado, recordemos quién en la paz en medio de la tormenta y la quietud en medio del bullicio.
Si las ocupaciones te impiden reflexionar, orar o meditar, es seguro que estás más ocupado de lo que verdaderamente te conviene.
Consejos Antiaging: 12 claves para retrasar el envejecimiento cerebral
El poder de la palabra - Literatura - Arte - Música - Arquitectura - Cine
El Poder de la Palabra es una web dedicada a la prosa poética, en ella encontrarán fragmentos de textos literarios, así como la biografía e imágenes de sus autores....Para acompañarles en la lectura podrán ver también... obras de arte, composiciones clásicas, bandas sonoras y una selección de los más importantes premios literarios, artísticos y culturales.
Un viaje al interior del cerebro humano - Dr.Carl Sagan
La felicidad es un estado de flujo - Dr. Mihaly Csikszentmihalyi
Como modela la vida la epigenética
Foro de salud para médicos y estudiantes de medicina
FORO MANCIA.ORG
AHORA EN PUNTA CARRETAS en LA ESTACADA GYM - J.L.ZORRILLA 176
Programa de prevención primaria y secundaria con protocolos de ejercicio físico supervisado directamente por cardiólogos y charlas informativas sobre promoción y adherencia a los hábitos saludables de vida y alimentación. Dirigido a personas con sobrepeso, obesidad, dislipemias, diabetes, hipertensión arterial, angioplastia, by-pass coronario, infarto de miocardio, cardiopatía coronaria y demás factores de riesgo. Teléfonos: 7101762 - 099793310 - e-mail: centrocerca@gmail.com