3/12/10

Peligros del sexo y la Internet: Sexting, la nueva moda de los adolescentes - Jorge Flores Fernández

Este fenómeno se ha puesto de rabiosa actualidad porque, además de estar creciendo de forma intensa en otras latitudes de las que cada vez nos separan menos aspectos, en julio de 2008, se produjo el sonado suicidio de la estadounidense Jessie Logan. Su madre, ya con fuerzas, recorre hoy en día los medios de comunicación intentando que no se produzca otro caso similar.
¿QUÉ ES EL SEXTING?: El sexting es el envío de imágenes (fotografías o vídeos) con contenido sexual por medio del móvil. Su nombre deriva de la palabra Sexo y Texting. Así visto, es un concepto sencillo, pero conviene ver qué matices existirían en tan amplio espectro:
El origen de la imagen: puede ser producida por el propio protagonista, por otras personas de forma consciente y consentida por aquel o, en último caso, robadas. Una cuestión paralela a considerar es si las imágenes eran preexistentes y entraron en el ‘circuito del sexting’ provenientes de otras fuentes de acceso público, como Internet, o privado, como dispositivos de almacenamiento digital de información (pendrive, teléfono móvil, PDA…). El contenido de la imagen: en ocasiones no es fácil definir la carga sexual de una imagen y calificarla de inocente, atrevida, erótica o pornográfica.
La identificabilidad: si la imagen permite o no identificar de forma inequívoca a la persona que en ella figura.
La edad de quien protagoniza la imagen: en caso de anonimato, hay ocasiones en que no resulta fácil definir la minoría o mayoría de edad de quien aparece.
La edad y circunstancias del resto de intervinientes: receptores, emisores y redistribuidores de la imagen.
En los EE UU y el Reino Unido se ha convertido ya en un fenómeno que alarma a los padres
Todos estos factores pueden influir tanto en el daño potencial que sufra la protagonista de la imagen como en las responsabilidades de quienes, de una u otra manera, participan en el proceso.


Hay que matizar que no todas las prácticas de sexting acaban generando consecuencias negativas. Una imagen tomada consentidamente y distribuida de forma controlada no tiene por qué causar problemas si hablamos de personas adultas.
Eso sí, cuando intervienen menores de edad en algún punto de la cadena, el asunto se complica. Veamos un par de ejemplos:
Si entre menores y de forma consentida intercambian sus fotografías explícitas, podía hablarse de ilícitos como creación, posesión y distribución de pornografía infantil.
Si un adulto envía a un menor una imagen propia, habría que referirse a términos como corrupción de menores.
Puede suponer el inicio de una situación de acoso y hostigamiento público, en muchos casos acompañada de prácticas de ciberbullying
Como puede verse, son muchas las posibles combinaciones y no es tema menor la importancia de cada uno de los parámetros que intervienen.
ASPECTOS LEGALES: El sexting, cuando implica de alguna manera a menores, puede causar muy diferentes problemas con la ley, principalmente:
- La producción, posesión y distribución de pornografía infantil.
- Los delitos contra la intimidad por uso de datos personales o revelación de secretos.
- Delitos contra la libertad sexual y corrupción de menores.
Sin embargo, el daño más profundo causado por el sexting es que puede suponer el inicio de una situación de acoso y hostigamiento público, en muchos casos acompañada de prácticas de ciberbullying de las que se derivan, claro está, otro tipo de responsabilidades legales.
DE LA COMUNICACIÓN PRIVADA A LA HUMILLACIÓN PÚBLICA
Los casos de sexting más nocivos son aquellos que se convierten en una cuestión de dominio público. La imagen robada o, por ejemplo, entregada en el seno de una pasada relación ya rota, comienza a circular, se extiende… incluso puede llegar a saltar a Internet. A la vista de ello, la víctima pasa a sentir una gran desprotección y vulneración de su intimidad y privacidad. Si, además, recibe burlas, comentarios lesivos u otro tipo de agresiones psicológicas, el sufrimiento puede ser insostenible. Eso debió ocurrir a Jessie Logan, que no pudo soportar el linchamiento al que fue sometida debido a unas fotos donde aparecía desnuda y que envió a un novio tiempo atrás.
LAS IMÁGENES COMO RECLAMO, OTRA VERTIENTE DEL PROBLEMA
Además del menoscabo de la imagen pública y el hostigamiento, no es nada exagerado pensar que determinadas imágenes pueden llamar la atención de adultos que crean identificar como potenciales víctimas de acoso sexual a esos menores que interpretarán como descuidados, atrevidos, precoces y desafiantes. En definitiva, pueden llamar la atención de depredadores sexuales que fijen su atención y, lo que es peor, sus deseos, sobre un menor que ya se encuentra en una situación de debilidad y desprotección.
La imagen robada o, por ejemplo, entregada en el seno de una pasada relación ya rota, comienza a circular, se extiende… incluso puede llegar a saltar a Internet
EL MÓVIL, MUCHO MÁS QUE UN DISPOSITIVO AUDIOVISUAL
La intervención del terminal móvil o celular en los casos de sexting no se limita a su uso como creador, reproductor y transmisor de imágenes. Tiene otras dos connotaciones no menos poderosas.
Se puede llevar siempre encima, con lo que la potencial humillación puede ser permanente, en cualquier lugar y a cualquier hora. Alguien se toma un refresco mientras saca su móvil y ‘degusta’ la imagen o, por qué no, la disfruta entre risas con un grupo de amistades.
Es algo más personal, muy dirigido, porque se distribuye de manera selectiva a algunos números de cada agenda… o a todos. La imagen se expande en círculos de relación concéntricos y adyacentes a la víctima. Quizás no se cuelgue en Internet, pero… ¡qué más da! ¿Acaso es peor que esté online a que la hayan visto en su móvil todas las personas con las que se tiene relación cada día? Al igual que ocurre con las redes sociales, el móvil actúa como catalizador y concentrador del daño cuando hay un incidente. Es una bomba inteligente porque afecta al núcleo de la vida social, toca de lleno a nuestro grupo de relación principal porque, de hecho, para eso son los móviles y las redes sociales, para crear y fidelizar lazos, para estrechar relaciones.
Por otro lado, el sexting no tiene por qué empezar y acabar en el teléfono móvil. La imagen comprometida pudo nacer fuera del celular e, igualmente, acabar siendo publicada online.
¿UNA MODA DURADERA?: Ciertas tendencias tienen una explicación muy poco racional; basta remitirse a algunas formas de vestir lejos de toda bondad estética o funcional. Sin embargo, esta moda sí parece tener su lógica: ligan y se divierten, o eso dicen que les parece que hacen. Por desgracia, dos razones muy poderosas a esa edad como para que se priven de su práctica.
SEIS MENSAJES CONTRA EL SEXTING: Detrás del sexting no hay nada nuevo que añadir en materia de riesgos asociados a la TIC que no se haya dicho para evitar el grooming o el ciberbullying. Si acaso enfatizar la asimilación por parte de los menores de estos seis mensajes:
1. Piénsatelo antes de enviar: Lo que publicas online o sale de tu propio móvil se convierte en irrecuperable, escapa para siempre de tu control y puede llegar a cualquiera en cualquier momento. Lo que ahora quieres mostrar de ti, mañana puede que no te guste. A quien se lo envías hoy, quizás mañana no sea tu amigo.
2. Desnudez y minoría de edad, delito de pornografía infantil:
La pornografía infantil es un delito cuando se crea, se posee o se distribuye. Se considera pornografía infantil la protagonizada por quien no ha cumplido los 18 años. Si te llegan este tipo de imágenes, bórralas de inmediato. Si crees que su difusión está dañando a alguien, ponlo antes en conocimiento de una persona adulta.
3. La imagen es un dato personal cuyo uso está protegido por la Ley: La imagen de alguien no se puede utilizar sin el consentimiento de la persona implicada. En ciertos casos hace falta incluso otro tipo de autorizaciones. No lo olvides. Si hay problemas, esto puede ponerse sobre la mesa y comprometerte.
4. Recibir o tomar una imagen de una persona no te da derecho a distribuirla: El hecho de contar con una imagen (fotografía o vídeo) en tu teléfono móvil no significa que tengas derecho a hacer con ella lo que quieras. Son cosas diferentes. Incluso si te dieron permiso para tomar la imagen, no significa que la puedas enviar a terceros.
5. La Ley actúa siempre, también para los menores, con Internet y los móviles: Que todo el mundo lo haga, que consideres que no van a poder identificarte, o que seas menor de edad no te libra del peso de la justicia. Las leyes están para protegerte y por eso actúan en todos los ámbitos. También protegen a los demás, y te pedirán cuentas si no respetas las reglas.
6. No participes con tu acción, tu risa o tu omisión: Cuando el sexting deriva en humillación y acoso colectivo, la víctima sufre un daño enorme, un sufrimiento extremo. Si lo promuevas y lo jaleas, eres responsable. Si te callas, tu silencio ayuda a quien acosa y hiere a la víctima.
Jorge Flores Fernández - Director de PantallasAmigas

Página de salud: http://www.salud.es

Peligros de Internet: Ciberacoso infantil y Grooming: pedófilos en internet

Grooming: El grooming de niños por Internet (o simplemente grooming) es un nuevo tipo de problema relativo a la seguridad de los menores en Internet, consistente en acciones deliberadas por parte de un/a adulto/a de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual, posiblemente por medio de abusos.
El adulto procede a elaborar lazos emocionales (de amistad) con el/la menor, normalmente simulando ser otro niño o niña.
El proceso de grooming: El grooming habitualmente es un proceso que puede durar semanas o incluso meses, y que suele pasar por las siguientes fases, de manera más o menos rápida según diversas circunstancias:
El adulto va obteniendo datos personales y de contacto del/a menor.
Utilizando tácticas como la seducción, la provocación, el envío de imágenes de contenido pornográfico, consigue finalmente que el/la menor se desnude o realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam o envíe fotografías de igual tipo.
Entonces se inicia el ciberacoso, chantajeando a la víctima para obtener cada vez más material pornográfico o tener un encuentro físico con el/la menor para abusar sexualmente de él/ella.

Publicado en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Grooming
Lucha contra el grooming: En 2003, MSN puso en marcha restricciones en sus salas de chat con el objeto de proteger a los niños de los adultos que buscaban tener conversaciones de tipo sexual con ellos. En 2005, el fiscal general de Nueva York realizó una investigación sobre las salas de chat deYahoo! porque permitían crear salas cuyos nombres sugerían que serían empleados con este fin. En octubre de ese mismo año Yahoo! acordó poner en práctica políticas y procedimientos para impedir la creación de dichas salas1
Existen organizaciones como Perverted-Justice (PJ) que utiliza personas inflitradas como menores para identificar adultos que potencialmente puedan molestar sexualmente a los niños y pasar la información a la policía. El programa de noticias Dateline NBC incluye una sección titulada "To Catch a Predator" (Cazar a un depredador), basada en dichas actividades encubiertas.
Una organización denominada Crisp Thinking ha creado un servicio para identificar el grooming y advertir a los padres. Disponen de un software que permite vigilar la actividad de los chats y la mensajería instantánea la búsqueda de actividades que ellos relacionan con el grooming.
Otra empresa de software del Reino Unido ha desarrollado un programa competidor del Crisp, denominado Sentry Parental Controls. Fue presentado por la estrella televisiva Coleen Nolan y cuenta con el apoyo de Mark Williams-Thomas, un experto en protección infantil.
Alarma social: Según un estudio publicado en 2009 por el INTECO español acerca de los riesgos en Internet para los menores y la percepción que de estos tienen sus progenitores, 6 a un 75% de los estos les preocupa en primer lugar la posibilidad de que sus hijos sean víctimas del grooming.
EL GROOMING COMO DELITO:En su informe Protection of Children Against Abuse Through New Technologies, el comité del Consejo de Europa para la Convención sobre Cibercriminalidad se ocupó de los temas emergentes de violencia contra los niños por medio de las nuevas tecnologías, con particular énfasis en el grooming tanto a través de Internet como de telefonía móvil. El tema de la pornografía infantil en Internet está cubierto por el Artículo 9 de dicha Convención)
Algunos países ya han incluido el grooming como delito en sus legislaciones, mientras que en otros aún no se ha incluido ninguna referencia.
Alemania: En Alemania está prohibido ejercer influencia sobre un/a menor por medio de la exhibición de pornografía o por conversaciones en el mismo sentido.9
Australia: En Australia la Criminal Code Act de 1995, secciones 474.26 y 474.27, prohibe el uso de un servicio de telecomunicaciones para buscar personas menores de 16 años, o exponerlas a material indecente, con propósito de realizar grooming.
Los diversos estados y territorios australianos tienen leyes similares, algunos de los cuales difieren en la edad de la víctima (por ejemplo 18 años en Queensland).
Canadá: En Canadá, el Criminal Code, sección 172.1, pena la comunicación con un menor por medio de un sistema informático con el propósito de cometer abuso sexual.
España: Existe una reforma del Código Penal en marcha (Noviembre de 2008) que pretende castigar la captación de menores con fines sexuales a través de Internet así como considerar agresión sexual (aunque no haya violencia ni intimidación) aquellos actos que atenten contra la libertad e indemnidad sexual, cuando la víctima sea menor de edad. En la actualidad existen una serie de asociaciones sin ánimo de lucro que, entre los puntos de sus programas, incluyen al grooming como un problema muy serio a erradicar. Algunos ejemplos de esto son laFundación Alia2, Protégeles o Pantallas Amigas. 10
Estados Unidos: En los Estados Unidos, se prohibe trasmitir información acerca de un menor de 18 años con el propósito de cometer un abuso sexual. Algunos estados tienen disposiciones adicionales sobre la seducción de niños online, como p.ej. Florida.
Reino Unido: En Inglaterra y Gales, las secciones 14 y 15 del Sexual Offences Act de 2003 pena la organización de encuentros con niños, para uno mismo o terceras personas, con la intención de abusar sexualmente del menor. El encuentro mismo también está penado.11
Escocia: En Escocia la Protection of Children and Prevention of Sexual Offences Act de 200512 introduce conceptos similares.
Por lo tanto, se puede cometer un delito incluso sin llegar a realizar el encuentro físico con el menor, e incluso si el menor no acude a la cita (por ejemplo, si un oficial de policía acude en su lugar).

2/12/10

La voluntad contra la biología: la lucha contra la obesidad - Dr. José Enrique Campillo

Hijos del hambre - Entrevista a José Enrique Campillo
Ganar el pan con el sudor de la frente es algo a lo que hemos estado abocados desde tiempos inmemoriales. El movimiento de los organismos es, de hecho, una estrategia para buscar alimento. La evolución, dentro de la maravillosa diversidad que creó, llevó a seres que huían de los depredadores y corrían tras potenciales presas.
Gran parte del diseño de los organismos "superiores" tiene la función de hacerlos más hábiles, rápidos y fuertes en la denominada lucha por la existencia. Por debajo de la frenética actividad en pos de la supervivencia se dan procesos bioquímicos complejos en los que la energía se capta, se almacena y se libera.
Originariamente la vida estaba constituída únicamente por esos procesos. Con el tiempo y la competencia por los recursos escasos se fue convirtiendo, en una proporción no desdeñable, en lo que ahora vemos en los documentales y en nuestra sociedad (para lo último se requiere una mirada naturalista más atenta).
La energía fluye por el sistema. La ecología estudia cómo la energía se genera y se mueve por entre los seres y su entorno abiótico. Múltiples semillas de luz solar germinan en tierra y mar en forma de plantas y plancton, y desde ahí se eleva una larga cadena trófica por la que fluyen los nutrientes hasta los menos autosuficientes de los seres, los carnívoros.
Los autótrofos son devorados por los heterótrofos mansos que a su vez son devorados por los más fieros. El ser humano se halla en la cúspide de la pirámide alimenticia, al menos desde que, en un momento de su evolución, abandonó el cobijo de las selvas tropicales africanas para adentrarse en la árida sabana.
Entonces se vio obligado a cambiar sus hábitos alimenticios para sobrevivir. Dado que el ambiente no proveía apenas de frutos carnosos, el animal arborícora tuvo que poner pie en tierra de forma permanente y buscar su sustento de forma distinta. Obviamente nada de esto sucedió en unos pocos días, ni en unas pocas generaciones. Pequeños cambios genéticos, trasmitidos diferencialmente por homínidos mejor adaptados al nuevo ambiente a su descendencia, dieron origen, con el tiempo, al ser humano, capaz de correr largas distancias, de pensar sobre la muerte, de escribir y protagonizar dramas y de viajar al espacio. Este ser, que no nos es en absoluto ajeno, lleva dentro de sí miles de millones de años de evolución desde la primera molécula de ARN, o lo que fuera que comenzase el proceso de replicación. Nuestra evolución se lee en nuestros genes, pero también se lee en nuestra anatomía y en nuestra fisiología.
En particular en esta última lee desde hace tiempo nuestro entrevistado de hoy, José Enrique Campillo Álvarez, Catedrático de Fisiología en la Universidad de Extremadura. Aborda en sus estudios y trabajos un tema interesante no sólo desde el punto de vista científico, ni sólo para quien desea conocer sus orígenes, más allá de padres, abuelos y antecesores en época romana: la obesidad en la sociedad actual.
Este asunto es del interés de todo aquel que haya sufrido delante de algún manjar, por caer en la amarga contradicción de desear consumirlo y a un tiempo temer hacerlo. Su naturaleza está presente en ambas pulsiones. El deseo y el querer, en su lucha en nuestro interior, obedecen a dictados distintos de nuestro ser.
Se sabe que la obesidad afecta tanto a nuestra imagen como a nuestra salud. Es causa de enfermedad coronaria y de cáncer, y la mente de los demás, por término medio, no encuentra grata nuestra versión oronda. Enfermamos y no gustamos. Para un animal sexual, vanidoso y sediento de trascendencia la obesidad es una condena terrible. Nadie quiere estar gordo.
En El Mono Obeso, el Profesor Campillo expone amena y rigurosamente el por qué profundo de nuestra tendencia a engordar. Ese por qué no lo encontramos más que superficialmente en nuestra tendencia a comer grasas e hidratos de carbono con alegría. Esta sería solo la causa inmediata, conductual. Detrás de eso hay un cerebro y un organismo moldeados por la evolución, por una evolución que se dio en distintos ambientes ecológicos, con distintas presiones ambientales. Resumiendo y simplificando mucho podría decirse que ahora llenamos el buche porque en el pasado lo hacíamos, pero en el pasado tenía un sentido biológico, pues nos urgía acumular reservas en épocas de abundancia relativa para épocas de carestía -hambre, vaya- y hoy no lo tiene, ya que nuestra nevera está llena. Para más detalles, la obra del Profesor Campillo.
1) ¿Somos lo que comemos, comemos según somos o quizás alguna cosa intermedia o distinta?
Cada especie animal porta en sus genes el diseño de cuáles son los alimentos más adecuados para su supervivencia. Las vacas se alimentan de vegetales y para digerirlos han desarrollado un sistema fermentador en el estómago. Un caballo y un gorila se alimentan de vegetales que digieren en un gran colon fermentado. Un león o un gato se alimentan de carne y el escaso tamaño de su colon les impide nutrirse de vegetales, son carnívoros estrictos. Hay animales como el cerdo y el oso que pueden alimentarse de alimentos de origen animal o vegetal. La historia evolutiva de nuestra especie nos ha hecho, lo que podíamos denominar “carnívoros facultativos”. No somos omnívoros porque a diferencia del cerdo y del oso, no sobreviviríamos a base exclusivamente de hierba. Nuestro pequeño colon solo puede digerir unos vegetales muy especiales llamados verduras, hortalizas y frutas. No podemos alimentarnos de césped.
2) Antonio Damasio sugiere que nuestras emociones y nuestros más elevados sentimientos se asientan sobre la información que recibe el cerebro del estado del cuerpo. En lo que se refiere a la importante función de alimentarse ¿en qué medida y de qué manera diría que afecta a nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestro comportamiento?
Las dos funciones fundamentales de cualquier ser vivo son la alimentación ( de interés a nivel de individuo) y la reproducción (de interés a nivel de especie). Los genes, que son los que verdaderamente mandan, se han encargado de que cumplamos ambas y para ello han hecho que nutrirnos y reproducirnos sean actos placenteros. De hecho, uno de los problemas para perder peso es que comer es placer. Por ello en lo que preguntas hay una doble relación que complica las cosas: por una parte nuestras emociones, nuestros pensamientos influyen la forma en que nos nutrimos y, por otra, los alimentos que tomamos influyen en nuestro comportamiento. Muchos alimentos son los precursores de neurotransmisores importantes, por ejemplo el triptófano de la carne es precursor de la serotonina.
3) Hace unos años se descubrió la hormona leptina, que puso de manifiesto que las células adiposas, a las que se consideraba meros receptores pasivos de las grasas, envían mensajes al cerebro sobre la cantidad de grasas que almacenaban. Desde entonces se han encontrado muchas otras hormonas que participan en este circuito de información entre el cerebro, las células adiposas y el aparato digestivo. ¿Podría hacernos inventario y explicarnos brevemente el proceso?
En efecto, hace unos pocos años se pensaba que los adipocitos eran una especie de células tontas que solo sabían almacenar grasa. Hoy sabemos que son uno de los órganos endocrinos más importantes del organismo. El adipocito funciona como un “ponderostato”. Si aumenta de tamaño la grasa acumulada, dispara señales para que se inhiba el hambre y se gaste mas energía, para que bajen los depósitos grasos. Si se adelgaza, se disparan otras señales que nos dan hambre y reducen el gasto energético. Cada persona tiene ajustado su “ponderostato” a un determinado nivel. Si se desajusta, viene la obesidad o el adelgazamiento excesivo. Hay muchas señales que intervienen en este complejo proceso Además de la leptina, están bien estudiadas y reconocidas la adiponectina, la resistina y también, sorprendentemente, producen factores proinflamatorios como la Interleuquina y el llamado Factor de Necrosis Tumoral (TNFα). Hoy se considera a la obesidad como un auténtico estado inflamatorio, además de acúmulo de grasa.
4) La medicina evolucionista ayuda a explicar la génesis y la razón de ser de muchas enfermedades. Mel Greaves, por ejemplo, ha explicado el cáncer desde una perspectiva evolucionista en Cáncer, el legado evolutivo, y usted nos habla de esa pandemia terrible de la opulencia y el sedentarismo que es la obesidad, en El Mono Obeso. ¿En qué áreas de la medicina cree que puede contribuir positivamente la explicación evolucionista? ¿cree que puede servir para obtener terapias eficaces, aparte de un conocimiento más exhaustivo?
Bueno, hay auténticos tratados sobre Medicina Evolucionista. En español esta publicado“¿Por qué enfermamos?”, creo que por Grijalbo. Prácticamente no hay especialidad médica sin tratamiento evolucionista.
5) ¿Cuán inadaptado diría que está nuestro diseño en las modernas sociedades tecnológicas, multiculturales, impersonales, de masas....?
Depende de la carga genética que tenga cada cual. Los genes paleolíticos que todos llevamos muestran muchos polimorfismos y las diferentes personas responden de forma diferente ante las mismas presiones ambientales
6) ¿Padecen los obesos una adicción, en un sentido estricto del término, cómo la padecen los drogadictos?
Si; en USA la obesidad se trata con los mismos esquemas que otras adicciones como el alcoholismo. Sólo hay comercializadas dos medicinas con la indicación oficial de tratamiento de la obesidad, así que el resto es “abstinencia” de comer y gastar más con el ejercicio físico. Para eso se requiere psicoterapia.
7) ¿Qué está investigando ahora? ¿Cuál es su mayor reto científico, cuál el misterio que desearía desvelar?
Bueno, ahora estoy metido de lleno en completar la idea lanzada en El Mono Obeso, en otro libro que se titulará: Hijos del Hambre.

30/11/10

Abusar de los dulces quizá represente el mayor determinante para el envejecimiento - Dr. José Enrique Campillo


Comer dulces, especialmente si se abusa de ellos, supone el mayor determinante para el envejecimiento, ha afirmado el médico y nutricionista José Enrique Campillo, quien ha destacado que para envejecer bien hay que seguir una alimentación saludable y hacer ejercicio.

Si no hay una buena alimentación, la función y estructura del organismo se resiente, nos asedian enfermedades y se acelera el proceso de envejecimiento, y es precisamente un exceso de glucosa que puede comenzando por sobrepeso y obesidad termina en enfermedades como hipertensión, diabetes, o enfermedad coronaria. El Dr.José E.Campillo autor libro 'Comer sano para vivir más y mejor' (editorial Destino), sostiene que hay que cuidarse especialmente a partir de los 30 años, cuando se empieza a envejecer.

CHOCOLATE: UNA ATRACCIÓN FATAL: Define el chocolate como "atracción fatal", ya que, además de estimulantes como la cafeína, tiene unas sustancias que también están presentes en la marihuana y que pueden crear adicción, aunque ha asegurado que una persona no obesa puede tomar hasta dos trocitos de chocolate al día, especialmente si fuera chocolate negro y amargo.

ADELGAZAR RAPIDO NO ES LA FORMA MAS ACONSEJABLE PARA ADELGAZAR: Ya que no permite al organismo tomarse el tiempo para adaptarse fisiológicamente a los cambios de peso, por lo que se estimula el efecto "yo-yo", en donde el cuerpo tratará de volver al peso anterior, en cuánto la persona baje la guardia. Para que el adelgazamiento sea eficaz el ritmo ideal es perder 50 gramos diarios, 1 kilo y medio al mes, o 15 ó 16 kilos al año, ha indicado este profesor de Nutrición y Dietética de la Universidad de Mayores de Extremadura.

Utiliza los refranes para avisar de los defectos de la sociedad actual: A través de explicaciones sencillas e incorporando refranes, Campillo avisa en su libro sobre los defectos de la sociedad actual, entre los que destacan tres: comer dulces de manera continua, las grasas malas y el sedentarismo. Respecto a las grasas malas para el organismo, el doctor ha destacado como poco saludables las grasas saturadas, que se encuentran en exceso en algunas carnes y en la leche (lo mejor, tomarla desnatada) y son malas también las denominadas trans, "altamente perjudiciales".

Las grasas trans son un producto de la tecnología alimentaria que se crea aplicando hidrógeno a la grasa o aceite para transformar su estructura y convertirla en una sustancia que, como la margarina, se pueda untar.

Está "totalmente demostrado" que las grasas trans son perjudiciales para el hombre y, por ello, se ha vuelto obligatorio especificar el contenido de grasas trans de los productos que consumimos en la etiqueta, lo cual se puede reconocer en la frase: "contiene grasas parcialmente hidrogenadas".

Destaca la necesidad de hacer ejercicio: En cuanto a la falta de ejercicio, Campillo ha recordado que el hombre es "el único animal que se atiborra de calorías de alimentos sin gastar una sola caloría muscular".

Mientras que un pájaro vuela para buscar comida y una oveja pasea por el campo, el hombre, sobre todo del mundo opulento, ya no caza o ara el campo para alimentarse, y ha olvidado que el ejercicio físico no puede separarse de la alimentación.

Otro consejo para retrasar el envejecimiento es tomar antioxidantes, por ejemplo, al beber una copa de vino tinto al día y, muy especialmente, comiendo frutas y vegetales "de varios colores", plata picasso o plato miró como dice el Dr.Valentín Fuster. Es importante recordar también que la fruta es mejor ingerirla con estómago vacío, para ser 100% aprovechable. Luego de ingerirla esperar 30 a 60 minutos para comer un plato principal.

Se puede abusar de las frutas y verduras, ha señalado Campillo, que defiende que hay que comer de todo y no practicar el "embudo alimentario", que consiste en alimentarse con un número reducido de alimentos diferentes.

Beber 1,5 litros de agua y hacer cinco comidas: Beber litro y medio de agua al día, tomar 5 ó 6 comidas o cambiar de marca de conservas para no acumular en el cuerpo unos aditivos determinados son algunas recomendaciones que Campillo ha incluido en su libro, en el que especifica que para aumentar el calcio hay que tomar las raspas de los boquerones o de las sardinillas, pero alerta que el queso, que tiene también calcio, si es queso curado tiene mucho colesterol.

Como ejemplo de plato saludable y barato, ha propuesto una ensalada con tomate, lechuga, cebolla, huevo cocido, zanahoria, atún, aceite de oliva, sal y vinagre.

Y en cuanto al pan, ha especificado que el de molde tiene el doble de calorías que el normal porque el primero se mantiene blando a base de grasa y el segundo solo con agua. Además el pan integral es mejor que el pan blanco, ya que tiene índice glucémico francamente menor.

1) Consejos cardiosaludables: Dr.valentín Fuster
http://www.youtube.com/watch?v=cqM8Pl4-H…
2) La inteligencia del cuerpo humano y la importancia de alinearse con esa inteligencia - Dr.Deepak Chopra
http://www.youtube.com/watch?v=nfD3oKNal…

3) Pasar de la enfermedad a la salud, será el futuro de la medicina - Dr. Valentín Fuster

http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/07/p…
4) La salud debe ser contagios como lo son muchas enfermedades
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/04/l…
5) Barrio Sésamo y los monstruos supersanos - Dr. Valentín Fuster
6) Indice glucémico de los principales alimentos - Dr. Jorge de Paula

28/11/10

Los latinoamericanos: "algo hicimos mal" - Dr.Oscar Arias

“ALGO HICIMOS MAL” - Palabras del Presidente Óscar Arias en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago - 18 de abril del 2009
Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo.
No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres.
Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.
También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir “una Ciudad sobre una Colina”, una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos.
Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur –en cuestión de 35 ó 40 años– es un país con $40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.
¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.
Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos.
En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra.
El que quiere que algo pase encontrará la forma, el que no quiere buscará la excusa: En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo –en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día– y que gaste 13 veces más ($1.300.000.000.000) en armas y soldados.
Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro?
El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.
Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los “ismos” (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...), los asiáticos encontraron un “ismo” muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo . Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha: “Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones” . Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que “ la verdad es que enriquecerse es glorioso ”. Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.
La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer.
Muchas gracias.
1) Entrevista al Ing. Enrique Baliño autor del libro "NO MAS PALIDAS": Cuatro actitudes para el éxito -
http://www.sarandi690.com.uy/temasAgenda_ver.asp?idTema=5181

La medicina Darwiniana y los genes paleolíticos - Genotipo ahorrador y sociedad de la opulencia - Dr.Jose Enrique Campillo Alvarez


EL SEDENTARISMO ES UNA ENFERMEDAD CARENCIAL, QUE SE TRATA MEDIANTE EJERCICIO FÍSICO REGULAR:
Hiperalimentación, sedentarismo y enfermedad cardiovascular. La perspectiva evolucionista -
Dr. José Enrique Campillo Alvarez
Factores que influencian la enfermedad cardiovascular
La medicina darwiniana y los genes paleolíticos
Los seres humanos somos hijos del hambre
Los genes sobre los que actúa el sedentarismo
El Genotipo Ahorrador y la vida opulenta:


José Enrique Campillo Álvarez
Catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura. Su labor investigadora se ha desarrollado en la diabetes, la nutrición humana y el ejercicio físico. En 1989 se le concedió el Premio Nacional de Investigación de la Sociedad Española de Diabetes. Sus últimos libros publicados son: El Mono Obeso (Ed. Crítica, 2004) y La Cadera de Eva (Ed. Crítica, 2005).

Factores que influencian la enfermedad cardiovascular: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad en las sociedades desarrolladas. A este destino final se llega tras varios años de padecer algunas de las enfermedades llamadas de la opulencia (obesidad, diabetes, dislipemia, hipertensión y aterosclerosis), que suelen darse conjuntamente, ya que forman parte del llamado Síndrome Cardiometabólico. Una determinada condición genética es fundamental para el desarrollo de estas enfermedades; ya que surgen de la expresión inadecuada de un determinado genotipo. Pero la expresión inadecuada de estos genes se debe a la actuación continuada de una serie de factores ambientales como son la hiperalimentación, el sedentarismo, el estrés, el tabaquismo, entre otros. Todos son factores propios de las sociedades desarrolladas y opulentas.

La medicina darwiniana y los genes paleolíticos: Una de las cuestiones que aún no se ha resuelto por completo es el dilucidar cuáles son los mecanismos mediante los cuales el sedentarismo y la hiperalimentación producen enfermedad.

Una de las maneras de abordar esta cuestión es recurriendo a la llamada Medicina Darwiniana, que estudia la patología humana desde una perspectiva evolucionista y considera que muchas de las enfermedades que hoy nos afligen son consecuencia de la incompatibilidad de nuestros genes de la Edad de Piedra, con nuestra forma de vida de la Era Espacial.
Toda nuestra evolución está escrita en nuestros genes. A lo largo de los millones de años de evolución nuestros genes se fueron adaptando a las condiciones de vida y de alimentación que sufrieron nuestros ancestros. Nosotros somos hijos de los supervivientes, los mejor adaptados para sobrevivir bajo las condiciones de vida paleolíticas. Dado que el genoma de los seres humanos apenas se ha modificado en los últimos cien mil años, nuestro genoma actual es, esencialmente, un genoma paleolítico.

Los seres humanos somos hijos del hambre: Según todos los datos paleoantropológicos, nuestros antecesores nunca han sido gente fuerte. No hemos tenido garras, ni colmillos, ni hemos poseído mucha fuerza, ni hemos corrido a mucha velocidad. Con estas condiciones físicas y la pobreza en recursos de casi todos los escenarios en donde transcurrió nuestra evolución, el conseguir alimento debería ser una labor incierta y que requería un gran esfuerzo.

En estas condiciones, a lo largo de los millones de años de evolución, los supervivientes fueron desarrollando un genotipo que les permitía adaptaciones musculares y metabólicas para sobrevivir en estas difíciles condiciones. Esta especial condición genética adquirida a lo largo de la evolución de la especie humana se le denomina “Genotipo ahorrador”.

El sedentarismo promueve enfermedad: Todos los animales, sin excepción, tienen que pagar un precio de gasto energético muscular para conseguir la energía de los alimentos. Así ocurre también con el ser humano que vive bajo condiciones naturales y desarrolla favorablemente su genotipo para permitirle salud y supervivencia. Estos genes del ejercicio favorecen una serie de rutas metabólicas y acciones contráctiles que dotan al organismo de una mayor eficacia muscular. Pero los habitantes de sociedades opulentas son sedentarios; adquieren cada día un montón de calorías con los alimentos, sin tener que pagar un precio energético muscular por conseguirlos. Este sedentarismo crónico ocasiona la expresión inadecuada de estos genes del ejercicio físico y favorecen la enfermedad.

Los genes sobre los que actúa el sedentarismo: La búsqueda de alimento exigía un gran esfuerzo físico a nuestros ancestros, además la supervivencia exigía la posibilidad de contracciones musculares eficientes durante deficientes situaciones metabólicas. Un músculo capaz de trabajar en condiciones de penuria energética era más eficaz para lograr encontrar el alimento necesario. Por eso nuestros ancestros tuvieron que acumular una serie de mutaciones que promovían estas proezas y que permitían una forma de vida con un elevado y constante nivel de actividad física. Cuando estos alelos se enfrentan al sedentarismo del ser humano actual, ocasionan una inactividad de las rutas y propiedades contráctiles que promueven y esto es lo que ocasiona a la larga, una deficiente salud.

Desde este punto de vista darviniano el sedentarismo debe ser considerado una enfermedad carencial que se cura con la práctica habitual de ejercicio físico.

Los efectos de la hiperalimentación: La especie humana ha pasado mucha hambre a lo largo de su evolución. Nuestro genoma se ha adaptado para sobrevivir a ciclos de hambre y abundancia, más frecuentes los primeros. Nuestros ancestros tuvieron que adaptarse a estas carencias acumulando una serie de mutaciones favorables hasta constituir lo que se ha denominado el "Genotipo ahorrador" (Thrifty genotype). El problema surge cuando este genotipo desarrollado para sobrevivir a la escasez se enfrenta a la abundancia de la vida actual opulenta.

El Genotipo Ahorrador y la vida opulenta: Se han identificado algunas de las mutaciones de un solo nucleótido que sustentan al Genotipo Ahorrador. Las personas que porten en su genoma alguna o varias de estas mutaciones tienen una gran facilidad para desarrollar obesidad y el resto de las enfermedades de la opulencia si no siguen una dieta natural y saludable.

En especial hay cinco circunstancias de la alimentación de los países desarrollados que inciden de manera especial sobre una expresión incorrecta de los genes ahorradores paleolíticos: el exceso de calorías, el abuso de hidratos de carbono rápidos, el exceso de grasas saturadas, la presencia de tóxicos y contaminantes químicos en los alimentos. Y, sobre todo, el embudo alimentario que ocasiona que hayamos reducido a sólo unos polos alimentos toda nuestra alimentación.

Conclusiones: Los individuos portadores del genotipo ahorrador que viven en condiciones naturales con elevada actividad física y una alimentación natural y precisa, su genotipo les confiere ventajas de salud y de supervivencia. Los individuos portadores del genotipo ahorrador que viven en condiciones opulentas con hiperalimentación y sedentarismo sufren una errónea expresión de sus genes y ello les ocasiona las enfermedades de la opulencia, el síndrome cardiometabólico y la enfermedad cardiovascular.

Tenemos que intentar ajustar nuestros genes de la Edad de Piedra a nuestra forma de vida de la Era Espacial. Nuestra dieta debe de ser natural. Debemos mantener nuestro peso correcto y hacer ejercicio diariamente. No olvidar que cuando a las ocho de la tarde vamos a hacer aerobic, salimos a caminar o a correr, lo que pretendemos es pagar la deuda de gasto muscular contraída por la energía ingerida en forma de alimentos a lo largo del día.

Entrevista al Dr. José E.Campillo en Youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=xxvDnUYy4N0

26/11/10

Shakira: Waka Waka y la ausencia de Diego Forlán


Este es el video oficial del Mundial de Sudáfrica, que probablemente haya batido un record Guiness en cuánto a número de entradas en Youtube: Van más de 244 millones de entradas hasta el día de hoy 26 de noviembre de 2010.
Es un homenaje al fútbol, al deporte, al arte y al continente africano: WAKA-WAKA .. Esto es Africa

Waka Waka (Esto Es África)- Cantante: Shakira - Composición: S. Mebarak
Waka Waka (Esto Es África)
Llegó el momento, caen las murallas
Va a comenzar la unica justa de las batallas
No duele el golpe, no existe el miedo
Quitate el polvo, ponte de pie y vuelves al ruedo
Y la pasión, se siente
Espera en ti tu gente
Ahora vamos por todo
Y te acompaña la suerte
Tsamina mina zangalewa
Porqué esto es África
Tsamina mina eh, eh
Waka Waka eh, eh
Tsamina mina zangalewa
Porqué esto es África
Oye a tu dios y no estarás solo
Llegaste aquí para brillar y lo tienes todo
La hora se acerca, es el momento
Vas a ganar cada batalla, ya lo presiento
Hay que empezar de cero
Para tocar el cielo
Ahora vamos por todo
Y todos vamos por ellos
Tsamina mina zangalewa
Porqué esto es África
Tsamina mina eh, eh
Waka waka eh, eh
Tsamina mina zangalewa
Anawa aa
Tsamina mina eh, eh
Waka waka eh, eh
Tsamina mina zangalewa
Porqué esto es África
Porqué esto es África
Porqué esto es África

Como este video fue producido previo al mundial, quienes lo crearon no tuvieron "in mente" la posibilidad de que Diego Forlán podría ser una de las estrellas máximas del mundial, ni que Uruguay fuera uno de los animadores más importantes, por lo que no figuran en ningún momento animando esta esta maravillosa pieza artística.
Resultaría muy complicado, rediseñar esta presentación, por lo que bueno es recordar y homenajear a Diego Forlán quién fue elegido con el Balón de Oro al Mejor jugador y autor del que fue elegido como el mejor gol del mundial, y a Uruguay por haber vuelto a los primeros planos del concierto futbolístico mundial luego de 40 años de ausencia en esos puestos.
Es importante recordar que Africa le sienta muy bien a Diego Forlán:
- Fue en Africa que jugó su primer mundial de fútbol con la Juvenil Sub-20 en el año 1999 en Nigeria.
- Fue en Africa y específicamente en Nigeria donde convierte su primer gol con la celeste.
- Fue en Africa donde juega su primer partido con la selección mayor a un partido amistoso al que fue citado gracias a la campaña que hicieron el diario El País y el programa Estadio Uno, que generó una gran movida en Uruguay, de manera que el entonces DT Víctor Púa no tuviera más remedio que convocarlo para que en un solo partido se jugara su chance para integrar el equipo clasificado para el mundial 2002.
- Fue en Africa donde convierte entonces su primer gol con la selección mayor, a los 6 minutos de ese partido.
- Fue contra un equipo africano (Senegal) que convierte su primer gol en un MUndial, en el único partido que es incluído en ese mundial 2002, un partido memorable que termina 0-3 el primer tiempo, y para el segundo tiempo es incluído Diego Forlán quién lideró una reacción inolvidable del equipo que terminó empatando 3-3 con los jugadores de Senegal pidiendo la hora.
Y finalmente fue en Africa en este mundial del Waka-Waka, donde Diego Forlán consigue todo lo que se puede soñar para un jugador de fúbol excepto haber ganado el Mundial.
- Ser goleador de un mundial.
- Ser coronado el mejor jugador del Mundial de Sudáfrica..
¿qué más pedirle al continente africano?, solo gratitud, y que mejor que recordar en parte el camino hacia es consagración con el waka-waka de Shakira, que incluye imágenes del largo camino de la eliminatoria, y especialmente el gol convertido contra Ecuador en Quito en el minuto 93... UN GOL QUE VALE UN MUNDIAL
1) Uruguay y el waka-waka
http://www.youtube.com/watch?v=0mCxEl9rtck&NR=1
2) Diego Forlán, la leyenda de una vida y una vida de leyenda
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/07/diego-forlan-balon-de-oro-por-mejor.html

3) Diego Forlán representa la épica llevada al fútbol:
4) Diego Forlán y un gol que vale un mundial
5) Cielo de un solo color - No te va a gustar
6) Donde juega mi celeste
7) Entrevista de Enzo Francéscoli a Diego Forlán
8) Y hoy es toda América la que alborozada, festeja la gloria del team oriental
9) Un país llamado: Uruguay

20/11/10

La 3 etapas evolutivas del cerebro humano: CEREBRO REPTILIANO, CEREBRO EMOCIONAL O LIMBICO y CEREBRO HUMANO o NEO-CORTEX - Carl Sagan



EVOLUCION DEL CEREBRO HUMANO: Comos todos nuestros órganos, el cerebro humano evolucionó aumentando a través de millones de años, tanto en contenido como en complejidad informacional.
Su estructura actual refleja todos los estadíos por los cuales ha pasado.Hoy sabemos que el cerebro evolucionó desde dentro hacia fuera. En lo más profundo del cerebro está la parte más antigua, el llamado TRONCO CEREBRAL, que regula muchas de las funciones biológicas básicas, incluyendo los ritmos de la vida, como los latidos del corazón o la función respiratoria. Las funciones más complicadas del cerebro evolucionaron en tres etapas sucesivas sucesivos de acuerdo con el descubrimiento del biólogo americano Paul Mac Lean.
CEREBRO MAS PRIMITIVO O ARQUICEREBRO (CEREBRO REPITILIANO): Está cubriendo el tronco cerebral y ahí está el llamado “complejo R”, (R de Reptil) , es donde se encuentran: la agresividad, la territorialidad y las jerarquías sociales, la tendencia a seguir ciegamente a líderes. Este cerebro se desarrolló hace algunos cientos de millones de años, en nuestros antecesores, los reptiles y mamíferos marinos. De manera que en lo más profundo de nuestro cerebro hay algo parecido al cerebro de un cocodrilo.
CEREBRO EMOCIONAL O LÍMBICO o PALEOCEREBRO: Alrededor del “complejo R” está el complejo sistema límbico o “cerebro mamífero”, él evolucionó hace cientos de millones de años atrás en antecesores que eran mamíferos pero no primates como los monos y los simios. Este cerebro emocional, es una fuente importante de nuestros estados de ánimos, nuestras emociones, inquietudes, nuestra preocupación por los hijos, etc.
CEREBRO HUMANO O NEOCORTEX: Y finalmente en la parte más externa del cerebro, viviendo en un tipo de tratado incierto con los cerebros más primitivos, está la corteza cerebral que ha evolucionado hace millones de años en nuestros antecesores los primates.
Es importante recordar acá que nuestra evolución es conservadora, es decir que no descarta lo anterior, , de manera que cada nuevo cerebro se acopló e interconectó e integró con los anteriores, es así que los humanos tenemos los tres cerebros, el reptiliano, el mamifero y el humano y estas tres estructuras pugnarán por manifestarse o imponerse en cada momento, de ahí que una de las principales funciones de una sociedad próspera sería el permitir el desarrollo, las expresiones y el comando de nuestra corteza frontal canalizando y jerarquizando las expresiones de nuestro cerebro emocional y reptiliano para permitir la expresión en la mayoría de nuestras acciones, de un ser verdaderamente humanizado, porque es allí y específicamente en la región prefrontal, donde se localiza, eso que llamamos conciencia.
LA CIVILIZACIÓN ES UN PRODUCTO CEREBRO HUMANO: Nuestra corteza regula nuestras vidas conscientes y es por tanto una distinción de nuestra especie, es el asiento de nuestra humanidad. Esta corteza cerebral es el punto de embarque para todas las jornadas cósmicas, es el lugar donde la materia es transformada en conciencIa. Esta corteza que comprende más de los dos tercios de la masa cerebral, es la responsable tanto de la intuición como del análisis crítico. Será aquí donde tendremos las ideas y las inspiraciones, será aquí donde leeremos o escribiremos, será aquí donde hagamos matemáticas o música, la corteza regula nuestras vidas conscientes y es por tanto una distinción de nuestra especie, es el asiento de nuestra humanidad. Arte y ciencia viven aquí. La civilización es un producto de la corteza cerebral.
En la parte de delante de este cerebro humano están los lóbulos frontales, y es en ello donde podemos anticipar eventos o donde comprendemos el futuro, y si podemos predecir un futuro desagradable, podemos también intentar de evitarlo.
EN NUESTRO LOBULO FRONTAL ESTÁN LOS MEDIOS PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA HUMANA SI TUVIERAMOS LA SABIDURIA DE PRESTARLE ATENCIÓN: Aquí en los lóbulos frontales pueden estar los medios para asegurar la supervivencia humana si tuviéramos la sabiduría de prestarle atención. Dentro de la corteza cerebral está la estructura microscópica del pensamiento. El lenguaje del cerebro no es el lenguaje del DNA de los genes, sino que lo que sabemos está codificado en células llamadas neuronas, pequeños elementos activos. Cada conexión está representando un bit de información. ¿cuántas neuronas tendrá cada uno de nosotros?. Tal vez 100 billones!. Un numero comparado con el número de estrellas de la galaxia vía láctea. Hay alrededor de 100 trillones de conexiones neuronales.
Esta intrincada red de neuronas ha sido llamada la “lágrima encantada” donde millones de reacciones brillantes tienen un patrón disolvente. Mismo durante el sueño, el cerebro está pulsando, moviendo y dando brillo a los asuntos complejos de la vida humana. Soñando, recordando, entendiendo las cosas. Nuestros pensamientos, nuestras visiones, nuestras fantasías, tienen una realidad tangible, física. Nuestra neuronas guardan también sonidos y momentos de música: Nuestras neuronas guardan también sonidos y momentos de música. Orquestas enteras tocan dentro de nuestras cabezas.El paisaje de nuestra corteza cerebral humana está profundamente contorneada por las circunvoluciones del mismo, existe una buena razón para ello: estas circunvoluciones, aumentan enormemente el área de superficie disponible para guardar información, en un cráneo de tamaño limitado. El mundo de los pensamientos está dividido en dos hemisferios. Allí está el hemisferio derecho del córtex cerebral, que es responsable principalmente por el reconocimento de patrones de intuición, de sensibilidad, de ideas creativas, y aquí está el hemisferio izquierdo presidiendo sobre el pensamiento racional, analítico y crítico. Estos son los dos lados internos de cada hemisferio, las fuerzas duales, los opuestos esenciales que caracterizan al pensamiento humano, entre ellos estarán los medios tanto para generar ideas (hemisferio derecho), como para testar su validez (hemisferio izquierdo). Hay un diálogo continuo entre los dos hemisferios del cerebro, canalizado a través de este inmenso conglomerado de fibras nerviosas que es llamado el cuerpo calloso. El cuerpo calloso es un puente entre la creatividad y el análisis, ambas capacidades necesarias si pretendemos comprender el mundo.El contenido de información del cerebro humano expresado en “bits” es comparable con el número de conexiones entre las neuronas y la corteza, o sea cerca de 100 trillones de bits (10 elevado a la más 14 conexiones).El equivalente a 20 millones de volúmenes de información está dentro de la cabeza de cada uno de nosotros… “el cerebro es un lugar bien grande, en un espacio bien pequeño”.La mayoría de los libros del cerebro están aquí en la corteza cerebral.
Más abajo de la corteza están las funciones por las cuales nuestros ancestros dependieron para su supervivencia: agresión, cuidado parental, sexualidad, la disposición de seguir a líderes ciegamente, muchas de las cosas que aún podemos reconocer en nuestras vidas hasta ahora.De las funciones cerebrales superiores, algunas de ellas como leer, escribir o hablar parecen estar localizadas en locales particulares de la corteza cerebral.
Por otro lado, cada memoria, parece estar guardada en muchos locales separados del cerebro. Recuerdos antiguos están en muchos lugares. Pero el cerebro hace mucho más que apenas recordar, compara, sintetiza, analiza, genera abstracciones. Hasta el pensamiento más simple como el concepto del número uno, tiene un esquema elaborado y lógico.El cerebro tiene su propio lenguaje para testar la estructura y la consistencia del mundo, más nunca vemos la maquinaria del análisis lógico sino que apenas sus conclusiones.Hay mucho más que lo que precisamos descubrir y lo que los genes pueden saber. Es por eso que la biblioteca cerebral posee 10.000 veces más información, que la biblioteca genética. Nuestra pasión de aprender es una herramienta para nuestra supervivencia.Y a diferencia de las viejas encuadernaciones de nuestra biblioteca genética, donde durante un siglo casi no ha cambiado una sola palabra, la biblioteca cerebra está hecha de libros de hojas inconclusas (avulsas), estamos siempre adicionando nuevas páginas y volúmenes.Emociones, padrones de comportamiento, rituales, están profundamente fijados dentro de nosotros, hacen parte de nuestra humanidad, más ellos no son característicamente humanos, ya que muchos otros animales tienen sentimientos similares.
Lo que distingue a nuestra especie es el pensamiento: La corteza cerebral es en cierta forma, una liberación. No precisamos más quedar presos de nuestros patrones de comportamiento genéticamente heredados de lagartos o babuínos (reaciones de territorialidad, agresividad, establecimiento de jerarquías, patrones de dominancia, etc). Estamos aquí, cada uno de nosotros, grandemente responsables por lo que es puesto dentro de nuestros cerebros, por lo que cuando adultos nos acabará importando, interesando, conocer y saber.No merecemos tener un cerebro a merced del cerebro reptiliano, podemos modificarnos a nosotros mismos, piense en esas posibilidades.
Un viaje al interior del cerebro humano - Carl Sagan:
http://www.youtube.com/watch?v=p1ddk0dXF6c

ACLARACION SOBRE SISTEMA LIMBICO: (Tomado de Wikipedia con modificaciones).
El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresión), personalidad y la conducta.Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, séptum y mesencéfalo.El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo.
HISTORIA: El término límbico para referirse a una zona del cerebro fue acuñado en 1878 por el médico francés Paul Broca, él habló de le grand lobulo limbique (el gran lóbulo límbico) para referirse a la zona ubicada hacia el borde inferior de la glándula pineal (limbus en latín siginifica precisamente borde). La descripción inicial que realizó Broca era la que correspondía entonces a la parte inferior de la corteza cerebral.
Henri Turner en 1890 denominó rhinencephalon (rinoencéfalo, encéfalo nasal) a la mayor parte de las áreas límbicas por la importancia que en éstas parecía cobrar el bulbo olfativo y las respuestas a los estímulos olfativos (evolutivamente más antiguas que las áreas correspondientes a estímulos visuales y auditivos) .
James Papez descubrió en 1937 el circuito que que lleva su nombre. “CIRCUITO DE PAPEZ”, de enorme importancia en la comprensión de la interacción entre razón y emociones por las interconexiones entre corteza pre-frontal y sistema límbico.
Más tarde es Paul MacLean (mencionado por Carl Sagan en el vídeo) así como Christofredo Jakob quienes descubren nuevas estructuras que forman parte del sistema por lo que en 1952 que surge la denominación "cerebro límbico" y sistema límbico (así como paralelamente las de cerebro reptiliano o cerebro reptílico que MacLean hipotetiza como precedente del límbico.
El concepto de sistema límbico ha sido ampliado por Goldar, Heimer, Nauta, Yakovlev y otros.
Sin embargo se mantiene una fuerte controversia sobre la definición de lo límbico ya que si inicialmente, cuando se acuñó la palabra, se postuló que el área límbica era solo el centro instintivo y emocional del cerebro quedando las actividades cognitivas, intelectuales y racionales como una actividad típica del neocórtex, pronto se descubrió que tal diferenciación tan tajante (taxativa) se hace más difusa: por ejemplo una lesión en el hipocampo conlleva a graves deficiencias cognitivas.En diversas escuelas de psicología se ha considerado durante el siglo XX que el sistema límbico correspondía a la localización del llamado subconsciente mientras que las áreas filogenéticamente más modernas del córtex o corteza cerebral eran las correspondientes a la consciencia, aunque tal localizacionanismo es “parcialmente cierto”.Lo cierto es que “las actividades del pensar humano casi siempre o acaso siempre implican a toda la actividad del sistema nervioso central”, aunque ciertamente el procesado más elaborado (el intelectual-cognitivo-reflexivo) sólo se puede llevar a cabo en las áreas corticales más modernas ubicadas en la zona cortical frontal prefrontal, mientras que las emociones o instintos (casi siempre transformados, principalmente a través de las áreas neocorticales, en pulsiones en el ser humano) tienen un "relé" o área principal de procesamiento en el sistema límbico.
Es tan importante el lóbulo frontal, que los humanos somos la única especie que tiene un desarrollo tal que llega al 40% del total del cerebro, mientras que en los primates que nos anteceden en la escala evolutiva, el lóbulo frontal llega solo a un 15%.
Recordemos que un mamífero como un gato, su lóbulo frontal significa solamente un 3% del total de su cerebro.

ACLARACION: LA CREACIÓN DEL UNIVERSO: EL BIG BANG Según se cree el Universo se creó hace entre 20.000 y 15.000 millones de años tras una gran explosión o Big Bang. El Big Bang, literalmente "gran estallido", constituye el momento en que de la "nada" emerge toda LA MATERIA es decir el origen del Universo. La materia hasta ese momento es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como el Universo, el tiempo y el espacio. Apenas sabemos nada de lo que pasó en los primeros 10.000 millones de años de la historia de nuestro Universo, tan sólo sabemos que en algún momento se formó nuestra galaxia: "la Vía Láctea". La Historia de nuestra evolución comienza hace unos 5.000 millones de años, con el nacimiento de una estrella, nuestro Sol, en la " Vía Láctea"y con una serie de masas, entre las que se encontraba la Tierra, que comienzan a girar de forma elíptica a su alrededor. DIVISIÓN GEOLÓGICA: Se cree que la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años. Este proceso evolutivo ocurrido en una magnitud de tiempo, difícil de comprender, se ha dividido en una serie de etapas : EÓN, ERAS, PERIODOS y ÉPOCAS, que no siguen una cronología lineal, sino que es una crónica de los momentos claves de la historia de la vida. El EÓN es la unidad más grande de tiempo geológico, abarca cientos de millones de años e incluye grandes transformaciones. Los eones se dividen en diversas eras geológicas, que marcan momentos importantes en el proceso evolutivo. A medida que nos vamos acercando al momento presente, las Eras empiezan a dividirse en periodos, y estos a su vez se van dividiendo en épocas.Según algunos autores dividen la evolución en dos grandes ciclos: EON PRECÁMBRICO y EÓN FANEROZOICO. EL EON PRECÁMBRICO: es el tiempo geológico de formación de la Tierra y de las condiciones necesarias para que pudiera convertirse en un planeta capaz de albergar la VIDA. EL EÓN FANEROZOICO: comienza hace unos 550 millones de años, y es el tiempo de la evolución biológica o de la evolución de la célula eucariota, hasta llegar a una especie capaz de albergar una Vida superior, capaz de manifestar LA CONCIENCIA. En este sentido cabría añadir un nuevo eón, uno tan reciente que todavía no hemos podido experimentar su verdadera dimensión, la iniciada por el genero Homo y continuada por nuestra especie: el Homo "sapiens sapiens". La Tierra tiene entonces 4.600 millones de años y en los primeros 4.000 millones la vida existente era eucariota (unicelular) (principalmente bacterias) y los organismos multicelulares no aparecieron hasta hace unos 550 millones de años, en lo que se conoce como "explosión" de biodiversidad del Cámbrico (primer período geológico del Paleozoico), un evento evolutivo que marcó entre 540 y 520 millones de años atrás la aparición de casi todos los grupos de animales.

1) La creación del Universo y el origen de la vida: del Big Ban al homo sapiens
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/03/big-ban-y-el-origen-del-universo-hasta.html
2) La compasión surge de la actividad de la corteza prefrontal izquierda y además de ser un poderoso antidepresivo, es la emoción que nos hace más humanos - Dr.Matthieu Ricard
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/05/la-compasion-es-un-poderoso.html
3) El cerebro humano y su evolución. Documental de la BBC
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/11/el-cerebro-humano-y-su-evolucion.html
4) Nuestro cerebro humano tiende a buscar la belleza - Dr.Jorge de Paula
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/07/neuroarte-neuroestetica-y-belleza.html
5) Nuestro lóbulo frontal es el que nos hace realmente humanos - Dr. Joe Dispenza
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/03/nuestro-lobulo-frontal-es-el-que-nos.html
6) Distintos neurotrasmisores que regulan nuestra actividad cerebral reptiliana, emocional y racional. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/el-genoma-lag-y-porque-hay-mas-estres-y.html