31/10/19

Ser activos y no sedentarios potencia los beneficios en la salud - Dra. Cecilia del Campo

Como liberar tus antidepresivos naturales

El segundo cerebro: el sistema entérico y la microbiota intestinal

Nuestro intestino aloja en su interior millones de neuronas y trillones de microorganismos protectores  (la Microbiota intestinal) .... y es por eso que los científicos ahora lo reconocen  como “el segundo cerebro”.

Científicos de la universidad de Cornell han descrito por vez primera nuevos procesos celulares y moleculares relacionados con la comunicación entre los microbios de los intestinos y las células del cerebro.

A lo largo de las últimas dos décadas, los investigadores han observado una claro vínculo entre los trastornos autoinmunes y una serie de alteraciones psiquiátricas. Por ejemplo, las personas con trastornos como la enfermedad intestinal inflamatoria, la psoriasis y la esclerosis múltiple podrían también sufrir una carencia de microbiota intestinal y experimentar ansiedad, depresión y trastornos en el estado de ánimo. 
Los riesgos genéticos para los trastornos autoinmunes y las alteraciones psiquiátricas parecen estar asimismo muy relacionados. 
Pero, cómo la salud de los intestinos afecta al cerebro era algo desconocido.

“Un nuevo estudio proporciona información sobre los mecanismos que permiten que los intestinos y el cerebro se comuniquen a nivel molecular”, indica David Artis, uno de los participantes en el trabajo.

Para el estudio, publicado en la revista Nature, los investigadores utilizaron modelos de ratón para saber más sobre los cambios que suceden en las células cerebrales cuando la microbiota del intestino se ve mermada. Los ratones que fueron tratados con antibióticos para reducir sus poblaciones microbianas, o que fueron criados para estar libres de gérmenes, mostraron una capacidad notablemente reducida de darse cuenta de que un peligro amenazador ya no estaba presente.

Para entender la base molecular de este resultado, los científicos secuenciaron el ARN en células inmunes llamadas microglías que residen en el cerebro, y descubrieron que una expresión genética alterada en esas células tiene influencia en remodelar cómo las células cerebrales se conectan durante los procesos de aprendizaje. Estos cambios no se encontraron en las microglías de ratones sanos.

El investigador Conor Liston señala que los cambios en la expresión genética en las microglías (conexiones entre las neuronas) podría alterar el recorte de las sinapsis, las conexiones entre las células cerebrales, interfiriendo con la formación normal de las nuevas conexiones que suceden a lo largo del aprendizaje.

Los científicos intentaron revertir los problemas de aprendizaje en los ratones mediante la restauración de su microbiota intestinal en el transcurso de varias edades desde el nacimiento. 
Al parecer, se podían rescatar los déficits de aprendizaje en los ratones libres de gérmenes, pero solo si se intervenía justo después del nacimiento, lo que sugiere que las señales de la microbiota intestinal son necesarias muy temprano en la vida.

Cronobiologia alimentaria

CRONOBIOLOGÍA ALIMENTARIA: 

A algunos les cuesta arrancar el día, otros sienten una fuerte compulsión alimenticia durante la tarde-noche... Simplemente sufren el déficit de un neurotransmisor y una adecuada pauta alimentaria o un determinado aminoácido a ciertas horas, les puede ayudar porque los efectos fisiológicos, tanto de los alimentos como de los fármacos varían con las horas en que se ingieren. 

Y es que, como todos los seres vivos, el ser humano está sometido a un funcionamiento rítmico mediante los llamados ritmos circadianos, es decir, variaciones diarias de alrededor de 24 horas, controlados por relojes internos que regulan el sueño y la vigilia, la temperatura corporal, la secreción de hormonas y, por supuesto, la nutrición. 

Muchas de estas conductas se explican por la cronobiología alimentaria:

1. Los ciclos circadianos: todos los seres vivos tienden a estar sincronizados con el entorno exterior, ya que confiere una ventaja competitiva que nos permite anticiparnos a los cambios del entorno. Nuestro reloj interno se divide en dos: el matutino (5 am a 5 pm), el cual busca darle energía al cuerpo, y el nocturno (5 pm a 5 am), en el que nuestro cuerpo busca restaurarse y relajarse. En esos dos turnos se secretan diferentes sustancias químicas y hormonas que logran que el cuerpo logre su objetivo. 

Nuestro reloj interno se divide en dos: el matutino, el cual busca darle energía al cuerpo, y el nocturno, en el organismo busca restaurarse y relajarse.

2. El hambre y la saciedad: los ritmos diarios parecen estar implicados en las señales de hambre y saciedad, los horarios de comidas y, finalmente, en el grado de obesidad.

3. Cinco ingestas diarias: son óptimas porque así el cuerpo se adapta mejor a los ritmos de secreción de la insulina. Se ha observado que alterar la ritmicidad natural de acción de la insulina se interrumpe el entorno rítmico interno de los tejidos insulino-sensibles, y predispone a los animales a la resistencia a la insulina y la obesidad.

4. Alimentarnos al ritmo de los ciclos: la diferencia entre la ganancia y la pérdida de peso en las personas está determinada por el momento del día en que se consume una comida, más allá de su valor energético. Si consumimos un alimento que estimula o da energía en el turno nocturno, lo más probable es que almacene grasa, de igual modo si comemos algo relajante en la mañana, es más fácil que perdamos músculo. 

5. Los neurotransmisores: son moléculas químicas que posibilitan la transmisión de mensajes entre dos neuronas y que el cerebro se comunique con el resto del organismo para hacer posibles las funciones fisiológicas. 

6. Carbohidratos: desayunar con pan o cereales está justificado, ya que se producirá un óptimo aprovechamiento de los carbohidratos para la obtención de energía. De la misma manera, en el almuerzo se deberían incluir alimentos energéticos, sobre todo en forma de carbohidratos complejos como arroz, pasta, legumbres, pan y patatas, así como las versiones integrales de estos alimentos. 

7. La tirosina: es un aminoácido y es precursor de la dopamina y la noradrenalina, por lo que sería recomendable tomar por la mañana las proteínas ricas en tirosina como el huevo, queso o el jamón y los glúcidos de absorción lenta como el pan integral. No debemos olvidar tampoco el consumo de vegetales, tanto a mediodía como de noche. 

8. El triptófano: es el aminoácido precursor de la serotonina y la melatonina, que se sintetizan por la tarde y noche respectivamente, por lo que lo recomendable será tomar aquellos alimentos ricos en él por la tarde, como los frutos secos y la fruta. La cena, por su parte, sería el momento para el pescado, el marisco, el pollo o pavo y la verdura de hoja. 

9. Consecuencias orgánicas: no respetar aquello que nos pide el cuerpo como comer, dormir o descansar acaba pasando factura y sus consecuencias orgánicas se hacen notar: insomnio, falta de atención y concentración, cansancio, depresión, además de acentuar enfermedades crónicas tales como la diabetes, la hipertensión y obesidad.

9/10/19

Los 7 secretos para conseguir el éxito y la felicidad en la vida - Dr.Mario Alonso Puig


Los 7 secretos para conseguir el èxito y la felicidad en la vida no son frases, ni consejos, sino un entrenamiento de la fortaleza mental a través de la puesta en práctica de diferentes estrategias. 
Se trata pues, de una sección, en la que a lo largo de diferentes programas, nos han ido dando clave a clave.
1) Gestiona tu expresiòn de la cara y gestionarás tus emociones.
http://www.youtube.com/watch?v=ru0Fld2Zr3w
2) Usa tu diálogo interior para apoyarte y no para anularte.
3) Combatir el estrés;
http://www.youtube.com/watch?v=ZZKOSVcH_QI
4) Intlúyete a tí mismo;
5) Si lo puedes imaginar, lo puedes crear;
http://www.youtube.com/watch?v=Y1DB2rEXaRA
6) Por la noche, eliges lo que te construye o eliges lo que te destruye; 
7) No hay felicidad sin el otro; 

4/10/19

La salud psicoemocional es también un estado de equilibrio



Ana piensa en su vida e imagina una balanza, de un lado los factores estresores y del otro los factores protectores, y el fiel de la balanza que son las creencias y paradigmas. 
Para mantener el equilibrio recurrimos a lo bueno, y visualizar lo bueno permite potenciarlo. 
La salud sería el resultado de una serie de interacciones entre la genética, la educación, la nutrición, los entornos socio-culturales, la escala de valores de vida y el sentido que estamos dando a ella, determinantes de una estructuración psico-emocional- vincular que fluye naturalmente hacia una lectura compasiva de las adversidades, una sensación gratificante de la vida y una visión esperanzadora del futuro. 
Ello se reflejará en un levantarse sin sentir cansancio, en tener buen apetito, en dormirse y despertarse con facilidad, sentirse de buen humor, pensando y actuando con generosidad y acierto y en no sentir odio, rencor ni resentimiento por persona, clase social, país o etnia alguna. 
Si en realidad te sientes así, entonces tienes buena salud. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/01/la-represion-no-es-un-buen-modo-de.html

2/10/19

La Conciencia Situacional, el profesionalismo y la responsabilidad - Curso de Capacitación 2019 del MSP


La Conciencia situacional se puede entender simplemente, como el estado en el cuál sabemos y entendemos bien qué es lo que está pasando alrededor nuestro.
Los factores que pueden alterar la conciencia situacional incluyen el estrés, la fatiga, la experiencia, la carga de trabajo y las distracciones.
La conciencia situacional, el profesionalismo y la responsabilidad es lo que determina que existan y se sigan normas y protocolos, y se tengan siempre presente los riesgos y las complejidades de las tareas.
Permite además planificar y adelantarse a las situaciones.
COMO DESARROLLAR UNA MEJOR CONCIENCIA SITUACIONAL:
1. Conocer bien el trabajo que realizan nuestros compañeros.
2. Descubrir la mentalidad y las motivaciones de las personas que trabajan con nosotros.
3. Usar lista para ordenar las tareas que debemos realizar, y mantenerlas actualizadas.
4. Desarrollar una comunicación sólida con nuestros jefes y con mandos medios.
5. Desarrollar habilidades tecnicas y no tecnicas.
6 Asegurarnos que los líderes del grupo participan en las discusiones sobre temas importantes.
7. Compartir experiencia y conocimientos con los compañeros.
Signos que nos están indicandos que estamos perdiendo nuestra conciecia situacional:
1. Confusion o asombro y posiblemente ansiedad en torno a una situación.
2. Existen conflictos personales que no podemos resolver.
3. NO PODER acatar los procedimientos standares de trabajo.
4. Información de dos o más fuentes que no coinciden.
5. Comunicación parcial y no efectiva con enunciados vagos o incompletos.
6. Fijarse en una cosa al grado de excluir todo lo demás.
7. No poder resolver discrepancias.
8. No ver a nuestro alrededor.



Cuestiones que debilitan nuestra conciencia situacional:
Estrés mental sea por carga de trabajo. La muerte de un allegado. Un divorcion. Un ambiente hostil o irrespetuoso. Factores económicos.
Estrés físico: el hambre, el clima, el ruido, la fatiga y la falta de resistencia física.
Rebeldía (no nos gusta que nos digan lo que tenemos que hacer).
Invulnerabilidad: pensar que ciertas cosas no me sucederán a mí.
Ser impulsivos: cuando nos enfrentamos a una decisión sentir la necesidad de hacer algo, lo que sea de manera inmediata.
Saturación: cuando no tenemos un plan o no estamos preparados, pequeñas sorpresas pueden abrumarnos rápidamente.



En caso de emergencia pensar esto:
Mantener la calma. Pensar por un momento. Evaluar las alternativas y elegir una.
No postergar las cosas hasta que sea demasiado tarde.
Permitir que otras personas conozcan la situación
No dudar en declarar una emergencia.
Concentrarse en la situación y no en la emoción
Si cometemos un error, que se puede rectificar, olvidarnos del error y concentrarse en lo que viene.
Siempre tener un plan y un plan de respaldo.


Por multiples razones, podemos perder nuestra conciencia situacional en el trabajo o en nuestra vida cotidiana.
En este video son identificadas situaciones que conllevan a la pérdida de la conciencia situacional, cómo identificar ese estado emocional y cómo recuperar nuestra conciencia situacional.


30/9/19

Los consejos saludables del Dr.Valentín Fuster para tener una buena salud cardiovascular


Ha finalizado la 28va semana del corazón en Uruguay .. pero empiezan los deberes que tenemos que hacer por el resto del año si quiero conservar la salud cardiovascular y cerebral o arriesgarla.
¿Se puede limpiar ese colesterol de la pared de las arterias?: 
El Dr.Valentín Fuster contestó a esta pregunta:
- Depende... ¿depende de qué?. Depende de una decisión que debemos tomar, y es que si queremos de verdad tener buena salud, o no queremos tener buena salud.
Para que las placas de colesterol depositadas en la pared de las arterias puedan detener su progresión, estabilizarse y lentamente comenzar su regresión, debemos comenzar respondiendo una pregunta fundamental: 
¿QUIERO O NO QUIERO TENER BUENA SALUD?. 
Si la respuesta es afirmativa, debemos comenzar por cambiar hábitos que nos lleven a  COMER MENOS GRASA ANIMAL, COMER MENOS CARNES ROJAS, CAMBIAR LA LECHE ENTERA POR LECHE SEMIDESCREMADA, VIGILAR LOS QUESOS Y CAMBIARLOS POR EL QUESO MAGRO, COMENZAR A MOVERNOS MAS, HACER MÁS EJERCICIO, NO FUMAR EN FORMA ACTIVA NI PASIVA Y COMER MÁS VERDURAS, MAS FRUTAS Y MÁS FIBRA.
Una segunda pregunta que debemos hacernos diariamente es: ¿QUE HE HECHO YO HOY PARA MANTENER UNA BUENA SALUD?
Cada día de nuestra vida construímos nuestra salud, sea física, psíquica o social, o estaremos contribuyendo a alimentar nuestras enfermedades próximas o futuras. 
En este nuevo Día Mundial del Corazón reforzaremos las acciones para que CADA UNO DE NOSOTROS, tengamos siempre presente que la salud no es un don del cielo que nos ha sido entregado porque sí, sino que por el contrario debemos luchar día a día por mantenerla, para protegerla diversas formas de agresiones que día a día se pueden presentar.
Comenzando por nosotros ya estaremos enviando mensajes positivos a nuestro entorno, especialmente a los niños que nos observan, nos analizan y nos juzgarán cruelmente si decimos una cosa y hacemos otra. Debemos comenzar a controlar los factores de riesgo como el consumo de tabaco, sea en forma activa o en forma pasiva; debemos luchar contra la mala alimentación, sea por el exceso de alimento, sea por la mala calidad de los mismos (mucha grasa animal, mucho hidrato de carbono simple, muchas harinas, poca fruta, pocas verduras o poca fibra), o sea también por la mala distribución de las ingestas. Debemos recordar que hay que respetar las 4 comidas principales, y que si por algún motivo nos tenemos que saltear una, esa debería ser la cena y no el desayuno como estamos habituados a hacerlo. 
Que el alimento sea tu medicina y no la causa de tu enfermedad. Otro punto fundamental es LA FALTA DE EJERCICIO, que trae consecuencias nefastas para el organismo. El Dr.Valentín Fuster nos dice que debemos comenzar a hacer ejercicio y no buscar más la excusa de la falta de tiempo, y dice una verdad aún más dura: quién no encuentra tiempo para hacer ejercicio, lo encontrará sí o sí para tratar su enfermedad que por la falta de ejercicio tarde o temprano, pero más temprano que tarde, seguro que vendrá.
El ejercicio es salud, así como el sedentarismo es igual a enfermedad y es tan importante, tan necesario, tan imprescindible el ejercicio y tan cierta esta afirmación, que en una escala ascendente de posibilidades de enfermar, quienes está primero o sea quienes enferman menos son las personas delgadas y activas, luego vienen las personas con sobrepeso y activas, luego vienen las personas delgadas y sedentarias y por último quienes proporcionalmente enferman en mayor cantidad son las personas obesas y sedentarias. Esto ha llevado a hacer esta reflexión: "MAS VALE SER GORDITO Y ACTIVO QUE SER FLACO Y SEDENTARIO"
Y por último si queremos cuidar nuestro corazón debemos cuidar nuestra atmósfera interior, nuestro mundo mental y el mundo de nuestras emociones. Hoy contamos con información sólida sobre los mecanismos fisiopatológicos asociados a diferentes estados emocionales y su relación con fenómenos biológicos en todas las esferas del organismo y no solamente del corazón. Desde la neurociencia y la neurobiología nos llegan sorprendentes descubrimientos sobre la "BIOLOGIA DE LAS EMOCIONES", lo que nos lleva a extremar nuestros cuidados en cuidar nuestro ambiente emocional.
La ansiedad, la ira y las falsas ilusiones son tres principalísimas causas de conflictos y de infelicidad humanas y son generadoras de emociones negativas.
En este artículo del blog podemos leer parte de las reflexiones que el Dr.Matthieu Ricard realizó en el VIII encuentro del Mind and Life Institute que dirigen Daniel Goleman y que fueron plasmadas en el libro: Emociones destructivas: en esa intervención de la página 112 del libro, Matthieu Ricard nos habla de la DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES CONSTRUCTIVAS Y EMOCIONES DESTRUCTIVAS Y LA DISTANCIA ENTRE APARIENCIA Y REALIDAD.
Y hablando entonces de apariencias y realidad, debemos tener en cuenta, la manera como estos aspectos influirán en el mayor o menor grado de estrés que tendremos, y para comprender un poco más acerca de este fenómeno de nuestra mente, recomiendo la lectura de esta entevista del Eduard Punset a Kia Nobre (Neurocientífica de la Universidad de Oxford), donde nos explica algunos de los recursos que utiliza el cerebro para hacerse una idea de lo que sucede en su entorno
Solemos pensar que nuestra percepción del mundo es mucho más completa de lo que es en realidad. Sentimos que registramos lo que pasa en nuestro entorno al igual que una cámara de vídeo, pero lo que sucede es muy distinto.
Lema de la XXI Semana del Corazón: Un mundo, un hogar, un solo corazón: 

Enfócate en lo positivo - Dr.Mario Alonso Puig

Melatonina: La hormona neuroprotectora, antiinflamatoria, antioxidante y sanadora - Germaina Escames

27/9/19

Greta Thunberg: "Me han robado mis sueños y mi infancia" ..... Nooo Greta ..no te equivoques ... los adultos que te controlan lo han hecho: Fernando Diaz Villanueva


Este lunes 23 de setiembre fue el día grande para Greta Thunberg en la ONU. no habló ante la Asamblea general pero poco le faltó, lo hizo ante la prensa y ante un grupo de diplomáticos que se arremolinaron "ante la gran esperanza sueca para salvar al planeta". Por supuesto que no defraudó a quienes le escribieron un discurso incendiario, que lleva más de 24 horas dando que hablar al mundo.
Pero antes que ello, la Judy Garland del Ecologismo, se la tuvo que ver con Donald Trump, quién pasó a solo unos metros de ella haciendo como si no existía. Fue en el recibidor de las Naciones Unidas. La cara de Greta Thunberg era realmente un poema. 
Es que el mundo está que arde por todas las latitudes, atravezamos el equinoccio de otoño en el hemisferio norte, y no debemos dejarlo de tomarlos en serio. 
Estamos realmente conmovidos con su actuación, es que le han robado los sueños, nada más y nada menos que a una adolescente de Estocolmo, que llegó a Nueva York hace unos días en un Velero Solar de varios millones de Euros, patrocinado por el Club de Yates de Mónaco.
Y la pregunta del millón es como le han  desposeído a Greta de sus sueños, "con palabras vacías", dice ella. 
Ahora Greta y esto ahora se lo digo directamente a ella, a ver hazte cargo, son políticos, que seguramente son lo que serás tú misma de mayor. El de las palabras vacías es su idioma y tú en el futuro las utilizarás también con bastante soltura, así que es hora ya que te vayas acostumbrando. Los políticos son como los Reyes Magos, les envías la carta con lo que quieres y ellos te traen lo que pueden. Pero claro cuando te los encuentras el 27 de diciembre, todo son sonrisas.
Pero vayamos al mensaje: 
No sé que decirte, no sé como te atreves a decir semejantes disparates, somos más que nunca ahora 7.700.000.000 de personas en todo el mundo, se conoce que no nos morimos con la velocidad adecuada, ni en la cantidad adecuada. Y hoy sucede que vivimos más que nunca, la esperanza promedio en el mundo es de 71 años. Hace 100 años, en Suecia la esperanza de vida era de 56 años. Así que la esperanza de vida en el último siglo ha sido un cuento de hadas. 
Hoy no solo somos más personas, y vivimos más, sino que también se han reducido la mortalidad infantil, la mortalidad materna, y la mortalidad provocada por los 4 jinetes de la apocalipsis:
El sarampión, la malaria, las enfermedades respiratorias, y las diarreicas. 
O sea que con este milagro semejante de los últimos 100 años, hay que quitarse el sombrero. Y este milagro solo ha podido producirse por el crecimiento económico y esto ya Greta que ya tiene 16 años o quién le preparó el discurso, debería saberlo. 
Evidentemente debemos proteger el medio ambiente, pero hay que saber que es el crecimiento económico lo que nos permite que nos dediquemos a cuidar el planeta.
En Europa se ha reverdecido en el último siglo. Se han regenerado regiones enteras con árboles.
Los Europeos de hace 100 años eran más pobres, enfermaban con más frecuencia y acababan de salir de una Guerra y estaban por entrar en otra. Así que hace 100 años, las personas vivían mucho menos que nosotros. Y si vemos la cifra de muertos en el campo de batalla desde 1946, ha disminuído enormemente. El MUndo es en definitiva un lugar mejor.
Estos los números, las estadísticas comprobables. Son cifras oficiales, Números seguramente incómodos para los profesionales del miedo, los Savonarola de nuestra era, rara vez los mostrarán.
Atemorizar a la gente ha sido siempre un negocio redondo, eso es lo cierto, solo se necesita un profeta convencido, una profecía abracadanbrante más que convincente  y un púlpito lo suficientemente alto para proclamarla. Y no se me ocurre un pulpito más alto que las Naciones Unidas. Greta Thunberg por lo tanto no es la primeras, tampoco será la último, porqué? porque seguramente nos gusta flagelarnos, que le vamos a hacer.







23/9/19

El populismo es una enfermedad de las democracias de los países subdesarrollados y también desarrollados - Mario Vargas LLosa


Mario Vargas LLosa ha sido Premio Nöbel de Literatura. En el discurso de apertura del Congreso de las Lenguas, responde al Presidente de México sobre su reclamo a España sobre la conquista.
SOBRE LA CONQUISTA DE AMERICA VARGAS LLOSA NOS HACE ESTAS PRECISIONES:
A lo largo de generaciones se arrastran falacias e inventos que se alejan de la realidad histórica, y hay razones de tipo ideológico que perpetúan esos inventos que van desnaturalizando una verdad histórica y esto es un fenómeno que se da en toda latinoamérica. 
La llegada de los europeos a América fue violenta, todas las colonizaciones son violentas, pero lo que es muy injusto es responsabilizar enteramente a los conquistadores por una problemática que nosotros en 500 años más no hemos sabido resolver.

El trasladarse a un pasado que es bastante mitológico, es una manera de evadirse. El apelar a esos mitos tan prejuiciosos y tan mentirosos respecto a la realidad, genera una sensación de que todos los problemas pasados y presentes vienen por ese encuentro entre indígenas y conquistadores españoles.
Que por supuesto fue un encuentro violento, pero nuestra prehistoria es mucho más violenta y asesina. La cultura de los aztecas se basaba en la creencia de que el universo se sostenía en base a los sacrificios humanos, y millones de indígenas fueron sacrificados por esta creencia. 
Por lo que a estas alturas, no tiene sentido apelar a lo que ocurrió hace 500 años. 
No podemos permitir que la demagogia reemplace otras vez a la realidad histórica, como ocurrió ya hace 100 años con el indigenismo.

Ud encuentra relación entre el populismo y esto.
El populismo es una enfermedad de las democracias de los países subdesarrollados y también de los desarrollados. El populismo se alimenta de las más graves de las enfermedades que es el nacionalismo. En Europa las dos guerras mundiales nacieron por culpa de los nacionalismos y hoy están resurgiendo a través del Brexit, o del Independentismo catalán.
De manera que si uno cree en la democracia debe combatir tanto el nacionalismo, como el populismo.







Aprende a regalar tu silencio, a aquellos que no valoran tus palabras - Frases de Arthur Schopenhauer


Para hallar la razón ante los ignorantes y los imbéciles, la solución es no hablar con ellos.

Pocas veces pensamos en lo que tenemos, pero muchas veces en lo que nos falta.

No hay ningún viento favorable, para aquel que no sabe a que puerto dirigirse.

Para millones y millones de seres humanos, el verdadero infierno es la Tierra.

En general tomamos los límites de nuestra propia visión, para hallar los límites del mundo.

Los hombres vulgares han inventado la vida de sociedad, porque les es más fácil soportar a los demás, que soportarse a sí mismos.

Muchas veces las cosas no se le dan al que las merece más, sino al que saber pedirlas con insistencia.

Sería bueno siempre comprar libros, si se pudiera comprar también el tiempo para leerlo. Generalmente se confunde la compra de los libros, con la apropiación de su contenido.

Se dice que la maldad se paga en el otro mundo, pero la estupidez se paga en este. 

Los hombres vulgares sólo piensan en como pasar el tiempo, los hombres inteligentes piensan en cómo aprovecharlo.



22/9/19

¿Que cosas nos hacen realmente felices? - En qué cosas debemos invertir nuestro tiempo y nuestra energía: Robert Waldinger

Si tuvieran que invertir ahora en lo mejor para su futuro... ¿dónde pondrían su tiempo y su energía?. 
Se nos dice constantemente que trabajemos más, que nos esforcemos para lograr más. 
Nos da la impresión de que debemos perseguir estas cosas para tener una buena vida. 
El panorama de una vida, de las decisiones que toma la gente y el resultado de esas decisiones, es casi imposible de obtener. 
Gran parte de lo que sabemos de la vida lo sabemos pidiendo a la gente que recuerde el pasado. Y, como sabemos, la retrospectiva es todo menos agudeza. 
Olvidamos grandes fragmentos de lo que nos sucede en la vida, y a veces la memoria es francamente creativa. 
Pero ¿y si pudiéramos ver vidas enteras conforme se desarrollan en el tiempo?.
¿Y si pudiéramos estudiar a las personas desde la adolescencia hasta la adultez para ver qué hace a la gente feliz y saludable?
Lo hicimos. El Estudio de Desarrollo de Adultos de Harvard puede que sea el estudio más largo de la vida adulta en la historia. Durante 75 años, rastreamos la vida de 724 hombres, año tras año, preguntándoles sobre su trabajo, su vida hogareña, su salud, y, claro, preguntando todo ese tiempo sin saber cómo resultarían sus historias de vida.
COMO SE CONSTRUYE UNA BUENA VIDA?.
Qué hemos aprendido? 
¿Qué lecciones surgen de las decenas de miles de páginas de información que generamos sobre estas vidas? 
Bueno, las lecciones no tienen que ver con riqueza, fama, ni con trabajar mucho. El mensaje más claro de estos 75 años de estudio es este: 
Las buenas relaciones nos hacen más felices y más saludables.
Hemos aprendido tres cosas sobre las relaciones. 
1) La primera es que las conexiones sociales nos hacen bien, y que la soledad mata. Resulta que las personas con más vínculos sociales con la familia, los amigos, la comunidad, son más felices, más sanos y viven más que las personas que tienen menos vínculos. Y experimentar soledad resulta ser tóxico. Las personas que están más aisladas de lo que quisieran de otras  personas encuentran que son menos felices, son más susceptibles a recaídas de salud en la mediana edad, sus funciones cerebrales decaen más precipitadamente y viven menos que las personas que no están solas. Y lo triste es que, en cualquier momento, más de 1 de cada 5 estadounidenses informarán estar solos. Y sabemos que podemos estar solos en la multitud y podemos estar solos en un matrimonio. y esto nos lleva  a la segunda conclusión. 
2) La segunda gran lección que aprendimos es que no tiene que ver con la cantidad de amigos que tenemos, tampoco tiene que ver con que estemos en una relación, lo que importa es la calidad de las relaciones más cercanas. 
Resulta que vivir en medio del conflicto es muy malo para la salud. 
Los matrimonios muy conflictivos, por ejemplo, sin mucho afecto, resultan ser muy malos para la salud, quizá peores que el divorcio. 
Y vivir en medio de relaciones buenas y cálidas da protección. Cuando nuestros hombres llegaron a sus ochenta y tantos, quisimos analizar cómo fue su mediana edad para ver si podíamos predecir quién se convertiría en un octogenario feliz y saludable y quién no. 
Y cuando recolectamos todo lo que sabíamos de ellos a sus 50 años, no fueron los niveles de colesterol de la mediana edad los que predijeron cómo envejecerían. Fue el grado de satisfacción que tenían en sus relaciones. 
Las personas más satisfechas en sus relaciones a los 50 años fueron las más saludables a los 80 años. Y bueno, las relaciones cercanas parecen amortiguar algunos de los achaques de envejecer. Nuestras hombres y mujeres que están en parejas felices informaron, a sus ochenta y tantos, que cuando sentían más dolor físico, seguían de buen humor. Pero las personas que estaban en relaciones no felices, los días que informaban tener más dolor físico, este se magnificaba por el dolor emocional.
3) Y la tercera gran lección que aprendimos sobre las relaciones y la salud es que las buenas relaciones no solo protegen el cuerpo, protegen el cerebro. 
Resulta que estar en una relación de apego seguro con otra persona a los 80 y tantos da protección, las personas que están en relaciones en las que sienten que pueden contar con la otra persona si lo necesitan, los recuerdos de esas personas permanecen más nítidos más tiempo. 
Y las personas en relaciones en que sienten que no pueden contar con la otra persona, son personas que pierden antes la memoria. 
Pero las buenas relaciones pueden no ser armoniosas todo el tiempo. 
Algunas de nuestras parejas octogenarias podían pelearse a veces pero en tanto sintieran que podían contar con el otro cuando la cosa se ponía difícil, esas pelean no quedaban en sus recuerdos.
Pero este mensaje, de que las relaciones buenas y estrechas son buenas para la salud y el bienestar,  sabiduría es vieja como el tiempo. 
¿Por qué es tan difícil de entender y tan fácil de ignorar? 
Bueno, somos humanos. Nos gustaría una solución rápida, algo que nos mejore la vida y que sea permanente.
Las relaciones son un lío, son complicadas, y cuidar a la familia y a los amigos no es atractivo ni glamuroso. 
Dura toda la vida. Nunca termina. 
En el estudio, las personas de 75 años más felices al jubilarse fueron las que activamente reemplazaron compañeros de trabajo por nuevos compañeros de juego. 
Como los encuestados de la generación del milenio, muchos de nuestros hombres cuando eran adultos jóvenes creían que la fama, la riqueza y lograr grandes cosas era lo que necesitaban para tener una vida buena. 
Pero con el tiempo, en estos 75 años, nuestro estudio ha demostrado que les fue mejor a las personas que se inclinaron por las relaciones, con la familia, con los amigos, con la comunidad.

19/8/19

La magia y el poder terapéutico de un abrazo - Pablo Neruda

"EL ABRAZO"
"El abrazo debería de ser recetado por los médicos pues, hay un poder curativo en el abrazo que aún desconocemos.
El abrazo cura el odio,
El abrazo cura los resentimientos,
El abrazo cura los malos entendidos,
El abrazo cura el cansancio y cura la tristeza,
Cuando abrazamos soltamos amarras, perdemos en instantes las cosas que nos han hecho perder la calma,
El abrazo nos da la paz en el alma, 
Cuando abrazamos dejamos de estar a la defensiva y permitimos que el otro se aproxime a nuestro corazón, Los brazos se abren y los corazones se acurrucan de una forma única...!
No hay nada como un abrazo …  un abrazo de "Te amo", un abrazo de "Qué bueno que estás aquí", un abrazo de "Ayúdame"...! Un abrazo de "Hasta pronto", un abrazo de "Perdóname" y de "Te perdono", un abrazo de "cuánto te extrañé", abrazos...

Cuando abrazamos somos más de dos, somos familia, somos accesibles, somos sueños posibles...!

El abrazo debería, sí, de ser recetado por los médicos, pues rejuvenece el alma y el cuerpo.

LA MAGIA DE UN ABRAZO (Pablo Neruda)
¿Cuántos significados se esconden detrás de un abrazo?
Que es un abrazo si no comunicar, compartir
e inculcar algo de sí mismo a otra persona?
Un abrazo es expresar la propia existencia.
a los que nos rodean, cualquier cosa ocurra,
en la alegria y el dolor.
Existen muchos tipos de abrazos,
pero los mas verdaderos y los más profundos
son aquellos que transmiten nuestros sentimientos.
A veces un abrazo,cuando el respiro y el latido del corazon se convierten en uno,
fija aquel instante en mágico en lo eterno. 
Otras veces incluso un abrazo, si es silencioso,
hace vibrar el alma y revela aquello que aun no se sabe 
o se tiene miedo de saber.
Pero más de una de las veces, un abrazo
es arrancar un pedacito de sí
para donarlo a algún otro
hasta que pueda continuar el propio camino menos solo.
PABLO NERUDA

Cuando uno va rápido ... la vida se ve invadida por lo superficial, por lo urgente, por lo intrascedente: Victor Kuppers



REINVINDICAR LA PAUSA:
Siempre hablo que vamos muy acelerados por la vida. Estamos viviendo en la sociedad del estrés, de la aceleración, y debemos parar para reflexionar, para analizar, para meditar, para saber como es que vamos. 
Yo paso mucho tiempo en un pueblo donde vivo, y ahí la vida es muy tranquila, y cuando tengo que ir a ciudades grandes como  Madrid o  Barcelona, vemos que todo el mundo corre, todo el mundo va estresado, todo el mundo va de bólido y entonces no nos damos cuenta de que es lo importante en la vida, porque cuando uno va rápido, la vida se ve invadida por lo superficial, por lo urgente, por lo intrascendente y entonces no nos da tiempo a recordar lo que es realmente importante y lo que es circunstancial. 
A ello me refiero cuando hablo que una cosa son problemas y otra cosa son circunstancias a resolver. 
Y que muchas veces transformamos en problemas simples circunstancias a resolver.  
Y solo cuando la vida nos da un golpe, ahí realmente  nos “cae la ficha” de ver lo que es realmente importante y lo que es un verdadera chorrada. 
Porque en realidad en la vida hay cuatro cosas importantes y lo demás es absolutamente secundario.
  
Bombillas: Cuando hablo de bombillas, es un símil que utilizo para expresar el hecho de que hay personas que transmiten, hay personas que te contagian, hay personas que son positivas,  hay personas que eso, que son como bombillas.

QUE TENEMOS QUE HACER PARA TENER UNA BUENA ACTITUD:
Para tener una buena  hay muchas cosas que podemos hacer, pero lo importante es que la actitud que tenemos, depende de nosotros.
Es que antes pensábamos que la actitud que teníamos, dependía del entorno, de las circunstancias y es verdad que el entorno y las circunstancias influyen, pero el ir alegre y positivo por la vida es una decisión que la gente valora. 
Y uno puede elegir si va alegre por la vida, o si va hasta el coco por la vida. 
Y ante un entorno complicado uno lo que necesita son recursos para intentar mantener la calma. 
Y hay muchas cosas que uno puede hacer. 
Uno puede ponerse ilusiones, puede ser agradecido y a valorar lo que tiene, uno  puede ser empático, puede escuchar buena música, puede reunirse con amigos que nos hagan reir.  Nosotros tenemos que buscar y encontrar los recursos. 
Y así como cuando hace frío nos tenemos que abrigar, cuando el entorno es negativo nos tenemos que proteger.


18/8/19

III Cumbre Transatlántica: Foro por la defensa de la vida y sus valores primigenios: la concepción, la familia, la libertad religiosa y la libertad de conciencia

Treinta países de Europa, África, América del Norte y Latinoamérica participaron en el foro por la defensa de la vida, la libertad religiosa, de conciencia y valores de la familia.

El salón Elíptico del Congreso de Colombia dió cabida para la realización en Colombia de la III Cumbre Transatlántica, donde se dieron cita congresistas, diputados, académicos y líderes de la sociedad civil de 30 países de América del Norte, Latinoamérica, Africa y Europa, comprometidos con la defensa de la vida y sus valores. 
En el foro se desarrollaron temas como el Diálogo Transatlántico sobre las libertades en el escenario político Internacional, amenazas a la libertad religiosa y de conciencia en el mundo, la familia como núcleo fundamental de la sociedad, el derecho a la vida, como primer derecho humano y pilar de la civilización, entre otros.

La senadora María del Rosario Guerra, Centro Democrático, anfitriona del evento, expresó a los asistentes de los diferentes países la importancia de intercambiar las experiencias políticas en busca del fortalecimiento y la protección del núcleo familiar, al igual que la defensa de la vida para que los pueblos tengan un mejor futuro.

"En esta época, no es posible diferenciar el bien del mal, esto ha llevado al debilitamiento de los principios y, de los valores, nuestra cultura se está convirtiendo en una cultura de la muerte y del fracaso".

Aseguró que la muerte se viene presentando como la primera solución a muchos problemas que se presentan en la vida, como lo es la promoción al aborto y la creciente depresión que viven jóvenes y adultos mayores. "El objetivo de la sociedad, siempre debe ser trabajar en beneficio del ser humano y no en su contra".

También señaló: "Es importante mantenerse firme en los valores y principios que nos han cimentado como sociedad. La Red que hoy nos convoca está comprometida con la defensa de esos valores fundamentales de la sociedad y en la dignidad de la persona". Afirmó que la defensa de la vida debe darse desde el momento de la concepción.

Otras intervenciones

En su intervención, el presidente de la Red Política por los Valores, Jaime Mayor, organizador del Foro, dijo que la sociedad vive un desorden sorprendente, donde hay desprecio extremo por la libertad, por la dignidad humana de la persona, como lo es el caso de Venezuela, a la vez que manifestó que en los países europeos nunca se había necesitado tanto de un diálogo sobre los valores, como en estos momentos.

"Nunca los valores habían estado enterrados en los océanos, como en la fecha de hoy. Por eso impulsamos esta Red, porque en Europa se necesita una regeneración, renovación, porque ha venido quedando sin alma y sin espíritu", afirmó Jaime Mayor.

Dentro de los panelistas estaba el venezolano Julio Borges, representante, diplomático ante el Grupo de Lima y ex presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, quien inició su intervención agradeciendo a los colombianos por toda la solidaridad que han tenido con los venezolanos en esta crisis económica y social que vive el vecino país.

"Junto a la crisis humanitaria compleja, que nos ha asumido en la miseria, donde encontramos el acoso, la persecución y el asesinato de las creencias. Se trata de una cultura de pecado, que pretende bestializarnos, que desprecia a nuestra dignidad. Con orgullo y lleno de esperanza, afirmo que los venezolanos afrontamos con gallardía al régimen que nos quiere acabar, Seguimos caminando con firmeza hacia la justicia y lograremos una consolidación democrática de nuestro país", afirmó Borges.

Otro de los países que dejó claro su mensaje de trabajar por una sociedad a favor de la familia, fue Hungría. Katalin Novak, ministra de Estado de Familia de ese país, dijo que la Red de valores si funciona. "Los que estamos en el gobierno tenemos la necesidad de crear políticas para la familia". Afirmó que, en ese país, motivan a los jóvenes para que cumplan el sueño de tener familia, ya que esto mejora la expectativa de vida. Resaltó que Hungría tiene un sistema favorable para las familias, donde se promueven los valores y principios.

Después de diez horas de trabajo y durante la clausura del evento, la senadora María del Rosario Guerra agradeció a los asistentes su asistencia. "Los congresistas colombianos seguiremos llevando esa voz sobre los valores familiares. Estaremos prestos a continuar nuestro trabajo con la Red, compartiendo experiencia legislativa, de la sociedad civil, de política pública, para ver cómo pueden ser introducidas a la familia y la sociedad. Donde la vida, la familia, el respeto por la libertad de culto y la conciencia, se siga llevando a cabo. Estos ejemplos aquí expuestos, nos deben llevar a conformar una agenda del bien común".

Agregó, "sólo espero que podamos tener viva nuestras voces y trabajo legislativo, por el porvenir de nuestra sociedad, por la esperanza para la juventud, por la dignidad de nuestros niños, mujeres y adultos mayores, por la defensa de la libertad de culto y por mantener unida a nuestra sociedad", sostuvo la legisladora colombiana.

La concepción, la vida y la familia son los fundamentos de una sociedad sostenible, y la ideología de género viene a destruir esas bases primigenias de la sociedad occidental: John Milton Rodríguez



John Milton Rodríguez advierte en la III Cumbre Transatlántica que se realizó en Bogotá en abril de 2019, que una visión exclusivamente antropocéntrica es la que ha dado cabida a ideologías como la de género.
Encontramos, tristemente en la versión inicial del plan nacional de desarrollo, toda  la  ideología de género metida  de manera diría yo vulgar, por no decir lo menos peor  que lo que había  hecho la ministra Gina Parody  en su momento, pero logramos hacer eco en el gobierno nacional que comprendió que era absolutamente inconstitucional.

Porque la ideología de género lo que hace es pretender que el Estado eduque a los niños, con diferentes concepciones apartadas de lo que significa verdaderamente la sexualidad para un niño. Igualmente, intrumentalizaba todo un sistema y todo un esquema  cultural educativo y de gobierno, para meter políticas públicas en contra de la familia  colombiana.
Eso lo logramos hacer y obviamente seguiremos muy atentos y muy pendientes.
De eso se trata de decir las verdades, le duela a quién le duela, y entender que la concepción, la vida y la familia son los fundamentos de una sociedad sostenible.
Yo creo que nuestro problema viene del humanismo, de haber copiado  de la cultura griega, que se postró y se puso como parte de la base de la  ideología  francesa para el desarrollo estatutario de políticas públicas.
Y con esta base se concibe una sociedad que gira alrededor de que de el hombre es dueño del hombre, nos olvidamos entonces de DIOS, sacan a DIOS de la  educación, sacan a Dios de los esquemas de Justicia, entonces dejan al hombre en un desorden y en una orfandad total, en un vacío existencia. 
Porque ahí es donde  no tenemos que rendirles cuentas a nada ni a nadie.   Ahí aparece entonces el marxismo, luego aparecen diferentes conceptos, incluso el mismo capitalismo con libertades irrestrictas, donde todo el mundo es libre de hacer lo que quiera, es libre en el desarrollo de la personalidad.  
Entonces hoy en día tenemos una ideología de género que ha infiltrado tanto al socialismo, como al capitalismo, como al marxismo. 
No podemos olvidar que la concepción, la vida y la familia son los fundamentos de una sociedad sostenible, y la ideología de género viene a destruir esas bases primigenias de la sociedad , y es por esta razón que necesitamos recuperar y fortalecer esos principios y esos valores en la democracia actual.

14/8/19

¿Qué es lo realmente importante de la vida? ... Ing.Carlos Slim Helú


Cada uno de nosotros tenemos un límite de años que podremos vivir y tendremos nuestro último suspiro algún día, estemos preparados o no. 
No habrá entonces más amaneceres ni más atardeceres, ni más horas ni más minutos ni más dias. 
Todas las cosas que hayamos conseguido, que hayamos guardado o atesorado ... pasarán a otras personas.
Toda riqueza, toda fama o todo poder ... se volverán irrelevantes y ya no importará lo que debamos ni lo que tengamos. 
En ese momento los resentimientos, los celos, lo temores o las frustraciones  .... desaparecerán, junto a nuestras ambiciones, nuestros planes y nuestras cosas por hacer.
Las pérdidas y las ganancias que parecían tan importantes, simplemente se irán. 
Ya no importará de donde venías ni de que lado de la cerca vivías.
Ya no importará si eras hermoso, o inteligente o brillante o carismático.Incluso el color de tu piel y el sexo al que pertenecías, serán irrelevantes.
¿Qué será entonces lo realmente importante?
¿Cómo medir el valor de cada día?
Lo importante no será quizá lo que hayas comprado .... sino lo que hayas construído.
Lo importante no será solo lo que hayas conseguido, sino lo que hayas logrado compartir generosamente, en esa cadena de solidaridad intergeneracional. 
Lo que más va importar y va a trascender no será tanto lo que aprendiste, sino lo que hayas transmitido, enseñado, motivado o entusiasmado positivamente a quienes te conocieron, te rodearon o te leyeron.
Lo que más va a importar entonces, será cada acto de integridad, de compasión, de generosidad, de misericordia, de altruísmo, de valor, de coraje o sacrificio que haya enriquecido, empoderado o animado a otros a seguir el buen ejemplo que hayas dado.   
Lo que va a importar no será tanto cuánto gente hayas conocido, sino cuántos sientan tu pérdida cuando no estés, y muy especialmente, cuántos te recuerden con alegría, con cariño y con una presencia motivadora. 
Lo importante entonces no serán "tus recuerdos" ... sino los recuerdos que queden en las personas que te quieren. Especialmente cuánto van a recordar, cómo van a recordarte y por qué cosas buenas lo harán.
Porque ... como lo afirma Carlos Slim en su memorable carta a los jóvenes del año 1994: 
.... "Al final nos vamos sin nada, sólo dejaremos nuestras obras, nuestra familia, nuestros amigos y quizá ... un positiva influencia por lo que en ellos hayamos sembrado.

CARTA A LOS JÓVENES: CARLOS SLIM HELÚ:


Les escribo esta carta con el fin de transmitirles un poco de mi experiencia en la vida, buscando contribuya a su formación, a su manera de pensar y de vivir, a su equilibrio emocional, a su sentido de responsabilidad para con ustedes y para con los demás, a su madurez y, sobre todo, a su felicidad, que debe ser producto de su ser y quehacer cotidiano.
Son ustedes privilegiados dentro de la sociedad, gracias a su talento y esfuerzo, por la mejor razón, su propio valor.
El éxito no es hacer bien o muy bien las cosas y tener el reconocimiento de los demás. No es una opinión exterior, es un estado interior. Es la armonía del alma y de sus emociones, que necesita del amor, la familia, la amistad, la autenticidad, la integridad.
El ser tan destacados como ustedes lo son, significa un privilegio, pero entraña también muchos riesgos que pueden afectar valores muy superiores al “éxito” profesional, económico, social o político. La fortaleza y el equilibrio emocional están en la vida interior y en evitar aquellos sentimientos que corroen el alma, tales como la envidia, los celos, la soberbia, la lujuria, el egoísmo, la venganza, la avaricia, la pereza, y son veneno que se ingiere poco a poco.
Cuando den, no esperen recibir.... “Queda aroma en la mano que da rosas”, dice un proverbio chino. 
No permitan que sentimientos y emociones negativas dominen su ánimo. 
El daño emocional no viene de terceros, se fragua y desarrolla en nosotros mismos.
No confundan los valores ni menosprecien sus principios. 
El camino de la vida es muy largo, pero se transita muy rápido. Vivan el presente intensa y plenamente, que el pasado no sea un lastre, que el futuro sea un estímulo. Cada quien forja su destino y puede influir sobre la realidad. No la ignoren.

Vivan con sentimientos y emociones positivas como el amor, la amistad, la lealtad, el valor, la alegría, el buen humor, el entusiasmo, la paz, la serenidad, la paciencia, la confianza, la tolerancia, la prudencia y la responsabilidad. 
Los opuestos que no invadan el alma, que duren poco en su ánimo, no los dejen alojarse, aléjenlos. 
Muchas veces cometerán errores, es usual y humano, traten siempre que sean menores, acéptenlos, corríjanlos y olvídenlos. 
No se obsesionen por ellos, el cielo y el infierno están en nosotros. 
Lo que más vale en la vida no cuesta y cuesta mucho: el amor, la amistad, la naturaleza y lo que sobre ella ha logrado el hombre de formas, colores, sonidos, olores que percibimos con nuestros sentidos, sólo puede ser apreciado cuando estamos anímicamente despiertos.
Vivan sin miedos y sin culpas; los miedos son los peores sentimientos del hombre, lo debilitan, lo inhiben a la acción y lo deprimen, y las culpas son un lastre enorme en nuestro pensar, al actuar y en la vida. 
Hacen difícil el presente y obstruyen el futuro. 
Para combatirlos, seamos sensatos y aceptémonos como somos, con nuestras realidades, nuestros méritos y nuestras penas.
La ocupación desplaza a la preocupación y los problemas, al enfrentarlos, desaparecen. Así, los problemas deben hacernos cada vez más fuertes. 
De los fracasos, aprender y los éxitos deben ser estímulos callados. 
Actúen siempre conforme les dicte su conciencia, pues a ésta nunca se le engaña. 
Los miedos y las culpas, entonces serán mínimos. 
No se encierren, ni arruinen su vida, vívanla con la inteligencia, el alma y los sentidos despiertos y alertas; conozcan sus manifestaciones y edúquense para apreciarla y disfrutarla.
El trabajo bien hecho no es sólo una responsabilidad consigo mismos y con la sociedad, es también una necesidad emocional.
Al final nos vamos sin nada, sólo dejamos nuestras obras, familia, amigos y, quizá, una positiva influencia, por lo que en ellos hayamos sembrado.

Con mis mejores deseos ... Carlos Slim Helú (Junio de 1994)