Mostrando entradas con la etiqueta valentin fuster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valentin fuster. Mostrar todas las entradas

8/10/20

LOS PAÍSES QUE LES VA MEJOR CON LA PANDEMIA SON AQUELLOS QUE ESTÁN PREPARADOS, TANTO SU POBLACIÓN COMO SU SISTEMA SANITARIO - Dr. Valentín Fuster

UNA COSA ES CONFINAR Y OTRA MUY DISTINTA ES PROTEGER A LA POBLACIÓN

En primer lugar dejar en claro que una cosa confinamiento, y otra cosa es proteger a la población.

En segundo lugar el manejo y el control de esta pandemia es un tema de comunidad y no es un tema político, y si no entendemos que tenemos que trabajar “todos” por la comunidad  independientemente de la ideología de cada uno,  no vamos a poder ir por un buen camino. Y esto nos lleva a que cada individuo debe enfocar su cuidado con una mirada comunitaria y esto es fundamental. 

Y lo que vemos en cuanto a las diferencias que hay en el manejo y en los resultados de esta crisis sanitaria, tiene que ver con estos dos aspectos y con un tercer punto que clave y es tener testeos facilitados y precoces y el rastreo apropiado de los focos.

De manera que: 1) No hablar de confinar sino hablar de proteger y protegerse cada uno.

2) El tema no es ideológico ni político sino que es un tema de comunidad y de solidaridad. El trabajar para el bien  y la protección de todos, independientemente de la ideología política de cada uno, es crítico y fundamental para el buen resultado colectivo.

Y 3) Una cosa clave es tener Test rápidos y accesibles y un rastreo apropiado.

LOS PAÍSES QUE LES VA MEJOR CON LA PANDEMIA SON AQUELLOS QUE ESTÁN PREPARADOS, TANTO SU POBLACIÓN COMO SU SISTEMA SANITARIO:

En los estudios que estamos haciendo que son a nivel mundial, se ve que aquellos países que tienen los test preparados para utilizarlos rápidamente, están marcando la diferencia, y si encima no hay ideologías políticas por encima de la pandemia, sino trabajar para la comunidad y al mismo tiempo para proteger a la comunidad yo creo que acá están las claves para tener éxito con el manejo de esta pandemia, y esto es mucho más importante hoy que tener o no las vacunas.

Periodista: ¿Y cómo podemos hacer hoy para parar esta pandemia que ya lleva 1.000.000 de muertos en los primeros 9 meses?.

Tenemos que ir a la  historia y la historia nos dice que cuando hay una epidemia o un pandemia, sea de naturaleza viral o bacteriana (y yo le puedo hablar del cólera, de la tuberculosis, de la fiebre amarilla, del HIV o del ebola), es que esto no se va a ir fácilmente. 

Yo creo que tenemos que tener una visión filosófica de RESILIENCIA, es decir aceptar que esto no se va a marchar mañana. Y esto es fundamental y más importante que pensar o creer o decir que ya estamos libres del virus, porque es un absurdo, porque no vamos a estar libres del virus.

Lo que tenemos que hacer es prepararnos mentalmente para atajarlo y prevenir que se expanda y esto sí es un razonamiento y una posición muy importante y sólida en estos momentos, y es lo que llamamos LA RESILIENCIA, el ir despacio y sobre todo pensar cual será el próximo paso que tenemos que ir dando, pero pensar que se va a marchar rápidamente no es realista.

Periodista: Todo el mundo está pendiente de la vacuna, pero otra alternativa es que se pueda descubrir un tratamiento que pueda disminuir drásticamente la mortalidad que este virus está provocando, y Ud. Está trabajando en ese campo:

VF: Pero permítame que le diga algo sobre la vacunaLa vacuna podrá estar en una semana, o en el próximo mes o en 6 meses, pero esta no es la pregunta, la pregunta es cuál será la EFICACIA de la vacuna. Fijese que para que una vacuna sea eficaz hay que vacunar al 70% de la población, y si no se alcanza esa cifra, no es eficaz desde el punto de vista del freno de la transmisión del virus. Esto es el numero uno. Y el numero dos preguntarnos si la la vacuna ha de ser segura.

Fíjese que las vacunas que se han elaborado durante los años, han durado 5-6 años y aquí estamos en un sistema de alarma muy rápido y lo único que le puedo decir es que seguro van a haber vacunas, pero va a ser eficaz? Y va a ser segura?, por lo cual vamos a volver a lo que dijimos al principio, y es que lo más importante es preguntarnos: ¿la población está preparada para enfrentar al virus que tenemos y tendremos por delante por meses o años?

Y no seguir hablando de si va a haber o no va a haber vacuna, porque esto no va a ser  

Si o NO, es mucho más complejo.

Es que el camino a la salud, no permite tomar atajos, igual que el camino a la felicidad tampoco, y en este camino también se quiere tomar atajos y el atajo es la vacuna para librarse de la responsabilidad diaria que debemos tener con el cuidado de nuestra salud, y con la prevención de estas y otras amenazas. Y el camino más seguro y acertado es principalmente estos 3 puntos del principio: PROTEGERSE y proteger al otro. No politizar la pandemia porque si la politizamos ese es el camino seguro al desastre y tercero, testeo y rastreo rápido, para aislar los focos.

Y nosotros estamos trabajando con modelos terapéuticos y en este sentido es importante saber que esta enfermedad tiene 3 estadios.

1)       El primer estadio en el cual no hay síntomas, y esto puede suceder en el 40% de los infectados, el virus está en el sistema respiratorio superior, pero no pasa de allí.

2)      Hay una segunda fase donde el virus entra a la sangre, pero aún no afecta a los órganos. Y estos son los individuos que tienen fiebre, pero esta persona tampoco requiere hospitalización.

3)      En este tercer estadio es donde ya el virus penetra a los órganos y hay una disfunción de ellos, puede ser del riñón, puede ser del corazón, puede ser del cerebro o el mismo pulmón y acá lo que sucede es que el organismo reacciona con un sistema inflamatorio que es muy agresivo contra el virus, y este sistema inflamatorio acelera también el problema de los coágulos de sangre. Y acá es donde nos encontramos con un enfermo que requieren hospitalización o muy graves que requiere terapia intensiva, porque es esta inflamación en sí misma y la coagulación que lo ha llevado a esta mayor gravedad y mayor mortalidad.

Por tanto nuestros estudios están basados en trabajar con anticoagulantes para  prevenir esta coagulación. Empezamos hace 5 meses y estamos trabajando en un estudio internacional con 111 Unidades de cuidados intensivos en todo el mundo, donde estamos probando la eficacia de 3 anticoagulantes. Es un estudio prospectivo, observacional que ya nos está mostrando que puede haber hasta un 50% de disminución de la mortalidad con Heparinas de bajo peso molecular o con apixaban.

https://www.cnic.es/es/noticias/jacc-nuevos-datos-sobre-eficacia-anticoagulantes-pacientes-covid-19

30/11/18

Carta a los jóvenes que nos cuidarán de viejos - Dr.Jorge Dietsch

A ustedes, que estudian para ejercer algún día la medicina, o la enfermería, que serán terapistas ocupacionales o psicólogos o asistentes sociales, o que, en fin, dedicarán su vida a cuidar de los demás, quiero decirles estas cosas. 
¿Porque quiero hacerlo?, 

porque creo que es bueno, pero también - ah, egoísmo- porque sé que algún día estaré en sus manos. 
Y porque deseo que, además de descubrir en los pacientes un conjunto de órganos y de células funcionando más o menos bien, encuentren en ellos al ser humano que sufre. 

Quisiera que cuando se acerquen a auscultar un (mi) corazón, recuerden que no es sólo una víscera, un músculo con válvulas y arterias: recuerden que el imaginario colectivo ubicó allí, durante muchos siglos, la residencia, la casa del alma, y que a ella debemos acercarnos con el respeto que merece semejante residencia. 

No es tarea fácil sacarse de encima varios siglos de formación positivista. 

Cuando René Laennec en 1818 inventó el estetoscopio, aumentó la capacidad de percepción, extendió los límites de los sentidos. 


Pudo escuchar ruidos del cuerpo que antes no se escuchaban.
Ese es el sentido de la técnica aplicada a la medicina y las ciencias de la salud. 
Es el sentido también de la ciencia (y del arte): correr, como dijo el escritor chileno José Donoso, un poco más allá, el muro donde comienza la oscuridad.

Ese estetoscopio, (llámese también ecografía, radiología, tomografía, resonancia magnética o lo que en un futuro se invente), agudizó nuestra capacidad de percibir, pero interpuso entre el paciente y el médico, un objeto, un instrumento. 

Desde entonces el médico no pondría su oreja en la espalda o el pecho del paciente. Comenzaría una distancia que hoy se siente ya como muy larga. 

No sé si en el futuro esto seguirá así, alargándose esa distancia, o comenzaremos a aproximarnos nuevamente. 
Nos constituímos como personas en nuestra relación con los demás:Sólo deseo que lo tengan en cuenta; que nosotros, los que trabajamos con la enfermedad y la salud, como todos los seres humanos, nos constituimos como personas en nuestra relación con los demás. 
Es que justamente estas profesiones nuestras, que nos enfrentan cotidianamente con el dolor, el sufrimiento y la muerte, tienen su contracara, en darnos la posibilidad de comunicarnos con otros en su parte más sincera y más profunda, de tocarlos, de acariciarles la cara, de tomarles la mano. 

Esa es una gracia que nos fue dada y es la gran riqueza de nuestra tarea. Un médico trata con personas, con seres humanos.UN SER HUMANO ES MUCHO MÁS QUE UNA ENFERMEDAD O QUE UN ORGANO ENFERMO:Un ser humano es mucho más que una enfermedad o que un órgano enfermo. 



Por todo esto creo que uno debe acercarse al conocimiento con humildad.
La ciencia es una de las formas de acceder a él. Otra de las formas es el arte. 


Ese muro se corre un poco con la ciencia y un poco con el arte.
¿Qué es lo que queda del hombre a través de los siglos?
Queda, por una parte, su descendencia, quedan sus hijos.
Y queda su obra. La ciencia y el arte. La cultura, todo aquello que ha construido.

A través de ella conocemos, nos conocemos. Ampliamos nuestra mirada, la hacemos más extensa y más profunda.
Y eso que aprendemos a conocer está todos los días ahí, enfrente nuestro, con su cuerpo y su mente, con su historia y su cultura. 

Con sus pasiones, sus penas y esperanzas. Es esa la sustancia con la que trabajamos, esa maravilla que llamamos ser humano.TEKNÉ Y MEDEOS:Otro concepto que (en defensa propia y ajena) quiero transmitirles, es el fundacional del término medicina.
Medicina viene de "medeor", que significa cuidar, y el "medeos", el médico, es el que cuida. El cuidar es mucho más que curar; lo abarca, lo incluye, pero no es sólo eso.

Si cuidamos curamos, prevenimos, rehabilitamos, acompañamos, consolamos. 
Y aunque muchas veces no podamos curar, cumplimos nuestra función haciendo todo lo que cuidar implica. Nos convertimos en personas que ayudan a cuidar a otras personas.
Y recuerden también que enfermar es, desde un punto de vista antropológico, perder la capacidad de elaborar proyectos.
Una de nuestras funciones es ayudar a esa persona a conservar sus proyectos, a que una "enfermedad" no le enferme, no se convierta en el centro de su vida, no le impida en lo posible hacer lo que quiere hacer y ser lo que quiere ser. 

La imagen puede contener: 2 personas
Todos estas ideas forman parte de una lucha muy desigual.
Muchas veces me he sentido perdido. Perdido de perder.
No obstante conservo la esperanza - por eso esta carta- de que algún día entenderemos los profesionales de la salud, que es muy pobre la mirada sola de la ciencia para conocer y entender el mundo y también, por qué no, para cambiarlo.
Reflexiones del Dr. Jorge Dietsch.
Artículos relacionados. 1) El daño emocional habitualmente no viene de terceros, se fragua y desarrolla en nosotros mismos - Ing. Carlos Slim Helúhttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/el-dano-emocional-no-viene-de-terceros.html
2) Mensaje a los nuevos médicos: Dr.Jorge de Paula
http://drgeorgeyr.blogspot.com/…/mensaje-los-nuevos-medicos…
3) Si un médico no muestra compasión o aparece altivo, está perdido - Dr. Valentín Fuster
http://drgeorgeyr.blogspot.com/…/si-un-medico-no-muestra-co…
4) EPISTOLA A LUIS RAÚL - DR. RAÚL BAETHGEN
5) Etica y humanismo en la Universidad - Dr.Valentín Fuster
http://drgeorgeyr.blogspot.com/…/etica-y-humanismo-en-la-un…
6) El sentido de la vida - Jan Amos Comenius

6/6/17

En la vida como en la naturaleza, hay una primavera, un verano, un otoño y un invierno - Carlos Kasuga


En la vida como en la naturaleza, hay una primavera, un verano, un otoño y un invierno, y todos los que no sufrimos un quiebre precoz de la vida, llegaremos al invierno de nuestra vida.
¡Han pensado Uds. como quieren llegar al invierno de vuestra vida?
Ojalá lleguemos como ese viejito de Karate Kid I y II, todo tranquilo, todo seguro, dedicándote a tus hobbies, trascendiendo en los jóvenes con principios, de honestidad, de constancia, de disciplina, de sabiduría, dando los mejores consejos porque eres ejemplo de ello. Y ojala que no llegues al invierno de tu vida como llegan muchos de nuestros ancianos, con una mano atrás y otra adelante. sin nada, endeudados, enfermizos, deprimidos y mal queridos. Y es que nadie le enseño que iba a venir el invierno de su vida, y creyeron que siempre iba a ser primavera.
Para los japoneses la primavera es de que naces hasta los 20 años, en donde hay que crecer en lo moral, en lo fisico y en lo intelectual, en forma integral. Si Uds. plantan un platano en forma perperdincular y lo observan, van a ver que están divididos en 3 gajos, todos iguales, todos parejos. Pero actualmente con tanta TV con tanto Latin Lover, con tanto Cristiano Ronaldo, los jóvenes creen que lo más importante es lo físico y se olvidan de lo moral y se olvidan de lo intelectual, y así se van al gimnasio para que les salgan bolas en los brazos, en los pechos, en las nalgas, en las pantorrillas, y se abren la camisa, y andan presumiendo del físico con las chicas.

Después viene el verano, de los 20 a los 40 años. Cuando los arboles se vuelven frondosos, dan flores, dan frutos, así tambien los seres humanos, se casan, tienen hijos, trabajan 72 horas sin dormir, están en todo el apogeo de nuestras vidas. Pero despues de los 40 a los 60 años, el tiempo no perdona y llega el otoño de nuestras vidas.

Después de los 60 años de la vida llegamos al invierno de la vida y gran parte de como llegamos a esa etapa dependerá de lo que hicimos o dejamos de hacer en las etapas anteriores.
El Dr.Valentín Fuster sostiene que hoy podemos en gran medida decidir por acción y omisión cuántos años más queremos vivir y en que forma.

30/9/16

No confundamos placer con felicidad: El hedonismo moderno es incompatible con la felicidad y el auténtico amor - Dr.Joaquín Fuster y Dr.Valentin Fuster

Periodista:. Las situaciones apremiantes de trabajo y las nuevas tecnologías nos llevan a vivir cada vez más aislados. Se tienen mil ‘contactos’, pero acaso menos ‘comunicación’. ¿Cómo reaccionar ante estos nuevos hábitos?.
Joaquín Fuster: Con educación, prudencia y sentido común. Vivimos tiempos interesantes y hay que sacarles jugo, sobre todo cuando el innegable progreso que hacemos nos sirve para ayudar de algún modo al prójimo. Aproveche ese progreso, siga su corriente sin hundirse en él. 
Deje la revolución de las masas para eso: "las masas". Y no se preocupe si le llaman "elitista", cada uno da lo que lleva en la mochila. Quién lleva una mochila cargada de odio, de ignorancia, de resentimiento, envidia, de rabia, de violencia o agresividad, encontrará a cada momento a quién darle su merecido con lo que carga en ella. No es sano para el cuerpo, ni para la mente, ni para el alma, ni para quienes nos rodean, ni para la sociedad, vivir en la violencia, en la hostilidad, en el odio, ni en la crítica destructiva e inconducente. 
Valentín Fuster: Yo creo que es importante potenciar las cuatro T: 
1) TIEMPO para reflexionar; 
2) TALENTO: (no utilizar nuestro talento nos lleva a la neurosis y a la frustración);
3) TRANSMITIR POSITIVIDAD: (conceptos, sentimientos, proyectos e ideas a los demás), el que da siempre recibe. 
4) TUTORIA:  Significa en las etapas más jóvenes de la vida, tener alguna persona que sea un referente, y significa durante toda la vida, estar motivado por aprender algo nuevo.  También involucrarse, ayudando y escuchando a las generaciones nuevas, ya que ellas son el futuro.  
ES IMPORTANTE EVITAR EL SOBREPESO FISICO, PERO TAMBIÉN HAY QUE EVITAR EL SOBREPESO MENTAL: 
Es importante incluir frutas y verduras en nuestra alimentación, sí, pero también respetar una dieta de felicidad para cuidar el alma: ser uno mismo, tener tiempo para uno mismo y para los demás, controlar nuestras vidas. Evitar el sobrepeso físico, pero también el mental.
Revista XL. La persona cardiovascular y cerebralmente saludable no fuma, bebe con moderación, practica deportes, habla idiomas, lleva una dieta equilibrada e hipocalórica, respeta unos horarios, evita situaciones de estrés y ansiedad... ¿Qué porcentaje aproximado de la humanidad puede vivir en estas condiciones?
J.F. Quizá, cero. Una cosa son los cánones y la otra, los fieles.
V.F. El perfeccionismo nos ata. No podemos convertirnos en prisioneros de la perfección. Si respetamos un plan de salud al 75 por ciento, podemos sentirnos satisfechos. Yo también me como una hamburguesa de vez en cuando.
Revista XL. Y así como existen los alimentos cardiosaludables, ¿hay pensamientos, ideas o hábitos neurosaludables?
V.F. Pensamientos positivos, creativos y solidarios. Y llevarlos a la práctica, sí.
Revista XL. Un corazón y un cerebro sanos, unos hábitos saludables, ¿acaban generando biológicamente felicidad?
J.F. Eso, eso. Probablemente generan cierta ‘felicidad’ por secreción de ciertos neurotransmisores. Pero más sana y genuina es la felicidad de hacer lo que está en nuestro poder para la felicidad de los demás. 
Esto último es, en buena parte, lo que le permitió a nuestra buena madre vivir felizmente 101 años. Y, además, en nuestra profesión es necesario cultivar una autocrítica implacable, huyendo de la adulación como del diablo. 
Por favor, no confunda el placer con la felicidad. El hedonismo moderno es antitético a la felicidad auténtica, como lo es al amor auténtico.
Valentín Fuster: La felicidad es dar, más que recibir. Tan simple como eso. Todas las demás felicidades son típicas de anuncios de televisión y promesas sintéticas. Ahora, el optimismo y la sensación de controlar nuestra vida tienen un impacto muy positivo en nuestra salud. También física, ya que por lo general la persona que tiene la sensación de control come mejor, encuentra tiempo para practicar ejercicio, se relaciona con los demás y tiene una autoestima más alta.

25/7/16

Que valores deberíamos buscar y exigir a nuestros políticos: honestidad, buena fe, empatía y amor por la paz - Pedro Sanchez Gil

¿QUE ESCALA DE VALORES DEBERÍAMOS EXIGIR A NUESTROS POLÍTICOS?
Sin duda alguna todos ellos deben dar ejemplo de honestidad y de buena fe en la gestión de los asuntos públicos que dependen de los mismos. 
Y si nos referimos a aquellos en quienes depositamos las más altas responsabilidades, hay dos valores que deben ocupar un lugar preeminente, la empatía con el sufrimiento ajeno y el amor a la paz, pues no debemos olvidar que lo que ponemos en sus manos es el poder, que en muchos de ellos constituye el núcleo de su ambición.
Cuando en estos tiempos de crisis escucho descalificaciones generalizadoras de la clase política, si estoy en la conversación, expreso mi firme discrepancia. 
Y cuando se califican de privilegios lo que los políticos reciben por el ejercicio de sus funciones, argumento en términos parecidos a los expuestos con anterioridad sobre la legitimidad de la ambición, cuando paralelamente a la misma, se sirve a la causa pública con honestidad y poniendo en ese cometido lo mejor de uno mismo. 
Si juzgamos o emitimos juicios de valor sobre las acciones de los políticos, como sobre cualquier persona, preguntémonos en primer término lo que habríamos hecho en su lugar. 
Aunque debemos procurar que nos gobiernen quienes encarnan en más alto grado los valores que acabamos de mencionar, nuestros gobernantes no dejan de ser uno más de nosotros.

PERSONAS BIOLOGICAS Y PERSONAS ESPIRITUALES:
Me viene a la memoria como colofón lo que un amigo me decía hace tiempo sobre la distinción que hacía Ramón J. Sender entre las personas biológicas y las espirituales. 
Las primeras serían las que se conforman con comer, beber y hacer el amor, y las segundas las que además de disfrutar de lo anterior, que está muy bien, buscarían algo más.
A mi las personas que me gustan, los ambiciosos que respeto, tanto en el ámbito público como en el privado, son estas, las que también cultivan su mundo espiritual, los sentimientos que engarzan con el alma o como cada cual lo quiera llamar, las que entre otras cosas son capaces de sentir las alegrías y las penas de los otros, aquellas que fortalecen ese cuarto apartado del cerebro que nos diferencia fundamentalmente de los animales y que tan admirablemente nos explica Valentín Fuster en su entrañable libro de conversaciones con José Luis Sampedro.

Pedro Luis Sánchez Gil es Licenciado en Derecho, analista político, comunicador y secretario judicial director del Servicio Común de Alicante.



29/2/16

¿Cuál es el mayor enemigo de la salud cardiovascular? - Valentín Fuster; Francisco Mora y Jorge de Paula

CUAL ES EL MAYOR DESAFÍO PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR
Hoy en día podemos tener una gran incidencia en poder elegir cuantos años más podremos vivir y con qué calidad de vida. Y lo decidimos día a día, sea por acción u omisión.
Hoy podemos entender a la salud como un estado de equilibrio corporal, emocional, de educación y de realización personal.

¿Cuál es el mayor desafío para la salud cardiovascular?.
El mayor desafío es la sociedad en que vivimos, ya que en general se promueve el sedentarismo más que el movimiento,  donde se come rápido y se come mal. Una sociedad donde el consumo habitual de sustancias tóxicas se justifica por una u otra razón. Es una sociedad con un ritmo de vida hiperacelerado, hiperdemandante, competitiva y todo esto puede ser generador de mucho estrés.

¿Como podemos hacer para cambiar el curso de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes?

La primer respuesta está en nuestro cerebro, debemos tomar conciencia de si queremos o no queremos tener buena salud.  
Y es fundamental trabajar con los niños desde la más temprana edad, enseñándoles la importancia del ejercicio físico, del cuidado de la dieta y de aprender a gestionar las emociones, para poder mantener saludables, nuestro cuerpo y nuestra mente.
Debemos recordar que cada día de nuestra vida estamos construyendo nuestra salud, o contribuyendo a generar posibles enfermedades.
Para construir nuestra salud y retrasar el envejecimiento de nuestro organismo, recordamos los consejos del Dr.Francisco Mora para enlentecer el envejecimiento.

1. EVITAR LOS EXCESOS EN LA ALIMENTACIÓN: Comer todo los que nos apetece es el camino más rápido para enfermar precozmente y envejecer prematuramente.

2. EJERCICIO AERÓBICO EN FORMA REGULAR. Ejercicio físico para combatir el sedentarismo. Empiece a hacer ejercicio y no busque más la excusa de la falta de tiempo. Al practicar ejercicio aeróbico de forma habitual y continuada segregamos unas sustancias que nos protegen de la hipertensión arterial, de la obesidad, de la ateroesclerosis, de la osteoporosis y de la diabetes. También se potencian las sinapsis entre neuronas, la clave del aprendizaje y la memoria.

3. EJERCICIO MENTAL. Debemos estimular la mente con retos; por ejemplo: aprender un idioma nuevo. Aprender una receta nueva para cocinar. Aprender algo nuevo para mi jardín o mi huerta. La rutina es nefasta para el cerebro.

4. VIAJAR: Viajar requiere, en esencia, aprender y memorizar, adquirir percepciones y memorias nuevas.

5. VIVIR ACOMPAÑADO. Una buena salud física y mental pasa por tener relaciones buenas y constantes con los demás. La transferencia emocional tiene muchas ventajas sociales.

6. ADAPTARSE A LOS CAMBIOS DE LAS SUCESIVAS DECADAS DE LA VIDA. Adaptarse quiere decir también asumir los tiempos que corren.

7. EVITAR EL ESTRÉS CRÓNICO. El estrés crónico tiene muchas consecuencias dañinas para la salud cardiovascular y todo el organismo.
8. NO FUMAR. Este hábito acelera el proceso de ateroesclerosis que nos llevará a padecer obstrucciones arteriales con infarto cardíaco, cerebral o claudicación en los miembros inferiores.  
9. DORMIR BIEN. Necesitamos dormir entre siete y ocho horas (especialmente entre las 00.00 y las 05.00 am). En esas horas nuestro cerebro debe borrar aquella información innecesaria y reforzar los conocimientos aprendidos así como también debe reparar tejidos dañados. 

10. ACTITUD POSITIVA ANTE LA VIDA, EVITANDO LA NEGATIVIDAD, EL PESIMISMO, LOS AMBIENTES TÓXICOS Y LAS TEMÁTICAS TÓXICAS. 
La actitud positiva tiene efectos muy saludables para uno mismo y para quienes lo rodean. 
El optimista es capaz de motivar a los demás, de alegrarse del éxito ajeno, de ser amable, de levantarse después de una caída. Así como también de sobrellevar mejor circunstancias adversas.  


18/1/16

Se descubrió la Vacuna contra el Infarto de Miocardio - Dr. Valentín Fuster

La revista XL entrevista a los hermanos Fuster, ambos Profesores en Universidades de EEUU desde hace 4 décadas... 
Joaquín Fuster Neuropsiquiatra de la UCLA y Valentín Fuster Cardiólogo y Director Médico del Mount Sinai Hospital de Nueva York.
Revista XL. ¿Lograremos desarrollar ‘vacunas’ contra el infarto?.
Dr. Valentín Fuster: No pasará porque la enfermedad cardiaca es multifactorial. 

La mejor vacuna es tener unos hábitos de vida saludables. No falla: si comes sano, bebes con moderación, no fumas, haces ejercicio y te haces chequeos rutinarios, tienes tu salud cardiaca bajo control. Esa es la vacuna más efectiva.


¿Cuál es el gran desafío de la investigación cardiovascular?

V.F. Creo que la tendencia será estudiar los sistemas de defensa de nuestro sistema cardiovascular y, una vez estudiados, potenciarlos.
Nosotros tenemos una gran incidencia en poder elegir en realidad cuantos años más queremos vivir y con que calidad de vida. 
Y lo decidimos día a día. .por acción u omisión.
Cada día de nuestra vida, estamos construyendo o colaborando para mantener nuestra salud, o estamos contribuyendo a alimentar nuestras futuras enfermedades.

"Todos sabemos cuales son los factores de riesgo, no necesitamos estar repitiéndolos, el problema está en que no nos sentimos vulnerables, hasta que la enfermedad nos visita, y aún cuando esto  sucede, con un evento mayor  como un infarto de miocardio o la necesidad de una revascularización, al año solamente un 30% del total de los pacientes, está cumpliendo con el 100% del tratamiento.
¿Como podemos hacer para cambiar el curso de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes?
La primer respuesta está en nuestro cerebro, debemos tomar conciencia de si queremos o no queremos tener buena salud.  
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana, es impredecible, y está actuando en general negativamente.
Una sociedad donde se promueve el sedentarismao más que el movimiento.

Una sociedad donde se come rápido y se come mal. 
Una sociedad que está hiperacelerada y con mucho estrés, y mucha gente toma el camino no saludable de incorporar sustancias tóxicas, para "pretendidam, ente calmar ese estrés", y el problema en lugar de solucionarse o aplacarse, se multiplica.
Pero lo fundamental está en trabajar con los niños desde la más temprana edad, enseñándoles la importancia de construir salud, más que prevenir enfermedad. 
La importancia del ejercicio. 
La importancia de aprender a decir NO al consumo de sustancias tóxicas (tabaco, alcohol, marihuana, cocaína).. y como hacerlo en la etapa de la adolescencia y la importancia de aprender a lidiar con las emociones, porque de esta forma, educando a los niños y jóvenes a reconocer y poder manejar las emociones, seleccionando las constructivas y debilitando las emociones destructivas, podrán alcanzar una vida más equilibrada menos tormentosa que la que actualmente llevamos, entre un 25 y un 50% de los pacientes que van a una consulta por un problema cardíaca en realidad no tienen un problema relacionado con el corazón, sino que tienen un problema relacionado con las emociones, con el estrés, con la ansiedad que la propia sociedad y la vida le genera. 
Una persona feliz, y con "paz de espíritu", es más propensa a cuidar de su cuerpo y de su salud que una persona pesimista o contrariada con su vida. 
Tiene sentido vivir más si uno puede seguir siendo útil a la sociedad, si puedes aportar algo. Ese algo puede ser sabiduría y amor.

15/10/15

Hoy podemos elegir cuántos años más queremos vivir y con qué calidad de vida - Dr.Valentín Fuster

Magistral conferencia del Profesor Valentin Fuster en la apertura del 41 Congreso Argentino de Cardiologia hoy jueves 15/10/2015...y uno de sus mensajes ha sido: 
Nosotros tenemos una gran incidencia en poder elegir en realidad cuantos años más queremos vivir y con que calidad de vida. 
Y lo decidimos día a día. .por acción u omisión.
Cada día de nuestra vida, estamos construyendo o colaborando para mantener nuestra salud, o estamos contribuyendo a alimentar nuestras futuras enfermedades.

"Todos sabemos cuales son los factores de riesgo, no necesitamos estar repitiéndolos, el problema está en que no nos sentimos vulnerables, hasta que la enfermedad nos visita, y aún cuando esto  sucede, con un evento mayor  como un infarto de miocardio o la necesidad de una revascularización, al año solamente un 30% del total de los pacientes, está cumpliendo con el 100% del tratamiento.

¿Como podemos hacer para cambiar el curso de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes?
La primer respuesta está en nuestro cerebro, debemos tomar conciencia de si queremos o no queremos tener buena salud.  
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana, es impredecible, y está actuando en general negativamente.
Una sociedad donde se promueve el sedentarismao más que el movimiento.
Una sociedad donde se come rápido y se come mal. Una sociedad que está hiperacelerada y con mucho estrés, y mucha gente toma el camino no saludable de incorporar sustancias tóxicas, para "pretendidam, ente calmar ese estrés", y el problema en lugar de solucionarse o aplacarse, se multiplica.
Las soluciones, no son fáciles, debemos plantearnos hipótesis, y hacer cambios y analizar en el curso de 10 o 20 o 30 años, si estas hipótesis y estos cambios produjeron resultados, y en eso estamos desde hace más de 20 años, con proyectos, como el de Plaza Sésamo en Colombia, que ahora se ha replicado en varios países.
En ello estamos con el Proyecto de Granada una Isla del Atlántico. Así estamos trabajando en Kenia.
Pero lo fundamental está en trabajar con los niños desde la más temprana edad, enseñándoles la importancia de construir salud, más que prevenir enfermedad. La importancia del ejercicio. La importancia de aprender a decir NO al consumo de sustancias tóxicas (tabaco, alcohol, marihuana, cocaína).. y como hacerlo en la etapa de la adolescencia y la importancia de aprender a lidiar con las emociones, porque de esta forma, educando a los niños y jóvenes a reconocer y poder manejar las emociones, seleccionando las constructivas y debilitando las emociones destructivas, podrán alcanzar una vida más equilibrada menos tormentosa que la que actualmente llevamos, entre un 25 y un 50% de los pacientes que van a una consulta por un problema cardíaca en realidad no tienen un problema relacionado con el corazón, sino que tienen un problema relacionado con las emociones, con el estrés, con la ansiedad que la propia sociedad y la vida le genera. 
Una persona feliz, y con "paz de espíritu", es más propensa a cuidar de su cuerpo y de su salud que una persona pesimista o contrariada con su vida. 




5/10/15

Gimnasia para el corazón: Ejercicio es medicamento y así debe ser considerado - Dr.Jorge de Paula

 La rehabilitación cardiovascular tiene una indicación terapéutica de igual importancia que los medicamentos en todas aquellas personas que han presentado un infarto cardíaco,  o han recibido angioplastia o by-pass cardíaco, así como también en aquellas personas con otros factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, diabetes o coronariopatía.
Ejercicio es medicamento y así deberá ser tomado, y así como no suspendemos los medicamentos sin indicación del médico tratante, tampoco debemos suspender los planes de ejercicio físico, teniendo en cuenta que estudios científicos han demostrado que dentro de los beneficios de la rehabilitación cardiovascular se encuentra, una disminución de la mortalidad por enfermedad cardíaca de hasta  un 43%, una disminución de las consultas médicas en servicios de urgencias, una disminución de los ingresos hospitalarios, y también una disminución en los requerimientos de medicamentos así como de la dosis de los mismos.
A su vez, está demostrado que las personas que realizan ejercicios físicos programados, mejoran su calidad de vida, y también su estado anímico, lo cual tiene relevancia y repercusión en una disminución de los cuadros de ansiedad y depresión que muchas veces acompañan a la enfermedad.
La rehabilitación cardíaca realizada en todas sus fases, nos ayuda a identificar y corregir aquellos malos hábitos vida y de alimentación que puedan estar contribuyendo a acelerar nuestro proceso de envejecimiento y adelantando el momento de nuestra vida en el cual  enfermaremos.  Todos los días de nuestra vida, construímos nuestra salud o estamos contribuyendo a alimentar nuestras futuras enfermedades y esa es una regla de la biología.  
Debemos comenzar a hacer ejercicio físico y no buscar más la excusa de la falta de tiempo, o de que ya es tarde, los beneficios se obtienen en mayor porcentaje cuánto más tempranamente comencemos, pero nunca es tarde para empezar a cuidarse, ni nunca es demasiado temprano.
El ejercicio aeróbico mejora nuestra circulación sanguínea, enriquece el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos, mientras que el ejercicio con entrenamiento con cargas livianas aumentará nuestra fuerza muscular y nuestra tolerancia al ejercicio, ambos tipos de ejercicio cuando se realizan adecuadamente supervisados permanentemente por cardiólogos especializados en rehabilitación cardíaca como lo hacemos en nuestro centro,  han demostrado ser seguros y benéficos no solamente para el corazón, sino también para el organismo en su totalidad.
En nuestros más de 20 años de experiencia en rehabilitación cardiovascular tenemos casos de personas que han comenzado con 83 años a realizar nuestros planes de ejercicio por primera vez y continuaron por más de 10 años, por lo que la edad no es un impedimento.
En el corazón del barrio de Punta Carretas en la calle José Luis Zorrilla 176, entre Parva Domus y Tabaré, dentro de las instalaciones del Club La Estacada, se encuentra el Centro Cerca de Rehabilitación Cardiovascular, y allí se ofrecen los programas de entrenamiento y ejercicio físico, así como educación y consejería.