Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

30/11/22

“EDUQUEMOS AL NIÑO, CONQUISTEMOS AL HOMBRE, PARA LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA, PARA LA VIRTUD Y PARA EL BIEN”… (José Pedro Varela).

Mientras no se logre cambiar el ARRIBA LOS QUE LUCHAN, por el  ARRIBA LOS QUE  LABURAN Y ARRIBA LOS QUE ESTUDIAN”, nuestra Latinoamérica no tendrá el futuro promisorio y esperanzador que todos quisiéramos. 

Y mientras dicen sentir orgullo por los adolescentes que ocuparon liceos, nosotros sentimos orgullo por los que estudian, se sacrifican y progresan con esfuerzo y no con militancia partidaria. 

Don José Pedro VARELA nos decía hace 150 años que debemos educar a nuestros niños y adolescentes para la virtud y para el bien, y no adoctrinarlos en la lucha de clases, la ignorancia, la ingratitud y la inquina.

Todo Niño y todo joven debe saber que si somos buenas personas … es mucho más probable que nos vaya bien en la vida.

Si somos honestos, educados y respetuosos, es mucho más probable que nos vaya a ir bien en la vida, (aunque no lleguemos a ser ricos materialmente).

Si somos agradecidos es seguro que seremos más positivos, más alegres y más felices a que si somos ingratos y desagradecidos. 

Los valores se aprenden desde muy temprano en la familia, más con el ejemplo que con las palabras.

Si todos los días sales de tu casa con alegría, optimismo esperanza, gratitud, respeto y educación, es seguro que serás una persona querida, apreciada y deseada en los alrededores que frecuentes. 

Un País sale adelante con sacrificio, esfuerzo, trabajo, estudio y tirando para adelante y no poniéndole palos en la rueda.

“EDUQUEMOS AL NIÑO, CONQUISTEMOS AL HOMBRE, PARA LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA, PARA LA VIRTUD Y PARA EL BIEN”… (José Pedro Varela).


Principales diferencias entre la cultura occidental y la cultura japonesa - Carlos Kasuga Ozaka

"Soy hijo de inmigrantes japoneses que en los años 30 tuvieron la gran visión de escoger esta tierra mexicana y con moldes japoneses me hicieron. De fabricantes japoneses, pero ensamblado en México. ¡Y, lo que está hecho en México, dicen que está bien hecho!

El tema que me designaron el día de hoy, trabajo en equipo, es muy común en Japón. Me lleno de mucho orgullo y esperanza de que existan jóvenes que traten de luchar por ser empresarios y no estudien para buscar empleo en otro lado.

Japón es un país del tamaño de Chihuahua con Aguascalientes juntos, pero tiene 124 millones de habitantes, tiene los 10 bancos más grandes del mundo, tiene el índice educativo y de longevidad más alto del mundo, tiene el índice de criminalidad más bajo del mundo y su producto nacional es igual a lo que producen Francia, Inglaterra y Alemania juntos. ¿A qué se debe esa gran productividad?, es una gran historia, una gran tradición.  Les voy a dar unos "tips" para que sean magníficos empresarios en esta nación.  Analizando las diferencias entre Japón y México, veo cuatro diferencias importantes.

- La educación:   En Los Ángeles se da mucho la educación instructiva, de conocimientos.  A nuestros padres les preocupa el 5, el 6, el 8 pero ¿y la EDUCACION FORMATIVA?, ¿Que valores son los inculcados en nuestros colegios y universidades?

Entre los valores que tenemos que tomar en cuenta están: la honestidad, la puntualidad y la limpieza. Esta educación se relaciona con la   EDUCACION NECESARIA   en un empresario de éxito.

Existen cuatro   pasos para ser un empresario de excelencia  .  Estos pasos hijo:

1. El "bien ser":   Honesto, puntual y disciplinado.  Por ejemplo: aquí están cerca de 600 personas.  Si la conferenciante llega 10 minutos tarde, estamos perdiendo 6.000 minutos en esta nación.  Por eso no se puede jugar con el tiempo y menos con el tiempo de las demás personas.

El principio fundamental del respeto:   si no es tuyo debe ser de alguien.  Si esta pluma te la encuentra en un escritorio debe ser de alguien, entonces devuélvela.  Si te encuentras con un reloj o un anillo y no es tuyo, debes ser de alguien, si te encuentras una cartera tirada en la calle y no es tuya, debes ser de alguien y si te encuentras en una fiesta una mujer muy linda, y no es tuya debe ser de alguien.  Y si todos respetáramos todas estas cosas, viviríamos mejor.

Soy el fabricante de los juguetes Kay (“como Kay no hay”).  En esta empresa, orgullosamente mexicana, no hay llaves en algún lado.

Les voy a comentar como conseguí a mi gente, de la fábrica.  Compraba yo el periódico que vendían los muchachos en la tarde.  Les daba yo 100 pesos y me tenían que regresar $ 0.80.  Muchos no me lo regresaron, pero los que me lo regresaron son los que actualmente tienen un porvenir, a ellos los contrate, son ellos los actuales ejecutivos y directores, por eso yo tengo tanta fe en este país porque la gente con la que trabajo sabe trabajar en equipo.

Como los japoneses somos pequeños, la maestra nos pidió calcular el volumen de una jaula que había en la escuela sin utilizar ningún instrumento, con puro cálculo visual. Es por eso que cuando los japoneses van a cualquier exposición en el mundo, regresan al hotel y sin cámaras de video o fotografías hacen los planos de esas máquinas y las mejores.

Yo he mandado a mis técnicos a exposiciones en Hamburgo y les pregunto ¿Qué vieron?, Me contestan: “un oso”, y ¿Qué tiene el oso?  Les pregunto las medidas , el volumen o el material de los osos y no me saben decir algo con exactitud.

2. El "bien hacer":   Haz las cosas bien.  Si vas a nadar hazlo bien, y si vas a estudiar hazlo bien y si vas a hacer el amor hoy en la noche, hazlo bien entregándote totalmente a ello.

3. El "bien estar":   Las personas que son un "bien ser" y dan a la familia ya su escuela más de lo que recibieron, llegarán a este paso, y quienes siguen estos tres pasos en este orden, tarde o temprano llegaran a lograr. 

4. Y el "bien tener".

- Actitud ante la naturaleza:  En cada acto importante de la vida planta un árbol: cuando te cases planta un árbol, cuando nazca un hijo tuyo planta un árbol, cuando entres a la primaria planta un árbol, antes de cualquier evento realmente importante, planta un árbol.  

Si tu padre y tu mamá plantaron un árbol cuando naciste, a ese árbol que tiene ahora unos 20 años, a ese árbol lo quieres.   Si, realmente sí, es porque significa mucho para ti.   Pero si aquel árbol lo hubiera sembrado el gobierno, te importaría un comino y es el mismo árbol.

Por eso, la juventud tiene que ser emprendedora.   Nos quejamos de la contaminación y de la erosión de nuestros países, ¿Qué hacemos cada uno de nosotros para evitar la contaminación?   Si cada quien plantara un árbol en cada momento importante de su vida, el País sería otro.

- la religión:  En un programa de televisión al que me invito Ricardo Rocha, yo fungía de traductor y Ricardo pregunto: ¿Cuál es la diferencia entre los trabajadores japoneses y los latinos?  

Después de que los japoneses terminaron de cuchichear, se levantó el jefe y dijo: "Hemos visitado muchas empresas latinas y creemos que el trabajador latino es mucho más hábil, pero el día de hoy acabamos de estar en una fábrica y nos hemos dado cuenta por qué las relaciones entre los obreros y la empresa son tan deficientes.

Lo que vimos en la fábrica, es que nuestros dos pueblos son iguales: les gustan las peregrinaciones, las tamboras, los amuletos, los cohetes, etc., pero ustedes van a los templos a pedir ya esperar, y en el Shintoismo nosotros SOLO vamos una oferta.   Por eso, nos hemos dado cuenta de que los sindicatos de latinos presentan pliego de peticiones y los sindicatos japoneses presentan pliego de ofrecimientos, !Pequeña, pero gran diferencia!.   ¿A que me refiere con pliego de ofrecimientos?

Si fabricarnos 1000 automóviles, ofrecemos el año entrante fabricar 1200 ¿Que ofrece la empresa?   Tenemos un 5 % de errores en la producción, ofrecemos reducirlos al 3 % ¿Que ofrece la empresa?   Y en base a esos ofrecimientos, las empresas japonesas han logrado un error 0, calidad total y "Just in time" o "Justo a tiempo".

Con pliego de peticiones no es posible, pedimos más días no laborables, más vacaciones, más primas, más beneficios, que nuestro cumpleaños nos lo paguen triple, etc. y nunca ofrecemos nada.

- y la actitud hacia la vida misma:   El elefante del circo Atayde levanta la trompa y ¿Por qué no se escapa siendo un elefante? ¿Por qué no es libre como los otros elefantes? Porque le pasa lo que a muchos de nosotros nos pasó cuando estábamos pequeños.     

A ese elefante de pequeño lo tenían atado con una cuerda de la patita y el quería ser libre y jalaba y jalaba, quería ser libre.   Se lastimó la piernita, le sangró y después le salió un callo y no solo en la pierna, sino también en la cabeza, de que "yo no puedo", y….   ya no puedes.

Y así hay muchos jóvenes que llegan a tener 20 años y que ya son adultos y "ya no pueden", ¿Por qué desgraciadamente no pueden?   Porque desde chiquitos escuchamos todos los días: eres un bruto, eres un flojo, eres la vergüenza de la familia, eres un malcriado, siempre te reprueban.

Entonces, ese joven llega, a ser grande y como el elefante, a determinada hora nada más sale a trabajar, da las vueltas que tiene que dar, ni una más ni una menos, mueve la trompita, termina y se lo llevan al establo y alguien le trae de comer.

Y así hay muchos empleados que nada más hacen lo esencial.   ¿Qué hacer deben?   El objetivo de hoy es ser feliz y disfrutar lo que hacen, prepárense para que su objetivo de vida no sea que den las cinco de la tarde, para salirse del trabajo.   ¡Qué triste!

Mi gente sabe que son ayudantes de Dios, que todos los días están creando juguetes que dan alegría a los niños o que llevan a través de Yakult salud a sus hijos.

Sabe mi equipo de diseño que lo que desarrolló en esta nación no lo había, que gracias a su ingenio está saliendo un producto nuevo en México.

Así, hay padres de familia, maestros, empresarios, que todos los días están creando fracasados.   Pero también hay maestros, padres de familia, empresarios y jefes que todos los días están creando triunfadores.

Es muy diferente, créanme, trabajar así.

Tenemos que cambiar la mentalidad de la gente y de los jóvenes universitarios que tuvieron la dicha de poder ingresar a la “U”, y que son solo el tres o cuatro por ciento de la élite Mexicana.

Tenemos una obligación con nuestra Nación.

¿Por qué no crean sus propias empresas?   Pero no se imagina su primera empresa con dos hectáreas de largo, ¡No!   ¡No!   ¿Cómo empezamos todos los empresarios?   Pues tienen capital... ¡tampoco es cierto!

Yo conozco a muchos árabes, israelitas, españoles, que llegaron a estos países con una mano adelante y la otra atrás, sin amigos, sin conocer el idioma y las costumbres, pero con una fe en sí mismos, en estos países, y trabajaron mucho y ahora son los empresarios de estas naciones.

Pero, ¿Qué pasa en el pueblo autóctono?   Vean ustedes el comportamiento en el pueblo de Chiconcuac;   hay la fiesta del pueblo, se celebra el dia de San Agustín, el patrono del pueblo, y es casi toda la semana de pachanga.   ¿Qué hacemos los latinos?   El bailongo, los cohetes y las cervezas.

¿Y los españoles?   Abriendo desde las cuatro de la mañana sus panaderías, hasta las diez de la noche, y vean a los israelitas trabajando y trabajando.   Nosotros no, pues es día de fiesta del pueblo.   Y no puedo trabajar pues me va a castigar San Agustín.

Vean la diferencia del trabajo.   Vean un domingo de nosotros los mexicanos, jueguen el América, las cervezas, mientras los anglosajones arreglando su carro, limpiando, pintando la pared, engrasando la puerta, podando.   El japonés arreglando su jardín, trabajando.   Nosotros no.   ¡Pues es domingo!   Y como hoy es domingo;   ¡Cómo quieres que trabaje!

Yo hablo con mis trabajadores.   Vieran lo que he aprendido de todos ellos: gente que ha vivido en los cinturones de la miseria, gente que después se va superando poco a poco.   Cada vida, de cada ser humano, es una enseñanza.

La obligación del empresario, los que tuvimos la fortuna de haber estudiado, no es nada más que hacer dinero.   Es trabajar y trabajar, y dar educación.

Soy director de Yakult.   Tenemos 20 años en esta empresa.   ¿Qué es Yakult?

Hubo un científico japonés al que le llamó mucho la atención que los niños cuando estaban tomando leche materna nunca se enfermaron del estómago y descubrieron que la madre en la leche materna produce un lacto bacilo, el cual fue extraído de la leche materna para hacerlo vivir en leche de vaca.   Cada frasquito de Yakult tienen más de 8'000,000,000 de lacto bacilos.

Actualmente vendemos 2'000,000 de frasquitos diarios.   Mis trabajadores son los mejores pagados en el area de Ixtapaluca.   El reparto de utilidades que reciben, es lo que ganaron en un año de sueldo.

Pero, ¿Cuánto retira el empresario, de la empresa, en estos quince años que tenemos en México?

Ni un sólo centavo.   Así es como crecen las empresas de los japoneses.   Cuando estas todavía no cumplen 20 años, nosotros, no retiramos ni la parte japonesa ni la parte mexicana.   Es pura inversión y reinversión.

Y quiero que entiendan futuros empresarios, que cuando los jóvenes aquí en la universidad estén pensando, ¿Qué vamos a hacer?;   es como el enamoramiento.   Cuando hacen el Plan de Negocios, es la concepción.

El “embarazo”, cuando construyen la fábrica.   Y cuando la inauguran, es el “nacimiento”.   Después ya tienen un “bebito”.   Dentro de los tres primeros años tienen que cuidarlo a diario, con el único objetivo de hacerlo crecer.

Pero en América Latina el 84% de todas las empresas nuevas, los tres primeros años los “papás” quieren que el “bebito” les ponga auto último modelo, que les ponga alfombra, aire acondicionado, muebles de caoba y una secretaria rubia de minifalda .   ¡Pues lógicamente va a la quiebra!

Después viene la “adolescencia” y después llega a ser “adultos”.   Es cuando las empresas japonesas empiezan a hacer reparto de utilidades a los socios.

Así es como crecen las empresas japonesas, por eso son empresas multimillonarias y empresarios pobres.   Y la diferencia de sueldo entre el obrero de más bajo nivel y el presidente de la compañía, es ocho veces.

En la pirámide de nuestra nación mexicana, quieren hacerse ricos al segundo año con esa empresa que ponen.   Váyanse a 20 años de plazo, métanle todo lo que ganen, denle todo a su “hijo” que es su nueva empresa y verán como crece.   Verán como se hace “adulto”.   Si, ¿y de qué vivimos?   ¿de un saludo, pues no obviamente?   Pueden tener un salario, pero no la sangren.

Quiero terminar con un cuento que me contó mi padre, dice así:

Había un bosque en el que vivían muchos animalesitos.   De repente este bosque se empieza a incendiar y todos los animales empiezan a huir.   Solo hay un gorrioncito que va al río, moja sus alitas, vuela sobre el bosque incendiado y deja caer una gotita de agua, tratando de apagar el incendio.   Va al río moja sus alitas, vuela sobre el bosque incendiado y una o dos gotitas de agua deja caer, tratando de apagar el incendio.

Pasa un elefante y le grita al gorrioncito: ¡No seas tonto!   ¡Huye como todos!   ¡No ves que te vas a achicharrar!   El gorrioncito voltea y le dice ¡No!, este bosque me ha dado todo, familia, felicidad;   me ha dado todo y le tengo tanta lealtad que no me importa que me muera, pero voy a tratar de salvar este bosque.

Va al río, moja sus alitas y revolotea sobre el bosque incendiado y deja caer una o dos gotitas de agua.

Ante esta actitud Dios se compadece de él y dejan caer una tormenta, y el incendio se apaga.

Y este bosque vuelve a reverdecer ya florecer, y todos los animales vuelven a regresar ya ser felices, más felices de lo que eran.

Latinos de todas las edades, yo comparo este bosque con mi Latinoamérica, tal vez estemos en un gran incendio, en una gran crisis política, social, económica y moral;   pero yo les pido a ustedes que todos los días dejemos caer una o dos gotitas de sudor y de trabajo.   ¡Si así lo hacen!, Su nación se los agradecerá y Dios los bendecirá.

¡Si así lo hacen, AMÉRICA LATINA crecerá!

4/12/19

Un profesor es un modelo y debe tener conocimientos, carácter tranquilo, vocabulario rico, lenguaje educado, manejo de sintaxis y seriedad. - Inger Enkvist

La pedagoga sueca Inger Enkvist nos recalca la importancia de los profesores y maestros como modelos en todos los sentidos. También de la importancia de las pruebas pisa. Lo informes Pisa miden factores esenciales: Comprensión lectora, matemáticas, ciencias naturales y son pruebas universales que tienen una validez incontrastable. 
Quienes cuestionan las pruebas pisa por razones políticas o porque no les gustan los resultados, deberían sentir verguenza de lo que están diciendo. 
Cuando hablamos de educación siempre miramos al modelo educativo finlandés, que se ha convertido en uno de los sistemas más admirados del mundo por sus buenos resultados y su calidad, en esta entrevista la pedagoga sueca Inger Enkvist nos habla de los secretos del milagro del sistema educativo finlandés.
¿Cuáles son las características de un buen sistema escolar?

IE: Debe tener unas metas concretas y claras, para que los alumnos y los profesores y los padres sepan de que va la cosa, y así nadie es engañado. Es preferible tener metas menos ambiciosas pero claras y hacer que se cumplan. Es un problema en el mundo "la ambición" de tener metas muy ambiciosas y después se quedan en puras palabras.

¿Cuáles son las características de un buen profesor?

IE: 1) Tiene que tener conocimientos.
2) Tener un carácter tranquilo, no dejarse provocar por los alumnos.
3) Debe saber trabajar a largo plazo, porque es la combinación de todo lo que se hace durante un año escolar o más tiempo lo que da resultado en el alumno.
4) Debe tener un buen lenguaje propio, un profesor con un buen lenguaje propio, ayuda automáticamente al alumno,  porque el alumno adquiere parte del lenguaje del profesor, con un buen manejo de la sintaxis, de la seriedad del profesor que se nota a través del vocabulario. Un profesor o un maestro no puede tener un vocabulario vulgar, ni descuidado, ni chabacano ni empobrecido. Un profesor a través de su forma de hablar demuestra que pertenece al mundo académico, a la vida intelectual,  al mundo del conocimiento,  y de esa forma encarna la idea de la educación.  Y este es un punto crítico y fundamental, porque un profesor es un modelo, digan lo que digan. 







25/3/17

Deberes y obligaciones de los padres para educar bien a sus hijos


Un colegio de Portugal envió esta carta a todos los padres de sus alumnos,  para recordarles sus obligaciones como padres para criar a sus hijos.
Queridos padres. Nos gustaría recordarles que aquellas palabras como "hola" ... "por favor" ... "gracias" y "lo siento"  ... han de enseñarse en la casa.

Los niños deben aprender en casa a ser sinceros, puntuales y trabajadores.
Deben recibir mensajes que los estimulen a ser solidarios con sus compañeros y a RESPETAR a las personas mayores y a los profesores.
Los niños deben aprender en casa a ser limpios y a no hablar con la boca llena y a no tirar la basura en el suelo.

Además, es en la casa donde deben aprender a ser ORDENADOS Y CUIDADOSOS tanto en sus acciones como en su vocabulario, y también deben aprender a que no se debe pegar a los demás.

Aquí en el colegio, los niños vienen a aprender idiomas, matemáticas, historia, geografía, física, química, educación física y a completar la educación emocional que ya deben venir recibiendo desde su hogar.
Nosotros en la escuela no criamos a sus hijos; solo reforzamos al educación que reciben de sus padres y familiares en su entorno familiar.

1) Los retos para la educación en el siglo XXI
https://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/10/retos-para-la-educacion-en-el-siglo-xxi.html

31/10/16

Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia - Derek Bok

El significado más obvio del aforismo nos dice que tanto la educación como la ignorancia suponen un costo, pero que la falta de educación –la ignorancia–- resulta por mucho ser más costosa. En su sentido literal nos dice que sí, que la educación puede parecer cara, pero que en realidad no es tan cara como la ignorancia ya que esta supone unas consecuencias insospechadas. Nos dice que la educación, como todos sabemos, no es gratis, y que muchas veces su costo nos puede parecer oneroso. Eso en el sentido económico, aunque se reconoce que la educación tiene además un valor intangible que no puede medirse con dinero.
  Pero también nos dice que fácilmente podríamos caer en la trampa de pensar que al no ir a la escuela –y por tanto no pagar por ella– no pasa nada, que no hay consecuencias. Al contrario, pareciera que nos estamos evitando los costos que esta conlleva, que nos evitamos los esfuerzos y molestias que esta implican y que el tiempo es mejor utilizado para realizar tareas que reportan algún beneficio –como el trabajo remunerado–.
Esa es la trampa, la ignorancia tiene un costo incalculable –que no es solo económico sino también social– y es cómodo –o ingenuo…o sospechoso– creer que no lo tiene.
La ignorancia supone la ausencia, carencia o invalidez de conocimientos en un sentido absoluto o en un sentido concreto. El término hace alusión no solo al sentido cognitivo sino también al sentido social. La ignorancia supone la manipulación y la esclavización, la opresión y la explotación, la alienación y la superstición, el fanatismo y el dogmatismo del el sujeto o grupo social con la condición de ignorantes. De aquí que se afirme que el conocimiento da poder –el poder de elegir su propio destino– y hace libre al hombre –libre de las aberraciones ya mencionadas–.
La ignorancia también supone la imperfección y la incompletud del sujeto.
Implica la animalidad del hombre por sobre su humanización, el triunfo del instinto por sobre la razón.
La ignorancia amarra y constriñe al hombre a un estado de barbarie, de adormecimiento o de caos, lejos de la superación a mejores niveles de conciencia y del alcance del estado de plenitud y realización al que está llamado como ser humano.
La ignorancia conlleva necesariamente la implantación de sistemas perversos, de sociedades y estados fallidos, de degradación social, anomia y la deshumanización del hombre. Igualmente implica el freno y rezago para el desarrollo económico, el progreso social, el florecimiento cultural, la producción intelectual, el avance de las ciencias y el crecimiento espiritual. Una sociedad sin educación tiene garantizado el atraso en todos los órdenes de la vida presente, la pérdida de su historia y la desesperanza de un futuro mejor. Una sociedad de ignorantes no solo es una carga social, sino también una bomba de tiempo Y es que la receta o antídoto para combatir la ignorancia no es desconocida para nadie. Los argumentos en pro de la educación se explican por sí mismos y no vamos a entrar en el análisis de lo obvio. Las personas, sociedades y pueblos que se han superado a sí mismas lo han hecho sobre la conquista de la ignorancia, lo han conseguido por el camino de la educación –para la cual no hay atajos ni formulas mágicas–.
Por eso, creer que cualquier dólar invertido en educación es un gasto es ser ingenuo.
Suponer que la falta de educación no tiene consecuencias, que la ignorancia es inofensiva e inocua raya en eso, ignorancia, cuando no sospecha.

Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia - Derek Bok

El significado más obvio del aforismo nos dice que tanto la educación como la ignorancia suponen un costo, pero que la falta de educación –la ignorancia–- resulta por mucho ser más costosa. En su sentido literal nos dice que sí, que la educación puede parecer cara, pero que en realidad no es tan cara como la ignorancia ya que esta supone unas consecuencias insospechadas. Nos dice que la educación, como todos sabemos, no es gratis, y que muchas veces su costo nos puede parecer oneroso. Eso en el sentido económico, aunque se reconoce que la educación tiene además un valor intangible que no puede medirse con dinero.
  Pero también nos dice que fácilmente podríamos caer en la trampa de pensar que al no ir a la escuela –y por tanto no pagar por ella– no pasa nada, que no hay consecuencias. Al contrario, pareciera que nos estamos evitando los costos que esta conlleva, que nos evitamos los esfuerzos y molestias que esta implican y que el tiempo es mejor utilizado para realizar tareas que reportan algún beneficio –como el trabajo remunerado–.
Esa es la trampa, la ignorancia tiene un costo incalculable –que no es solo económico sino también social– y es cómodo –o ingenuo…o sospechoso– creer que no lo tiene.
La ignorancia supone la ausencia, carencia o invalidez de conocimientos en un sentido absoluto o en un sentido concreto. El término hace alusión no solo al sentido cognitivo sino también al sentido social. La ignorancia supone la manipulación y la esclavización, la opresión y la explotación, la alienación y la superstición, el fanatismo y el dogmatismo del el sujeto o grupo social con la condición de ignorantes. De aquí que se afirme que el conocimiento da poder –el poder de elegir su propio destino– y hace libre al hombre –libre de las aberraciones ya mencionadas–.
La ignorancia también supone la imperfección y la incompletud del sujeto.
Implica la animalidad del hombre por sobre su humanización, el triunfo del instinto por sobre la razón.
La ignorancia amarra y constriñe al hombre a un estado de barbarie, de adormecimiento o de caos, lejos de la superación a mejores niveles de conciencia y del alcance del estado de plenitud y realización al que está llamado como ser humano.
La ignorancia conlleva necesariamente la implantación de sistemas perversos, de sociedades y estados fallidos, de degradación social, anomia y la deshumanización del hombre. Igualmente implica el freno y rezago para el desarrollo económico, el progreso social, el florecimiento cultural, la producción intelectual, el avance de las ciencias y el crecimiento espiritual. Una sociedad sin educación tiene garantizado el atraso en todos los órdenes de la vida presente, la pérdida de su historia y la desesperanza de un futuro mejor. Una sociedad de ignorantes no solo es una carga social, sino también una bomba de tiempo Y es que la receta o antídoto para combatir la ignorancia no es desconocida para nadie. Los argumentos en pro de la educación se explican por sí mismos y no vamos a entrar en el análisis de lo obvio. Las personas, sociedades y pueblos que se han superado a sí mismas lo han hecho sobre la conquista de la ignorancia, lo han conseguido por el camino de la educación –para la cual no hay atajos ni formulas mágicas–.
Por eso, creer que cualquier dólar invertido en educación es un gasto es ser ingenuo.
Suponer que la falta de educación no tiene consecuencias, que la ignorancia es inofensiva e inocua raya en eso, ignorancia, cuando no sospecha.

11/10/15

El objetivo de la educación es enriquecer más la vida de la gente - Jostein Gardner

Me llamo Jostein Gaarder.... Soy un ciudadano del planeta tierra y un habitante del universo, de cierto modo mi vida comenzó hace 14.000.000.000 de años cuando se inició el big bang, forma parte de mi identidad, pertenezco a la naturaleza.. soy un primate, soy un vertebrado y por eso me interesa la ciencia. 
Yo definiría la educación como la búsqueda para intentar comprender mas sobre la vida y el objetivo de la educación debería ser enriquecer la vida de las personas y no creo que la disciplina y el miedo sean una buenas motivaciones para el aprendizaje.
UN BUEN PROFESOR DEBERÍA SER UN MUY BUEN NARRADOR DE HISTORIAS: 
Creo que el profesor perfecto debería ser un muy buen narrador de historias. 

Si el profesor supiera contar buenas historias todos los alumnos serían bueno alumnos, en una escuela perfecta se contarían muchos relatos y creo que el profesor debería incitar a los alumnos a realizar buenas preguntas.
Hay quien dice que los judíos tienen tantos premios nobel es porque a los judíos se les pide preguntar lo mismo desde tres maneras distintas.


LA EMOCIÓN ES COMO UNA CHISPA QUE SE PRENDE DESDE ADENTRO:
La emoción es como una chispa que prende desde adentro, puede ser positiva puede ser negativa…. Pero si salta la chispa… son emociones.
El amor sin duda es mi emoción favorita.. el miedo me parece la peor emoción. 

Para enseñar la emoción más importante es despertar la curiosidad de la gente… de los estudiantes.

¿QUE ES LO MEJOR QUE PUDIERA HACER POR NUESTRO PLANETA TIERRA?

Si tuviera el poder para hacer una cosa por la tierra lo que haría es crear una cosa para conservar la biodiversidad…. 

Lucharía contra la extinción de especies.

¿CUÁL SERÍA MI CONSEJO PRINCIPAL PARA EL MUNDO?
Si tuviera que darle un consejo al mundo mi consejo seria proteger el medio ambiente… dejar el medio ambiente de una forma mejor de lo que hemos heredado

16/7/15

Solo el diálogo entre los hombres buenos puede vencer al fanatismo, la estupidez y la ignorancia creciente - Arturo Pérez Reverte

En un mundo como el actual, donde el fanatismo, la estupidez y la ignorancia hacen tanto daño, donde radicalismos absurdos están destrozando muchos lugares del mundo, sigue y seguirá siendo el diálogo y la razón, la cultura en torno a los libros y la buena voluntad el único mecanismo de salvación, la única terapia y analgésico.
Buena parte de esas soluciones culturales y humanas siguen valiendo, pero no estudiamos a los hombres buenos...por lo que es necesario "recuperar ese diálogo entre los hombres buenos, buscando soluciones al presente". Aunque siempre hay hombres buenos, "no se les oye, ya que hay mucho ruido".
NINGUN HOMBRE BUENO VALE NADA SI EL RECEPTOR ES INCAPAZ DE PERCIBIR O ADVERTIR SU MENSAJE: 
En referencia al exceso o "bombardeo" de información "tan grande que hay" en el siglo XXI.. el escritor Arturo Pérez Reverte sostiene que en su opinión, "ningún hombre bueno vale nada si el que recibe el mensaje es analfabeto, incapaz de percibir o advertir el mensaje".
Sobre ese exceso de información y reconocer que Internet es un medio "formidable", lamenta que no pueda discriminar entre "lo que dice Vargas Llosa, que queda revuelto con lo que dice el analfabeto de turno".
Por ello hay que insistir en las lecturas porque "buena parte de esas ideas, soluciones culturales, humanas y razonables, siguen existiendo pero duermen en las bibliotecas y en muchos textos de antaño, donde aquellos "hombres buenos del pasado" han dejado su legado.  
Por eso es que ha escrito esta nueva novela como "un intento de recuperar esos argumentos, diálogos entre los hombres buenos en un territorio de cultura, buscando soluciones al presente",
La novela, al igual que habla del siglo XVII ... habla del siglo XXI, como un recordatorio de que siempre hay elementos que nos permiten superar el fanatismo, la estupidez y la ignorancia".

Leer más:  Pérez-Reverte: «No estudiamos a los hombres buenos» 
 http://www.larazon.es/cultura/perez-reverte-no-estudiamos-a-los-hombres-buenos-NY9760971#Ttt13NtSMoXvwSNj