La nueva variante detectada en Sudáfrica el pasado 24 de noviembre de 2021 ha sido reconocida por la OMS como variante de preocupación que significa el mayor grado de peligrosidad, por lo que representa un nuevo desafio epidemiológico que ha llegado ya a Europa y hoy 30 de noviembre se ha detectado ya en Brasil. El grado de contagiosidad que está mostrando ha dado lugar ya en pocos días a una cuarta ola en Europa y el regreso a restricciones y cuarentenas que no se esperaban tan pronto y menos aún en fechas tan sensibles para todos.
Cuando aparece una nueva variante de preocupación (VOC) se generan las condiciones óptimas para que un manejo irresponsable, apresurado y poco riguroso genere pánico, incertidumbres o malestares que en nada contribuyen a mantener un estado inmunitario fortalecido.
Que podemos afirmar hasta ahora:
1) Que la variante ÓMICRON ya está circulando en el planeta y sustuirá progresivamente a la variante Delta, y lo hará porque es más contagiosa.
2) Lo que ya se sabe es que es más contagiosa, pero lo que no se sabe aún es si más agresiva, o menos.
3) No sabemos aún si la inmunidad que tenemos sea adquirida naturalmente o por medio de las vacunas, disminuirá ante esta variante y si lo hace en cuanto será.
4) Los NO VACUNADOS o aquellos vacunados que no han generado una inmunidad suficiente, serán la población objetivo de esta nueva variante (como lo están siendo con la variante Delta), y seguramente podremos observar nuevamente que quienes no están vacunados y se enferman tendrán más riesgo de hacerlo más gravemente que aquellos que están correctamente inmunizados..
Hoy podemos suponer que: 4) La vacunación nos permitirá disminuir los riesgos de contagios y si nos contagiamos tendremos menos chance de enfermar gravemente, como está sucediendo con las variantes ALFA, BETA, GAMMA, o DELTA.
Por lo tanto es momento de estar atentos y de seguir tomando los cuidados básicos que aprendimos desde el comienzo de la pandemia, sabiendo que esto aún no ha terminado y quizá estemos lejos de que termine.
Ya en el siglo XI AVICENAS nos decía que: "La imaginación es la mitad de la enfermedad, la tranquilidad es la mitad del remedio y la paciencia es el comienzo de la cura".
Si la imaginación es la mitad de la enfermedad debemos informarnos correctamente de organismos o sitios academicamente reconocidos, de profesionales serios, actualizados y sensatos (no sensacionalistas), así como que deberíamos evitar a aquellas personas, programas, medios o entornos sensacionalistas, alarmistas y poco rigurosos con las noticias o la información que transmiten.
Si la tranquilidad es la mitad del remedio, debemos recordar que la principal defensa que tenemos para no enfermar sea de este virus, como de otros virus, como de otros microorganismo o otras enfermedades, es mantener un sistema inmunológico fuerte, por lo que debemos fortalecerlo con una sana alimentación, con actividad física regular, con correcta hidratación, con un sueño reparador y con el cuidado de la calidad de los pensamientos que permitimos nos que nos invadan asì como buscar de mantener un entorno psicológico y emocional equilibrado.
Por lo tanto no debemos ni subestimar a esta nueva variante, pero tampoco debemos entrar en pánico, ni ante esta nueva ni ante otras que probablemente vendrán.
Esta nueva variante nos ofrece una nueva oportunidad para:
- recordar y recordarnos la necesidad del uso del Barbijo en los lugares cerrados y no ventilados
- Higiene de manos intensa, completa y frecuente.
- La necesidad de evitar los tumultos innecesarios.
- Ventilar las áreas cerradas.
- Vacunarnos en cuanto sea posible y reforzar nuestra inmunidad a los 6 meses con la misma o con otra vacuna.
- Si ahora los niños son los principales transmisores deberían vacunarse a partir de los 5 años y deberán usar Barbijo en los centros escolares desde los 2-3 años (como lo hacen en Hong Kong o Singapore).
- Siempre que podamos seguir haciendo trabajo en domicilio, sería muy ventajoso para evitar situaciones no deseables.
- Debemos hacernos la idea de que vamos a coexistir con este virus que irá cambiando y que nos irá generando reiterados escenarios cambiantes y adversos.
Como reflexión final debemos recordar que desde el principio de los tiempos los humanos hemos sufrido, resistido y sobrellevado muchas epidemias y pandemias y siempre hemos logrado sobreponernos, por tanto esta no será una excepción, por lo que debemos enfrentar esta nueva amenaza con paciencia, con calma, con prudencia, con responsabilidad, con optimismo y con la esperanza de que esta no será la excepción.
GZ: En realidad no me considero un sobreviviente, a mi tocó vivir como a todos los seres humanos, momentos buenos y momentos malos, porque esa es la vida.
Los seres humanos debemos aprender que lo que nos toca vivir es algo por lo que tenemos que atravesar sin quejarnos y que debemos aprender a distinguir lo esencial de lo secundario, aprender a diferenciar lo que es un verdadero problema de lo que son circunstancias adversas de la vida cotidiana que en realidad no son problemas, pero que muchas veces los vivenciamos y los tratamos como si lo fueran.
Algo que se ha vuelto muy común en la vida de todas las personas, es levantarse y mirar el celular, y ya ahí comenzamos con las noticias, (que generalmente son las malas las que ocupan la grilla), o una catástrofe, o lo que dijo Trump o quién sea. Y realmente no tiene sentido comenzar el día con pensamientos tan negativos o estresantes, por lo que para cambiar el día debemos comenzar con una rutina proactiva y esto comienza por no mirar el Smartphone hasta 30 minutos despues de despertarme.
Entonces comienzo con 100 flexiones, después escribo algo en mi diario, me hago un café tranquilamente y comienzo mi jornada. De otra forma nos volvemos muy reactivos al saber que suceden tantas cosas. La proactividad da la sensación de tener las cosas bajo control.
Si volviéramos de nuevo a la situación previa a la entrada en práctica de la LUC la situación sería mucho peor.
Porque si volviéramos atrás entonces ya no sería más delito tirarle piedras a un patrullero.
Si volviéramos atrás la Policía pierde nuevamente la presunción de inocencia.
Si volviéramos atrás ya no sería más delito la resistencia física a una orden de la autoridad.
Entonces la situación del País será de un franco retroceso hacia esa especie de barbarie que estuvimos soportando, barbarie fomentada por leyes que el Frente Amplio impulsó, respaldo y votó.
Donde prácticamente se le colmaban de DDHH a los delincuentes y al ciudadano común todo el peso de la ley.
Pensemos sensatamente, sin ideologías, sin encono partidarios y sin fanatismo:
Que se gana hoy diciendo que ya no es delito resistir a la autoridad.
Que no es delito insultar a la Policía.
Que no es delito dañar un bien público como puede ser un patrullero o una comisaría.
Bueno si se quiere retroceder a esto, entonces es bueno aclararlo para la población seria, sana y responsable que es lo que está en juego.
La famosa "legítima defensa" (que tanto se ha discutido), ahí nos dicen: Ahhh Uds. defienden la propiedad privada. Y sí que defendemos la propiedad privada, que no es solo la propiedad de las grandes o medianas empresas, sino también es la propiedad de cada uno de nosotros. Porque cuál es la persona que defiende en legítima defensa lo poco que tiene, no son las grandes empresas, sino que es el dueño del kiosco, el dueño del almacencito de barrio, el dueño de un camión.
De manera que si el referendum saliera triunfante el FA y el PIT CNT (que ahora ya todos sabemos que son lo mismo), serían los grandes responsables del aumento de la inseguridad en el Uruguay. Como ha sido el FA responsable del más grande crecimiento del mundo del delito con la famosa Ley de Humanización de las cárceles del Ministro José Diaz en el año 2006.
De manera que defender la LUC es una manera de actuar con sentido de responsabilidad cívica ante la sociedad.
FALLECIO el 1º de NOviembre A LOS 100 AÑOS DE EDAD AARÓN BECK… EL MÉDICO QUE HUMANIZÓ LA PSIQUIATRÍA.
Ayer 1o de Noviembre de 2021 Judith Beck ha comunicado al mundo médico el fallecimiento de su padre Aaron Beck a los 100 años de edad.
Aaron Beck ha sido el padre de la TERAPIA COGNITIVA Conductual, (TCC) que es aplicada por decenas de miles de profesionales de la salud y de la que millones de pacientes se benefician.
Aaron Beck nació el 18 de julio de 1921 en Providence, Rhode Island y obtuvo su MD de la Universidad de Yale en 1946.
En 1950, Beck se casó con Phyllis W. Beck y la pareja tuvo cuatro hijos. Su hija, Judith S. Beck, también es una influyente terapeuta cognitivo-conductual que sirve como presidenta del Instituto Beck para la Terapia cognitiva del comportamiento.
Beck entró en Yale con la intención de estudiar psiquiatría, pero se desanimó después de tomar su primer curso en psicoanálisis, que se consideraba como “sin sentido”.
Beck descubrió que sus pacientes deprimidos a menudo experimentaban pensamientos negativos espontáneos sobre sí mismos, el mundo y otros.
Los pacientes que rumiaron sobre estos pensamientos comenzaron entonces a tratarlos como válidos y precisos.
Su enfoque pronto se centró en ayudar a los pacientes a identificar estos pensamientos automáticos negativos y reemplazarlos con pensamientos más realistas y precisos con el fin de minimizar los patrones de pensamiento distorsionados que a la depresión.
El tratamiento con éxito de cualquier trastorno, se encontró, implicaba hacer que los pacientes se dieran cuenta de estos patrones de pensamientos negativos. Este enfoque para el tratamiento eventualmente se conoció como terapia cognitivo-conductual (TCC).
Contribuciones a la Psicología
Además de sus escalas de evaluación ampliamente utilizadas, Beck ha publicado más de 580 profesionales y 24 libros a lo largo de su carrera.
Beck también ha recibido numerosos honores por su trabajo, incluidos cinco títulos honoríficos, el Premio Lienhard del Instituto de Medicina por su desarrollo de la terapia cognitiva y el Kennedy Community Health Award.
Beck ha sido reconocido como uno de los cinco psicólogos más influyentes de todos los tiempos. También ha sido llamado una de las personas más influyentes en salud mental y una de las diez personas más influyentes en dar forma al curso de la psiquiatría en Estados Unidos.
Hoy son muchos los orientales que hemos vuelto a sentirnos plenamente identificados con el Presidente Luis Lacalle Pou, por sentimos que transmite seguridad, conocimiento de los temas de Estado, una inagotable energía, una extraordinaria capacidad de trabajo, una notable condición para comunicar y un carisma que transmite honestidad, confianza y transparencia.
Los orientales vemos con creciente esperanza un futuro de prosperidad para nuestro querido país y ese
es quizás el valor más importante de esta transformación que hemos visto en este año y medio de gestión, que nos ha permitido reencontrarnos con esas raíces que estaban como cortadas, que parecían perdidas, el volver a identificarnos con nuestros símbolos, con nuestra bandera, con nuestras fechas patrias, con nuestra identidad nacional y es por ello que estamos felices, orgullosos y agradecidos.
Gracias a este fenómeno ocurrido en Uruguay he experimentado el sentimiento patrio que en una forma tan sencilla pero tan profunda, lo expresaba Juan Zorrilla de San Martín, en su "Sermón de la Paz" del año 1924:
"Y la ocasión viene bien también, para recordar la historia de esta mi buena tierra del Uruguay, que sin ser tampoco muy grande, lo es lo bastante para llenar mi corazón, es decir, para ser la más grande de las patrias, pues sólo ella puede hacer eso, que no es poco: llenarme el corazón ".
1. ¿Tú estás diciendo que entraste gratis a ese cumpleaños? ...
Estas equivocado. Porque Gratis no existe, Alguien pagó por ti. Habrán sido los padres de la cumpleañera u otra persona, pero ... ¿!!! que entraste GRATIS? !! mmmhhh No. No. Gratis-Gratis… NO EXISTE.
2. Cacho tenía 3 hijos varones y cuando eran chicos recargaban a su madre porque no ordenaban sus cosas.
Un día los reunió a los 3 y les dijo:
¿Uds vieron que se fueron a estudiar y dejaron todo desarreglado y todo sucio ?.
Y vieron que cuando volvieron estaba todo ordenado y limpio.
¿Uds creen que es un duende qué pasa una varita mágica y convierte el desorden en orden y limpia toda la ropa? ..
NOOOO, no es un duende… ES MAMÁ. Ahhh no sabían que era mamá. Si es mamá, así que ahora lo saben.
Así que de ahora en adelante vamos a ayudar a mamá, porque el duende no existe.
Así como lo son estos Hay muchos otros secretos que son muy importantes que sean enseñados a nuestros hijos en las edades más tempranas.
1. Gratis no existe.
2. Quien limpia u ordena la casa no es un duende, es mamá.
3. La vaca no nos da la leche, se la quitamos.
Otra enseñanza clave es que aprendan muy temprano la diferencia entre PLACER y FELICIDAD.
Cuando Martin Seligman afirma: “el camino a la felicidad no nos permite tomar atajos” nos está dando un consejo muy sabio.
Mucha gente (especialmente a la edad adolescente o joven) tiende a tomar atajos para conseguir el placer: las drogas, el sexo sin amor, la televisión, las compras. Y no soy tan moralista como para sugerir que la gente no haga estas cosas, pero si alguien basa su vida exclusivamente en atajos y descuida los otros aspectos de su vida, como el desarrollo personal o el sentido que da a la vida, acabará sacrificando su felicidad a largo plazo.
El problema es que cuando más rica sea una sociedad, más atajos existen.
Pese a ello los niños, adolescentes y jóvenes están continuamente bombardeados por publicidad engañosa que les quiere mostrar que la felicidad se obtiene con tal bien material, o bebida, o camiseta, o auto o lo que sea.
Se les confunde placer con felicidad y eso sucede todo el tiempo.
“Lo que marca el fracaso del comunismo no es la caída del Muro de Berlín en 1989, sino su construcción en 1961”. (Jean-François Revel)
Quienes vivimos en vivo y directo lo que fue ese acontecimiento histórico mundial, nos alegramos enormemente por la recuperación de la libertad perdida por millones de alemanes, pero también porque parecía que luego de la Implosión de ese modelo fracasado, perverso, totalitario y antinatural, se iba a terminar definitivamente el delirio comunista.
Increíblemente han conseguido mantenerse en la línea de flotación sembrando falsas ilusiones, resentimiento social,
inconformidad, empobrecimiento de valores tradicionales y una continua confrontación social.
Lo están consiguiendo en base a ocultamientos de la verdad, cambios en los relatos, engaños y medias verdades, promesas que despiertan falsas e inalcanzables ilusiones, especialmente en personas que no han encontrado prosperidad económica dentro del sistema capitalista o en personas con determinados perfiles de personalidad entre otras.
Muchas 'necesidades' e 'insatisfacciones' las inventa la sociedad, y ciertas ideologías se encargan muy bien de agigantarlas, generando inconformismo, insatisfacción y desesperanza.
Factores contribuyentes no faltan: no tener un buen anclaje familiar, redes sociales de contención, la siembra del resentimiento social, la envidia, las injusticias sociales que persisten en mayor o menor medida en todos los países, el afán de poseer muchas veces, mucho más de lo que realmente se necesita y diversos factores de inequidad que el capitalismo debe continuar resolviendo, porque es bueno, es Justo y es necesario para el bien común de todos y porque deberíamos saber cuan sano es colaborar con nuestros compañeros de viaje de esta vida.
En última instancia está siempre esa quimera, repetidamente promovida y estimada por estas ideologías de que los Gobiernos nos tienen que resolver todos los problemas y que no queremos que igualar a todos.
En todo este contexto germinan los
grandes varones de la sociedad actual.
Viviríamos en una sociedad más sana y feliz si nos percatásemos de que vivimos cuatro días y que vale la pena colaborar con nuestros compañeros de vida y asumir un compromiso social.
Afortunadamente si bien en Uruguay son cientos de miles los orientales que estamos también vacunados contra estas perversas ideologías, nunca hay que bajar la guardia porque son como las metástasis que van infiltrando todos los rincones del entramado social, no tienen paz, nunca descansan y practican esa militancia fratricida que es desgastante para la mayoría de las psiquis más o menos normales.
Ver el video de Nino Bravo en: https://www.youtube.com/watch?v=Ts5YLPl8OXo
Hay una parábola budista que nos enseña a ignorar a ciertas personas para lograr ser felices.
Las relaciones interpersonales son una enorme fuente de satisfacción y felicidad, pero también pueden ser una causa principal de insatisfacción e infelicidad.
Por eso, una de las claves para ser feliz es aprender a ignorar las palabras, actitudes y comportamientos de ciertas personas.
De hecho, hay ocasiones en las que ignorar es una cuestión de salud mental, porque hay actitudes que pueden llegar a desestabilizarnos o nos obstaculizan tanto que nos impiden avanzar y desarrollar nuestro potencial.
Darnos cuenta de que estamos alimentando relaciones tóxicas, donde nosotros mismos somos los principales perjudicados, es el primer paso para salir de la tela de araña en la que nos hemos metido.
Ignorar es un arte:
Se cuenta que en una ocasión, un hombre se acercó a Buda y, sin decir palabra, le escupió a la cara.
Sus discípulos se enfurecieron. Ananda, el discípulo más cercano, le pidió a Buda:– ¡Dame permiso para darle su merecido a este hombre!
Buda se limpió la cara con serenidad y le respondió a Ananda:
– No. Yo hablaré con él.
Y uniendo las palmas de sus manos en señal de reverencia, le dijo al hombre:
– Gracias. Con tu gesto me has permitido comprobar que la ira me ha abandonado. Te estoy tremendamente agradecido. Tu gesto también ha demostrado que a Ananda y a los otros discípulos todavía pueden invadirle la ira. ¡Muchas gracias! ¡Te estamos muy agradecidos!
Obviamente, el hombre no daba crédito a lo que escuchaba, se sintió conmocionado y apenado.
QUE SIGNIFICA IGNORAR:
Esta parábola nos muestra qué significa exactamente ignorar, una palabra que a menudo tiene una acepción negativa y que puede hacer que nos sintamos “malas personas” por ignorar a los demás.
Ignorar es simplemente no permitir que las palabras, actitudes y comportamientos dañinos de los demás hagan mella en nuestro equilibrio interior.
No es necesario recurrir a la violencia velada ni hacer malas acciones, consiste simplemente en crear una capa protectora a tu alrededor.
Se trata de aprender a ignorar a ciertas personas en ciertos momentos, ni siquiera es necesario alejarse de ellas porque, al fin y al cabo, todos tenemos luces y sombras.
Ignorar no es una forma de venganza ni una manera para hacer sentir al otro inferior, es tan solo una manera de protegerte.
1. Las críticas destructivas:
Cuando las críticas no tienen la intención de ayudarnos a mejorar sino tan solo de desmotivarnos o hacernos sentir inferiores, deberíamos hacer caso omiso de ellas.
No dejes que otras personas te juzguen sin haber caminado con tus zapatos.
Y mucho menos dejes que sus críticas te dañen.
2. Las malas acciones:
Si una persona te hace una mala acción, no permitas que esta altere tu equilibrio psicológico porque entonces habrá logrado su objetivo.
Recuerda que solo puede dañarte aquello a lo que le confieres poder.
Anota la mala acción, reestructura tus expectativas sobre esa persona y sigue adelante.
3. Las manipulaciones:
Algunas personas intentarán controlarte a través de la manipulación emocional.
Es importante que seas consciente de ello y que aprendas a obviar los comentarios que hacen leva en tu sentido de la responsabilidad, tus sensaciones de culpa o incluso tu cariño, para hacerte tomar decisiones que de otra manera no tomarías. Cuando aprendes a ignorar ese tipo de comentarios, puedes ser verdaderamente libre para decidir cada paso en tu vida.
Construye tu escudo protector a través de la “Aceptación Radical”
Estamos tan acostumbrados a reaccionar que nos resulta espontáneo enfadarnos cuando alguien nos hace una mala acción o entristecernos cuando nos critican. De hecho, estas reacciones son normales, tampoco pretendemos ser como el Buda de la historia, el problema es cuando duran más de lo que deberían y terminan causándonos daño.
Aprender a ignorar es un proceso que requiere entrenamiento, así como un cambio de actitud profunda.
Aunque puede parecer un contrasentido, para ignorar con eficacia no es necesario encerrarse dentro de sí sino todo lo contrario: abrirse por completo al mundo. Una técnica sencilla y muy potente para lograrlo es la “aceptación radical”.
Esta técnica forma parte de la Terapia Dialéctica Conductual, desarrollada por la psicóloga de la Universidad de Washington Marsha M. Linehan, y se enfoca en la regulación emocional potenciando habilidades como la tolerancia ante la angustia y la conciencia plena, por lo que también sientan sus bases en la filosofía budista.
La aceptación radical implica aceptar algo completamente, sin juzgarlo.
En práctica, muchas de las cosas que dicen o hacen los demás nos molestan y desequilibran porque no se corresponden con nuestras expectativas, porque de cierta forma nos negamos a aceptar esas palabras, actitudes o comportamientos. Esa negación es la llama que alimenta la frustración, el rencor, el odio o la tristeza.
Cuando practicas la aceptación radical simplemente asumes lo que ha ocurrido, sin entrar en juicios de valor. Al asumir una distancia psicológica creas un escudo a tu alrededor que te brinda la oportunidad de responder a esa situación de manera que no te pase una factura emocional.
¿Que es la melatonina y como puede ayudar a nuestra calidad de vida?.
Podemos definirla como una hormona que se produce tanto en el organismo humano como en todos los organismo animales, e inclusive en los vegetales, de manera que es de las hormonas más extendidas y presentes en todas las formas de vida en nuestro planeta. Y es una hormona que la producimos de diferentes maneras, pero quizá lo más conocido es que la melatonina se produce por la noche, tiene un pico nocturno que nos regula los ritmos biológicos. Si bien normalmente se relaciona con el ritmo sueño-vigilia porque es el más típico de los ritmos que conocemos, pero también se relaciona con todos los ritmos hormonales, incluso de neurotrasmirosres cerebrales (y por tanto de nuestra actividad cognitiva), con los ritmos metabólicos, etc, ya que todos ellos son ritmos circadianos que están regulados por la melatonina. La melatonina se produce a su vez a través de un control desde el sistema nervioso central por el cambio luz-oscuridad, que es conocido como fotoperíodo.
PERIODISTA: Pero a su vez la Melatonina está en el centro la atención de este Congreso Internacional de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad, donde Ud. ha participado, porque al parecer tiene ciertos efectos antienvejecimiento, ¿no es así profesor.
Prof.Darío Acuña: Si, de dos formas podemos conocer eso, una es que a partir de los 35 años comienza a disminuir nuestra producción de Melatonina, (al igual que sucede con otras hormonas, pero la melatoniona tiene una características distintiva con otras hormonas) y es que está distribuída entre todas las células del organismo.
Y además de esa melatonina que hablaba antes que regula nuestros ciclos circadianos y que es liberada por la glándula pineal del cerebro y que conocemos como Melatonina PIneal, todos nuestros organos y tejidos del cuerpo producen su propia melatonina, y esta melatonina es necesaria para proteger del metabolismo celular a los organos, previniendoles de lo que es el daño oxidativo e inflamatorio. (Recordemos aquí como concepto, que envejecemos porque nos oxidamos).
Entonces si vamos perdiendo melatonina disminuye con la edad, los procesos oxidativos e inflamatorios van aumentando y comienzan una alteraciión esa balanza o equilibrio que debemos mantener. La situación es entonces vamos a ver si suplementamos melatonina podemos revertir o enlentecer estos procesos oxidativos inflamatorios, con lo que podemos englobarla como efectos antienvejecimiento como lo venimos pregonando en estos últimos años.
Esta hermosa canción de Isabel Parra, le vuelve a dar vida a un poema centenario de Juana de Ibarbourou, nuestra Juana De America.
Poema: La Hora
Tómame ahora que aún es temprano y que llevo dalias nuevas en la mano.
Tómame ahora que aún es sombría esta taciturna cabellera mía.
Ahora que tengo la carne olorosa y los ojos limpios y la piel de rosa.
Ahora que calza mi planta ligera la sandalia viva de la primavera.
Ahora que en mis labios repica la risa como una campana sacudida aprisa.
Después..., ¡ah, yo sé
que ya nada de eso más tarde tendré!
Que entonces inútil será tu deseo,
como ofrenda puesta sobre un mausoleo.
¡Tómame ahora que aún es temprano y que tengo rica de nardos la mano!
Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca y se vuelva mustia la corola fresca.
Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves que la enredadera crecerá ciprés?
La necesidad, la urgencia por vivir plenamente, por aprovechar el tiempo, la juventud, la belleza perecedera aparecen en este poema con toda claridad, en el que la poetisa, en este caso la uruguaya Juana de Ibarbourou no sólo suplica, sino que prácticamente exige al amante que se apure y aproveche el ahora, el hoy, ambas palabras extensamente repetidas a lo largo de los veinte versos que lo componen, porque ya es “la hora”,
el momento presente que no volverá a repetirse porque el tiempo pasa y el futuro es algo incierto. Este el tópico clásico del “Carpe diem” (aprovecha el día, vive el momento) que ha sido un tema recurrente desde el antiguo Horacio: “Coge la flor que hoy nace alegre, ufana / Quién sabe si otra nacerá manaña?” Pero lo que llama poderosamente la atención es que sea una mujer la que así hable, cuando esta súplica casi siempre surgía de los labios varoniles, pero es que Juana era una revolucionaria en todos los sentidos, y no solamente en el estético, de las tradiciones de su tiempo, y ella se salta el pudor impuesto por la sociedad caduca en la que vivía y arremete contra la represión erótica de la mujer porque ella sabe que luego será tarde y ya no podrá disfrutar de los goces que la naturaleza le ofrece.
Es éste un típico poema hedonista marcado por los imperativos, aunque también se puede descubrir un trasfondo irónico en la misma demanda de la mujer hacia su amante, que se nos muestra perfectamente construido a imagen y semejanza de la naturaleza, pues si en la primera parte nos ofrece su juventud representada con los sustantivos “dalias”, “primavera”, “nardos” o “enredadera”, en la segunda evoca un negro futuro
con “ofrenda”, “mausoleo” o “ciprés” que aluden, sin duda alguna, a la vejez y la muerte.
“La hora” es un poema de la primera época de Juana de Ibarbourou,
cuando todo en ella rebosaba todavía alegría, vitalidad y esperanza, cuando
su poesía bebía de las fuentes del modernismo y su filosofía vital del
hedonismo epicúreo.
La estructura es bastante sencilla, pues mientras la externa está basada en diez pareados con rima consonante y métrica irregular, aunque predominen los endecasílabos y los dodecasílabos, la interna se distribuye en dos partes bastante bien delimitadas: en las cinco estrofas primeras habla de la juventud, la belleza y la necesidad de no perder el tiempo, y en las cinco últimas de la vejez, del paso del tiempo y de la muerte. Utilizando el paralelismo: “hoy, y no más tarde”, “hoy, y no mañana”, para hacer más apremiante la súplica al amante y lograr convencerle de que sólo puede elegir entre las dos partes de esta antítesis, o la vida o la muerte: ¿no ves que crecerá ciprés?
La actriz y bailarina belga-Británica Audrey Hepburn, ha sido considerada por el American Film Institute como la tercera mayor leyenda femenina del cine estadounidense.
Dueña de una belleza angelical, supo transmitir en la gran pantalla ese aura de heroína romántica y frágil que ponía en evidencia sus carencias afectivas en la vida real.
En la década de los 30’ se promocionó al cigarrillo como un símbolo de independencia y liberación en la mujer y Audrey cayó en esa fatídica trampa que la llevó a fumar 3 cajillas por día.
Falleció tempranamente en Suiza a los 63 años. (1929-1993).
En cierta oportunidad se le preguntó cuál era el secreto de su belleza y contestó:
Para tener labios atractivos, pronuncia palabras de bondad.
Para tener ojos bonitos, mira lo que la gente tiene de bello en ellos.
Para mantenerte delgada, comparte tu comida con los que pasan hambre.
Para tener un pelo hermoso, haz que un niño lo acaricie cada día.
Para tener una buena postura, camina sabiendo que nunca estás sola.
Lo haces por las cosas, pero las personas también lo necesitan, repáralas, arréglalas, mímalas, reavívales, sálvalas, nunca las deseches.
Piénsalo: si un día necesitas una mano segura, encontrarás una al final de cada brazo.
Al envejecer te darás cuenta de que tienes dos manos, una para ayudarte a ti mismo, otra para ayudar al necesitado.
La belleza de una mujer no está en su ropa, su rostro o en la manera de arreglar su pelo: la belleza de una mujer está en sus ojos, por que son la puerta abierta a su corazón, el lugar donde está su amor.
La belleza de una mujer no está en su maquillaje, sino en la verdadera belleza de su alma, es la ternura que da el amor, la pasión que expresa.
La belleza de una mujer se desarrolla con los años.”
En los países democráticos de occidente, se ha establecido una nueva dictadura que tiene como aspectos comunes:
- Destruir la libertad.
- Empobrecer la lengua.
- Abolir la verdad.
- Suprimir la historia para poder reescribirla a voluntad.
- Negar la naturaleza.
- Propagar el odio.
El común denominador de este nuevo mundo progresista es su fuerte componente nihilista.
"El progresismo se ha transformado en la religión de una época privada de experiencias de lo sacro, se ha convertido en la esperanza de estos tiempos desesperados, de una civilización sin fe".
Así lo analiza y expresa el filósofo y escritor francés en su libro donde habla de “La actual dictadura cultural: el progreso hacia la nada”.
¿Cómo se ha llegado a esta situación de barbarie cultural?
El pensador francés expresa que, luego de 1969 (cuando De Gaulle deja la presidencia), el poder político francés se parte en dos.
Por un lado, los seguidores de De Gaulle; por el otro, los simpatizantes de los comunistas.
Los primeros se quedan con la economía y las competencias estatales; los segundos (obviamente) con la cultura.
Estos últimos conquistan el monopolio cultural a la par que comienzan a crear un relato.
Poniendo en sordina su colaboración con el régimen nazi durante la ocupación, inventan que fueron fusilados 75.000 hombres del partido.
Estos, de acuerdo a la nueva historia, los verdaderos héroes antinazis.
Como nota pintoresca, Onfray se refiere a que este mismo partido comunista era contrario al aborto ya la contra-concepción en virtud de no querer que la mujer comunista fuera conducida a transitar la vida disoluta de los burgueses.
Sin embargo, este poder político-cultural durará poco tiempo. Después de 1968, las filosofías estructuralista y deconstructivista comienzan a hacerse hegemónicas.
IDEA VS. REALIDAD
Para el estructuralismo, refiere Onfray, la idea es más verdadera que la realidad.
Esta "desnaturalización" opera en el lenguaje con Barthes,
en la antropología con Levi-Strauss, en psicología con Lacan,
en la historia con Althusser,
en la sexualidad con Foucault,
en la racionalidad con Deleuze, en el ámbito de la verdad con Derrida.
El nihilismo deconstructivista, pues, reemplaza al materialismo dialéctico.
Ahora bien: el principal enemigo de esta dictadura cultural es el pensamiento.
El que pretenda pensar de modo diferente se convierte en un sospechado.
¿Cuándo sucede esto?
Cuando alguien pretende pensar por sí mismo y comienza a ver la realidad de las cosas.
Cuando se decide a dar el nombre justo a esas cosas.
Cuando afirma que las verdades serán siempre verdades.
Como podrá advertirse, solo el poder dictatorial progresista puede determinar qué es y qué no es verdad.
La nueva dictadura reprime a través del aparato jurídico, dictando leyes favorables al nuevo absolutismo.
Al propio tiempo, lleva a cabo una revolución cultural.
Esta última se hace efectiva instrumentalizando a los medios de comunicación, empobreciendo la lengua y reescribiendo la historia.
Será necesario, a tal efecto, crear una nueva lengua con el objetivo de reducir la gama de pensamientos.
'MODERNIZACION'
De este modo, el pensar peligroso morirá porque carecerá de palabras para expresarse.
Esta nueva lengua, bajo el imperativo de la "modernización", hará imposible que el hombre pueda acceder al pensamiento clásico.
Al destruir la posibilidad de la memoria se podrá inventar un nuevo sistema simbólico acorde a la dictadura progresista.
Este ataque a la lengua, nos dice Onfray, comienza en la escuela.
La propia escuela procedió a destruir un método de lectura que había probado su eficacia a través de muchas generaciones.
Luego, lo reemplazó por sistemas sacados de las ciencias de la educación: métodos dañinos para los alumnos puesto que rompen los mecanismos de leer, escribir, contar y pensar.
A su vez, se desalentó completamente la memoria.
El objetivo, para el filósofo francés es claro: "construir seres adultos vacíos y chatos, estériles y privados de profundidad, totalmente compatibles con el proyecto post-humano".
Onfray califica a este régimen progresista de "descerebrado". Crece el analfabetismo, incluso en aquellos que han superado la enseñanza superior.
Los profesores leen menos y se encuentran incapacitados para entender textos de complejidad.
Por esta razón refiere: "Esta aversión en relación al libro ya lo escrito, en relación al autor, a la ortografía, al estilo, a la gramática, a la sintaxis, a la literatura, a las obras maestras, a los clásicos, pero también el vocabulario, ha permitido formar una cadena de gente ignorante y sin instrucción, gente analfabeta y atrasada.
Es bueno buscar entre esos militantes de la ignorancia a los pedagogos de los niños de hoy y de los adultos del mañana.
¿Qué cosa hay de mejor en la carrera de un solo imbécil en la instrucción pública para construir una, dos, directamente tres generaciones de imbéciles? ".
La historia no queda indemne.
Esta ya no se construye gracias a las obras de estudiosos que trabajan sobre archivos, documentos y testimonios.
Los nuevos "historiadores" creen que la verdad ya ha sido pre-confeccionada por algunas personas avaladas por la dictadura progresista.
Las cuestiones de género o del sexo no se refieren a cuestiones más en términos de naturaleza sino de cultura.
Y afirma sin ambages: "Que la naturaleza se oponga a la cultura es la primera estupidez que impide pensar".
Finalmente, esta ideología opresiva y progresista cultiva y alienta el odio. "Nuestra época es la época del odio", dice.
Es contraria a la tolerancia.
La tolerancia solo debe tenerse en cuenta para con los progresistas, o sea, para con aquellos que piensan del mismo modo.
El alma de estos progresistas se ha convertido al odio en virtud.
MONEDA DE INTERCAMBIO
Gracias a la desaparición de la moral tradicional, el odio pasa a ser la moneda de intercambio.
Usando el descrédito de las personas, se cancelan discusiones, se oblitera el intercambio de ideas, se tapona toda posibilidad de diálogo.
Refiere Onfray: "En el ámbito de la cultura postmoderna, el odio es reservado a quien no se arrodilla delante de las verdades reveladas de la religión que se autoproclama progresista".
Como cierre de este lúcido y valiente escrito, concluye: "No estoy tan seguro de querer ser progresista.
Y creo que ni siquiera el burro Benjamín de `Rebelión en la granja 'lo hubiera querido ser".
No es otro el objeto de las bellas cosas visibles que podemos observar, el de poder conducirnos al goce de las invisibles ... es decir de aquellas que alimentan de vuelos el alma humana ...
El alma humana ... conoce y quiere cosas inmateriales, espirituales, porque ella mismo lo es; una cosa o sustancia espiritual, capaz de operaciones que no se conciben en la sola materia.
Quién no cultive su sensibilidad, no puede percibir tales objetos o existencias, ni por consiguiente, amarlos.
No hay en él naturaleza para tales funciones; no hay sujeto para tal objeto, como no lo hay para el hombre rústico percibir la belleza y la trascendencia de las pequeñas cosas .... como el observar desde mi ventana este joven árbol de Tilo plantado junto a mi padre en el jardín de Costa Azul hace ya más de 11 años.
Sólo el jardinero puede sentir la influencia que un jardín o una planta o un árbol plantado con nuestras propias manos, puede tener sobre cada uno de nosotros.
Por ellos aprendemos sobre el valor de cada una de las estaciones, y del beneficio de las lluvias, y del brillar de las estrellas en su plenitud; muchos matices del año hubieran pasado inadvertidos para nosotros sin el contacto con estas maravillosas formas de vida, pues no nos daríamos ni cuenta del momento en que florecen los árboles o que maduran los frutos.
Gracias al cultivo de esa sensibilidad por la naturaleza podemos sentir que las tristezas de las plantas nos pueden dar tristeza, y así también sus alegrías o sea sus retoños o pequeños brotes o sus flores.
El ver crecer cada árbol o cada planta (en mi caso llevo más de 1400 árboles plantados nos permite recordar y agradecer, pero también nos enseña sobre la paciencia ... la dedicación ... el cuidado y la esperanza y el saber que al igual que crece lentamente ese árbol, también nuestros sueños y nuestros proyectos deben recibir dedicación, cuidados y paciencia que son algunas de las condiciones que en definitiva permitirán que las cosas sucedan.
"Acostúmbrate a regalar tu ausencia a quienes no valoran tu presencia
Acostúmbrate a regalar tu silencio a quienes no valoran tus palabras
Curiosidades, Mitos y Verdades del Cerebro Humano
El cerebro es nuestro bien más preciado, cuidarlo, entrenarlo y potenciarlo es la mejora manera de conservarse sanos.
Seguidores
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana
Salud Fisica y Mental para vivir más años y mejor
La salud sería el resultado de una serie de interacciones entre la genética, la educación, la nutrición, los entornos socio-culturales, la escala de valores de vida y el sentido que estamos dando a ella, determinantes de una estructuración psico-emocional- vincular que fluye naturalmente hacia una lectura compasiva de las adversidades, una sensación gratificante de la vida y una visión esperanzadora del futuro. Ello se reflejará en un levantarse sin sentir cansancio, en tener buen apetito, en dormirse y despertarse con facilidad, sentirse de buen humor, pensando y actuando con generosidad y acierto y en no sentir odio, rencor ni resentimiento por persona, clase social, país o etnia alguna. Si en realidad te sientes así, entonces tienes buena salud. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/01/la-represion-no-es-un-buen-modo-de.html
América Latina entre el Populismo despótico o la República
“En un gobierno despótico las facultades humanas son mutiladas y paralizadas: En una República esas facultades crecen con intensa fuerza y se producen con inconstrastable impetuosidad. De aquí que la ignorancia del pueblo bajo el gobierno despótico sea una causa de desgracia, de aniquilamiento y de impotencia, pero no un peligro; mientras que la ignorancia, bajo el gobierno republicano, es una amenaza constante y un peligro inminente. La ignorancia bajo el despotismo produce ese orden enfermo que Alfieri llama una vida sin alma. En cambio la ignorancia bajo la República incuba el falseamiento de las instituciones y el caos ocultándose bajo el título y las formas aparentes de las instituciones libres”. “El gobierno democrático-republicano supone en el pueblo las aptitudes necesarias para gobernarse a sí mismo. El sufragio universal supone la conciencia universal, y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república desaparece , la democracia se hace imposible”. Jose Pedro Varela, maestro educador y reformador de la educación pública en Uruguay (1845-1879). Publicado en Unesco: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/varelas.PDF 1) El Populismo destruye las Instituciones - Dr. Jose Nun http://www.youtube.com/watch?v=TqZw7P_W2QE
"Una de las primeras responsabilidades del médico, es educar a las masas sobre la necesidad de no tener siempre que tomar medicamentos"
FEMWAY: SOLUCION FEMENINA AL ESTILO SIGLO XXI
Madre Teresa de Calcuta - Reflexiones
"Dios mío, haz que mire hacia arriba, a las ramas del imponente roble, y que sepa que creció grande y fuerte, porque creció lentamente y bien guiado por su tiempo y dirección. Haz lento mi paso e inspirame para que envíe mis raíces profundamente en el suelo de los valores perdurables de la vida, para que pueda crecer hacia la felicidad en la tierra.
En este mundo agitado, recordemos quién en la paz en medio de la tormenta y la quietud en medio del bullicio.
Si las ocupaciones te impiden reflexionar, orar o meditar, es seguro que estás más ocupado de lo que verdaderamente te conviene.
Consejos Antiaging: 12 claves para retrasar el envejecimiento cerebral
El poder de la palabra - Literatura - Arte - Música - Arquitectura - Cine
El Poder de la Palabra es una web dedicada a la prosa poética, en ella encontrarán fragmentos de textos literarios, así como la biografía e imágenes de sus autores....Para acompañarles en la lectura podrán ver también... obras de arte, composiciones clásicas, bandas sonoras y una selección de los más importantes premios literarios, artísticos y culturales.
Un viaje al interior del cerebro humano - Dr.Carl Sagan
La felicidad es un estado de flujo - Dr. Mihaly Csikszentmihalyi
Como modela la vida la epigenética
Foro de salud para médicos y estudiantes de medicina
FORO MANCIA.ORG
AHORA EN PUNTA CARRETAS en LA ESTACADA GYM - J.L.ZORRILLA 176
Programa de prevención primaria y secundaria con protocolos de ejercicio físico supervisado directamente por cardiólogos y charlas informativas sobre promoción y adherencia a los hábitos saludables de vida y alimentación. Dirigido a personas con sobrepeso, obesidad, dislipemias, diabetes, hipertensión arterial, angioplastia, by-pass coronario, infarto de miocardio, cardiopatía coronaria y demás factores de riesgo. Teléfonos: 7101762 - 099793310 - e-mail: centrocerca@gmail.com