Mostrando entradas con la etiqueta colesterol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colesterol. Mostrar todas las entradas

29/9/14

XXIII Semana del Corazón: Consultas cardiológicas más comunes - La enfermedad cardiovascular como un continuo evolutivo - Dr.Jorge de Paula

EL CONTINUO EVOLUTIVO DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: Teniendo en cuenta que la enfermedad cardiovascular forma parte de un continuo evolutivo que puede comenzar a veces muy tempranamente con los factores de riesgo que se adquieren ya en la niñez o adolescencia,  (como la obesidad y el sedentarismo), y que continuará con el agregado de nuevos factores de riesgo como el tabaquismo en la juventud, y  proseguirá hacia la 3ra.década de la vida con la insulinorresistencia, el hiperinsulinismo, las dislipidemias o la prehipertensión,  y que si la persona continúa desoyendo todos los consejos, todos los mensajes o todas estas señales, hacia la cuarta o quinta década de la vida este continuo  evolutivo se presentará recién ahí con las enfermedades constituídas en su máxima expresión, sea la diabetes, la hipertensión arterial o la enfermedad coronaria con el infarto de miocardio, podemos ir intuyendo cuáles serán las consultas más habituales según las diferentes décadas de la vida.
ADOLESCENTES Y JOVENES: HIPERTENSION ARTERIAL, COLESTEROL ELEVADO, MAREOS, ARRITMIAS
Las personas más jóvenes van a control para diagnóstico de hipertensión arterial,  o control de cifras de colesterol elevado detectados muchas veces en los controles  rutinarios de carné de salud.  También en esta franja etaria, digamos de menores de 30 años, hay algunas consultas por arritmias (palpitaciones) o mareos durante esfuerzos intensos.
Resulta paradójico que habiendo un porcentaje representativo  de jóvenes con obesidad y sedentarismo, en esta franja etaria, no son captados por los sistemas de salud para  hacerles cambiar sus hábitos poco saludables.
DECADA DE LOS 30 AÑOS:
En la década de los 30 años, se presentará una nueva y  valiosa oportunidad para captar personas aún a tiempo para que puedan abandonar el camino al que los está conduciendo ese continuo evolutivo de la enfermedad cardiovascular.   
En esta década muchos jóvenes están sufriendo un cambio en su metabolismo y comienzan a ganar peso, especialmente en la circunferencia abdominal que representa una zona potencialmente peligrosa para el desarrollo de hipertensión arterial, de ateroesclerosis y de trastornos del metabolismo de los azúcares.
DECADA DE LOS 40 AÑOS, COMIENZAN LOS INFARTOS PARA LOS HOMBRES QUE NO SE CUIDARON:
Una vez que avanzamos y alcanzamos la década de los 40 y los 50 años, tenemos las consultas por enfermedades coronarias ya constituídas,  y continuarán las consultas por hipertensión arterial, así como también por los trastornos del colesterol, sea para diagnóstico, seguimiento o tratamiento.
DECADA DE LOS 60 AÑOS, COMIENZAN LOS INFARTOS PARA LAS MUJERES:
Si bien las mujeres comenzarán a padecer problemas cardiovasculares más tardíamente que los hombres, cuando empiezan a padecerlos, la enfermedad tiende a progresar más rápidamente, si no se toman las medidas correspondientes.  
Existen notorias diferencias entre los sexos que determinan que los hombres comienzan más tempranamente con los problemas coronarias  y sus complicaciones mayores como el infarto o la muerte súbita, pudiendo comenzar a ocurrir estas tragedias ya en la década de los 40 años, en cambio las mujeres comenzarán a padecer estas graves complicaciones más de una década después.
Existe por tanto a favor de la mujer una protección conferida por los estrógenos (estradiol), mientras se encuentren en la edad reproductiva activa, esto es una gran ventaja natural sobre los hombres.
Esta ventaja natural se pierde en gran medida, en aquellas mujeres que fuman, de manera que el tabaquismo sea activo o de las fumadoras pasivas, le contrarresta una enorme protección conferida por la naturaleza.  
Esta realidad es dramática, y los números son contundentes, desde que estudios  han demostrado  un aumento de la incidencia de infarto en mujeres menores de 50 años de un 3% en 1995 a un 11% en el año 2010, aumento vinculado en forma casi directa al aumento del tabaquismo en mujeres. Una vez entrada la edad de la menopausia, las mujeres tienen mayor porcentaje de sufrir problemas coronarios que los hombres, con el agravante de cuando sufren un infarto tienen menor porcentaje de éxito en los tratamientos de revascularización que los hombres.
Varios son los factores señalados para explicar estas diferencias, entre los cuales se señalan el hecho de que cuando están padeciendo un infarto, las mujeres son “mas aguantadoras” y  a veces retrasan la consulta por un tiempo.  
Estas demoras representarán más músculo miocárdico perdido, y mayor extensión del infarto, con la consiguiente peor evolución a corto, mediano o largo plazo.
Otra diferencia vinculada a los sexos, se relaciona a las diferencias anatómicas entre las arterias coronarias de los hombres y las mujeres.  
Los hombres por su contextura anatómica y fisiológica tiene arterias coronarias más grandes y las mujeres tienen arterias más finas y muchas veces más tortuosas, lo cual lo cual representa mayores grados de dificultad a la hora de revascularizar esos vasos.
 DECADA DE LOS 60 AÑOS, INSUFICIENCIA CARDÍACA UNA VIA FINAL COMUN DE OTRAS PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES:
 

Hacia la década de los años 60 y especialmente luego de los 70 años y más se suman a las anteriores, las consultas por insuficiencia cardíaca, una patología que representa la vía final común de todas las anteriores, una enfermedad que significa que ya hay daño de la función cardíaca, sea por infarto, sea por hipertensión arterial, sea por daño en las válvulas del corazón o sea por arritmias.
Es en esta etapa donde la cardiología ha demostrado también grandes progresos terapéuticos, aumentando notablemente tanto la calidad de vida de estos pacientes, como la cantidad de años que se puede vivir con estas afecciones, por lo que un motivo de consulta muy frecuente en estas décadas es el control y la repetición de medicamentos.

 

31/8/14

En que casos se recomienda un chequeo con respecto a la salud cardiovascular - Dr.Jorge de Paula

Las tres asociaciones médicas americanas involucradas en las patologías más comunes como causa de enfermedad y muerte (Asociación Americana del Corazón, Sociedad Americana del Cáncer y Asociación Americana de Diabetes), han pautado cuáles son los 8 cheques médicos que debemos realizarnos a partir de los 20 años, para prevenir estas enfermedades, de esos 8 chequeos, los primeros 5 tienen relación directa con la salud y la prevención cardiovascular:
ESTOS CHEQUEOS SE RECOMIENDAN A PARTIR DE LOS 20 AÑOS
http://medicosenmerida.com.mx/dr.Aguilar/pdf/La%20ocho_pruebas.pdf
1) CONTROL DEL PESO: Con el simple y detenido análisis de ese cuadro podemos tener bien en claro que la prueba número uno es EL CONTROL DEL PESO.
Cuando se tiene sobrepeso u obesidad, y se está intentando perder peso, no es recomendable obsesionarse con el peso diariamente, con pesarse una vez por semana, preferentemente por la mañana al levantarse es suficiente.
Estos rangos son aplicables a personas de entre 25 y 34 años, y aumentan en un punto por cada diez años por encima de 25 a partir de los 35 años.
Así, un IMC de 29 se considerará normal para adultos de 55-65 años
2) PRESION ARTERIAL:  Se recomienda en cada visita al médico de cabecera o por lo menos una vez cada dos años
¿Cuál es el valor normal de la presión arterial?. Deseable por debajo de 120/80, pero recién se comienza a tratar farmacológicamente cuando las cifras sobrepasan 140/90.
3) PERFIL LIPIDICO: 
Los Valores aconsejados: HDL por encima de 50 mg/% y LDL por debajo de 130 mg/% cuando no se ha tenido ningún evento cardiovascular, y por debajo de 100 mg/% cuando ya se padece de diabetes o enfermedad coronario. Algunos médicos ya sugieren por debajo de 70 mg/%.
Cada cuánto me chequeo el colesterol:
Si lo resultados son normales a los 20 años deben chequearse cada 5 años entre los 20 y 45 años, y luego de los 45 años cada 3 años mientras continúen normales.
4) GLUCOSA EN SANGRE: Nivel aceptado como normal: por debajo de 110 mg/%. Aunque muchas asociaciones ya han bajado el valor a 100 mg%. Este valor es importante indicarlo en personas con sedentarismo, obesidad o síndrome metabólico.
Toda persona adulta debe chequearse la glucosa cada 3 años a partir de los 20 años, y a partir de los 35 años cada año en personas con obesidad.

A su vez los chequeos cardiovasculares específicos, se recomiendan a partir de los 40 años, con una primera ergometría, la cual se deberían realizar cada 2 años.
   
A su vez, toda persona mayor de 40 años que presenta un dolor en el pecho, de tipo opresión, (como si me estuviera pisando una pata de elefante en el pecho), deberá consultar médico para descartar enfermedad coronaria. También toda persona que presenta un dolor en hombros, o en el cuello en forma de garra o en la boca del estómago (epigastrio), deberá realizar consulta con unidad de emergencia móvil, salvo que ya sea un dolor conocido y ya evaluado recientemente.  






22/11/12

La historia no comienza con el infarto, sino que el infarto es parte de una historia


HAY UNA ENORME DIVERSIDAD DE DIETAS ACEPTABLES: Puede decirse que la alimentación es la actividad más básica del ser humano, y que directa o indirectamente todos los aspectos de la cultura se relacionan con ella, el problema actual es que convergieron dos situaciones que han potenciado el aumento de las enfermedades vinculadas al exceso de alimento y esas dos situaciones han sido una de carácter tecnológico (procesamiento de los alimentos que determina alimentos con muchas calorías y bajos nutrientes a bajo precio), y otro de carácter socio-cultural (la permisividad hacia los excesos y el culto al hedonismo, que ha allanado el camino hacia la glotonería, la gula y la ostentación en diversos órdenes.
Si bien los hábitos de alimentación están determinados por muchos factores. En la etapa primitiva el hombres recolectaba sus propios alimentos y tenía entonces una dieta diferente al hombre agrícola, que ya fue capaz de producir alimentos en abundancia, y es ahí cuando ya comienza a seleccionar alimentos, plantando uno y eliminando otros. Ya en tiempo más modernos, digamos desde la Edad Media para acá el hombre comenzó a disponer de alimentos en exceso y serán las fuerzas económicas las que determinarán quién compra qué alimento. Las dietas están condicionadas también por factores culturales y geográficos. En los trópicos las dietas con muy diferentes a las de la zona templada o frías, tal es el caso de los esquimales que tienen una dieta basada en grasa animal (pescado y focas marinas), y no disponen de frutas ni verduras. Ahí se rompen todos los parámetros recomendables en el sentido de que la grasa representa a quizás el 80 por ciento de las calorías totales, y los hidratos de carbono una muy pequeña cantidad. Lo interesante es que esas poblaciones, a pesar de esa alta ingesta de grasa, tienen menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. La explicación es que la grasa animal de la que se nutren es una grasa rica en Omega 3 y otras sustancias de conocido valor antioxidante.
UN MODELO EXPERIMENTAL UNICO CON LA ALIMENTACION DE LOS HUMANOS EN LOS ULTIMOS 200 AÑOS:
Nunca antes el hombre había consumido tanto alimento y, por otro lado, una fuente tan seleccionada de alimentos de tipo graso y proteico. Si vemos cuál es la dieta más saludable en el hombre encontramos que la necesidad de proteína animal ha sido tremendamente sobreestimada. Sin ir más lejos, en nuestro país, las recomendaciones nacionales para los programas de alimentación escolar pretendían hasta finales de la década de los 80 que el 75 por ciento, o mínimo el 50 por de las proteínas fueran de origen animal... cuando desde el punto de vista metabólico, probablemente con un 15 ó 20 por ciento uno tiene una dieta perfectamente aceptable. Ahora, una dieta vegetariana, o una donde predominen los alimentos de origen vegetal, va a tener ventajas notables desde el punto de vista de una economía agraria con trasfondo ecológico. Por un lado, hay beneficios en la salud misma, y por otro, si uno tiene recursos limitados, va a poder alimentar a una mayor parte de la población con alimentos predominantemente vegetales.
DIETA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:
EN lo relativo de las enfermedades cardiovasculares, La percepción de que los alimentos de origen animal, consumidos en exceso, tienen efectos adversos, en general, sobre la salud, es correcta. Obviamente, hay un factor herencia y en factor dieta. Probablemente, si una población tuviera una dieta perfecta, en el sentido de tener era carga de energía suficiente y no excesiva, no hubiera obesidad, hubiera una cantidad apropiada de fibra, una cantidad no excesiva de grasas saturadas, no excesiva de colesterol... Y esto se da hoy por ejemplo, en algunas poblaciones en la China, los promedios del colesterol son del orden de 150 miligramos por decilitro, no debiera tener problemas serios de tipo cardiovascular. Si a esa misma población de japoneses o de chinos la llevamos a Hawai, y después la llevamos a los Angeles, California, y la seguimos por una o dos generaciones, se confunde con la población norteamericana. Hasta hace recién 15 años esa población tenía un colesterol promedio de 230; hoy está cerca de 200, gracias al cambio en el estilo de vida y el tipo de alimentación consumida. Ahora, en cuanto al nivel crítico, el grupo de expertos que se reunió a principios de los 90 en Estados Unidos definió que había riesgo aumentado cuando la cifra era sobre 40 miligramos de colesterol, por decilitro, pero había también riesgo aumentado, y era recomendable tomar medidas, si el colesterol total estaba por sobre 200 mg/dl. En poblaciones donde el colesterol promedio es del orden de 150, prácticamente no existen enfermedades cardiovasculares de tipo ateroesclerosis. En poblaciones donde el colesterol es del orden de 250, ésta es la principal causa de muerte. En EEUU, en los últimos veinte años, se ha reducido el colesterol medio y ha habido un aumento de la actividad física, hay un mejor manejo médico, y se ha visto que por cada miligramo por ciento de reducción del colesterol promedio hay una reducción de la mortalidad por ateroesclerosis dos veces mayor. 0 sea, si se logra reducir en un diez por ciento el nivel de colesterol de la población, se va a reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en un veinte por ciento. La pregunta es cuánto más beneficioso es esto si se parte más temprano en la vida, teniendo claro que se trata de un fenómeno continuo, desde a niñez hasta la adultez, en cuanto a la génesis del problema.
EL FACTOR HEREDITARIO:
El factor hereditario, en una población como ésa de China, se transforma en el factor decisorio para el riesgo de enfermedades cardiovasculares, porque ahí el factor dieta está ya muy corregido. En una población como la norteamericana, tiene menor peso decisorio.
- Cuando las poblaciones tienen todos los factores coadyuvantes, son sedentarios, son fumadores, comen en exceso, ¿Es muy difícil determinar el peso del factor dieta?
- No se puede separar, estamos hablando de un estilo de vida, y la dieta es uno de los componentes de ese estilo de vida. Se puede cuantificar en un grupo de estudio al cual se modifica la dieta. En promedio se puede bajar los niveles de colesterol en un 20 o hasta un 30% por la dieta.
Bajar más que eso, no. Si alguien tiene un colesterol de 250, a través de la dieta se puede bajar hasta 200, ó 180. No más.
INFLUENCIA DE LA ALIMENTACION DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA:
-¿Existen datos que permitan saber si un buen o mal manejo nutricional en la niñez provoca en la adultez alguna propensión a adquirir una determinada enfermedad?
- Como hipótesis, hay bastante información sugerente aunque no está absolutamente comprobada. El problema se basa en la variable genética, pero también son ellos los que determinan su dieta.
Por lo tanto, si bien es cierto que un padre obeso tiene mayor propensión a tener hijos obesos, ¿Cuánto de eso es la herencia del gen de la obesidad- que está siendo investigado por mucha gente hoy - y cuánto se debe al hecho de que los padres, al ser obesos, sobrealimentan a sus niños?
El caso de la obesidad está relativamente estudiado, hay estudios de mellizos homocigotos que han sido separados dentro de los primeros treinta días de vida, y que han ido unos a padres obesos y otros a padres normales, y se ha visto que la variable genética, en el caso de la obesidad, probablemente explica como mínimo un 50% de las diferencias de peso que se observan a los 20 ó 25 años de edad del sujeto.
NO TODO ES GENETICO Y NO TODO ES AMBIENTE:
 No todo es genético, y no todo es ambiente. "En el capítulo de las enfermedades cardiovasculares, la variable genética, para algunas de ellas, está muy clara: sabemos que una en 500 personas, distribuidas en poblaciones de todo el mundo, tiene un defecto en el gen del receptor de LDL, y por lo tanto uno en 250 mil va a ser homocigoto, y uno en 500 va a ser heterocigoto y va a tener colesteroles progresivamente más altos. Fuera de esta existen otras mutaciones que conocemos y que afectan el riesgo cardiovascular, pero hay un espectro que no conocemos.
"Sobre este trasfondo actúa el factor dieta, de manera tal que el factor dieta temprana puede determinar un patrón de riesgo de enfermedades cardiovasculares en el adulto.
"En qué medida la dieta muy temprana, de los primeros dos años, condiciona una respuesta metabólica que tiene efectos duraderos, eso es un tema que no está resuelto, algunos modelos animales sugieren que una carga elevada de colesterol durante las primeras etapas de la vida, tal como la ofrece la leche humana, lleva a un mejor nivel de regulación de colesterol a una edad más avanzada, lo que tiene efectos beneficiosos sobre el riesgo cardiovacular.
Sin embargo, estudios en monos rhesus y en otras especies de primates demuestran que la dieta temprana con grasa saturada y con colesterol elevado se asocia a riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular. En el ser humano esto no está resuelto. (Entrevista realizada al Dr.Ricardo Uauy en el año 1991)

22/9/12

¿Existe el PREINFARTO? - ¿Que debemos entender cuando nos dicen así y que debemos hacer - Dr. Jorge de Paula

Pregunta realizada en el Foro de Yahoo Respuestas

Mi Pareja tuvo un pre-infarto causado por estress en Diciembre del año pasado! Hace unas noches en medio de una rabia le empezo a doler el pecho hasta que perdio el conocimiento. Que se puede hacer en esos casos y como puedo evitar que vuelva a suceder?

Respuesta Dr.George: Estimada Ness: Falta información que puede ser muy relevante a la hora de analizar su pregunta, y una pregunta fundamental es saber la edad de su pareja, porque no es lo mismo interpretar un cuadro de "pre-infarto" en una persona digamos mayor de 40 o 50 años y con factores de riesgo cardiovascular, que analizar un cuadro "etiquetado como pre-infarto" en una persona de 20, 25 o 30 años y que no tenga dichos factores.

De todas maneras vamos a analizar su pregunta: "mi pareja tuvo un pre-infarto causado por estrés en 12/2010": Si Ud. le pregunta a 10 médicos sobre el diagnóstico de "pre-infarto" probablemente la mitad le contesten que no existe el término pre-infarto y la otra mitad le dirán que sí. Personalmente utilizo con mucha frecuencia la palabra PREINFARTO, ya que la considero muy válida para la comunicación con los afectados de alguna dolencia cardiovascular porque el término pre-infarto reúne 2 condiciones muy importantes: "precisión" y la "practicidad".

De manera que es habitual que muchos médicos manejen esta terminología y especialmente lo manejen la gran mayoría de los pacientes y los familiares también, y les resulta muy entendible el término. Cuando una persona tiene factores de riesgo cardiovascular y presenta un cuadro de probable naturaleza coronaria, y tuviera más de 40 años, es altamente probable que haya sido un aviso, y hablamos de pre-infarto. Pero si se tratara de una persona de menos de 25 años, etiquetar un cuadro de dolor en el pecho y más aún en el contexto de una rabieta, y más aún seguido de una pérdida de conocimiento, es una temeridad, porque lo más probable que el síntoma no haya tenido nada que ver con un problema coronario, y sí con una crisis de ansiedad, y descontrol. Suele suceder que cuando no tenemos claro un diagnóstico, usemos términos como pre-infarto en un contexto que no deberíamos usarlo, y es ahí donde la palabra queda desacreditada y pierde su real valor. Es probable que el cuadro que ha tenido unas noches atrás, es de una crisis nerviosa, que requiere un abordaje serio y comprometido como cualquier otro problema de salud que padezca cualquier persona, y ello significa una consulta psicoterapeútica con un tratamiento adecuado, realizar un correcto análisis de los factores que pueden estar incidiendo sea en lo biológico, en los psicológico y en lo social en esta etapa de la vida y que pueden y deben tener solución. En caso de tratarse de un real caso de "pre-infarto", su tratamiento comprenderá:

1) Dieta sana y equilibrada, comiendo lo que sea necesario según los requerimientos standarizados. Sabiendo además que hay que comer para vivir y no vivir para comer.Esto resulta muy fácil de decirlo pero es muy díficil de llevarlo adelante, especialmente en determinados contextos. Juegan en contra muchos factores, algunos culturales, otros emocionales (ya que la comida nos da mucha gratificación y mucho placer) y asociamos los recuerdos de tiempos pasados con algunos alimentos que son ricos y saludables con otros alimentos que también son ricos pero que hoy sabemos que no eran "nada saludables". Muchas veces es el haber pasado por etapas de privación nos lleva también en tiempos de mejora económica a proyectar nuestra nueva posición en "aflojarnos el cinturón" y tener el sí muy fácil para comprar alimento en exceso. Recuerde Ud. que "ni la bonanza económica, ni la abundancia alimentaria en general van de la mano de la buena salud ni de la longevidad.

2) Actividad física diaria y mantenida en el tiempo, lo cual comprende deportes o simplemente caminata rápida diaria de 60 minutos o bicicleta por 45 minutos. La sugerencia de la OMS son 150 minutos semanales. Con estas 2 cosas ya la persona está corrigiendo la obesidad o el sobrepeso que pudiera tener, que son la principal causa de que tanto la enfermedad ateroesclerótica, como la hipertensión arterial, como la diabetes o los trastornos del colesterol se vuelven más acelerados, y más agresivos sobre las arterias.

3) Cesación del hábito del tabaquismo si lo tuviera, tanto activo como pasivo.

4) Un aprendizaje a manejar el estrés de la vida cotidiana, para lo cual técnicas de respiración, relajación y meditación tienen gran importancia. Evitar el estrés crónico es uno de los principales objetivos en aquellas personas que viven especialmente en grandes urbanizaciones.

El Dr.Francisco Mora publicó un libro hace poco tiempo en el cual nos ofrece "los 12 consejos para retrasar el envejecimiento". Ud. lo podrá escuchar acá: http://www.youtube.com/watch?v=sB8H9__a4Fo&feature=related También le sugerio este otro programa de Redes para la neurociencia de TVE, programa que conduce Eduard Punset: De la medicina de las enfermedades a la medicina del bienestar

http://blip.tv/redes/redes-95-de-la-medicina-de-las-enfermedades-a-la-del-bienestar-5150346

Ponga especial atención al resumen que va desde el minuto 16.40" hasta el minuto 20.21"

1) De la medicina de las enfermedades a la medicina del bienestar - Eduard Punset http://blip.tv/redes/redes-95-de-la-medicina-de-las-enfermedades-a-la-del-bienestar-5150346

2) Construir salud es mucho más importante que prevenir la enfermedad - Dr.Jorge de Paula http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/02/construir-salud-es-aun-mas-importante.html

3) Presión arterial nerviosa o por "somatizar" es realmente peligrosa http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/08/presion-arterial-nerviosa-o-por.html

4) El camino a la felicidad no permite tomar atajos - Dr. Martin Seligman

26/9/11

El corazón enferma por los malos hábitos y por problemas de la conducta humana - Dr.Valentín Fuster



SI BIEN HAY FACTORES GENETICOS EN UNA PEQUEÑA PROPORCION, BASICAMENTE ES UNA ENFERMEDAD DE MALOS HABITOS:

El Dr. Valentín Fuster siempre ha sostenido que la enfermedad cardiovascular es una enfermedad adquirida, en la que tiene mucho que ver la sociedad de consumo. Hay factores genéticos, pero básicamente es una enfermedad de malos hábitos. La mala alimentación conduce a la obesidad y ésta favorece el desarrollo de hipertensión arterial, diabetes y trastornos de los lípidos.

El sedentarismo, la falta de ejercicio, da pie a esa obesidad.

Pero es difícil hablar de disminuir la enfermedad si la sociedad en la que vivimos nos lleva hacia ese tipo de comportamientos.

En una sociedad de consumo es difícil decir que "no" y ese es el problema».
El sedentarismo sólo se combate con actividad física. Parece una obviedad, pero es así. Aunque no se trata de convertirse en un atleta de alta competición, la clave está en modificar los hábitos sedentarios de vida y ocio transformandolos para así incrementar nuestro nivel diario de actividad física. Los estudios han demostrado que las personas que realizan ejercicio tienen menos probabilidades de padecer enfermedades del corazón, presión arterial alta y niveles elevados de colesterol.
El entrenamiento regular promueve un descenso de la frecuencia cardiaca (pulsaciones del corazón por minuto) en reposo y también durante el ejercicio.
Las cifras de tensión arterial disminuyen en reposo y durante el ejercicio experimentan incrementos más suaves que en sujetos no entrenados.
El tamaño y las paredes del corazón aumentan ligeramente, mejorando su capacidad de llenado y vaciamiento, por tanto, es un “corazón más eficaz”, capaz de expulsar más sangre en cada latido.
Los vasos sanguíneos que irrigan el corazón aumentan y tienen una mayor capacidad de dilatarse en ejercicio lo que ayuda a que el corazón entrenado reciba sangre “más facilmente”
“Less is more” decía un arquitecto famoso, frase que puede ser perfectamente aplicable a la práctica de actividades físicas para quienes creen que hay que matarse para obtener beneficios del ejercicio por parte de nuestro organismo. Aunque, en el caso de los adultos sedentarios que llevan mucho tiempo sin hacer ningún tipo de ejercicio, es conveniente que consulten a su médico: tan peligroso es para la salud no hacer nada de deporte como, en esa situación, lanzarse a un ejercicio exhaustivo y desmedido de forma aislada.

30 MINUTOS COMO MINIMO:
La experiencia demuestra que simplemente el inicio de un programa de ejercicios, planificado en base a las necesidades de cada individuo, no sólo permite una mejoría de la patología que lo origina, sino que produce un incremento de la calidad de vida ya casi desde el mismo momento de comenzar siempre que se respete el principio básico de la continuidad. En este sentido debe tenderse a lograr que un sujeto sea capaz de caminar libremente, correr a distintas velocidades, transportar cargas ligeras y tener energía extra para afrontar cualquier emergencia para ser catalogado como apto físicamente.
Todos los ciudadanos, independientemente de la edad, deben tratar de realizar COMO MÍNIMO 30 minutos de actividad física de moderada intensidad todos o casi todos los días de la semana. El beneficio que se puede ganar es proporcional a la cantidad de actividad física. Las claves de esta recomendación son tres: 1. Se puede acumular periodos de ejercicio a lo largo del día hasta llegar al menos a esos 30 minutos. 2. Basta ejercicio de moderada intensidad como caminar a buen ritmo. 3. Las personas que hacen más ejercicio obtienen más beneficios para la salud. En su libro “Hablemos del ejercicio físico” (Pearson; Alhambra) el Dr. Martín Caicoya asevera que: "el ejercicio físico protege de la enfermedad cardivascular, que es la primera causa de muerte en España. Si todos los españoles hicieramos ejercicio al menos durante media hora, entre tres y cinco veces por semana, se evitarían 200000 enfermedades coronarias y 15000 muertes por esta causa. Además de evitar en gran medida dos de los problemas que más afligen la salud de los adultos: malestar y dolor musculo-esquelético y trastornos emocionales y cognitivos.
¡¡Ejercicio moderado, corazón entrenado!!

7/8/11

Saltearse el Desayuno constituye una vía casi directa hacia la Obesidad - Dr. Jorge de Paula


SOCIEDAD DE LA OPULENCIA Y OFERTA DE ALIMENTOS: Nuestra genética no está diseñada para la abundancia de comida
Somos hijos de la escasez de alimentos: Estamos en medio de una verdadera epidemia de obesidad, y el problema es muy grave y su solución es muy compleja, porque como lo ha afirmado el Dr.Valentín Fuster..”estamos fracasando en la prevención porque en el fondo es una falla de la conducta humana en una sociedad de consumo que está completamente fuera de control”.
La gravedad de esta epidemia de obesidad deriva de los procesos fisiopatológicos que la acompañan y que han pasado a constituir uno de los mayores riesgos para la salud general de la población mundial, que amenaza también la supervivencia de los sistemas de salud, estos procesos que acompañan a la obesidad son:
- Resistencia a la insulina.
- Síndrome metabólico.
- Diabetes tipo 2
- Alteraciones en los niveles de lípidos en sangre
- Hipertensión arterial
La relación entre nutrición, obesidad y enfermedades asociadas nos lleva planificar nuevos enfoques terapeúticos y preventivos para enfrentar este flagelo, porque hasta ahora los recursos medicamentosos para combatir la obesidad no han sido tan efectivos como si lo son una adecuada alimentación y la práctica de ejercicio físico.
ALIMENTACIÓN ADECUADA: ¿Cuál sería una alimentación adecuada?:
"Si bien es importante limitar algún tipo de alimentos, es posible que el impacto mayor esté en el limitar la cantidad de lo que comemos, ya que las dietas hipocalóri
cas (sumado a la actividad física regular), son los elementos que han demostrado una relación directa con la longevidad".
LA NUTRICION ES UN COMPONENTE CONTROLABLE DEL RIESGO DE OBESIDAD LA GENETICA NO:
En Japón donde se ostentan los mayores índices de longevidad se practica el “hara hachi bu” una técnica milenaria de alimentarse al 80% de la saciedad y cuando nos sirven la comida en los aviones se practica (quizás por otras razones que no son precisamente las de cuidarnos la salud), la misma técnica.
No solamente interesa la cantidad de lo que comemos sino que también interesa la calidad, por lo que debemos tener en cuenta siempre la pirámide de la alimentación saludable, y cuales alimentos integran la base (de consumo habitual) y cuales alimentos integran el vértice (consumo no deseado), pero si tenemos que hacer un repaso que los principales aliados de la salud cuyo consumo debe ser regular, estarían:
- Las frutas, las verduras, las legumbres.
- Productos ricos en Omega 3
- Frutos secos naturales (sin azúcar, y sin sal).
La idea es reducir el número de calorías que consumimos, adecuar la dieta al estilo de vida de cada uno y realizar actividad física en forma regular.
La evolución no nos ha preparado para la abundancia de alimentos, y estamos en una coyuntura histórica en la cual un quinto de la población mundial vive en la privación y en la escasez de alimentos y aproximadamente dos quintos viven en la sociedad de la opulencia que incluye también el exceso de comida.
Si bien cada País tiene su idiosincrasia, y existen sociedades donde la obesidad mórbida (IMC>40%) está mucho más extendida como el caso de Estados Unidos, ninguno debe sentirse alejado de esta amenaza, y en el Rio de la Plata (Argentina y Uruguay), las principales amenazas lo representan el exceso de harinas refinadas, el exceso de dulces y la tradición hacia la ingesta de achuras, embutidos, picadas, fiambres, quesos grasos como acompañante de nuestro tradicional asado, con el agravante aún de que lo acompañamos de bebidas cola (no dietéticas ni light) y consumo abundante de alcohol.
DESDE EL CONSUMO DE GRASA E HIDRATOS DE CARBONO SIMPLES A LA OBESIDAD Y LA DIABETES:
El problema comienza con la ingesta de grasas saturadas e hidratos de carbono simples en cantidades superiores a las cuales el organismo las puede manejar, lo cual termina en la acumulación de grasa abdominal (son células adiposas derivadas de los monocitos terminan fagocitando la grasa y formando estos adipocitos). El problema continúa con los malos hábitos de alimentación, especialmente de aquellas personas que se saltean alguna de los cuatro platos principales, especialmente el desayuno y además de hacerlo como rutina, "se jactan de ello", como que fuera una demostración de poder o de control sobre el cuerpo. Es bueno recordar que el saltearse en forma regular alguna de las comidas principales, especialmente el desayuno o el almuerzo, representa uno de los caminos más seguros hacia la obesidad.
El problema continúa con la acumulación de millones de adipocitos que en un momento determinado al no poder seguir acumulando más grasa, terminan suicidándose y liberando al torrente sanguíneo unas sustancias inflamatorias llamadas citoquinas. Estas citoquinas tienen acciones muy deletéreas, muy nocivas para el metabolismo humano, ya que generan hipertensión arterial al tener acciones vasoconstrictoras. También bloquean al receptor de la insulina de manera que la insulina no puede ejercer normalmente su función y se produce además de esta insulino-resistencia una hiperinsulinemia compensadora. De continuar por unos años este proceso, la diabetes será una consecuencia natural de esto fenómenos.
Por último estas citoquinas inflamatorias liberadas por los adipocitos del abdomen que se autodestruyeron producen también una alteración en el metabolismo de los lípidos, disminuyendo el HDL (colesterol bueno) y aumentado los Triglicéridos.
El problema es extremadamente complejo porque afecta a una de las funciones primigenias de cualquier especie que es la supervivencia.
Como integrantes de cualquier especie sobre la tierra tenemos dos mandatos supremos: 1) sobrevivir y 2) Asegurar la perpetuación de la especie.
Las funciones que nos llevan a cumplir con estos dos mandatos supremos son necesariamente “placenteras”. Para sobrevivir debemos alimentarnos por lo que la alimentación es una fenómeno placentero y he ahí entonces una de las principales dificultades para controlar este flagelo.

25/6/11

Papas fritas, Chivitos, frituras y demás comida chatarra: Son los mayores asesinos de la salud - Dr.Jorge de Paula

Mientras en EEUU se limita el tamaño de las porciones de la comida chatarra, en Uruguay promocionamos el Chivito Canadiense:
La Universidad de Harvard ha concluído un estudio que analiza el estilo de vida de 120.000 personas durante 20 años, y en base a los platos estudiados determinó cuál es la lista de los alimentos más perjudiciales para la salud humana.
LAS PAPAS FRITAS: Dicho estudio determinó que las papas fritas encabezan la lista negra de alimentos no aconsejados para su consumo al estar asociadas al aumento de los índices de obesidad que pueden ser más graves aún si se combinan con poca actividad física y malos hábitos de sueño.
Las papas en general ocupan el segundo lugar en la lista de alimentos indeseables en la generación de sobrepeso, y en tercer lugar estarían las bebidas cola.
La lista continúa con las carnes rojas no procesadas, luego estarían las carnes procesadas y luego siguen las golosinas y los postres.
Las personas deberían tomar en cuenta estas cifras para mejorar su dieta diaria y si bien el estudio no incluyó al Chivito Canadiense al plata (un clásico en los restaurants de Uruguay), es probable que de haber sido incluído en el mismo, hubiera ocupado el primer lugar.
EEUU HA INICIADO UNA CAMPAÑA PARA REDUCIR EL CONTENIDO DE LAS PORCIONES EN LOS MAS DE 925.000 RESTAURANTS:
El gobierno estadounidense ha iniciado una campaña para enfrentar el grave problema de la obesidad en este país, para lo cual ha pedido a los más 925,000 restaurantes reducir el contenido de las porciones. El Gobierno del país de la hamburguesa, las patatas fritas y la pizza ha decidido poner a dieta a sus ciudadanos para intentar reducir el sobrepeso y la obesidad, que amenazan la salud del 65% de los norteamericanos.
La Agencia Federal para Fármacos y Alimentos (FDA) ha instado con ese objetivo a los 925.000 restaurantes de Estados Unidos, dónde comen el 25% de sus habitantes, a reducir el contenido de las raciones para ayudar a controlar la obesidad, que se ha convertido en un verdadero problema nacional.
“Esta y otras recomendaciones ayudarán a la industria, los educadores, al gobierno y a los profesionales médicos a reducir la obesidad, así como las cargas médicas y económicas que generan”, dijo Andrew Eschenbach, comisionado de la FDA , en un comunicado.
La gordura excesiva, en concreto, afecta a 60 millones de norteamericanos de más de 20 años y, según la investigación realizada por la agencia federal, cada año provoca miles de muertes, además de unos gastos sanitarios superiores a 117,000 millones de dólares.
Esta enfermedad ha crecido de manera exponencial en EU desde 1980, y se ha convertido en un problema de salud nacional que amenaza el crecimiento de casi 9 millones de niños y adolescentes de entre 6 y 19 años.
Según una investigación del Departamento de Agricultura que se cita en el estudio de la FDA , los norteamericanos consumen diariamente 300 calorías más que hace 15 años.
Hace unos meses el cardiólogo español Valentín Fuster, jefe del servicio cardiovascular del neoyorquino Instituto Médico Monte Sinaí y presidente de la Organización Mundial del Corazón, denunció el exceso de comida en las raciones que se sirve en los restaurantes de EU y sus efectos negativos, en particular los de Nueva York.
En declaraciones a EFE, Fuster aseguró: “no es normal lo que sucede aquí, que cuando pides algo de comer te traen el doble de lo necesario. Hay que parar esta costumbre”.
El sobrepeso multiplica las posibilidades de padecer fallos coronarios, además de diabetes del tipo dos y determinados procesos cancerosos, según la FDA.
En Nueva York, los ataques al corazón son la primera causa de mortalidad, muchos de ellos provocados por un cóctel fatal compuesto por obesidad y estrés, por lo que el verano pasado el ayuntamiento inició una campaña para evitar el consumo de grasas artificiales en los restaurantes de la capital.
Sin embargo, el sector de la restauración no cree que el informe de la FDA refleje la verdadera realidad de esta industria, en la que según la Asociación Nacional de Restaurantes (NRA) se ha conseguido avances en la mejora de la calidad nutritiva de las comidas.
En un comunicado, Steven Anderson, presidente de la asociación, aseguró que el estudio “se queda corto” a la hora de analizar la influencia del sector, al que toma como diana “de manera injusta”.
“El informe no toma en consideración las nuevas opciones que hay en los restaurantes norteamericanos hoy, muchas de las cuales están orientadas a acomodarse a las peticiones de alimentos bajos en calorías y grasas, además de comida rica en fibra”.
El impacto económico del sector es significativo en un país en el que el ciudadano medio gasta en las comidas que realiza fuera de casa el 46% del presupuesto para alimentación, lo que genera un negocio anual cercano a los 500,000 millones de dólares.
Entre otras medidas, la FDA aboga también por incrementar la presencia en el menú de alimentos bajos en calorías y proporcionar a los clientes una completa información nutricional.
Pero la NRA asegura que el coste del análisis nutricional de cada menú “costaría entre 11,500 y 46,000 dólares”, un monto inasumible por una industria en la que los menús varían en cada estación del año, cada mes o incluso cada día.

28/5/11

Guías médicas para el control de Colesterol, triglicéridos y diabetes de la Fundación Favaloro

DIABETES, COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS ELEVADOS, ¿QUÉ SE PUEDE COMER Y QUE NO SE RECOMIENDA?
Buenas tardes, a mi papa tenia bastante rato sin ir al medico y recientemente fue y le salio colesterol, trigliceridos y azucar alta, independientemente de las instrucciones y medicamentos suministrados por el medico, que cosas puede comer, hoy a él le gusta mucho comer fruta, ¿puede comer fruta? que frutas puede comer y en que cantidad?
Respuesta de Dr.George en el foro de Yahoo Respuestas:Es altamente probable que las alteraciones que presenta su padre estén todas relacionadas entre sí. Cuando uno conoce la secuencia de eventos fisiopatológicos que explica esa asociación que Ud. plantea con su padre (Colesterol elevado + Triglicéridos elevados + Hiperglucemia), comprende que este proceso comienza con los malos hábitos de alimentación y de vida y sigue con el sobrepeso y la obesidad, y sigue luego con la generación de adipocitos glucotóxicos que bloquean al receptor de la insulina y no permiten que la insulina pueda ejercer su acción, y sigue con el hiperinsulinismo. Y sigue con el aumento de los triglicéridos y con la disminución del colesterol bueno, etc.etc. uno comprende la importancia de adherirse a los hábitos saludables de alimentación y de vida.
O sea que lo primero será ese inofensivo y casi simpático "rollito" que aparece cuando orillamos los 30 años; pero el problema se complica cuando no solamente no combatimos ese rollito, sino que los seguimos alimentando, entonces luego vendrá un "flotador" y si las cosas no cambian termina siendo un "Michelin".
Y cuando está en la etapa del flotador estará ya presente el síndrome metabólico y todas las alteraciones que conlleva, que son precisamente las que Ud. refiere que presenta su padre. Esta etapa de síndrome metabólico es justamente una etapa muy rica para prevenir aún la aparición de la diabetes o la progresión de la diabetes. Por eso el Dr. .Valentín Fuster nos dice en su extraordinario libro: La ciencia de la salud, que: "nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse, ... y nunca demasiado pronto".
Cuando uno conoce como y porqué se produce esta asociación de lesiones, yentiende muy claramente la secuencia de hechos, comienza entonces a adherirse al cuidado de la salud, a la prevención y a defender los hábitos saludables de vida y de alimentación. Porque el problema empieza con el ritmo de vida en las grandes ciudades, donde los hábitos de alimentación se desvían hacia un consumo de dietas hipercalóricas, con mucha harina, mucha sal y mucha azucar refinada. Si a esto se le suma la falta de actividad física en nuestro plan diario de vida, el camino nos llevará en forma inexorable a acumular peso en determinadas prominencias del organismo,
La obesidad responde a la presencia de millones de adipocitos hipertrofiados que se encuentran en el organismo, pero son los adipocitos del abdomen lo que son especialmente tóxicos para el organismo y son los culpables de que se desarrollen todos los factores que constituirán el síndrome metabólico. ¿Porqué¿ porque estos adipocitos segregan sustancias químicas llamadas citoquinas. Estas citoquinas inflamatorias van al higado y lo primero que producen es una resistencia a la acción de la insulina. Consecuencia alteraciones en el metabolismo de la glucosa, hiperinsulinismo, hiperglucemia (hasta acá hablamos de PREDIABETES), pero si la persona luego de años de este estado no corrige su obesidad, LUEGO VENDRÁ LA DIABETES.
Segundo estas citoquinas van a la circulación periférica, y producen a una vasocontrición, dando lugar a la hipertensión arterial. (otro factor de la definición del SM). Si comprende esto, entonces Ud. no se sorprenderá si también le aparecen cifras elevadas de presión arterial a su padre en cualquier momento.
Pero estas citoquinas también son las responsables de una transformación del metabolismo lipídico en el hígado, disminuyendo el HDL y aumentando los Trigliceridos, (otro factor del SM). Esta es la llamada dislipidemia aterogénica que seguramente tiene su padre, que asocia: TRIGLICÉRIDOS ALTOS Y HDL (colesterol bueno), BAJO.
Explicado esto, comprenderá la importancia fundamental de la alimentación en el control DE TODOS LOS PROBLEMAS QUE A SU PADRE LE HAN APARECIDO. En mi blog justamente he escrito artículos orientados a la correcta alimentación, tanto para las personas que quieren prevenir la enfermedad, como para las personas que ya la comenzaron a padecer. Uno de ellos es: INDICE GLUCÉMICO DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS. Ahí podrá leer que la manzana es una fruta muy sana, pero si Ud. consume 10 manzanas por día, estará ingiriendo una dieta hipercalórica, de manera que se le estará haciendo muy dificil de controlar la obesidad o el sobrepeso.
Con respecto a las dietas existen muchas páginas donde Ud.podrá leer recetas para disminuir el colesterol, para disminuir los triglicéridos y para llevar una alimentación sana y agradable aunque presente diabetes o pre-diabetes.
Como puntos principales en el abordaje de la diabetes y de los trastornos de colesterol y triglicéridos hay que destacar:
1)Mantener un peso saludable, ello se consigue logrando equilibrar las calorías que ingerimos con las que gastamos. Así como Ud. tiene necesariamente que conocer sobre economía básica en su vida, en su hogar, y se regula cuánto puede gastar, también debemos conocer el valor calórico de los alimentos, y debemos una idea aproximada de cuánto ingerimos en cada una de ellas, y debemos reconocer cuales son los alimentos de alto valor calórico que SON PRESCINDIBLES.
2) BAJAR EL CONSUMO DE GRASAS: Especialmente las grasa malas (generalmente de origen animal) o grasas saturadas y las grasas trans. Con ello no solamente estamos bajando el total de calorías diarias (1 gramo de grasa aporta 9 Kcal o 9 calorías como vulgarmente se habla). Bajando las grasas Ud. estará bajando el colesterol malo (LDL y también en parte los triglicéridos).
3) INGERIR DIARIAMENTE MUCHA FIBRA: Ya que la fibra es uno de los elementos que nos permite reducen el colesterol y especialmente los TRIGLICÉRIDOS, además de ayudarnos a regular el tránsito intestinal.
Las fibras son componentes de los vegetales que NO SON DIGERIBLES para el ser humano. Atraviesan todo el tubo digestivo sin sufrir absorción cumpliendo una importante función de esta forma, ya que resultan muy útiles PARA CONTROLAR EL PESO, así como también el nivel de Triglicéridos.
Las fibras se dividen en 2 tipos, fibras solubles y fibras insolubles. Las primeras son MUY EFECTIVAS PARA DISMINUIR EL COLESTEROL Y LOS TRIGLICÉRIDOS en las personas que lo tienen elevado por encima de 200 mg/% (como es su caso). Se conoce que el consumo de 3 gramos de fibra soluble (4 cucharadas soperas de salvado de avena), produce reducción de los niveles de colesterol sanguíneo. La fibra soluble la encontramos en : Salvado de avena o salvado de arroz- Lentejas- Porotos- Duraznos- Naranjas- Zanahorias – Choclo- Brócoli- Manzanas- Frutillas-
Por otra parte tenemos la fibra INSOLUBLE que es muy importante para la regulación del tránsito intestinal. De especial indicación en personas con estreñimiento, divertículosis colónica o hemorroides. La encontramos en el PAN INTEGRAL – CEREALES INTEGRALES y FRUTA Y VERDURA SIN PELAR.
20 gramos de fibra por día sería la cantidad recomendada.
Valores: ¾ taza de salvado de trigo aporta 19 gramos de fibra
½ taza de lentejas aporta 8 gr de fibra.
¾ taza de copos de maiz integrales aportan 5.5 gr de fibra
1 manzana mediana sin cáscara aporta 2.5 gr de fibra y con cáscara aporta 3.5 gr
1 banana pelada (única forma de comerla), aporta 3.0 gr de fibra
½ taza de repollitos de Bruselas aportan 4.5 gr de fibra
¾ taza de salvado de avena aporta 4.5 gr de fibra
Si bien las legumbres tienen fama de tener muchas calorías, son grandes aliadas de nuestra salud ya que aportan fibras, son muy buenas consumiéndolas en cantidades adecuadas.
4)ELIJA ALIMENTOS DEL REINO VEGETAL: Ya que son grandes enemigos de los radicales libres, que son los culpables del envejecimiento celular y corporal. Debe consumir entonces Frutas, vegetales, granos integrales, legumbres y frutas secas. De esta manera estará consumiendo alimentos con alto porcentaje de antioxidantes, de fitoquímicos, de fibra, de vitaminas y de minerales.
5)Debe recordar también realizar UNA CORRECTA HIDRATACIÓN que es sumamente necesaria para que se realicen correctamente todas las funciones del organismo. Se estima que se debe ingerir 1 ml de agua por cada caloría que ingerimos.
Los valores estimados de calorías varían con la edad y el sexo, y oscilan entre 1800 calorías diarias y 2600 según la edad, el sexo, el tamaño de la persona y el que la persona realice actividad física intensa o no. Hay que tener en cuenta que el mecanismo de la sed se van perdiendo con la edad, por lo que hay que ingerir el agua en forma programada.
Es necesario incluir una ensalada cruda como entrada tanto en los almuerzos como en la cena, ya que aporta estos nutrientes referidos y también ayuda a reducir la cantidad de lo que comemos en el plato principal.
Por otra parte el control de la dieta es una parte (importante sí) pero solo una parte del tratamiento, sea del colesterol como de la diabetes, la otra parte FUNDAMENTAL, es la realización de actividad física diaria, sugiriéndose 50 minutos como mínimo por lo menos 5 veces a la semana, sea de caminata rápida (no caminata de paseo de shopping), sea bicicleta, sea natación o trote.
Claro que todo esto puede resultar muy fácil decirlo, pero resulta algo más dificil implementarlo, y una de las razones principales por las que fracasamos en implementarlo es por una falla que tenemos, esa falla es una falla de nuestra conducta, a tal punto que se estima que la razón principal en el fracaso para controlar los triglicéridos, la diabetes y el colesterol, así como la hipertensión arterial o el tabaquismo, se debe a que en el fondo es una falla de la conducta humana en una sociedad de consumo que está completamente fuera de control.
Es necesario entonces enfocarnos en los aspectos psicoemocionales y conductuales, y eso se aborda con algunas entrevistas psicoterapeúticas, con un profesional que tenga un enfoque verdaderamente integrativo de las causas de la salud y las causas de la enfermedad, en sus múltiples dimensiones.
Y la otra parte es las medidas farmacológicas que su médico le indicará, que son variadas y muy efectivas para controlar cada una de las alteraciones que Ud. nos refiere que padece su padre, de manera que si logra cambiar los hábitos, esta muy a tiempo de controlar la progresión de esas patologías.
Le recomiendo el link de Jethia para distintas recetas, y también la compra de un libro extraordinario que ha sido redactado por el Dr. Valentín Fuster. "La ciencia de la salud".
1) Guías médicas para la salud familiar: Colesterol elevado (Fundación Favaloro)
http://www.eviaediciones.com/argentina/productos.asp?intProdID=880&strSubCatalogID=229&strCatalog_NAME=GUIA Colesterol elevado&strTema=Diabetes
2) Guías médicas para la salud familiar: Diabetes (Fundación Favaloro)
http://www.eviaediciones.com/argentina/productos.asp?intProdID=881&strSubCatalogID=229&strCatalog_NAME=GUIA DIABETES&strTema=Diabetes.
3) Guías médicas para el cuidado del corazón (Fundación Favaloro) http://www.eviaediciones.com/argentina/productos.asp?intProdID=882&strSubCatalogID=229&strCatalog_NAME=GUIA La salud del CORAZON&strTema=Diabetes

23/4/11

Enfermedad coronaria: ¿Porqué se tapan las coronarias? - ¿cuánto tiempo demoran en taparse? - Dr. Jorge de Paula



HOLA, A MI PAPA LE DETECTARON UNA CARDIOPATIA AL TENER EL 90% DE LAS ARTERIAS CORONARIAS TAPADAS Y ESTA PROXIMO A QUE LE REALIZEN UN BY PASS CORONARIO.

El no presenta obesidad, no fuma, no ha sido bebedor y mucho menos ha llevadouna dieta rica en grasas. Eso sí es muy nervioso y se preocupa mucho por cosas insignificantes. Tiene 61 años, mide 1.68 y pesa 65 Kg. Mi pregunta es: ¿porqué se le taparon las coronarias?. Muchas gracias desde ya.


Respuesta de Dr.George... en foro de Yahoo Respuestas:


Estimado Antonio L: Su padre tiene 61 años y tiene coronariopatía documentada por estudio de cateterismo, y Ud. nos refiere que no tiene alguno de los factores de riesgo más prevalentes, pero eso no quita que pueda tener otros como: Dislipidemia aterogénica, ya sea porque tiene HDL (colesterol bueno) bajo y si esto fuera así que tuviera menos de 40 o menos de 35 o de 30 de HDL es una condicionante genética muy fuerte, que hace que las personas puedan desarrollar coronariopatía en ausencia de otros factores de riesgo.


La buena noticia es que aunque una persona tenga esa condicionante genética negativa (HDL bajo), ahora tenemos terapeútica que puede mejorar esta situación. No ha referido si su padre tuviera Diabetes, que es un factor de riesgo de mucho peso.


Con respecto al tema del colesterol, tiene relación en parte con la dieta, pero en parte tiene relación con el metabolismo de la persona, y en ese sentido se estima que del colesterol total, solo un 25% depende de la dieta y es la parte que podemos modificar con dieta, y el 75% depende del metabolismo y esa parte solo se pueden modificar con actividad física y con medicamentos. (estatinas o estatinas + ezetimibe (inhibición dual).


Otro punto de mucho impacto en la prevención del desarrollo de enfermedad coronaria, es la actividad física diaria y mantenida en el tiempo, y en ese sentido Ud. dice que su padre es delgado, pero no nos dice si hace ejericio o actividad física en forma regular, por lo tanto puede ser sedentario, y recuerde que el efecto protector de la actividad física es tal, que se le considera "la polipíldora natural".


Recuerde además que las personas que menos enferman son las que son delgadas y activas, luego vienen las personas gorditas activas, luego vienen las personas delgadas y sedentarias y por último quienes más enferman son las personas gorditas y sedentarias.


De ahí que decimos que dentro de cierto límites de sobrepeso, es preferible ser gordito y activod que flaco y sedentario.Hay un factor de mucho peso para que su padre pudiera además haber desarrollado enfermedad ateroesclerótica coronaria que se expresó a los 61 años, y es el hecho que Ud. refiere de que su padre es una persona "muy nerviosa" y que se hace problemas mayores por temas insignificantes.


Ud. no nos ha referido los valores de LDL ni los de HDL ni los de Triglicéridos. Si no estuvieran altos, y si además su padre no tuviera diabetes, y si además su padre hiciera actividad física, entonces entraría en un porcentaje mínimo de los pacientes (menos del 1%) que enferman tempranamente de las coronarias, sin factores de riesgo conocidos, ESTO FORMA PARTE DE LO QUE AÚN DESCONOCEMOS y probablemente las próximas generaciones puedan descubrir. Pero lo más probable es que si indagamos con profundidad, algún factor de riesgo coronario conocido debe haber, y es muy importante determinarlo para corregirlo y lograr que el by-pass que se le realizará pueda durar 20 a 25 años. Por último hace unos 3 meses, atendí a un señor de 59 años con una situacion muy similar a la de su padre, pero tenía de HDL 29. El se quejaba por su enfermedad y me decía: pero nunca fumé, hago deporte, soy flaco, como sano, etc... Yo le pregunté si tenía hermanos y me dijo, sí tengo 2 hermanos fallecidos a los 40 y a los 42 años del corazón, y los dos fumaban y no se cuidaban con las comidas.. entonces le pregunté por su padre, también había tenido infarto a los 44 años, y no se cuidaba.
La conclusión era muy clara, y es que este paciente consiguió retrasar la aparición de su enfermedad posiblemente unos 20 años con respecto a sus hermanos, y lo ha conseguido gracias a los cuidados que había tenido con su salud..... O sea que TENIENDO LA MISMA GENÉTICA DESFAVORABLE QUE SU PADRE Y QUE SUS HERMANOS, consiguió retrasar 20 años la enfermedad gracias a la vida sana. Hace 2 días me vino a consultar y tiene 3 by-pass, y está haciendo deporte nuevamente.
Le recomiendo la lectura de los links que le envío para que pueda profundizar sobre esta enfermedad, especialmente le recomiendo la lectura del libro del Dr. Valentín Fuster: LA CIENCIA DE LA SALUD, un libro que ha sido escrito para toda aquella persona que teniendo más de 25-30 años, ha comenzado a preocuparse por su salud, porque se ha dado cuenta que la salud no es un don del cielo que lo tenemos hasta que nos enfermamos, sino que a la luz de los conocimientos actuales sobre salud y sobre enfermedad, el estado de salud es un bien, o el más valioso capital que tenemos por el cual debemos luchar y defender dia a dia de todas las agresiones de la vida cotidiana. Un saludo

5/2/11

Arterias coronarias tapadas: porqué se tapan en determinados sitios y no en otros: Dr. Jorge de Paula


¿Porque las arterias del corazon se tapan casi en el mismo lugar?
(Pregunta realizada en el Foro de Salud de Yahoo Respuestas)
Como se ve en la presentación de National Geographic que está en la figura, así como en los artículos donde se describe la fisiopatología de la formación, progresión y complicación de una placa ateroesclerótica, efectivamente existen lugares donde hay mayor probabilidad de producirse el depósito de colesterol en la pared de las arterias. Esos sitios son aquellos en los que al estar afectada la llamada "fuerza de cizallamiento", tienen más chance de generarse disfunción endotelial, porque esta disfunción del endotelio es clave para que el llamado colesterol malo o LDL comience a ganar la batalla contra los mecanismo de protección del organismo y logre penetrar en forma más masiva y permanente hacia la pared de la arteria. Por eso lo de este artículo: CUIDEMOS LA SALUD DE NUESTRO ENDOTELIO: Uno será tan joven como lo sea su endotelio", que se podrá consultar acá: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/04/uno-es-tan-joven-como-lo-es-su_22.html
Si bien son múltiples los factores que llevan a la producción, progresión y complicación de una lesión ateromatosa, la mayoría de ellos actúan en forma indiferente en cualquier punto de una arteria, pero ese factor específico (la fuerza de cizallamiento), actúa en determinados puntos por lo que se explicaría entonces esos lugares donde la lesión coronaria es más frecuente.
Especialmente en zonas de baja fuerza de cizallamiento, el endotelio en su mejor forma, de manera que permite entrar colesterol LDL hacia adentro de la pared (siempre y cuando el LDL esté aumentado), y esto constituirá el primer eslabón en la cadena de progresión de una lesión ateroesclerótica, es decir el comienzo de a formación de la placa ateroesclerótica en la pared de la arteria. Esta placa ateroesclerótica tiene dos etapas separadas por el tiempo, la primera etapa se conoce como: ATEROSIS, que sería la acumulación localizada de lípidos y luego la formación de las temibles CELULAS ESPUMOSAS y la reacción inflamatoria de defensa del organismo para tratar de evitar que esa grasa se deposite allí. (ver presentación de Peter Libby). Una segunda etapa es la ESCLEROSIS, que se produce por una reacción del organismo para tratar de delimitar la aterosis. Estos fenómenos son de progresión muy lenta (décadas), y comienzan por lo que se conoce como ALTERACIONES PRELESIONALES. Estas alteraciones prelesionales comenzarán para muchos chicos en la infancia (especialmente quienes comen reiteradamente comida chatarra, padecen obesidad y son sedentarios). A tal punto es así esta situación que ya en el año 1993 el Dr.Favaloro nos decía: "la enfermedad ateroesclerótica coronaria es una enfermedad pediátrica", lo cual sonaba algo disparatado, pero el Prof. Favaloro con su sabiduría nos estaba alertando que la prevención comenzaba ya en la edad entre 3 y 8 o 9 años como ha dejado bien en claro el Dr.Valentín Fuster en su conferencia de en Colombia hace 3 meses (le envío también ese link).
Pero el desarrollo de la verdadera lesión que es una placa fibrolipídica puede llevar décadas, y ello dependerá de lo que hagamos o dejemos de hacer en post del cuidado de nuestra salud.
Son extraordinarios los mecanismos que hoy se están conociendo por el cual nuestro organismo se defiende por décadas de la progresión de la acumulación de grasa en la pared de las arterias. Es una lucha entre los mecanismos de agresión (que son los conocidos factores de riesgo) y estos mecanismos de protección, algunos muy conocidos, y otros que se están conociendo y otros que aún no se conocen.
Hasta cierto punto es normal que las lipoproteínas que circulan por la sangre penetren en el espacio subendotelial, pero si la defensa funciona bien son devueltas a la sangre
por un mecanismo de transporte inverso del colesterol mediado por el HDL o colesterol bueno.
El problema comienza cuando se produce DISFUNCIÓN ENDOTELIAL (el endotelio es la capa más interna de la íntima de la arteria), sea porque una persona tiene hipertensión arterial no controlada, sea porque tiene diabetes no controlada, sea porque fuma activa o pasivamente, etc, etc, entonces con el endotelio disfuncionando se produce un aumento de la permeabilidad de la pared que termina un aumento en la penetración de las partículas LDL (colesterol malo) en la pared vascular, que excede la posibilidad del sistema de transporte inverso del colesterol para devolverlo al torrente sanguíneo. Sumado a esto, el hábito de fumar o la presencia de diabetes no controlada reduce la cantidad de HDL por lo que la defensa está ahí debilitada. Estos fenómenos y otros originan un aumento en la concentración del LDL en el espacio subendotelial y un aumento del tiempo en que estas lipoproteínas (LDL) permanezcan allí, posibilitando un fenómeno de oxidación, estrés oxidativo, lo cual sumado a la presencia de sustancias inflamatorias y a la reducción de la fuerza de cizallamiento en las zonas con propensión (generalmente zonas de bifurcación de las arterias coronarias como se verá en la presentación del Dr.Peter Libby), explicaría el porqué en esas zonas las lesiones se ven con mayor frecuencia.
De manera que el problema empezará con las alteraciones pre-lesionales, que años después determinarán las llamadas LESIONES INICIALES: que corresponden a 3 tipos de lesiones:
- tipo I o lesión inicial
- tipo II o estrías grasas
- tipo III o preateroma. Luego si se siguen sin corregir o atender los factores de riesgo vendrán las:
LESIONES AVANZADAS: que pueden ser lesiones:
- tipo IV o ateroma
- tipo V o fibroateroma,
y por último se llegará a la lesión de tipo VI o PLACA COMPLICADA.
Pero inclusive cuando la placa se complica, el organismo humano buscará poner en marcha el último mecanismo de defensa para evitar el tan temido infarto, que se producirá cuando se genera un trombo oclusivo en la luz de la arteria (no en la pared), y esto se puede comprender leyendo este artículo: "Qué diferencia hay entre un TROMBO y una PLACA DE ATEROMA" en http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/que-diferencia-hay-entre-un-trombo-y-un.html
La presentación del Dr.Libby una vez finalizada los llevará a otras en las cuales se explica con detalles todo el proceso de progresión de la lesión ateroesclerótica coronaria y el factor implicado de la fuerza de cizallamiento que explica porqué los sitios vecinos a las bifurcaciones de las arterias son los más comúnmente afectados.
1) Historia natural de una placa de ateroma: Dr. Peter Libby
http://www.youtube.com/watch?v=5gHIt-kx50I&feature=player_embedded
2) Desarrollo y progresión de una lesión ateroesclerótica - Dr. Valentín Fuster
http://www.youtube.com/watch?v=BswBD3ukIgE&feature=player_embedded

1/7/10

Dieta para el colesterol elevado - Dra. Lola Sanchez Bursón

Sitio Web de la Dra. Lola Sánchez Bursón: http://www.ciberjob.org/dietaysalud/

Estas recomendaciones dietéticas son adecuadas para prevenir la arteriosclerosis y por tanto, los riesgos de angina de pecho e infarto de miocardio y tienen su indicación en las personas que tienen colesteral elevado.

Si usted es una de ellas, es conveniente que siga estos consejos. Los alimentos permitidos son un buen ejemplo de lo que se conoce como dieta mediterránea.Las personas con sobrepeso pueden comer todo lo permitido para las personas con peso normal, pero disminuyendo la cantidad, sobre todo los alimentos de más alto poder calórico, como grasas y carbohidratos.

Siga las recomendaciones de su médico y no olvide que modificando sus hábitos alimenticios puede disfrutar de una vida más larga y más sana.

ALIMENTOS

RECOMENDABLES

(todos los días)

LIMITADOS

(max 2-3 veces/semana)

DESACONSEJABLE

( excepcionalmente)

CEREALESPan*,arroz*,pastas*,maiz,harinas,cereales y galletasPasta italiana con huevo*, bolleriay galletas preparadas conaceite de olive o de semillaBolleria,croissan,ensaimadas,

magdalenas,ganchitos

FRUTAS ,HORTALIZAS
VERDURAS
LEGUMBRES

Todas

Aguacate*,aceitunas*,patatas fritas en aceite de oliva o de semillaPatatas chips,

patatas o verduras fritas en aceite inadecuados

HUEVOS LECHE Y

DERIVADOS

Leche desnatada,yogur desnatado y repostería casera hechas sólo con la clara del huevo, sin mantequilla ni crema de lecheQueso fresco,leche o yogur semidesnatados,huevo entero

(maximo 3 semanales)

Leche entera,nata,

cremas y flanes,quesos duros y grasos

PESCADOS

MARISCOS

Pescados blancos y azules*, hervidos, a la parrilla, al vapor, al horno, fritos en aceite de oliva o rebozados sin huevo. Sardinas y atún en conserva en aceite de oliva,almejas,chirlas y ostras

Bacalao salado,sardinas y caballa en conserva(en aceite de oliva),calamares,

gambas, mejillones,langstinos,cangrejo

Huevas,mojama,

pescado frito en aceite inadecuados

CARNES

Pollo y pavo, sin piel,conejo

Vaca,buey,ternera,cordero,cerdo y jamon (partes magras),salchichas de pollo o terneraSalchichas,Hamburguesas, Embutidos,pato,beicon,

visceras,pates,ganso,pato

GRASAS Y

ACEITES

Aceite de oliva

Aceites de semilla y margarinasMantequilla,margarina solidas,manteca de cerdo,tocino,

aceite de palma y coco

POSTRESMermelada* ,miel*,azucar*,reposteria casera hecha con leche desnatada, sorbetesFlan sin huevo,caramelos,turron,mazapan,

bizcochos y dulces caseros hechos con aceite de oliva o semilla

Chocolate, pasteles,Helados,

Batidos,Flanes,Natillas

Postres que contienen leche entera,huevo,nata o mantequilla.Tartas comerciales

FRUTOS SECOSAlmendras, avellanas,castañas,nueces,datiles,pipas de girasol sin sal, ciruelas pasas

Cacahuetes

Cacahuetes salados,coco,pipas de girasol saladas
SALSAS Y ESPECIESSofritos,pimienta,mostaza,hierbas aromáticas,vinagre,alioli

Mahonesa y bechamel

Salsas con mantequilla,margarina,leche entera y grasas animales
BEBIDASAgua,refrescos sin azucar,zumos naturales Cafe y te( 3 x dia )

Refrescos azucarados*

Los alimentos con asteriscos,deben limitarse en obesos debido a su riqueza calorica
Dra. Sánchez Bursón

MENUS BAJOS EN COLESTEROL

Lunes

Martes

Miercoles

Jueves

Desayuno

Un vaso de leche descremada
200
cc.

30 gr de pan, con mermelada o miel

Fruta 200gr.

Pan 60 gr.con queso de Burgos 50 gr.

Zumo de frutas
200cc.

Un vaso de leche
descremada

200cc.
con cereales;
50 gr.

Pan, 60 gr. con jamón
serrano limpio
de tocino;
50 gr.

Comida

Crema de calabacín
(150 gr con 50 gr de
patatas)

Pollo asado ( 150 gr.)

Una manzana 150 gr.

Macarrones(40 gr) con 100 gr. de tomate frito.

Carne (120gr) asada
con 100 gr de lechuga.

Fruta 120 gr.

Judías verdes, 100 gr. con 50 gr de
patatas

Pescado(150 gr) con 100 gr de pimiento asado

Fruta,150 gr.

LLentejas ( 40gr.)
estofada con pimiento y zanahoria

Merluza,150 gr. al
horno

Fruta 100 gr.

Cena

Un plato de judías verdes, 100 gr. de patatas

40 gr. de queso
fresco

Una tortilla de un huevo

Una naranja

Espinacas (300gr) rehogadas.

Carne asada(120gr.)
con 100 gr. de pimiento

Fruta 150 gr.

Gazpacho Andaluz

Pollo(120 gr.)asado o a la plancha con 100 gr. de acelgas

Fruta 150 gr.

Sopa de fideos (20 gr.
de pasta)

Tortilla de un huevo
con 100 gr de zanahorias

Fruta 150 gr.

Pan para todo el día:60 gr. excluido el desayuno
Aceite para todo el día:20 cc( dos cucharadas soperas)puede ser de oliva, o semillas.
El uso de condimento es libre: ajo,perejil,pimienta...
El peso indicado de los alimentos es el "Peso en Crudo",es decir pelado y limpio
El pescado puede ser blanco o azules.
La carne será siempre magra.

ietas Baja en Colesterol

  1. 1-ARROZ CON VERDURAS
Ingredientes:

3 zanahorias

2 ajos

1cebolla

2 calabacines

1/2 pimiento rojo

2 tomates

Cortamos todas las verduras en trozos pequeños y las sofreimos a fuego lento en aceite de oliva.Despues añadimos el arroz, una tacita por persona y lo sofreimos todo.Despues añadimos agua o bien el caldo de las verduras de coción.Añadimos azafrán y sal al gusto y lo dejamos cocer a fuego lento durante 12 minutos.

2- CROQUETAS DE PESCADOURAS

Ingredientes:

1 merluza congelada o fresca

1 cebolla

175 gr.harina

3/4 leche desnatada

4 cuchda aceite oliva

Se cuece la merluza en agua hirviendo y se desmenuza.Aparte pelamos la cebolla y rehogamos el aceite, la cebolla y el pescado 5 min.Añadimos la harina,mezclandolo rapidamente para que no se haga grumos,poco a poco vamos añadiendo la leche y removiendo continuamente y lo dejamos cocer durante 10 min.Sasonamos al gusto y le añadimos un poco de nuez moscada.
Colocamos la masa en una fuente y la dejamos enfriar, una vez cuajada se forman las croquetas con las manos o conla ayuda de dos cucharas.Se rebozan en huevo batido y pan rallado.Se frien en aceite y se escurren en papel absorbente.

3-BERENGENAS RELLENAS

Ingredientes:

2-4 Berengena

cebolla,pimiento ,2 tomate,calabacín

4 cuchda aceite oliva

Trozos de jamón serrano

Queso rallado

Cortamos las berengenas por la mitad y las vaciamos.Hacemos una mezcla en una cazuela con aceite y con la parte de las berengenas que hemos vaciado, el tomate troceado, la cebolla,el pimiento, el calabacin y unos trozos de jamón y con todo esto rellenamos las berengenas y añadimos por encima un poco de queso rallado.Lo metemos todo al horno y finalmente se gratina.