20/11/09

Decálogo de Principios - FUNDACIÓN FAVALORO

Presentado por el Dr.René Favaloro:
1) Honestidad

2) Trabajar con pasión, esfuerzo y sacrificio sin límites

3) Evitar ser influídos por conceptos dogmáticos o prejuicios propios o ajenos

4) Sus contribuciones tendrán valor si sólo son el producto de su libre albedrío, ejercido sin sometimiento ni límites.

5) No apartarse nunca de la ética, al comprender que ello está implícitamente condicionado por la moral y por el respeto a la dignidad y a la condición humana del paciente y de sus familiares.

6) deberá comprender con humildad que es necesario trabajar en equipo. Sacrificará lo individual en beneficio de lo colectivo. La evolución científica así lo demuestra. El yo ha sido reemplazado por el nosotros hace ya bastante tiempo.

7) Hay que sacrificarlo todo en aras de la verdad y nada más que la verdad. Decir siempre en voz alto lo que se piensa por dentro. Nada puede sustentarse sobre la falsedad.

8) Si además del alivio del sufrimiento de nuestros semejantes enriquecemos nuestros conocimientos, la satisfacción será doble.

9) El sujeto básico de nuestra tarea y por ende el único que gozará de privilegios, será el paciente.

10) Solamente llegará a gozar de lo realizado cuando en su alma sienta preferentemente en los silencios necesarios para la reflexión, que el único premio verdadero es el que proviene del placer espiritual, limpio y sereno del deber cumplido.

16/11/09

Panorama de la medicina actual y de nuestra sociedad - Prof.René Favaloro

Lectura Magistral del Dr.René Favaloro: EL LEGADO DE PAUL DUDLEY WHITE
Desde que lo conocí quedé impresionado con sus observaciones y su criterio pero sobre todo, por su humildad y su modestia. Si analizamos su vida con cuidado, nos daremos cuenta de que Paul D. White nos dejó un importante legado.
El legado de Paul Dudley White:
1) Primer mensaje: la historia clínica está por encima de cualquier avance tecnológico: Hacia1925, Paul D. White tenía dos intereses fundamentales: la práctica de la medicina y la investigación clínica. Estaba convencido de que la información obtenida a través de la historia clínica, que empezaba con un cuidadoso interrogatorio, estaba por encima de la que facilitaba cualquier avance tecnológico. Su modesto consultorio fue testigo de las innumerables horas que dedicaba a sus pacientes (en la sede de la American Heart Association de Dallas, se exhibe permanentemente su consultorio de Boston). No hay duda de que
amaba a sus pacientes como seres humanos:
—Escuchen lo que dice el paciente: quizás sea lo más importante de su tarea—repetía a sus alumnos una y otra vez. Además de brindarle a los pacientes la posibilidad de describir su enfermedad y los síntomas en sus propias palabras, tenía la valiosa oportunidad de observar los cambios psicológicos y las características de cada personalidad. Sólo entonces comenzaba un cuidadoso y detallado examen clínico.
2) Segundo mensaje: todos los pacientes son iguales: Muchos de los pacientes que acudían a la consulta con Paul D. White eran grandes personalidades de este siglo, tanto de los Estados Unidos, como de otros países, presidentes, políticos, empresarios, artistas, escritores, representantes de la Iglesia y médicos y científicos de renombre. No obstante, la mayoría eran personas comunes.
El doctor Royal Schaff, que había sido su alumno, veía cómo White le brindaba el mejor tratamiento a todos por igual, desde el Presidente de los Estados Unidos hasta la pobre mujer que llegaba a la clínica. Todos eran bien recibidos. Trataba a los pacientes como personas, no como reyes ni como mendigos, sino con un sentimiento humanitario que, sin duda, provenía de su corazón.

3) Tercer mensaje: el trabajo en equipo

En estos tiempos de marcado individualismo este es otro legado importante que se proyecta más allá de la medicina. El doctor Ernest Craige, uno de los médicos entrenados por White señalaba: Siempre admiré la preocupación que tenía por cada miembro del equipo de profesionales así como por los demás empleados: los mucamos, los dietistas, etc. Nunca dejaba de decir hermosas palabras a las enfermeras que trabajaban con él y las alentaba a realizar continuos esfuerzos en beneficio de los pacientes. El doctor Gardner Middlebrook, que trabajaba como interno en el MGH, contaba que la mañana de Navidad de 1944, cuando Estados Unidos estaba en medio de la Segunda Guerra Mundial, White apareció en el hospital con un ramo de rosas en los brazos, comenzó a repartir saludos navideños y flores a las enfermeras. Después recorrió lentamente las salas y entregó una rosa a cada uno de los pacientes con palabras amables. Sólo un gran hombre con un alma privilegiada era capaz de hacer eso.
4) Cuarto mensaje: respeto por los colegas, especialmente por el médico de cabecera: Durante toda su vida mantuvo muy buenas relaciones con los demás médicos. Su crítica era siempre constructiva. Como consecuencia de su experiencia y conocimiento sus colegas lo consultaban con frecuencia. El doctor Ernest Craige describió claramente la relación de White con los médicos que enviaban a los pacientes a la consulta: "Solía ocurrir que el caso no había sido interpretado en forma correcta o que, al menos, se habían indicado alteraciones drásticas en el programa de atención. En su conversación con el colega, White evitaba censurar lo que se había hecho con anterioridad. Iba guiando el análisis del caso con tal habilidad que al final era el propio médico el que proponía el curso correcto que había que seguir. Entonces, White manifestaba con entusiasmo que estaba de acuerdo con las conclusiones a las que el médico había llegado. El médico de cabecera siempre aprendía algo con la consulta y quedaba agradecido por la manera en que se había manejado la situación.
5) Quinto mensaje: honorarios modestos: White siempre cobraba honorarios módicos. En sus registros se puede ver que, por ejemplo, el 6 de diciembre de 1943, los precios de la consulta variaban entre 15 y 35 dólares —sólo una vez cobró 50 dólares—. El 6 de diciembre de 1963 —veinte años más tarde— variaban entre 5 y 25 dólares. Eran tan bajos que algunos de sus jóvenes colaboradores se disgustaban. A los pacientes que tenían gran capacidad económica en general les sugería que realizaran donaciones para una causa médica importante.
6) Sexto mensaje: docencia e investigación clínicas: La vida de Paul D. White siempre estuvo ligada a sus pacientes. La práctica de la medicina constituía un prerequisito para su tarea de enseñanza y de investigación clínica. Sus obligaciones con la facultad de medicina de Harvard en las carrera de grado y posgrado le daban la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en su extensa práctica clínica.
Enseñaba con la misma dedicación tanto al pie de la cama del paciente como en la sala de conferencia en el subsuelo del Edificio Bulfinch del MGH. Al principio, solamente asistían a sus clases médicos recién graduados de los Estados Unidos. Pero, a medida que fue creciendo su prestigio, comenzaron a llegar a Boston innumerables médicos de todas partes del mundo. Parte de su actividad docente comprendía la gran cantidad de conferencias que dio en Estados Unidos, fundamentalmente a través de la American Heart Association, además de las incontables obligaciones que tenía fuera de su país. Los libros que escribió también desempeñaron un papel significativo. El primero fue Heart Disease, publicado en 1931. El New England Journal of Medicine, una de las revistas especializadas en medicina de mayor jerarquía, comentó que, sin duda, esa era la publicación más importante con relación al conocimiento de las enfermedades del corazón que había aparecido en Estados Unidos en esas dos últimas décadas.
También dedicó gran cantidad de tiempo a la educación del público en general e incesantemente pedía apoyo para la causa de la American Heart Association a favor de la prevención de las enfermedades cardíacas. Era muy solicitado como conferencista.
7) Séptimo mensaje: la prevención: Sin duda alguna, la contribución más importante de Paul D. White para la humanidad fueron sus recomendaciones para llevar una vida sana. El componente central de su filosofía fue el énfasis en el valor de la actividad física continua. En 1927 ya hablaba de sus beneficios:
"Caminar es quizás el mejor ejercicio porque cualquiera puede hacerlo y se puede graduar con facilidad, desde las distancias cortas realizadas en forma liviana, hasta las distancias largas que requieren mayor esfuerzo." En un artículo que apareció en Hygeia en 1927, mencionó las ventajas del ciclismo, que fue uno de sus ejercicios favoritos. Inauguró innumerable cantidad de sendas para bicicletas, inclusive una de las primeras de la ciudad de Chicago. Además insistía en el uso de las escaleras en lugar de los ascensores. En este sentido hay innumerables anécdotas. Por ejemplo, poco después de que el presidente Eisenhower sufriera un infarto, White tuvo que hablar en el Club de Prensa Nacional de Washington. El club estaba en el piso 13 del Edificio de Prensa Nacional. Griffing Bancroft, quien en ese momento era miembro del consejo directivo del club, contó: "...algunos miembros del Club recibían a los visitantes en el hall del edificio y tenían preparado un ascensor para subir al salón de conferencias.
"Así lo esperaban al doctor White y uno de los acompañantes hizo la observación de lo agradable que era tener un ascensor que estuviera listo para ellos. El doctor White echó un vistazo a la escalera y dijo: "—¿Y por qué no subimos a pie?
"Subió los trece pisos a zancadas mientras los demás lo seguían a duras penas y llegó al salón sin mostrar pizca de cansancio. Nuestros colegas se desplomaron en las sillas."
Su preferencia por caminar o utilizar la bicicleta en lugar del auto y las escaleras en lugar del ascensor, se convirtió en leyenda. También hacía hincapié en el valor del ejercicio como un antídoto para la ansiedad y el estrés emocional.
Si tenemos en cuenta que en su modelo de vida sana incluía el control de la hipertensión y la obesidad, la oposición al tabaquismo, y el uso moderado del alcohol, entenderemos que fue un pionero en el fomento de la prevención y la rehabilitación de los pacientes con enfermedades del corazón.
8) Octavo mensaje: el humanitarismo: Durante el Segundo Congreso Mundial de Cardiología (Washington DC, 1954), Sir John Parkinson tuvo que dar la Laubry Lecture —con el título "Liderazgo en Cardiología"— y definió a White como un "embajador de buena voluntad y esperanza para los cardiólogos de todo el mundo". Realizó innumerables viajes a distintos países con el pretexto de dar conferencias y enseñar. Sin embargo, el motivo real era promover la amistad y la comprensión entre los científicos de todas las partes del mundo y contribuir a mejorar el clima para lograr un progreso global en medicina y, al mismo tiempo, el mantenimiento de la paz en el mundo. En la sesión inaugural del Primer Congreso Mundial de Cardiología, llevado a cabo en París en 1950, expresó:
"Nosotros, los 'médecins du coeur', también queremos realizar el milagro de curar los grandes problemas del mundo de nuestros días a través de un vínculo universal de hermandad espiritual y medicina con el corazón."
Como consecuencia, Paul D. White realizó seis viajes a Rusia entre el año 1961 y 1966. En 1964, participó de la Cuarta Conferencia de Dartmouth en Leningrado. En su charla, hizo una revisión de su propia experiencia en medicina preventiva y terminó con una cita de Sir William Osler de un discurso en Montreal en 1902:
"Hay necesidad, hay mucha necesidad de sentir un orgullo sano por la tierra y el origen. Lo que critico es ese maldito espíritu de intolerancia, concebido en la desconfianza y criado por la ignorancia, que hace que nuestra actitud mental sea eternamente antagonista, incluso amargamente antagonista a todo lo extranjero, que en todos los lugares somete la raza a la nacionalidad, y que olvida, por ello, las exigencias superiores de una hermandad humana."
—Verdaderamente me considero ciudadano del mundo —recalcaba... y en realidad lo era. Siempre estuvo a favor de la democracia y de la libertad, aun bajo circunstancias difíciles.
9) Noveno mensaje: el desarme y la paz: Durante los años de la Guerra Fría , luchó abiertamente por la paz y fomentó una hermandad científica internacional para esta causa:
"Desde los días de la Primera Guerra Mundial, cuando pude ver por mí mismo muchas de las tragedias y casi ninguna de las así llamadas 'glorias' de la guerra, estuve interesado en la paz mundial. Más recientemente sentí una gran consternación con los horrores de la Segunda Guerra Mundial y el período posterior con sus guerras frías y conflictos por todo el mundo. Por mucho tiempo atesoré la idea de que los médicos de todas las nacionalidades, con el único interés de la salud y la felicidad de sus pacientes, reunieran no sólo a sus colegas sino a todos sus pacientes, en una cruzada conjunta en contra de la enfermedad que promoviere la amistad internacional y, como consecuencia, la paz del mundo".
A pesar de que en muchos aspectos tenía grandes diferencias con los rusos, después de una serie de visitas los científicos de esa nacionalidad comenzaron a confiar en él. En 1961, fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias Médicas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el primer estadounidense en recibir esa distinción. En julio de 1964, dijo en Leningrado:
"¿Por qué la URSS y los Estados Unidos no pueden firmar nuevos acuerdos, tal como lo hicieron en el sector de la salud y algunas de las artes y de las ciencias, —con cierto éxito, aunque a veces fueron escasos y tardaron en concretarse— contra otros enemigos comunes que existen en el mundo y que pueden conducir a la guerra como son el hambre, la pobreza, la ignorancia, y la infelicidad, sin imponer nuestra ayuda sobre personas que no la necesitan o no la quieren? Creo que si podemos hacer esto con el corazón abierto y desenvoltura podríamos evitarle al mundo años y años de Guerra Fría y cosas aun peores, y, si pudiera hacerse con el corazón abierto y se aceptara del mismo modo, sería realmente maravilloso."1(p257-8)
Por eso no sorprende que haya asistido al Congreso Mundial para la Paz y el Desarme General en Moscú a mediados de la década de 1960 y que haya viajado a China en 1971. Además de cumplir sus tareas como médico, Paul D. White dedicó su vida a soñar con un mundo en el que hubiera solidaridad y justicia social.
10) Décimo mensaje: el optimismo: El optimismo es el componente básico de una actitud positiva hacia la vida. En 1951, cuando Paul D. White hablaba de la importancia de este atributo para la medicina, mencionó: "Es totalmente cierto que la alegría, el optimismo, el valor y la dicha causan efectos biológicos en el organismo. Es posible contrarrestar los efectos perjudiciales del dolor, los disgustos y el enojo a través de una predisposición alegre. Sabemos que, desde el punto de vista clínico, con la aplicación de este concepto se logran claros resultados. La psicoterapia eficaz y la correcta práctica de la medicina dependen considerablemente de esta actitud optimista.

15/11/09

EL OPTIMISMO ES BUENO TAMBIÉN PARA BAJAR LA PRESIÓN ARTERIAL - Dr. Luis Rojas Marcos

"Es totalmente cierto que la alegría, el optimismo, el valor y la dicha causan efectos biológicos en el organismo. Es posible contrarrestar los efectos perjudiciales del dolor, los disgustos y el enojo a través de una predisposición alegre. Sabemos que, desde el punto de vista clínico, con la aplicación de este concepto se logran claros resultados. La psicoterapia eficaz y la correcta práctica de la medicina dependen considerablemente de esta actitud optimista. Así recordaba el Prof. René Favaloro las palabras del Dr.Paul D.White con respecto a la importancia de una actitud optimista ante la vida.

¿Dónde acaba el optimismo y empieza la inconsciencia ante un problema? El optimismo es una actitud que se estudia desde hace poco tiempo y de acuerdo con las investigaciones que se han hecho, hay tres componentes del optimista que ofrecen distintos grados:

1) Lo primero es cómo vemos el futuro, es decir, la esperanza que tenemos de superar algo; 2) Lo segundo, es cómo vemos el pasado, es decir, si enfatizamos los aspectos positivos y sobre las cosas que hemos logrado o si tenemos sentimientos de culpa hacia nuestros errores y si los podemos manejar o significan una gran carga; 3) Y en tercer lugar, cómo vemos el presente, y si ante un hecho negativo pensamos que esto no va a afectar a nuestra persona en su totalidad, y que va a pasar y según la facilidad que tengamos para "autoculparnos" o no por lo que nos sucede o que sucede en nuestro entorno. - En los países donde la tradición juedeocristiana tiene "la culpa" tiene mucho peso, ¿no significaría esto un obstáculo adicional para lograr ser optimista? - Existe una tendencia por variados factores en muchas culturas a tomar al "optimismo" como algo "fuera de lugar". Esto ocurre pricipalmente desde que los filósofos del siglo XVII y XVIII, como el caso de Voltaire, caricaturizasen al optimista en la figura de Cándido. Desde entonces ha quedado esta impronta de que la vida se presenta como un castigo y el que no lo vea así es por ignorancia o ingenuidad, y que no corresponde a la actitud de una persona inteligente. Pero somos optimistas por naturaleza.. -Sí, en el caso de los españoles (y también los rioplatenses), no decimos que lo somos, pero sí, lo somos y mucho, no menos que los neoyorquinos, aunque ellos sí presumen de serlo. El optimismo es en general una característica del ser humano, y esa capacidad para sacarle algo a la vida, ha permitido en parte a que no nos extinguiéramos. Parecería que ahora es más fácil ser optimista cuando le diagnostican a uno una enfermedad, y eso ya no está tan mal visto, ¿no es así? -Efectivamente y a medida que aumenta la información, la enfermedad pierde el elemento misterioso y fatídico. -¿Se puede ser optimista y agobiarse al recibir un diagnóstico grave? - Sí eso es lo más normal, a muchas personas les sucede que en los primeros estadios del shock tienden a pensar: "esto no me puede estar ocurriendo a mí"; eso es una característica de bastante gente. Otros en cambio adquieren una actitud positiva desde el principio y piensan en tantas otras personas a las que también les ha sucedido inclusive cosas peores y que las han superado.Lo realmente útil del optimismo es que nos hace pensar que tenemos el control de nuestra vida, que va a depender de nosotros hacer algo para minimizar, controlar o superar este problema. El pesimista se siente indefenso y tiende a dejarse llevar y no poner de su parte. El optimista se pone más el cinturón de seguridad y hay estudios que dicen que sobrevive más a los huracanes por ejmplo, y es porque busca soluciones y no piensa «que sea lo que Dios quiera». El vendedor optimista vende más, porque no solamente lo hace mejor con mayor gusto y empatía sino que también porque lo intenta más veces. Otra faceta del optimista, ha dicho usted en alguna ocasión, es que tiende a verbalizar más lo que le ocurre... -El optimista es en general más extrovertido, y le pone palabras a los sentimientos, las preocupaciones y los miedos. Es decir, los codifica, e inmediatamente reduce la intensidad emocional de lo que siente. Eso lo sabe la gente perfectamente sin haberlo estudiado y por eso cuando ves a un amigo agobiado le dices «estás mal, a ver, cuéntame qué te pasa». Valentín Fuster, el cardiólogo, dice que comunicarse es bueno para el corazón porque baja la presión arterial.

Leer: 1) El disfrute y la calidad de la vida:

http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/10/el-disfrute-y-la-calidad-de-la-vida.html

2) Presión arterial "nerviosa" o por somatización.¿es realmente peligrosa?

http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/08/presion-arterial-nerviosa-o-por.html

Conceptos extraídos de la entrevista de Sara Carreira al Dr. Luis Rojas Marcos en "LA VOZ DE GALICIA", el 14/11/09


12/11/09

CLAVES PARA LA EDUCACIÓN: Como aprendemos con nuestro cerebro - Sarah J. Blakmore

Entrevista de Eduard Punset en el programa Redes de TVE -(ciclo 2009)
Eduard Punset: Sarah, hasta ahora sólo teníamos la genética, sabes, cuando nos preguntábamos qué pasaría con la educación. Ahora, la ciencia, la ciencia de la neurología y de la psicología se han unido y nos dicen que no sólo se trata de la genética, que también están las emociones, la dieta… ¡Hay tantas cosas! Bueno, de hecho, si esto es cierto, probablemente podemos hacer algo en relación con la educación, que es bastante mala en los tiempos que corren.
Sarah-J. Blakemore:
Sí, creo que en cierto modo, actualmente, la investigación va en esa dirección. Estamos empezando a ver ciertas consecuencias para la ciencia, para la neurociencia concretamente, aplicables a las políticas y a la práctica educativas. Ahora mismo, es bastante difícil sacar conclusiones porque está claro que es demasiado pronto pero, en el futuro, a medio plazo, la neurociencia tendrá muchas repercusiones en el ámbito educativo.
Eduard Punset: Y, ¿hemos obtenido ya algún descubrimiento que pueda ayudar al ciudadano de a pie? ¿Qué habéis descubierto vosotros?
Sarah-J. Blakemore: Nuestros estudios se centran en ver cómo se desarrolla el cerebro. Es una ciencia realmente nueva; de hecho, sólo existe desde hace unos cinco o diez años, desde que utilizamos tecnología como la neuroimagen -las resonancias magnéticas cerebrales- que nos permiten hacer un escáner del cerebro de una persona viva, para ver cómo se desarrolla éste a lo largo de la vida. Y estos estudios de investigación muestran claramente que el cerebro sigue desarrollándose durante décadas, y una etapa del desarrollo especialmente crucial es la
adolescencia.
Eduard Punset: Y es una crisis para…
Sarah-J. Blakemore: Bueno, lo es. Se ha escrito mucho sobre el tema desde hace siglos pero lo que no sabíamos es por qué la adolescencia representa un período de crisis, de transición cerebral, un período en el que la conciencia de uno mismo, la influencia de los semejantes, la asunción de riesgos, todas estas cosas, cambian. Hace una década, la mayoría lo hubiese asociado con cambios hormonales, pero ahora los estudios de neurociencia están demostrando que no sólo cambian las hormonas sino que, durante este período, también se producen cambios drásticos en el cerebro.
Eduard Punset: Nos dijeron que se producía una extraordinaria poda de neuronas durante la adolescencia.
Sarah-J. Blakemore: Hace unos diez años, se publicó el primer estudio sobre el desarrollo del cerebro basado en una resonancia magnética. Fue la primera prueba de que durante la adolescencia se producen muchas cosas relacionadas con el cerebro y, desde entonces, se han publicado cientos de artículos con muchísimas muestras, miles de niños a los que se les practica una resonancia cerebral cada tantos años y que revelan que hay muchas diferencias entre un cerebro infantil y un cerebro adulto.
PLASTICIDAD CEREBRAL UN NUEVO CONCEPTO:

Eduard Punset: Entonces el nuevo concepto es la plasticidad del cerebro… A diferencia de lo que se pensaba, de que con la edad las neuronas dejaban de crecer. Ahora hemos descubierto que no, que la edad no es un obstáculo y que seguimos aprendiendo y cambiando, de distintas formas pero durante toda la vida, ¿no?
Sarah-J. Blakemore: Sí, sí, es cierto. El desarrollo, los cambios en el número de conexiones celulares y también en la velocidad con la que las células se pueden comunicar… parece que todo va cambiando de forma natural durante décadas, o más incluso; y además, existe otro tipo de plasticidad que surge cada vez que aprendemos algo nuevo: cada vez que aprendemos una palabra nueva o un nuevo rostro, algo cambia en nuestro cerebro, la fuerza de las conexiones entre las células cambia… Y sabemos que podría seguir así para siempre… durante toda la vida.
Eduard Punset: Algo en lo que creímos durante años, como que podíamos estar en una habitación solos y aprender mucho, ahora nos dices que no, que no es cierto, que posiblemente la inteligencia, el desarrollo cerebral necesiten el contacto con otros cerebros. ¿Es cierto?
Sarah-J. Blakemore: Sí… Parte de mi trabajo se centra en el cerebro social, es decir, la complicada red que conecta las regiones cerebrales que se utilizan para que podamos interactuar con otras personas y entenderlas. Parece que las interacciones sociales están ahí desde el principio, desde el nacimiento, son sumamente importantes para el aprendizaje y el desarrollo. Hay estudios en Estados Unidos que demuestran que los bebés aprenden mejor si lo hacen de una persona de carne y hueso que de una pantalla de televisión o de la grabación de una voz en una cinta.
Eduard Punset: De hecho ¿los bebés pueden incluso distinguir entre la voz que procede de una pantalla de televisión y de una persona real?
Sarah-J. Blakemore:
Parece que es así según dicha investigación.
Eduard Punset:
¿Sabes qué me parece muy sorprendente? Pues que los bebés de hasta seis meses de edad puedan distinguir el rostro de un mono del de otro mono y luego pierdan...
Sarah-J. Blakemore:
Pierdan dicha capacidad, sí.
Eduard Punset:
La pierden… ¿Por qué crees que un bebé necesita distinguir la cara de un mono…?
Sarah-J. Blakemore:
No es que los bebés necesiten diferenciar un mono de otro. Lo que ocurre es que cuando nacemos podemos percibir cada sonido y cada rostro, pero perdemos la capacidad de distinguir, por ejemplo, entre rostros y sonidos que no están demasiado presentes en nuestro entorno. Por ejemplo, un bebé, un bebé humano no tendrá que ver rostros de monos, por eso no tiene sentido que invierta mucha energía cerebral en diferenciar las distintas caras de los monos. Y entonces, probablemente, se pierden las conexiones que le permiten procesar lasdiferencias entre estos rostros, mientras que las conexiones restantes, las que le permiten
distinguir entre rostros humanos, se ven reforzadas.

PERIODOS CRITICOS DEL APRENDIZAJE:
Eduard Punset: Una cosa que me fascina, y supongo que a muchos ciudadanos también, es algo que tiene que ver… Bueno, tú lo llamas creo, los períodos críticos del aprendizaje. Por supuesto tenemos los ejemplos terroríficos de dos premios nobeles, no me acuerdo de cómo se llaman…
Sarah-J. Blakemore: Hubel y Wiesel que hicieron experimentos con gatitos. Privaron a los gatos de visión… y los pobres gatitos perdieron el sentido de la vista… En cierto modo, esto demostró que hay etapas críticas para el aprendizaje. ¿Se parecen los humanos a los gatos en este sentido o tienen otros períodos críticos?
Sarah-J. Blakemore:
Bueno, al decirlo así has omitido el final de la historia. Lo que estudios posteriores han demostrado es que se puede obtener cierta recuperación de las funciones, o sea, que si sometemos a un gato que ha perdido el sentido de la vista, que ha perdido un desarrollo normal del córtex visual, a un entrenamiento intensivo… se le puede entrenar cerebralmente para que recupere la vista en condiciones más o menos normales. Es decir, que no deberían interpretarse como períodos críticos en el sentido de que una vez transcurridos ya no hay nada que hacer, sino más bien como períodos sensibles, períodos que son particularmente buenos para adquirir información y desarrollar ciertos aprendizajes.
Eduard Punset: Algo que me fascina de todo esto es ver…., y lo he visto con mis nietas, es la relación entre la palabra escrita, cuando aprenden a escribir, y una pintura o un color. Quiero decir que cuando eran más pequeñas, lógicamente, les resultaba más fácil reconocer una pintura que una palabra escrita pero con la edad, no hay nada que pueda contener la fuerza imperiosa de la palabra escrita, es como un lavado de cerebro. ¿Por qué las palabras se vuelven tan importantes, la lengua escrita frente a otras?
Sarah-J. Blakemore: Creo que una vez has aprendido a leer, no puedes hacer nada para evitarlo. Si ves una palabra que puedes leer, tu cerebro lo procesa aunque sea una desventaja; de ahí que existan estas graciosas tareas que se conocen como las stroop tasks en las que… puedes intentarlo… escribes el nombre de una palabra, por ejemplo, escribes la palabra “azul” pero con tinta verde, y la tarea consiste en nombrar el color de la tinta.
Y eres mucho más lento si el color de la tinta es distinto del color de la palabra porque tu cerebro no puede evitar leer la palabra y esto interfiere con el hecho de nombrar el color azul. Y así se demuestra que la lectura se automatiza cada vez más conforme aprendemos a leer. Cuando aprendemos a leer, no
podemos dejar de hacerlo.
Eduard Punset: Sarah, me han comentado que se podría desarrollar el concepto de plasticidad cerebral, de hecho se podría hacer después de dos o tres experimentos.
Sarah-J. Blakemore: Bueno, uno de los primeros experimentos fue un estudio hecho en Londres sobre los taxistas londinenses, de una de mis colegas en la Universidad de Londres. Allí, para llevar un taxi tienes que saberte no sé cuántos miles de rutas, creo que son unas veinticinco mil rutas... Tienes que aprendértelas todas de memoria. Así que se trata de personas con una memoria espacial prodigiosa. Ella los estudió y se fijó en la estructura y funciones de sus cerebros. Y lo que descubrió fue que, comparado con otros conductores, el hipocampo, que es una parte del cerebro que se encarga de la memoria y del aprendizaje espacial, una parte de éste era mayor en los taxistas comparado con otros conductores. Y el tamaño de esa parte del hipocampo
tenía que ver con el tiempo que habían estado conduciendo taxis, cosa que sugería que realmente el tamaño tenía que ver con la necesidad de moverse por Londres.
Eduard Punset: O sea que, la gente que siga creyendo que no se puede hacer nada, o casi nada, en torno a lo que somos, que tenemos el cerebro que tenemos y punto…, bueno, que vaya cambiando de opinión porque, fíjense, a los taxistas, aquí, en Londres, les ha crecido el hipocampo simplemente a base de memorizar los nombres de las calles. Sarah, y parece que hay otro ejemplo que tiene que ver con…
Sarah-J. Blakemore: Con los músicos… Hay estudios sobre violinistas expertos cuyos cerebros, más concretamente, la parte de sus cerebros que controla el movimiento de los dedos de la mano izquierda, porque utilizan la mano izquierda…
Eduard Punset: Todo está en la parte derecha entonces…
Sarah-J. Blakemore: Sí, el hemisferio derecho es mayor en los violinistas expertos. De hecho, creo que se trató de un descubrimiento especialmente importante para los violinistas que practicaban desde la infancia y menos importante para los violinistas que aprendieron de mayores. Además, actualmente hay estudios muy interesantes sobre las personas que aprenden a hacer malabarismos, que aprenden a hacer juegos malabares con pelotas. Si comparamos el cerebrode personas antes de que hayan aprendido a hacer malabarismos y después de tres meses de aprendizaje, la parte del cerebro que interviene en el procesamiento de los movimientos visuales, el hecho de tener que seguir la trayectoria de la pelota, incrementa el tamaño del cerebro. Y algo interesante es que si dejan de practicar durante tres meses, el cerebro se encoge y vuelve a su estado original. O sea que tiene mucho que ver con este concepto de la plasticidad cerebral. Hay que entrenar el cerebro y seguir practicando porque sino vuelve a donde estaba…
Eduard Punset: Yo solía burlarme de la gente que hace crucigramas en el periódico pero me contestaban: “Es para recordar mejor, para mejorar mi memoria”. ¿Así que de verdad estaban mejorando su memoria…?
Sarah-J. Blakemore:
Sí, bueno, hay muchos estudios sobre ello porque ahora se pueden comprar videojuegos nuevos, como por ejemplo, Brain training, no sé si has oído hablar de ese videojuego. Sin embargo, es un tema polémico porque se trata de saber para qué sirve realizar este tipo de ejercicios: crucigramas, puzles enormes, y este tipo de cosas. Creo que el consenso general, desde un punto de vista neurocientífico, es que entrenarse en este tipo de actividades claramente mejora o cambia la parte del cerebro donde se encuentran esas habilidades. Es
decir, que si haces muchos crucigramas cada vez los harás mejor, y la razón van a ser ciertos cambios cerebrales.. Pero la cuestión es saber si esto tiene un impacto para cualquier otra habilidad.
Eduard Punset:
En las habilidades en general…
Sarah-J. Blakemore:
Sí, si es general. No hay ningún indicio de que así sea y habrá que seguir investigando.
Eduard Punset:
Pero si todo esto de lo que estamos hablando contiene aunque sólo sea una media verdad, entonces las perspectivas de cambio para la educación son inmensas.
Sarah-J. Blakemore:
Sí, estamos empezando a saber mucho más sobre lo que sucede en el cerebro cuando aprendes cosas distintas como matemáticas o cuando aprendes a leer y a escribir, cuando interactúas socialmente o cuando utilizas distintos métodos de aprendizaje. Pero creo que lo más importante que hay que recordar es que todo ello va a tener consecuencias para la educación.
Eduard Punset:
Estoy pensando ahora en un amigo mío, que tiene mi edad o quizás un poco más joven, es italiano, y tú lo conoces muy bien porque descubrió en los monos…
Sarah-J. Blakemore:
Las neuronas espejo.
Eduard Punset:
Así es. Y descubrió que con sólo mirar a alguien haciendo algo, tú aprendes a hacerlo también. Y si intentas imitar lo que el otro estaba haciendo, entonces, aprendes más deprisa. ¡Habría que intentar aplicarlo a la educación!, ¿no crees?
Sarah-J. Blakemore:
Sí, y hay otros ejemplos que van en esa misma dirección como cuando simplemente te imaginas haciendo algo, por lo que se activan las mismas regiones cerebrales que cuando realmente haces lo que habías imaginado. Lo que significa que la práctica mental puede ser eficaz ya que si nos imaginamos haciendo algo, no sé, corriendo por ejemplo, puede influir en nuestra velocidad (bueno, es una influencia muy sutil pero significativa), en cosas como la fuerza de nuestros músculos. Con sólo imaginarlo, sin hacer absolutamente nada. Y se supone que es porque cuando lo imaginamos se activan las mismas regiones cerebrales que cuando hacemos ejercicio de verdad.
Eduard Punset:
Recuerdo que en una ocasión me encontraba en Boston con uno de los mayores expertos en nutrición del mundo y al final de la conversación me dijo: “Mira, Eduardo, la nutrición y la dieta son muy importantes para la salud pero hacer ejercicio es todavía más importante. Esto es lo único que sabemos seguro”. Así que parece que hacer ejercicio es muy importante para la salud.
Sarah-J. Blakemore:
Sí, se trata de un tema muy interesante. De hecho, no sabemos cómo influye a largo plazo el ejercicio en el cerebro humano pero lo que sí sabemos de distintos estudios hechos con ratones y ratas es que el ejercicio influye en el cerebro. Es en aquella parte del cerebro, el hipocampo, que se encarga de la memoria y del aprendizaje, donde más influye el ejercicio. Hay estudios de hace algunos años que demuestran que cuando los ratones pueden hacer todo el ejercicio que quieren, nuevas células tienden a crecer en su hipocampo, muchas más que en los ratones que no pueden hacer actividad física.
Eduard Punset:
¿Entonces, es posible que sus músculos sean más grandes y al mismo tiempo tengan más memoria?
Sarah-J. Blakemore:
Sí, y esto se refleja también en tareas memorísticas ya que los ratones que podían moverse a su antojo obtuvieron mejores resultados en ejercicios memorísticos.
Eduard Punset:
Estamos descubriendo por primera vez que es cierto que existen períodos críticos en el aprendizaje de una persona. Hay idiomas, hay cosas que es mejor aprenderlas a una edad determinada que en otras. Bueno, otro descubrimiento. Estamos viendo que realmente es prácticamente imposible aprender solo. Uno aprende cuando se relaciona con los demás y esto, esto echa por tierra cosas que habíamos creído durante centenares de años. Es la gran revolución educativa, o más bien, es la gran revolución de la entrada de la ciencia en el sistema educativo.


Entrena tu cerebro, cambia tu mente:
http://www.redesparalaciencia.com/1355/redes/2009/redes44-entrena-tu-cerebro-cambia-tu-mente

8/11/09

LA AUTORREALIZACIÓN PASA POR SENTIRSE PARTE DE LA HUMANIDAD

SENTIRSE REALIZADO UN OBJETIVO DE VIDA:
En general la autorrealización se refiere al deseo de satisfacer el potencial más alto propio.
En este nivel, el individuo que no aprovecha a plenitud sus talentos y capacidades está descontento e intranquilo: un músico debe crear música, un artista debe pintar, un poeta debe escribir si ha de estar en paz consigo mismo.
“Abraham Maslow definió a las personas autorrealizadas como individuos que están satisfaciéndose a sí mísmos y realizando lo mejor de lo que son capaces de hacer”, y enlistó varias características que pueden agruparse en cuatro dimensiones clave:
CONCIENCIA, HONESTIDAD, LIBERTAD Y CONFIANZA.
1) LA CONCIENCIA
: implica rectitud interna propia y experiencias pico de la vida. La persona que se siente autorrealizada tiene una percepción precisa del mundo, es más realista y sus sentidos están más desarrollados. Es receptivo a la experiencia y no suele prejuzgar. Tiene con frecuencia experiencias pico donde expande su yo y cambia su modo de pensar.
2) LA HONESTIDAD: les permite conocer sus sentimientos y confiar en ellos. Pueden confiar en una gama amplia de sentimientos –amor, enojo, humor- presentes en las relaciones interpersonales. Los autorrealizados tienen un humor filosófico, interés social (se sienten profundamente parte de la humanidad) y forman relaciones interpersonales profundas, teniendo también una estructura de carácter democrático (son tolerantes).
3) LA LIBERTAD: En cuanto a la libertad, los autorrealizados son libres para ser independientes, creativos y espontáneos. Experimentan un alto grado de libertad que les permite aislarse del caos que rodea a otros. Tienen alto grado de desapego y necesidad de privacidad, y son autónomos e independientes, así como espontáneos (simples y naturales.
4) LA CONFIANZA: En cuanto a la confianza, los autorrealizados confían en ellos mismos, en su misión en la vida, en los demás y en la naturaleza.
Se concentran más en el problema que en ellos mismos, demuestran aceptación de sí mísmos, de los demás y del mundo.
Viven en armonía con su cultura pero permanecen algo apartados de ella, por lo que a veces pueden ser tildados de excéntricos.
La autorrealización de sí mísmo implica individuación y trascendencia.
En la individuación, los sistemas de la psique individual logran su más completo grado de diferenciación, expresión y desarrollo.
La trascendencia se refiere a la integración de los diversos sistemas del yo hacia el objetivo de la integridad y la identidad con toda la humanidad.
Tomado de: Engler Barbara, Introducción a las teorías de la personalidad. México: McGraw-Hill, pág. 88
Lecturas relacionadas: 1) La compasión es la emoción que nos hace más humanos
2) La búsqueda de la plenitud: Martin Seligman

6/11/09

LA CIENCIA DE LA SALUD - ¿Qué chequeos necesito a mi edad? -- Dr.Valentín Fuster:

¿Qué chequeos necesito a determinada edad? -
LA CIENCIA DE LA SALUD - Editorial PLANETA

De la constatación de dos hechos claros, que la medicina actual está fracasando en el terreno de la prevención y que las personas no hacen lo necesario para cuidarse, nace 'La Ciencia de la Salud', un libro que recoge sencillas recomendaciones del cardiólogo español Valentín Fuster para vivir mejor y evitar problemas coronarios.
"El mundo va a una velocidad increíble pero las personas cada vez nos movemos menos", afirma el Dr.Valentín Fuster, presidente del CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares - Madrid) y director del Instituto Cardiovascular del hospital Mount Sinai de Nueva York (EEUU).
Esta situación genera estrés y ansiedad, por un lado, y al mismo tiempo, aumenta las tasas de obsesidad y depresión; factores que influyen en los trastornos cardiacos.
Todo el mundo sufre hoy día estrés, en mayor o menor grado, tal es el caso de lo que denomino "la enfermedad del e-mail": "Muchas personas, como yo, recibimos 250 correos diarios que esperan respuesta. Esto, inevitablemente, crea ansiedad".
Además, cada vez encontramos menos tiempo para hacer ejercicio y nos alimentamos peor, lo que contribuye a que las enfermedades cardiovasculares no dejen de aumentar.
Una dieta sana, ejercicio físico y no fumar bastarían para prevenir un infarto:
Las medidas necesarias para mejorar la calidad de vida y evitar un infarto, se podrían reducir en cuatro normas básicas:
1) llevar una dieta sana,
2) realizar actividad física
3) no fumar.
4) aprender a manejar el estrés.
"Son cuatro consejos tan simples que sorprende que haya tantas personas que los ignoren", Los números no engañan. En Europa occidental, el 47% de las muertes en mujeres y el 39% en hombres se deben a enfermedades del corazón y las arterias.
En todo el mundo, las cifras alcanzan la dimensión de catástrofe humanitaria y la OMS estima que se producirán 25 millones de fallecimientos para 2020.
Por eso, el primer libro de divulgación para toda la población tratará de resolver las dudas más comunes que se plantean las personas sobre su salud cardiaca: cómo mantener el peso ideal, cómo superar el estrés o cómo controlar el colesterol.
La mayor eficacia de los tratamientos, uno de los grandes logros de la medicina, contribuye a aumentar la esperanza de vida de la población.
EN POCO TIEMPO ALCANZAR LOS 100 AÑOS, DEJARÁ DE SER UN HECHO EXCEPCIONAL:
En un plazo mediano de tiempo, cumplir 100 años dejará de ser un hecho excepcional para convertirse en habitual, si logramos tener éxito con las campañas de prevención y educación para la salud. Pero esta situación traerá consecuencias a la sociedad. Al aumentar la proporción de las personas mayores de 65 años respecto a la población general, se plantea un importante problema económico. Por eso es necesario que "las personas que tengan salud y plenas facultades deban seguir activos una vez que se jubilen. Deberían trabajar para la sociedad, en lo que entiendo como practicar una vejez activa y solidaria.Diapositiva 63
n
INDICE DE LOS CAPÍTULOS DE LA LA CIENCIA DE LA SALUD:
Prólogo: La hora de la prevención.
1. Nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse.
2. Nunca es pronto: la prevención empieza en la infancia.
3. Chequeos. Que debo saber sobre mi salud.
4. Peso ideal: Porqué es tan difícil mantenerlo.
5. A dieta. Cómo perder peso (y no volverlo a ganar)
6. Colesterol. ¿Cuántos huevos puedo tomar?.
7. Hipertensión: la asesina silenciosa
8.Coagulación: Una tormenta en un vaso sanguíneo.
9. Vitaminas y minerales. Por qué los médicos aconsejamos comer fruta.
10. Grasas: Placeres peligrosos.
11. Proteínas: Carnívoros por vocación.
12. Carbohidratos: Dulces que amargan
13. Alcohol: Elogio a la moderación.
14. Tabaco. Cómo dejar de fumar.
15. Actividad física 1: Cómo empezar...
16. Actividad física 2:... y cómo no dejarla
17. Estrés. Vivir al límite
18. Emociones. La felicidad como seguro de vida
19. La noche. Sexo Drogas y corazón.
20. Infarto. Cuándo ir a urgencias por un dolor en el pecho.
21. Después de un infarto. Volver a empezar.
22. Ictus. Una urgencia más urgente que un infarto.
23. Cuándo ir al cardiólogo aunque no sea una urgencia.
24. Longevidad. Cuánto podemos llegar a vivir.

AVANCES EN GENETICA Y TERAPIA CELULAR - DR. VALENTÍN FUSTER

CONFERENCIA DEL DR. VALENTIN FUSTER EN EL XXXIV CONGRESO ARGENTINO DE CARDIOLOGIA AÑO 2007:
(Material de divulgación científica para médicos, estudiantes, biólogos e investigadores, por lo que algunas partes podrían resultar de difícil comprensión para personas no especializadas)
INTRODUCIÓN sobre importancia de la genética:
Para nuestra especie humana ha sido siempre un motivo de intriga, misterio y porqué no regocijo el singular parecido entre padres e hijos, entre abuelos y nietos o entre hermanos. “Cada cosa quiere permanecer en sus ser” señalaba Spinoza en el siglo XVII, la planta engendra nuevas plantas, el árbol engendrando nuevos árboles, el pájaro engendrando nuevos pájaros y así sucesivamente, de tal manera que pareciera que en la intimidad de lo viviente se reforzara un anhelo de perpetuidad, en un proceso que pretende “legar” sus estrategias de supervivencia, de identidad y de adaptación.
Como seres vivos, somos el resultado del funcionamiento de millones de máquinas microscópicas (las proteínas) que nos permiten movernos, respirar, obtener energía e intercambiar material con nuestro entorno, etc, y lo más paradójico es conocer que toda la información necesaria para construir todo cuanto somos, se guarde en una base de datos independiente… LOS GENES, que discurre aislada y establemente a lo largo de las generaciones, transmitida de padres a hijos hasta cierto punto de forma ajena a los avatares de la existencia individual.
Comienzo de la conferencia textual del Dr.Valentín Fuster:
En referencia a este tema de la genética se están despertando enormes expectativas, y considero que debemos ser extremadamente cautelosos, porque una cosa es hablar de una enfermedad “monogénica” y otra cosa son las enfermedades “poligénicas”.Las enfermedades monogénicas son aquellas cuya expresión depende de un solo gen y si ese gen está afectado, padeceremos la enfermedad. La enfermedad monogénica por excelencia es la enfermedad de Huntington, en cambio las enfermedades poligénicas son causadas por más de un gen y en general con “múltiples genes”, representan un desafío por su complejidad y las claves de cómo genoma y ambiente traman sus hilos en cada individuo se encuentran allí.
Cuando hablamos de millones de genes ya podremos suponer la cantidad de errores que esto lleva simplemente desde un punto de vista muy básico de las estadísticas.Entonces esta naciendo en este tema un campo que es un poco distinto, y es que mas que estudiar una población concreta se estudian dos o tres poblaciones concretas para ver que tienen en común y que tienen diferentes con alteraciones cromosómicas y ver que diferencias.
ESTUDIO HRP (HIGH RISK POPULATION - POBLACIÓN DE ALTO RIESGO)
Vamos a hacer el estudio HRP y vamos a estudiar comparando con la población de Framingham, en realidad Framingham es una población muy homogénea. Nuestro estudio es con poblaciones mucho más heterogéneas. Tenemos que empezar a comparar y ver si hay algo en común desde el punto de vista genético y simplemente tenemos que saber que esta aproximación sea la mas adecuada y es observacional, pero ¿como vamos a saber los resultados con alteraciones que superen a un potencial de mas del medio millón?. En otras palabras, estamos hablando de un problema con una cantidad de unidades que se llaman genes, que pueden alterarse con polimorfismos que pueden llegar a 100 mil o 200 mil, por lo que uno ve que es un tema muy difícil de abordar y llegar a conclusiones que en estos momentos puedan ayudar al clínico, porque son miles de genes con muy diferentes polimorfismos.
TERAPIA CELULAR:La siguiente diapositiva es para hablar de otra complejidad que es la Terapia Celular, que esta muy junto a la genética, y la pregunta es: ¿podemos inyectar células de la medula ósea que puedan transformar el miocardio fibrótico en miocardio normal?. y la respuesta es absolutamente..NO.
Lo que si es importante es que tal vez en el futuro, una vez que ahora entendemos la complejidad de todo esto, la complejidad del tema, porque no es solo un factor de crecimiento o una célula, es un vaso sanguíneo, es tejido conectivo, es mucho mas complejo la cantidad de factores que intervienen en la formación de una arquitectura celular es muy compleja.
Una vez que comprendemos la complejidad tenemos que comenzar de nuevo en eso que decíamos aquí, y que si bien la respuesta del Instituto Nacional de Salud, es que a pesar de todo tenemos que seguir adelante y si bien en esto estamos de acuerdo, tenemos que ser muy cuidadosos y tenemos que comprender mucho mejor la genética antes de lanzarnos a aplicar millones de dólares a enfermos sin saber bien los mecanismos básicos con los cuales esas células interaccionan unas con las otras, con los factores de crecimiento y con los diferentes factores genéticos.
Si uno es un clínico y quiere saber hoy donde está el futuro, parece que el futuro esta en la combinación de terapéuticas celulares que trabajan en muy corto plazo en días o en semanas y las células se marchan. Con una terapéutica genética que adquiere estas células y las hace auto perpetuar.
EXPRESION TRANSITORIA:Esto es la terapia celular, la parte izquierda es expresión a largo plazo: modificar ciertas células que autonómicamente las hacemos que se reproduzcan en una manera continuada. Y esto es un estudio muy reciente en animales experimentales, donde células de la piel pueden transformarse simplemente con ciertas modificaciones genéticas, en células que puedan dar lugar a vasos sanguíneos, a tejido miocárdico e incluso a tejido cerebral.
“El futuro no está en la simplicidad sino en la complejidad”: Y simplemente la terapia celular es muy importante seguir con ello y seguir con la investigación pero creo se van a unir la terapia celular y la terapia genética en la regeneración tisular, y la genética va a ayudar a que el proceso se perpetúe y la terapia celular será como la estructura o como los huesos que hacen que este proceso comience. Esto es lo que se vera bastante en el futuro.Ahora quiero darles una nota de precaución en cuanto al tema genético. Hace unos años se decía que se llegaría a una momento del conocimiento que con el mapeo genético se le podría decir a Ud. ¡Cuántos años de vida tendría!. Y a Ud le podríamos decir ¡como funciona su cerebro!, y a Ud. se le podría decir que estatina necesita. Etc.
Esto es lo que se creía hace unos años, yo creo que después de todo lo que hemos explicado, pienso que debamos necesitar quizás 100 años para poder conocer todo esto del mapeo genético y que comprendamos como cada gen interactúa unos con otros y como se desarrollan las proteínas y como desarrollan los procesos metabólicosEsto es un campo muy interesante pero tenemos que ser muy realistas como clínicos para saber que esto demorara muchos años.
PRECAUCION CON LOS ESTUDIOS GENETICOS INTRAUTERINOS: Ahora viene la precaución y es el tejido fetal con el que se están haciendo predicciones estudiando el tejido amniótico y esto es extremadamente peligroso. Hay 65 alteraciones genéticas que se pueden diagnosticar hoy simplemente por una punción y sacando líquido amniótico y estudiando las células, pero esto es muy peligroso porque la especificidad y la sensibilidad de todo esto es muy baja. Y por otra parte se esta ya empezando a predecir otras cosas con estas enfermedades que son monogénicas, se esta empezando a predecir que es lo que ocurrirá con este feto y esto absolutamente peligrosísimo, porque no se esta teniendo en cuenta una cosa que es fundamental y es que la enfermedad es una combinación entre medio ambiente y genética. Seria muy iluso pensar que a partir de un estudio de líquido amniótico y con un mapeo genético se pueda diagnosticar una enfermedad, siendo que en realidad hoy por hoy es muy difícil saber el límite entre lo que es enfermedad y lo que no lo es.
Entonces acá esta la precaución, porque se están creando clínicas donde les hacen pagar por estudios genéticos a las mujeres embarazadas, para saber a partir de un estudio genético de líquido amniótico que es lo que va a ocurrir con el feto y esto es peligrosísimo y no es ético.
Como conclusión tenemos que la genética es un campo absolutamente apasionante, importantísimo pero no nos responde la pregunta clínica, en el sentido de que si yo tengo una hiperlipidemia o soy fumador, o tengo una diabetes, si voy a desarrollar la enfermedad o no: la genética no nos puede hoy contestar. Y va a tardar tiempo en contestarlo.
MARCADORES SEROLOGICOS: Los marcadores serológicos es muy importante que los mencionemos:¿Que es el biomarker?: Hay 3 tipos distintos, y es muy importante el contexto, hay uno que es un marcador biológico es como por ejemplo los seromarcadores.
Tipo 0: Nos dirá la historia natural de la enfermedad, con relación al contexto de aspectos clínicos.
Tipo 1: ¿Se modifica este factor con la intervención por ejemplo con las estátinas?
Tipo 2: (es lo más difícil): ¿Podemos utilizar estos marcadores biológicos, para sustituir los endpoints clínicos?. En otras palabras, ¿podrá un endpoint clínico decirnos que la mortalidad esta aumentada y sustituir a la mortalidad?. No hemos llegado a eso.
DIFERENCIA ENTRE FACTOR DE RIESGO Y MARCADOR SEROLOGICO O BIOMARCADOR SEROLOGICO:Factor de riesgo es un biomarcador, puede dar lugar a la enfermedad o puede no causar enfermedad. En cambio el marcador biológico es un marcador que nos dice que hay un proceso que esta pasando.
Entonces si nos centramos en los biomarcadores serológicos, es importante ver que en la enfermedad y concretamente enfermedad coronaria, depende del estadio de las placas, el numero de marcadores serológicos es enorme y solamente se ha visto que son los finales los que ocurren cuando existe un infarto de miocardio los que realmente tienen valor pronostico y valor diagnostico, y esto lo saben muy bien: La necrosis miocárdica, la isquemia, el estrés hemodinámico con el BNP (péptido natriurético cerebral), estos son factores muy finales que realmente están correlacionados con el impacto de la enfermedad en el tejido, es muy distinto que todos los demás marcadores serológicos, que en realidad son en el individuo crónico y que son extremadamente numerosos.
EL PCR (CRP) (proteína C Reactiva): NO TIENE UN FACTOR PRONOSTICO TAN IMPORTANTE: Y diremos algo sobre el CRP que es tal vez el marcador que ha tenido mas repercusión, pero existe un reto actualmente con el CRP.
Por ejemplo en el estudio de más de 4000 pacientes hubo 7 biomarcadores y el CRP tuvo cierta ventaje en predecir enfermedad Cardiovascular.
El estudio Progress, también nos ha mostrado que el PCR tiene valor clínico limitado.
Conclusión: no hay evidencia de que podamos validar el uso del CRP como determinante. También en otro estudio del Cardiovascular Health Study con más de 5000 mujeres se llega exactamente a la misma conclusión y es que el CRP no es lo que creíamos, no tiene factor pronóstico tan importante.
Por ultimo el estudio de Edimburgo, estudio muy bien hecho, prospectivo, que llega a las mismas conclusiones. Porque hemos hablado tanto del CRP, por dos razones,
1) porque agregando el CRP a Framingham nos puede ayudar a poder interpretar a ese grupo intermedio de personas de tienen entre un 5 y un 20% de riesgo de eventos. Ejemplo de una persona de menos de 50 años con 2 factores de riesgo y que tienen un riesgo entre 5 y 20% de eventos CV, pues bien el CRP bajo nos acercaría mas al 5%, en cambio el CRP alto nos acercaría mas al 20%. O sea que el CRP tiene un valor pero no es sustitutivo de nada, se agrega a los factores de riesgo que antes hemos mencionado.
2) Y luego el CRP es importante desde el punto de vista biológico. El CRP tiene una actividad importante, a través de la activación de unas moléculas que pueden producir trombosis y que puede producir adherencia de monocitos en el endotelio. O sea tiene más importancia pero la importancia que tiene es más como una actividad, como un arma de artillería, que simplemente darnos un valor pronostico concreto.
Esto es importante porque en un estudio reciente hemos mirado en humanos la inflamación en la arteria, y no hemos comprobado correlación entre la actividad inflamatoria de la arteria y el nivel de CRP en sangre.
El CRP es la manifestación de una inflamación de la sangre circulante, de hipercolesterolemia, de diabetes, de obesidad. Afecta los monocitos que liberan citoquinas que van al hígado, y el CRP sube, pero no necesariamente nos esta diciendo que el proceso inflamatorio esta ocurriendo dentro del vaso.
BNP: EL MARCADOR MAS IMPORTANTE: Para mí el marcador más interesante de todos es el BNP, porque es el más interesante, porque es como estudiar la sedimentación de la sangre. Si un BNP esta aumentado nos esta diciendo que algo no esta bien. Isquemia, alteración hemodinámica de la cámara cardiaca izquierda, del VI (ventículo izquierdo) o AI (aurícula izquierda), ¿porqué?, porque es un marcador muy sensitivo cuando existe estrés en el endotelio o en cualquier célula del organismo por lo tanto el BNP es como la temperatura, es como la VES, y en este aspecto, si somos humildes yo creo que lo podemos utilizar para poner atención a que es lo que le pasa al enfermo, ya que incluso nos puede servir para saber como va el tratamiento en el caso de la insuficiencia cardiaca. Es un marcador interesante, pero seamos humildes no es mas que la temperatura de la célula.
EL FUTURO PASA POR LA ECONOMÍA, LA GENÉTICA Y LA IMAGENOLOGÍA:
Y esto nos lleva al tema siguiente, si yo como clínico quiero saber en el individuo de alto riesgo quien va a desarrollar la enfermedad o no, llego a la conclusión que la genética no me da la respuesta, y también llego a la conclusión que los marcadores crónicos tampoco me darán la respuesta. Y esto nos lleva de lleno al campo de la imagen que es realmente el campo del futuro. El futuro va a ser la economía, va a ser la genética y va a ser la tecnología de imagen.
Los primeros estudios de tecnología de imagen comenzaron en Framingham, muy recientemente, en donde se han estudiado varios test no invasivos y se ha intentado predecir si el enfermo que esta en alto riesgo comparado con el individuo de bajo riesgo (0 a 9% a los 10 años), las técnicas de imagen que utilizamos son positivas o no.
Como vemos hay más de una técnica que es positiva. Lo que quiere decir que hay cierta correlación entre Framingham que es el potencial de que se puede desarrollar un problema y la tecnología de imagen que es la que nos muestra que el problema ya esta allí. Al menos podemos afirmar que hay cierta asociación, y la hipótesis creo que es correcta. Ahora veremos como clínico, ya no como investigador, porque el tema cambia, y como clínico no tengo respuesta, la intentaremos dar a través del epidemiólogo y volveremos a la tecnología de imagen de nuevo. Pero realmente no he llegado a una respuesta a la pregunta que nos hemos planteado.Vamos a ver que nos puede dar la investigación que nos ayude a contestar estas preguntas que nos estamos haciendo. Volvamos entonces a esta diapositiva donde volvemos a hablar de economía, en donde la cosa esta mal, es decir que los tratamientos cardiovasculares están muy caros y no se podrán sostener. Estamos hablando de screaning genético y les he dicho que todo esto va avanzando y va a tardar muchos anos aunque ciertamente tiene un futuro esperanzador.
Y luego le he hablado de bioimagen y como clínico vemos que la imagen nos va a dar una respuesta. Pero la imagen nos esta dando 2 cosas distintas:
1) La imagen nos esta ayudando a comprender que es lo que mantiene el vaso en salud.
Y 2) desde el punto de vista diagnóstico, son dos puntos completamente distintos. Uno es patogenético que es lo que voy a explicar ahora y es que hace que los vasos se mantengan intactos y no entren en enfermedad. Y el otro es la tecnología de imagen diagnostico es lo mas extraordinario que tenemos porque se puede longitudinalmente y se puede estudiar en humanos y seguirlo desde el punto de vista molecular. Esto es lo que es realmente importante, no estoy hablando de diagnóstico que lo veremos luego cuando hablemos de los epidemiólogos.
QUE FACTORES MANTIENEN A LOS VASOS SALUDABLES:
Y simplemente estas próximas diapositivas que hablan de 3 puntos que mantienen al vaso saludable:
1) El primero es el ENDOTELIO. Pero el endotelio se daña con los factores de riesgo, entonces entra el LDL y comienza la enfermedad. Pero ¿que es lo que mantiene al endotelio intacto?… MODIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO, ya hablaremos mas tarde. Pero desde el punto de vista de investigación que es lo que hace que el endotelio prolifere cuando ha sido dañado por los factores riesgo y se cubra de nuevo la arteria. Las células que se generan en la medula ósea y en otros tejidos, que son células progenitoras.
¿En que nos esta ayudando la tecnología de imagen?. Esto que ven aquí son diversos tipos de células progenitoras, hay diversos tipos, pero básicamente hay unas que son mas primitivas que otras. Y para simplemente modificar este endotelio dañado, todas se juntan y cada una tiene un papel importante y al final el endotelio se restituye. De tal manera que hoy conocemos que la concentración de estas células progenitoras en sangre baja enormemente si los factores de riesgo son elevados, porque se consumen y la médula no los puede regenerar. Y una vez que tratamos los factores de riesgo la concentración en sangre aumenta porque no se consumen y el endotelio es mas sano.
Pero ¿que es lo que nos está mostrando la tecnología de imagen?: La tecnología de imagen es absolutamente extraordinaria y nosotros estamos aislando cada una de estas células y estamos estudiando inmunofluorescencia y con RMN. Está mostrando a estas células fuera del organismo que están cubriendo un área dañada. Las hemos sacado, y las hemos puesto, proliferan y vean Uds. y ven que estas células son muy vivientes. Y esto es tecnología de imagen, y lo que estamos haciendo es ver cada una de estas células progenitoras es ver cual es su papel: ¿es un papel proliferativo?. ¿Es un papel de movimiento? ¿Es un papel que ayuda a otras células? Esto es lo que se llama investigación básica, y el fin es conocer que es lo que mantiene la salud del endotelio. Y que es lo que hace cubrir al endotelio cuando esta dañado. Porque si realmente podemos en un futuro estimular estas células farmacológicamente, creo que es un paso enorme en la enfermedad ateroesclerotica, porque este es el comienzo de la enfermedad, el daño endotelial.
2) La importancia de los VASA VASORUM: Y esto nos lleva al tema siguiente, que son los vasa vasorum, miren Uds. Lo que ven aquí ES EL SEGUNDO mecanismo de defensa, se deposita el LDL (colesterol malo) y los vasa vasorum los sacan. Y como los sacan. Yo les estoy resumiendo datos que hoy ya sabemos. Los sacan por un gradiente DE CONCENTRACION entre la íntima y el nivel de sangre del LDL. Si bajamos el LDL en sangre este LDL se marcha. Esto lo hemos visto con estatinas, es decir que este LDL de adentro de la pared de la arteria desaparece. ¿Que es lo que forman los vasos vasorum?: CELULAS PROGENITORAS.En el momento que entra el LDL en la arteria estas células progenitoras que hablábamos también forman unos pequeños vasos, pero hay un problema importante aquí. El problema importante es que estos vasos están en una zona muy pobre de oxigeno y por lo tanto dan lugar a pequeñas hemorragias de células rojas que pasan, estas células rojas como que es un cuerpo extraño atraen un proceso inflamatorio, Y aquí viene el gran problema, y es la lucha entre el fenómeno de defensa y el fenómeno inflamatorio. Y el problema es de mucha envergadura porque lo que se ve es que básicamente si en esta lucha si vence la célula inflamatoria que es el monocito intentando comerse viva una célula roja, este monocito muy activado rompe lo que hoy sabemos es la capa fundamental que mantiene la integridad del vaso, que es la capa elástica interna.IMPORTANCIA DE LA CAPA ELASTICA INTERNA:Es muy curioso, todos hemos visto Disecciones de la aorta y siempre hablábamos de que el componente elástico era importante, pero no sabíamos que precisamente esta capa elástica interna de una arteria era tan importante. Una vez que ser rompe es capa elástica, la arteria baila, y este es el comienzo de la ruptura de placa, una arteria que no tiene a donde tomarse. Y esto es un proceso inflamatorio. Por lo cual, la solución esta entonces en dar estatinas lo más rápido posible y agresivamente posible es decir a dosis importantes en enfermos con un alto riesgo, para aumentar este gradiente de concentración entre la pared de la arteria y afuera.
Pero lo que estamos viendo con tecnología de imagen en este ultimo ano extraordinario es esto de los vasa vasorum lo podemos ver en humanos por RMN, y es básicamente esta zona negra en un vaso sanguíneo en humanos, y podemos ver la cantidad de sangre que traen los vasa vasorum y esto lo podemos cuantificar. Y también podemos cuantificar la cantidad de macrófagos que traen los vasos.Esto es tecnología de imagen, en vivo, en humanos. Es decir que por una parte estamos estudiando como mantener el endotelio sano y por otra parte estamos estudiando como varia todo este sistema de vasa vasorum y del sistema de defensa por tecnología de imagen.
3) EL HDL como tercer mecanismo de defensa de la salud de los vasos sanguíneos: Y por ultimo el tercer mecanismo de defensa es el HDL. Aquí es un componente celular, estas células que son monocitos reconocen al LDL, toman el LDL y lo liberan al HDL, para sacarlo fuera. Y aquí hay un mecanismo muy interesante que son los receptores PPAR que hacen que este LDL que ha entrado en el macrófago se libere por dos mecanismos metabólicos que están aquí y finalmente el recipiente es el HDL. Hemos hecho estudios donde hemos alterado esta dinámica en animales experimentales y lo hemos seguido por RMN y no hay ninguna duda de que si uno inyecta HDL puro, la enfermedad regresa, lo hemos comprobado en animales experimentales. La razón por la cual estas drogas (como concepto) han fallado parcialmente, es porque no es HDL puro, es un HDL que queda con la droga, y además como el sistema enzimático se ha alterado, esta compuesto de LDL y Triglicéridos y aquello no es un HDL efectivo. Pero lo que no hay ninguna duda es que si inyectamos un HDL puro (efectivo), como lo hemos hecho en animales experimentales, este HDL es muy efectivo y lo hemos demostrado con tecnología de imagen y acabamos de publicar esto con el Dr. Fayad. Y es interesantísimo, un material de contacto puede identificar monocitos que están entrando en este fenómeno de defensa. Es decir que la tecnología de imagen desde un punto de vista longitudinal, pero también prospectivo, nos permite seguir el proceso simplemente de cómo se mantiene el vaso con salud. Y quiero terminar con la diapositiva que he mostrado antes, porque aquí ocurre algo que es muy importante, la reconsideración de porque se produce un infarto de miocardio.
"El infarto de miocardio es un fallo del mecanismo de defensa". El endotelio no se cubre y entra el LDL, los vasa vasorum, el proceso inflamatorio vence al proceso de gradiente de concentración del LDL. Y por ultimo estas células que están con la grasa, se suicidan por un proceso llamado apoptópico cuando hay demasiado grasa, porque dicen: no puedo hacer mi trabajo.
EL FACTOR TISULAR COMO AGENTE TROMBOGÉNICO MÁS IMPORTANTE:
Y verán que depende del factor tisular. Hay muchas placas que se rompen pero si una placa la sangre que circula encuentra también este fenómeno de defensa que falla y el factor tisular esta allí, el coagulo se forma.
Por eso que el Dr. Michael Davies decía de que de cada 100 roturas de placa solamente una terminaba en un infarto de miocardio. Es como decimos siempre, pero si el proceso es muy importante y lo que les estoy mostrando es que la tecnología de imagen nos empieza a llevar a un concepto muy distinto al que veníamos hablando hasta ahora. Hasta ahora hablábamos de estabilizar la enfermedad, ahora comenzamos a hablar de como promover los factores que producen la salud del vaso. Y este concepto es completamente distinto desde el punto de vista del investigador:
- Las células progenitoras
- Las estatinas
- EL pathway del HDL.
Y esto es lo que ha llevado desde el punto de vista de la investigación a este tema interesante que es trabajar con estos 3 MECANISMOS DE DEFENSA en pacientes lamentablemente ya avanzados con diabetes, y muchos de ellos con IAM (infarto agudo de miocardio).
Y estos son enfermos del Estudio Freedom, son pacientes diabéticos. En el estudio Freedom II tiene en cuenta todo lo que les acabo de presentar desde el punto de vista del investigador. Estamos midiendo la concentración en sangre de las celular progenitoras y comparando con los factores de riesgo, si se modifican más o menos. Estamos dando estatinas de una manera muy agresiva, estamos en estos momentos mirando la acción del HDL. Y esto donde va? Es la tecnología de imagen que nos va a decir que si dando fuerzas a los 3 mecanismos de defensa regresa la enfermedad o si no progresa.
Esto es el punto final del desarrollo de esta tecnología de imagen.Pero el concepto más importante en la investigación, es desde el punto de vista más diagnóstico, es decir, antes de que la enfermedad se haya manifestado. Si el investigador estudia los procesos de salud del vaso y encuentra mecanismos que los puede reforzar y si utiliza la tecnología para saber si este refuerzo hace regresar la enfermedad. Ya no se trata la tecnología de imagen para entender la enfermedad, como les he mostrado, sino la tecnología de imagen en una 3ra fase.
¿Podremos identificar de aquellos 100 fumadores cuales son los 40 que están desarrollando la enfermedad y cuales son los 60 que no la están desarrollando?, y acá la genética no nos ha ayudado.
Y acá vemos enfermedades con muchos factores de riesgo, de alto riesgo. Y esto es un enfermo de alto riesgo o riesgo intermedio por Framingham. Porque esta es la pregunta, cuales de estos va a desarrollar la enfermedad.
ESTUDIO HRP (HIGH RISK POPULATION): Y para esto se ha diseñado el estudio HRP.El estudio HRP ha comenzado en 3 estados de EEUU y nos va a responder esta pregunta. Este estudio de investigación conjunto entre todos los miembros del ciclo de atención al paciente, permitirá avanzar en el conocimiento y posterior abordaje terapeútico de la placa de alto riesgo (principal causa de infarto de miocardio).
El objetivo de la iniciativa HRP ó Iniciativa para las placas de alto riesgo es colaborar en el descubrimiento y desarrollo de mejores técnicas para la identificación de los individuos en riesgo de presentar infartos y el progreso de los métodos para monitorizar la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

2/11/09

Qué diferencia hay entre un TROMBO y una PLACA DE ATEROMA - Dr. Jorge de Paula

Si bien el ejemplo de la figura se refiere a la progresión de la lesión ateroesclerótica en las arterias coronarias y que pueden terminar desarrollando un infarto de miocardio (músculo del corazón), es importante señalar que el mismo proceso de aterotrombosis, se puede producir en una arteria cerebral o de las piernas
Como se podrá ver en la figura de arriba, las arterias tienen una luz interior (color negro en la figura) y una pared de forma circular (color rojo cuando están sanas, formadas por tejido muscular, elástico y vasos capilares). Dentro de la luz circula la sangre y la pared le sirve de conducto. (Normal vessel o vaso normal en la figura de arriba).
Puede ocurrir y de hecho ocurre con cada vez mayor frecuencia que desde tempranas etapas de la vida según sean nuestros hábitos de vida, (tabaquismo, nerviosismo intenso), ingesta regular de comida chatarra, cierta predisposición genética, etc, etc, se pueda comenzar a acumular grasa (COLESTEROL MALO o LDL oxidado), en la pared de las arterias, que formarán placas llamadas ateromas. Ver figura: minimal CAD - por su sigla en inglés: Minimal Coronary Artery Disease o sea enfermedad arterial coronaria mínima.
Es posible que muchas personas mayores de 25-30 años, tengan unas cuantas placas de ateromas en sus arterias, que no sean muy extensas pero ya son una prueba de que la lesión ateroesclerótica ha comenzado y lo más triste es que chicos de 15 o 17 años que están obesos, porque no hacen deporte y acostumbran comer comida chatarra, etc, ya tienen esa mínima lesión ateroesclerótica en la pared de las arterias coronarias. Eso ya lo sabemos y está documentado gracias a los estudios con modernas técnicas de imagenología que lo muestran claramente.
(Resonancia magnética nuclear y tomografía multi-slice).
PROGRESIÓN RÁPIDA Y PROGRESIÓN LENTA DE LA ATEROESCLEROSIS:
La diferencia está en que aquellas personas que se adhieren a los hábitos saludables de vida (ejercicio regular, sea caminata activa o trote durante 5 días a la semana por un plazo mínimo de 30-45', adecuado manejo del estrés, sueño regular, sana alimentación, no tabaquismo, control de la hipertensión arterial, etc), no desarrollarán tempranamente esas placas y si lo hacen permanecerán con esas placas de un tamaño milimétrico durante décadas. Porque la adherencia a los hábitos saludables de vida y de alimentación generará las condiciones para que no progresen o si lo hacen lo hagan muy lentamente. En cambio quienes no se adhieren a estas medidas protectoras de la salud del organismo, "estarán expuestos a mayor riesgo de" progresión de esas lesiones.
Repito: quienes no se adhieren a estas medidas protectoras de la salud del organismo, "estarán expuestos a mayor riesgo de" progresión de la placa de ateroma, y a mayor frecuencia de complicación de la misma, lo que no significa que indefectiblemente sucederá. Esto tiene relación con la no linealidad y no predicibilidad de las enfermedades, por eso el cuidado en la aseveración.
De manera que la persona que NO se cuida, o sea que "se está dejando pasar", sea porque fuma, porque come frituras, porque come en exceso, porque siente placer en ingerir diariamente esas variadas y porqué no aceptarlo "deliciosas bombas calóricas" que tenemos a nuestra disposición, porque bebe alcohol en demasía diariamente, porque vive con un estrés que supera sus capacidades de equilibrio, etc, etc, generará las condiciones para que la placa de ateroma crezca más rapidamente y de esta forma el proceso de ateromatosis leve progrese a moderado y a severa en pocas décadas. Ahora una cosa es tener una o varias placas de grasa (colesterol) o (ateromas), en las arterias y otra cosa es que esas placas se compliquen y terminen produciendo un infarto. Esto es un punto muy importante porque un infarto no siempre se produce en una placa de colesterol o de grasa que progresa obstruyendo un 20% la luz, luego un 40%, luego un 60% la luz, luego un 80% la luz y finalmente una obstrucción total. No la mayoría de los casos de infarto cardíaco se producen en arterias coronarias que tienen una lesión de 20% o 40% que termina complicándose bruscamente por la formación de un trombo oclusivo en la luz de la arteria.
¿QUE SIGNIFICA QUE UNA PLACA DE ATEROMA SE INESTABILIZA O SE COMPLICA?
Significa que la placa de ateroma (color rosado grumoso en esta figura), puede fisurar la tela que recubre por dentro la pare de lass arterias, (o sea el endotelio vascular - de color negro en la figura de al lado). Si eso sucede, se disparará un mecanismo de coagulación, que comienza primero con la formación de un trombo blanco o plaquetario y luego un trombo rojo oclusivo. Esto sucede en cualquier herida que se produce en nuestro organismo, con la diferencia que si sucede en la piel es algo benefactor porque detiene la hemorragia, pero al suceder dentro de una arteria de 2 ó 3 mm, puede ese trombo terminar ocluyendo totalmente la luz de la arteria, y produciendo un infarto en la zona distal a la misma.
Ese coágulo que se produce dentro de la arteria (en la luz de la arteria) que se lesiono por una placa de ateroma, se denomina trombo (todo coágulo que se produce en una arteria o en el corazón y permanece allí se denomina TROMBO) - Ver figura de abajo. Este es entonces el mecanismo por el cual se produce con mayor frecuencia un INFARTO CARDÍACO.
Hasta hace pocas décadas se pensaba que una arteria coronaria se ocluía porque progresaba la placa de ateroma hasta ocluirla totalmente. Pero en la década de los 80 con los estudios del Dr.Glagov se comprobó que el fenómeno de oclusión de una arteria coronaria era primeramente ateromatoso y secundariamente trombótico, (ver figura a la izquierda), por eso decimos ahora que una persona que tiene un infarto tiene una obstrucción aterotrombótica y no solamente ateroesclerótica o ateromatosa. Y por eso que desde la década de los 80 del siglo pasado, se comenzaron a tratar los infartos con trombolíticos o sea medicación que destruye, disuelve o lisa los trombos.
De manera que trombo y ateroma forman una asociación lesional que es la generadora de la mayoría de los infartos del corazón. De ahí la importancia de evitar la progresión de la ateromatosis, controlando los niveles de colesterol, de triglicéridos, controlando la calidad de lo que se ingiere, haciendo actividad física diariamente, evitando el sedentarismo, evitando el tabaquismo, controlando el estrés, aprendiendo técnicas de relajación, siendo autotélicos como nos enseña el Dr. Mihaly en su librio FLOW (fluir), etc, etc. y de tener en parte controlados los mecanismos que disparan la trombosis dentro de las arterias (tomando la dosis de aspirina si estuviera indicada por su médico).
IMPORTANCIA DE TOMAR ASPIRINA CUANDO ESTÁ INDICADA POR EL MÉDICO:
Cuando indicamos aspirina (ácido acetil salicílico) a todos los pacientes que tuvieron un infarto, o tienen una cardiopatía isquémica aterotrombótica o que han sido operado de by-pass o ha tenido angioplastia, estamos instalando una primer barrera de defensa farmacológica para el caso de que si una placa de ateroma lesiona el endotelio, el organismo tenga menos posibilidad de formar un trombo oclusivo que termine produciendo un infarto, porque la Aspirina (AAS) es un antiagregador de las plaquetas, y cuando una placa de ateroma lesiona el endotelio, el primer paso de la coagulación que puede terminar en un trombo es la agregación de las plaquetas sobre la lesión.
Si esto sucediera y la persona está tomando aspirina, ya tiene una primer protección para evitar que se produzca un trombo que termine tapando la arteria y produciendo un infarto.
Pero las medidas más importantes para prevenir el desarrollo y la progresión de una placa ateroesclerótica sea en una arteria coronaria o cerebral o de miembros inferiores es la puesta en marcha de todas aquellas medidas que potenciarán los extraordinarios mecanismos de defensa que tiene el organismo humano.
Esas medidas están perfectamente explicadas en el libro que el Dr.Valentín Fuster ha publicado para la comunidad, llamado LA CIENCIA DE LA SALUD. (Editorial Planeta).