Mostrando entradas con la etiqueta meditación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meditación. Mostrar todas las entradas
29/3/15
La forma como vemos el mundo teñirán todas nuestras emociones y estados de ánimo. Quién solo piensa en sí, lleva una vida miserable - Matthieu Ricard
Matthieu Ricard: Su Santidad esta mañana, nuestro amigo Lord
Layard mencionó que la subestimada
importancia de las enfermedades mentales queda reflejada en que el 40% de la
discapacidad, eso significa el número de días, meses y años que no podemos
trabajar, que no podemos funcionar en la vida.
No significa el número de muertes, sino el número de días
que uno es incapaz de funcionar correctamente en su vida, y el 40% de todos los
días de nuestra vida en la que no somos capaces de funcionar está relacionado
con las enfermedades mentales. Y por enfermedades mentales nos estamos
refiriendo a trastornos como la depresión, que toma cuenta del 8% de las
incapacidades.
Nos estamos refiriendo también a las fobias, la ansiedad, los
trastornos post-traumáticos e incluso a casos más graves como la esquizofrenia,
y todo junto aporta como un 12% más.
También tenemos diferentes tipos de
adicciones, donde el alcoholismo toma cuenta del 8% de las discapacidades y
otro 2% por el uso de drogas.
Ahora comparado con eso, si analizamos que el
cáncer representa solo el 2% de las incapacidades, es muy significativa la
repercusión de los desórdenes cerebrales.
Por supuesto que el número de muertes
por cáncer es mucho mayor de las que suceden por las enfermedades mentales,
pero sea que uno se cure, o uno se muera, en general, el cáncer no es una
enfermedad que incapacite por muchos, muchos años.
Las enfermedades el corazón representan un 5% de las
incapacidades. Eso significa que gran parte de la influencia negativa en la
calidad de vida, se debe a la enfermedad mental. Claro que algunos de ellos se
deben a defectos básicos en nuestro cerebro como el Alzheimer cuando
envejecemos, que es como un deterioro del cerebro, o ciertas formas de
esquizofrenia, etc., pero mucho tiene que ver con las funciones de la mente.
Mentes en estado no saludable como en el estado de depresión, por supuesto que
son un fenómeno complejo.
Algunas enfermedades mentales tienen que ver también con los
químicos del cerebro, pero mucho tiene que ver con la manera en que tratamos
con el mundo, con la manera con la que nos relacionamos con los demás. Rumiamos
todo el tiempo, el pasado lleno de esperanzas y expectativas y miedos y con un
enfoque muy centrado en nosotros mismos.
Me pregunto que va a pasar y perdemos el sentido de la vida,
perdemos la capacidad de expresar y sentir amor, todos esos son problemas mentales.
El ansia (deseo), lo que lleva a diferentes tipos de adicciones y cuando se
hace más grave.. comienza con una mente que ha perdido su equilibrio.
Comenzamos sintiendo que algo es placentero, y luego lo
deseamos una y otra vez y otra vez, y los neurocientíficos dirán que se ha
comenzado a construir algo en el cerebro que se trata solo de “desear”. Es
diferente de lo que da placer. Al final uno no lo disfruta más, pero uno lo
desea, y así uno se convierte en un adicto a ese deseo. Eso es construido por la
mente. Así como es construido por la mente, una mente sana también puede
encontrar “remedios”.
Sabemos que la atención basada en terapia cognitiva, el
mindfulness, la mezcla de los métodos de Aaron Beck con la meditación son
algunas de las maneras más eficaces para reducir y prevenir la recurrencia de
la depresión en un 30-40%.
Para las personas que han tenido 3 o 4 o de 2 a 3
episodios, estas técnicas pueden ser tan eficaces como los medicamentos.
Una vez más es necesario estar trabajando con una mente sana, pero lo
claro es que subestimamos ampliamente el poder de la transformación de la
mente.
“Esto está mal”..
“Yo soy así”..y dedicamos la mayoría de nuestras
expectativas y temores en arreglar las condiciones externas.
“Si hago eso voy a
ser feliz”.
"Si no hago eso no puedo ser feliz”. Cosas así. Por supuesto que
necesitamos mejorar las condiciones externas de este mundo, en especial donde
estas condiciones externas son terribles, donde no hay paz, no hay comida, no
hay salud.
Pero aún así, eso no quiere decir que no tengamos que tener cuidado
con la mente sana. Y esto es lo que nosotros y muchos otros estamos haciendo.
Entonces una mente sana es obviamente necesaria, porque es
con nuestra mente con la que trabajamos desde la mañana hasta la noche. Puede
ser nuestro mejor amigo, pero también puede ser nuestro peor enemigo, nos guste
o no nos guste.
La manera en que funcione nuestra mente, le dará color a
todo nuestro y según el color que le de será lo que experimentemos.
Luego están
todos estos enfoques que han sido desarrollados por las ciencias budistas, las
ciencias contemplativas, por muchas de las tradiciones, sobre cómo desarrollar
una mente que sea más libre de estas emociones destructivas, del deseo
obsesivo, del odio, del resentimiento, de los celos, del orgullos y de la
confusión mental.
Y cómo mejorar las habilidades y los factores que conducen a
una mente sana y a un mayor bienestar. Amor bondadoso, compasión, liberarse
interiormente de pensamientos errantes.
Aprender a sentir confianza interna,
fuerza interior y sobre todo sentir y experimentar el amor altruista, la
compasión, la empatía, la misericordia y la bondad. Atributos todos estos que
es sabido que dan la mayor plenitud, no solamente para uno mismo sin que
obviamente para los demás.
Entonces la mente sana está íntimamente relacionada con este
tipo de cuidado, benevolencia, altruismo, amor, compasión.
Porque si solamente estamos con el “yo”, “yo”, “yo”, desde
la mañana hasta la noche, es esa una condición muy miserable para uno y además
quién así funciona le hace miserable la vida a los demás. Es una situación
perdedora, perdedora, perdedora, una situación en la que todos pierden.
La compasión por supuesto es el mayor logro de los estados
mentales, y por supuesto, obviamente vamos a hacer felices a los demás y es esa
una condición ganadora, ganadora.
5/5/14
Como afecta el estrés a los niños y adolescentes generando conductas adictivas - Dr.William Stixrud
¿Como afecta el estrés a un sistema nervioso central en desarrollo como el de los niños y adolescentes?
Soy neuropsicólogo clínico y paso muchas horas participando en ensayos y ayudando a jóvenes y adultos que tienen problemas de atención, trastornos del aprendizaje, problemas emocionales y de comportamiento, intentando conocer que es lo que no funciona bien y cómo podemos ayudarlos.
Y hemos estudiado mucho como afecta el estrés en un cerebro en desarrollo.
El cerebro del adolescente es un cerebro “en desarrollo” y por lo tanto es aún muy diferente al “cerebro de un adulto maduro”, pero lo importante de todo esto es que tiene un gran potencial para el desarrollo, pero a su vez por estar en plena etapa de desarrollo y transformación, es un cerebro mucho más vulnerable a muchas condiciones a las que se pueden exponer en la etapa de la adolescencia. Es vulnerable a productos químicos diversos, es vulnerable a accidentes, a daños diversos, y por tanto hay muchas cosas en la vida moderna que tiene un efecto muy negativo sobre un cerebro en desarrollo, incluyendo DROGAS, ALCOHOL, además de PRIVACION DE SUEÑO CRONICO, que tanto observamos en los jóvenes, y es un cerebro especialmente vulnerable al estrés crónico que vemos que afecta tanto a jóvenes de escuelas de élite que quieren aprobar su ingreso a Universidades de élite, como también afecta a los jóvenes en las escuelas muy pobres que están afectados 3 veces más de los que están los jóvenes en las escuelas en general.
¿Qué le sucede al cerebro cuando sufre estrés?: Sabemos que cuando uno se estresa sabemos que la parte del cerebro que nos permite pensar claramente… SE PARALIZA. Es que si estamos en una emergencia y estamos siendo atacados, no podemos pararnos a pensar, a analizar, a evaluar , debemos actuar rápidamente, por lo tanto la naturaleza nos prepara para que cuando nos sentimos estresados o amenazadas, o dañados, respondemos instintivamente, lo que significa que no podemos pensar, no podemos organizar nuestros pensamientos, no podemos ver las cosas en perspectiva, por tanto esta es una situación también muy peligrosa para los niños y para los adolescentes. Y es una tarea trascendental el que aprendan a desarrollar sus cerebros de manera que funcionen bien y que puedan ver la cosas en perpectiva, que vean la vida en su conjunto, y que tengan una actitud positiva y que sean optimistas y que no estén continuamente estresados porque si no no funcionará así.
¿Que importancia puede tener la Meditación Trascendental para el control del estrés y la ansiedad en adolescentes?
En mi experiencia la meditación trascendental es muy buena para un cerebro en desarrollo, hablo de la MT porque en mi experiencia pueden hacerlo muy fácilmente los adolescentes porque cuando lo hacen 10 minutos dos veces al día, lo que experimentan es que de hecho tienen un centro de paz y de armonía en su interior, al cual pueden tener acceso y cuanto más lo hacen sienten que se vuelven menos reactivos al estrés, y si lo hacen comprueban que duermen mejor, pueden comer mejor y pueden enfrentarse mejor a la vida.
Lo que tienen que hacer estos jóvenes es tener acceso más frecuente a estas herramientas desestresantes para que tengan menos problemas con el alcohol y las drogas.En mi experiencia la meditación trascendental es muy buena para un cerebro en desarrollo, hablo de la MT porque en mi experiencia pueden hacerlo muy fácilmente los adolescentes porque cuando lo hacen 10 minutos dos veces al día, lo que experimentan es que de hecho tienen un centro de paz y de armonía en su interior, al cual pueden tener acceso y cuanto más lo hacen sienten que se vuelven menos reactivos al estrés, y si lo hacen comprueban que duermen mejor, pueden comer mejor y pueden enfrentarse mejor a la vida.
Como todos los demás también me preocupa mucho esta epidemia de obesidad y de diabetes 2 en los jóvenes, y pensando en estos problemas a los largo de los años hemos hablado de dieta y ejercicio, y ello significa educación nutricional y posibilidades de realizar ejercicio, pero claro a pesar de estos esfuerzos los jóvenes y adolescentes siguen engordando mucho, y el fracaso se piensa que esté relacionado con el hecho que estén muy estresados y muy agobiados, por lo que sabemos también que la meditación trascendental reduce significativamente el riesgo de la diabetes 2 (D2), sabemos también que el estrés tiene un influencia muy importante en la obesidad, por lo proporcionando al SNC descanso y desestresando a los niños y a los jóvenes podemos disminuir significativamente el riesgo de problemas cardíacos y problemas relacionados con la obesidad y sabemos también que mejoran su calidad de vida y calidad de desempeño. Y hoy sabemos que efectivamente si tratamos la presión sanguínea en los adultos, podemos disminuir problemas en general de un 50%.

¿Cuál debería ser el objetivo prioritario en la educación?
En mis conferencias , talleres y libros lo que defiendo es que nuestra prioridad absoluta en la educación de los jóvenes es crearles entornos que no sean excesivamente estresantes, y ayudarles a ellos a desarrollar cerebros que funcionen en un nivel alto de eficiencia, y más importante de lo que se les enseña, también es que sean personas que funcionen de un modo sano, que sean empáticas, que además de desarrollar una buena formación académica puedan desarrollar en forma paralela una formación ético-humanitaria, que sean compasivos, que sean solidarios, que sean empáticos y que sean humanamente sensibles a los problemas y dificultades de los demás. Y muy especialmente ayudarles a crecer en un entorno sano de confianza, que se sientan seguros y a salvo.
¿Cuáles son los peligros reales de los niños según van creciendo?
Pero cuales son los peligros reales según los niños van creciendo… hay peligros como que tomen malas decisiones, que pierdan la motivación, que se depriman, que desarrollen trastornos alimenticios, que se infrinjan daños, que abusen de drogas o alcohol, y todo esto está muy relacionado con el estrés, por lo que vemos a la MT como un muy buena herramienta y fácil de instrumentar para normalizar la respuesta al estrés, dándoles un descanso profundo, para disminuir su nivel de estrés, su nivel de ansiedad. Y si todo esto mejora, y los jóvenes son menos estresados, probablemente no abusarán del alcohol, y no se deprimirán, y estaremos protegiéndolos contra todas estas cosas que nos preocupan mucho a padres y educadores según se van haciendo mayores. Y pienso que para todo adulto no hay nada más importante que los niños y adolescentes se desarrollen sanos, saludables y felices y que no se pierdan por el camino ante ninguna de estas amenazas.
1) RELAJACION ANTIESTRÉS: RESPIRACION, RELAJACION PROGRESIVA Y VISUALIZACION DE EDMUND JACOBSON
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/relajacion-antiestres-respiracion.html
2) Videos sobre educación;
http://www.excellenceinaction.globalgoodnews.com/education-video.html
3) La imaginación como forma de sufrimiento o como forma de sufrir a él - Dr.Jorge de Paula
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/la-imaginacion-como-forma-de.html
4) Reducción del estrés basado en meditación plena - MINDFULNESS
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/como-conseguir-reducir-el-nivel-de.html
Etiquetas:
adicciones,
estrés,
insomnio,
meditación,
mindfulness,
obesidad,
Stixrud,
sueños,
trastornos de aprendizaje
22/9/13
La salud es un estado de equilibrio: Dr.Jorge de Paula

Ese estado de equilibrio es el que nos permitirá tantas y tantas veces movernos de un lado para otro y exponernos a los entornos de gérmenes, toxinas o alergenos, sin enfermarnos. De pronto hay un día que esos mecanismos protectores no nos pudieron defender, y en ese momento si analizamos detenidamente en la mayoría de las veces podremos encontrar alguna causa, algún motivo que explique ese desequilibrio, en algunos casos excepcionales no encontraremos una explicación... un señal más que la ciencia y el conocimiento es limitado y está en continua transformación.
Si nos enfermamos debemos considerar no solamente en los consejos que la medicina convencional nos indicará para curar la enfermedad o debilitar los síntomas, sino que muy especialmente debemos analizar las posibles causas que permitieron a nuestros organismo enfermar para poder corregirlas, y debemos fortalecer las defensas naturales para que alcancen su máximo potencial.
Debemos recordar que cada día de nuestra vida estamos construyendo nuestra salud, o contribuyendo a generar posibles enfermedades: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/07/cada-dia-estamos-construyendo-salud-o.html
A continuación los 12 consejos que el Dr.Francisco Mora nos ofrece para mantenernos sanos, equilibrados y felices, que son a su vez los que ayudan a enlentecer el proceso natural de envejecimiento del organismo. El envejecimiento se puede acelerar o se puede retrasar.
1. EVITAR LOS EXCESOS EN LA ALIMENTACIÓN: Comer todo los que nos apetece es el camino más rápido para enfermar precozmente y envejecer prematuramente, porque comer más de lo que necesitamos aumenta el estrés oxidativo del organismo que agrede a las proteínas, a los lípidos, al ADN y al cerebro. Porque en los alimentos están los radicales libres que oxidan a nuestro organismo. Pero también menos comida potencia la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, la región encargada del aprendizaje y la memoria, aumenta la sinapsis y favorece los mecanismos de reparación neuronal.
2. DEPORTE DE FORMA REGULAR. “Mens sana in corpore sano”. Al practicar deporte aeróbico de forma habitual y continuada segregamos unas sustancias que repercuten en una mayor plasticidad del cerebro. Se potencian las sinapsis entre neuronas, la clave del aprendizaje y la memoria
3. EJERCICIO MENTAL. Hacer ejercicio mental todos los días.. Debemos estimular la mente con retos; por ejemplo: aprender un idioma nuevo. Es una que requiere esfuerzo pero que produce mucho placer y lubrica los circuitos cerebrales.
4. VIAJAR: Viajar requiere, en esencia, aprender y memorizar, adquirir percepciones y memorias nuevas.
5. VIVIR ACOMPAÑADO. Una buena salud física y mental pasa por tener relaciones buenas y constantes con los demás. La transferencia emocional tiene muchas ventajas sociales.
6. ADAPTARSE A LOS CAMBIOS DE LAS SUCESIVAS DECADAS DE LA VIDA. Adaptarse quiere decir también asumir los tiempos que corren.
7. EVITAR EL ESTRÉS CRÓNICO. El estrés crónico tiene muchas consecuencias dañinas sobre el organismo, comenzando por el cerebro que libera de forma constante hormonas glucocorticoides que afectarán todo el organismo.
8. NO FUMAR. Este hábito puede producir pequeños infartos cerebrales y declinar las funciones mentales. La nicotina produce una reducción de la memoria y la atrofia y la muerte de las neuronas. Además, aumenta el estrés oxidativo en el cerebro
9. DORMIR BIEN. Necesitamos dormir entre siete y ocho horas (especialmente entre las 00 y las 05.am). En esas horas nuestro cerebro debe borrar aquella información innecesaria y reforzar los conocimientos aprendidos así como también debe reparar tejidos dañados.
10. EVITAR LA GENTE NEGATIVA Y LOS AMBIENTES TOXICOS: La motivación, la ilusión, la emoción, es lo que nos empuja a tener ganas de vivir. Ése es el motor que llevamos dentro y que nos mueve a querer seguir estando vivos.
11. SENTIR AGRADECIMIENTO. Agradecer es uno de los gestos humanos más bellos, que une a quien agradece y a quien recibe el agradecimiento.
12. LAS PEQUEÑAS COSAS. Aprender a descubrir los mayores placeres de la vida en acontecimientos sencillos del diario vivir, que son las que no se compran con dinero.
En este link tendremos el privilegio de escuchar al Dr.Francisco Mora en una reciente entrevista en España:
http://www.ivoox.com/francisco-mora-neurologo-12-consejos-para-cerebro-audios-mp3_rf_418219_1.html
¿Como evitar el estrés crónico?.
Como es el punto No.7 el que la mayoría de las personas preguntan ¿como puedo hacer para controlarlo?, quisiera informar que en el año 2000 tuvo lugar en Dharamsala (India) el VIII encuentro del Mind and Life Institute dirigido por Daniel Goleman (autor del libro Inteligencia Emocional), donde participaron el Dalai Lama y un pequeño grupo de científicos y filósofos de talla mundial. Durante cinco días neurocientíficos, filósofos, psicólogos, sociólogos y budistas contemplativos analizaron como poder aprender a vivir en paz con nostros mismos y con los demás.
Todos los aportes, las reflexiones y las presentaciones fueron grabadas y dieron lugar al libro EMOCIONES DESTRUCTIVAS de Daniel Goleman.
Un desafío común a toda la humanidad está en el corazón de este libro, que documenta una colaboración entre el Dalai Lama y un grupo de científicos centrada en comprender y contrarrestar las emociones destructivas.
1) Como combatir el estrés antes de que nos cause daño
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/11/cuanto-mas-cultivemos-la-amabilidad-la.html
2) Meditación, compasión inclusiva, altruísmo, circuitos cerebrales y equilibrio emocional - Dr.Matthieu Ricard
3) DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES CONSTRUCTIVAS Y EMOCIONES DESTRUCTIVAS Y LA DISTANCIA ENTRE APARIENCIA Y REALIDAD - MATTHIEU RICARD
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/06/diferencia-entre-emociones.html
11/1/13
Estrés crónico, ¿como puedo controlarlo? - Dr.José Enrique Campillo Alvarez

A diferencia de los animales, el hombre no solo debe enfrentarse a sucesos reales que le generan estrés, sino a numerosas situaciones irreales que imagina con su cerebro. La percepción de estas amenazas dispara todos los mecanismos del estrés y, ante la imposibilidad de huir o de resolverlo de inmediato, como ocurre en el medio natural, le generan una situación crónica que minan, poco a poco, su salud.
Para aplacar estos mecanismos, se pueden poner en práctica: 1) Técnicas de respiración y relajación.
2) Practicar ejercicio físico de manera regular,;
3) Acudir a sesiones de terapia cognitivo-conductual.
4) Aplicar técnicas de Meditación.
La palabra "estrés" se utiliza muy a menudo, de forma coloquial, pero no significa ir con prisas o tener mucho trabajo, ¿no es así?
Ese es su principal problema. Se ha convertido en una palabra baúl que emplea la población e, incluso, los profesionales para referirse a muchas vivencias o situaciones. Así que uno no tiene una idea exacta de lo qué es y del peligro que supone para la salud.
El estrés, desde el punto de vista fisiológico y biológico, es una respuesta del organismo frente a una amenaza que atenta contra la supervivencia o la reproducción. La gacela responde ante un peligro concreto, cuando se le acerca una leona, corriendo, y se soluciona de inmediato, porque salva su vida o es cazada por la leona. Pero el hombre tiene un instrumento, el cerebro humano, que, a pesar de ser una maravilla, a veces sufre fenómenos extraños. Está muy estudiado que hay personas a las que una simple amenaza les altera la vida, como el hecho de que un vecino le deje la basura delante de su puerta todos los días. Esas personas están pendientes de si el vecino sale de su casa y solo ver la bolsa les produce una gran tensión. En cambio, otras, que sufren un accidente grave o atentados terroristas, no lo padecen tanto.
Además, una persona puede no puede identificar que está sintiendo estrés, (otras sí lo perciben muy claramente), pero otras veces aunque perciba que está estresada puede no identificar claramente la causa. Cuando se identifica, la primera intervención debe ser evitar la situación angustiosa. Aunque, a veces, no es posible. Yo siempre pongo el ejemplo de que me gusta ir siempre salir a correr, pero como no me gustan los perros, para que no me causen tensión ni un susto, trato de ir por donde sé que no hay.
El estrés, desde el punto de vista fisiológico y biológico, es una respuesta del organismo frente a una amenaza que atenta contra la supervivencia o la reproducción. La gacela responde ante un peligro concreto, cuando se le acerca una leona, corriendo, y se soluciona de inmediato, porque salva su vida o es cazada por la leona. Pero el hombre tiene un instrumento, el cerebro humano, que, a pesar de ser una maravilla, a veces sufre fenómenos extraños. Está muy estudiado que hay personas a las que una simple amenaza les altera la vida, como el hecho de que un vecino le deje la basura delante de su puerta todos los días. Esas personas están pendientes de si el vecino sale de su casa y solo ver la bolsa les produce una gran tensión. En cambio, otras, que sufren un accidente grave o atentados terroristas, no lo padecen tanto.
Puesto que menciona el cerebro, ¿qué importancia tienen los peligros imaginarios en el desarrollo del estrés?
El recuerdo, la rememoración de sucesos estresantes, es un problema de los seres humanos que hace que la preocupación se acumule, cause tanto daño a la salud y se sienta miedo, como ocurre al andar por calles apartadas y solitarias. Debido al cerebro, se puede sentir como una gran intimidación algo que es imaginario, y no solo las amenazas reales.
De modo que son tan importantes las amenazas imaginarias como las reales.
Exacto. Por este motivo, conviene prevenir y tratar los distintos tipos de estrés, si es preciso, con la psicoterapia o terapia conductual. Mediante distintas técnicas se enseña a las personas que imaginan estas amenazas al afrontamiento de la situación que les resulta ansiosa, para que les haga el menor daño posible. Hay que tener en cuenta que el estrés, en la naturaleza, sirve de manera individual para saber qué hacer frente a un peligro concreto. El problema es cuando se reitera.
Exacto. Por este motivo, conviene prevenir y tratar los distintos tipos de estrés, si es preciso, con la psicoterapia o terapia conductual. Mediante distintas técnicas se enseña a las personas que imaginan estas amenazas al afrontamiento de la situación que les resulta ansiosa, para que les haga el menor daño posible. Hay que tener en cuenta que el estrés, en la naturaleza, sirve de manera individual para saber qué hacer frente a un peligro concreto. El problema es cuando se reitera.
¿Qué ocurre entonces?
Se hace crónico y lo que hace daño son las hormonas, metabolitos y todos los mecanismos que se liberan frente a una reacción, lo que constituye un verdadero problema.
Así como en su anterior libro ('El mono obeso') describía la obesidad y otros trastornos de la sociedad de la opulencia, ¿diría que el estrés también es una enfermedad de la opulencia?
Más que de la opulencia, se lo atribuiría a las sociedades desarrolladas. Los yanomamis que viven en la selva del Amazonas, o los cum, del desierto de Kalahari, del sur de África, no tienen este riesgo. Activan todos sus mecanismos cuando se ponen en peligro y tienen que ir a cazar. O, cuando se pasa una hambruna, en situaciones normales y naturales, el organismo activa todos los mecanismos de defensa para superarla. En la naturaleza, el estrés es instantáneo. No es repetido. Pero en las sociedades desarrolladas sí que se está sometido a un estrés diario y crónico. Es el caso del empleado que ve al jefe a media mañana y que sabe que le echará la bronca por cualquier motivo. Ese trabajador vive en una situación de estrés personal, porque siente la amenaza de que le echen, piensa en su familia, en cómo la mantendrá y en cómo pagará la hipoteca. Se produce una reacción de defensa frente a esa circunstancia, pero el empleado ni puede salir corriendo, ni luchar, sino solo permanecer sentado y parado, mientras se disparan todas las hormonas (adrenalina, cortisol, etc.) y mecanismos del organismo. Y tiene estar ahí, un día y otro día, lo que va dañando sus arterias y sus células y le lleva a desarrollar alguna enfermedad.
¿En qué medida el estrés es responsable de las enfermedades que padece el ser humano?
El 70% de los problemas que llevan a la consulta de un médico a una persona están relacionados de manera directa o indirecta con el estrés. Está demostrado de manera científica que produce daños y muy serios. Tiene una importancia significativa sobre el envejecimiento. Así, alguien que padece una situación mantenida, como el hecho de tener un hijo enfermo de cáncer y cuidarlo, envejece antes.
¿Cuál ha sido el motivo que le ha llevado a escribir 'El mono estresado'?
- Porque quería tratar el estrés de forma global y explicarlo con palabras muy sencillas, para que la gente tenga claro cómo identificarlo y saber qué les puede dañar -porque puede que no se esté dando cuenta-. Un ejemplo: el abuso diario de sal en la alimentación provoca un estrés hipersódico, que constituye una amenaza para un organismo diseñado para tener poco cloruro de sodio. Esta situación crónica, tras varios años, puede causar hipertensión. Hay muchas formas de amenaza que provocan una reacción de defensa frente a la tensión y que puede conducir al desarrollo de una enfermedad, y que la población no identifica porque piensa que el estrés solo se produce por sufrir un accidente de tráfico o un atentado terrorista, entre otras.
Usted cita tres tipos de estrés: el homeostático, el alostático y el pantostático. ¿Qué son?
El estrés homeostático lo descubrió un médico inglés, Walter Cannon, en 1928, quien fue el autor del concepto de estrés. El homeostático es el que atenta contra la composición del cuerpo y se produce al atiborrarse, por ejemplo, de dulces. Como el organismo no está diseñado para contener mucha glucosa, constituye una amenaza y, al cabo de un tiempo, puede terminar en una diabetes. El estrés alostático es el que afecta al cambio de parámetros vitales, como el latido cardiaco. Este varía en función de si una persona está sentada o en reposo, posición en la que se tienen unos 70 latidos por minuto, y, de repente, debe levantarse y correr a contestar al teléfono; entonces las pulsaciones le suben de 60 o 70 a cerca de 100 o 110. A estos parámetros cambiantes se les denominan alostasis y, por eso, a este tipo de estrés se le denomina alostático. Después, hay un tipo de estrés a la totalidad de circunstancias, como accidentes de tráfico, sufrir un atraco en la calle, la bronca del jefe en el trabajo o el acoso que sufre la chica de oficina, que no son situaciones homeostáticas ni alostáticas.
¿A qué estrés se refiere?
Es el estrés pantostático, del que asumo la autoría y responsabilidad del término. Hay, pues, tres formas de amenazas al organismo a las que este se tiene que enfrentar todos los días. Así, tóxicos como el alcohol, el tabaco, el exceso de glucosa o de sal, sufrir acoso o problemas laborales conducen a los distintos tipos.
¿La crisis ha aumentado el padecimiento del estrés?
"El ejercicio diario, adaptado a cada uno, es la forma más eficaz de controlar todo tipo de estrés"
Sí, esta crisis genera mucha tensión, incluso para quien no la sufre de forma directa. Así, un jubilado que cobra pensión, cada vez que oye la radio, ve la televisión o lee el periódico, percibe una situación de amenaza, de riesgo para la supervivencia y para su bienestar. Cuando su organismo percibe una amenaza presente o futura, reacciona con los mecanismos de estrés. Al ver las noticias, su cerebro se pone "en danza" al oírlas. Es cierto que esto no afecta tanto a los optimistas, pero hay personas que se desmoronan.
¿Y cómo puede una persona saber que está estresada de verdad? ¿Cuáles son los síntomas?
El problema de los síntomas del estrés crónico es que son muy variados. Difiere entre personas, depende de su personalidad y es difícil diagnosticarlo. Los médicos llegan a su diagnóstico cuando eliminan problemas de tiroides, de hipertensión o de insomnio, etc. Además, una persona puede no puede identificar que está sintiendo estrés, (otras sí lo perciben muy claramente), pero otras veces aunque perciba que está estresada puede no identificar claramente la causa. Cuando se identifica, la primera intervención debe ser evitar la situación angustiosa. Aunque, a veces, no es posible. Yo siempre pongo el ejemplo de que me gusta ir siempre salir a correr, pero como no me gustan los perros, para que no me causen tensión ni un susto, trato de ir por donde sé que no hay.
Pero, ¿qué ocurre con los empleados que hoy, en plena crisis, sufren estrés en el trabajo y no pueden dejarlo?
Es evidente que no pueden dejar el trabajo. Pero algo muy simple y muy eficaz que pueden hacer son las técnicas de relajación y respiración. En el momento en que se sienta esa situación, se debe aplacar lo antes posible mediante el control con técnicas de yoga. Basta con aprender dos o tres e, incluso, las puede realizar sentado en el automóvil, en la oficina o en casa. Pero la única forma de aliviar una conmoción que le ha producido una situación es mediante el ejercicio físico, ya que quema o consume las hormonas y metabolitos que se han activado debido a la situación estresante. Por eso, hay que intentar practicar actividad física, aunque sea a destiempo o en diferido. Durante la hora de ejercicio físico se quema la grasa y la glucosa. El ejercicio diario, al nivel que cada uno pueda, es la forma más eficaz de controlar el estrés. Además, si uno cree que sufre estrés pantostático, las técnicas de psicoterapia y terapia cognitivo-conductual pueden ayudarle. Y, también está lo que denomino "vacuna contra el estrés".
¿Vacuna contra el estrés?
Funciona igual que la vacuna de la gripe contra la que se inyecta el virus de la gripe para que el organismo padezca una 'minigripe' de forma controlada y ponga en marcha los mecanismos de defensa que le permitirán defenderse con eficacia frente a la gripe de verdad. Esta vacuna puede ser practicar actividades como puenting o subirse a atracciones de "vértigo" como una montaña rusa; también es muy eficaz ver películas de terror, porque el organismo, de forma controlada, sufre una reacción que hace activar todos los mecanismos de estrés. Sufrir miedo controlado entrena al organismo a superar el estrés, confiere una ventaja para superar las situaciones incontroladas por otras circunstancias. De hecho, hoy en día hay empresas que dan a sus empleados un casco y un bate de béisbol y se los llevan frente a un coche para que lo desguacen o a practicar "paintball": se entrenan a pasar tensión mediante el juego. Pasar estrés controlado es más eficaz y causa menos daño que el verdadero.
¿Es necesario realizar todo esto?
Depende del nivel de estrés al que se esté sometido. A nivel particular, no se hace mucho. La situación idónea es que la gente se reúna para hacer estas actividades que, además de realizar ejercicio físico, suponen cierto riesgo controlado y, por lo tanto, activan las defensas del organismo para responder ante estas circunstancias.
La medicina de la evolución:
La medicina darwiniana o de la evolución es una forma reciente de comprender y practicar la medicina, tanto para diagnosticar como para tratar. "Consiste en entender la medicina desde un punto de vista evolucionista. Según esta, muchas enfermedades son incompatibilidades entre el diseño del organismo humano, el cómo está fabricado y cómo ha evolucionado a lo largo de millones de años, y el uso que se hace de este en las sociedades desarrolladas. Lo que sucede es que, a veces, el empleo que se hace del cuerpo choca con el diseño que tiene, debido a la evolución, y entonces surgen las enfermedades", explica José Enrique Campillo.
Un ejemplo es el ejercicio físico diario, ya que "en la naturaleza no hay ningún animal que no deba moverse y correr para comer. Sin embargo, en las sociedades desarrolladas se consumen grandes cantidades de calorías sin haber gastado una sola caloría, sin haber hecho ningún gasto muscular. Por eso, el sedentarismo conduce al padecimiento de enfermedades", añade.
Además, a corto plazo, no se prevé que el organismo se adapte a los estilos de vida de las sociedades desarrolladas. "Los cambios genéticos se producen pasados miles de años. Como especie, los humanos han cambiado poquísimo. Los genes que se han estudiado de huesos fósiles han revelado que somos como hace 200.000 años. Los antepasados que pintaron las cuevas de Altamira eran idénticos a nosotros. El problema es que el cambio en la forma de vida se produce a tal velocidad que al organismo no le da tiempo a adaptarse. Por eso, hay que ser lo más paleolítico que se pueda: en el ejercicio físico y en la alimentación, que debería ser paleolítica.
Un ejemplo es el ejercicio físico diario, ya que "en la naturaleza no hay ningún animal que no deba moverse y correr para comer. Sin embargo, en las sociedades desarrolladas se consumen grandes cantidades de calorías sin haber gastado una sola caloría, sin haber hecho ningún gasto muscular. Por eso, el sedentarismo conduce al padecimiento de enfermedades", añade.
Además, a corto plazo, no se prevé que el organismo se adapte a los estilos de vida de las sociedades desarrolladas. "Los cambios genéticos se producen pasados miles de años. Como especie, los humanos han cambiado poquísimo. Los genes que se han estudiado de huesos fósiles han revelado que somos como hace 200.000 años. Los antepasados que pintaron las cuevas de Altamira eran idénticos a nosotros. El problema es que el cambio en la forma de vida se produce a tal velocidad que al organismo no le da tiempo a adaptarse. Por eso, hay que ser lo más paleolítico que se pueda: en el ejercicio físico y en la alimentación, que debería ser paleolítica.
9/11/12
Como combatir el estrés, antes de que nos cause daño
EMOCIONES, PENSAMIENTOS, CREENCIAS, CULTURA Y ANTÍDOTOS PARA EL SUFRIMIENTO, LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS:
Emociones destructivas serían aquellas que aumentan la distancia entre la realidad y percepción que tenemos de ella (apariencia individual) y están muy bien definidas por Mathieu Ricard en:
y veremos se caracterizan por resultar dañinas para uno mismo o para los demás.
Pero las acciones no son buenas o malas en sí mismas o porque alguien así lo decida.
Pero las acciones no son buenas o malas en sí mismas o porque alguien así lo decida.
No existe tal cosa como el bien o el mal absolutos, sino que el bien y el mal sólo existen en función de la felicidad o el sufrimiento que nuestros pensamientos y acciones nos causan a nosotros mismo o a los demás.
"También podemos diferenciar las emociones destructivas de las emociones constructivas atendiendo a la motivación que las inspira (como, por ejemplo, egocéntrica o altruista, malévola o benévola, etcétera,).
"También podemos diferenciar las emociones destructivas de las emociones constructivas atendiendo a la motivación que las inspira (como, por ejemplo, egocéntrica o altruista, malévola o benévola, etcétera,).
Así pues, no sólo debemos tener en cuenta las emociones, sino también sus posibles consecuencias.
"Asimismo, es posible diferenciar las emociones constructivas de las destructivas examinando la relación que mantienen con sus respectivos antídotos.
"Asimismo, es posible diferenciar las emociones constructivas de las destructivas examinando la relación que mantienen con sus respectivos antídotos.
Consideremos, por ejemplo, el caso del odio y del amor.
El ODIO podría ser definido como el deseo de dañar a los demás, o de destruir algo que les pertenece, o les es muy querido. La emoción opuesta es la que actúa como antídoto del deseo de hacer daño, en este caso sería "EL AMOR ALTRUÍSTA".
El ODIO podría ser definido como el deseo de dañar a los demás, o de destruir algo que les pertenece, o les es muy querido. La emoción opuesta es la que actúa como antídoto del deseo de hacer daño, en este caso sería "EL AMOR ALTRUÍSTA".
Y decimos que sirve de antídoto directo contra la animadversión porque, aunque uno pueda alternar entre el amor y el odio, es imposible sentir, en el mismo momento, amor y odio hacia la misma persona o hacia el mismo objeto.
Cuanto más cultivemos, por tanto, la amabilidad, la compasión y el altruismo –y cuanto más impregnen, en consecuencia nuestra mente y nuestros sentimientos, más disminuirá, hasta llegar incluso a desaparecer, el deseo opuesto de inflingir algún tipo de daño.
"También hay que puntualizar que, cuando calificamos de negativa a una emoción, no queremos decir, con ello, que debamos rechazarla, sino que es negativa en el sentido de que redunda en una menor felicidad, un menor bienestar (o en un malestar) y en una menor claridad mental (u oscurecimientos mentales como los nombra Matthieu Ricard) y todo ello nos lleva a una mayor distorsión de la realidad".
Dr. George Blog: Emociones destructivas, como comprenderlas y ...
"También hay que puntualizar que, cuando calificamos de negativa a una emoción, no queremos decir, con ello, que debamos rechazarla, sino que es negativa en el sentido de que redunda en una menor felicidad, un menor bienestar (o en un malestar) y en una menor claridad mental (u oscurecimientos mentales como los nombra Matthieu Ricard) y todo ello nos lleva a una mayor distorsión de la realidad".
Dr. George Blog: Emociones destructivas, como comprenderlas y ...
drgeorgeyr.blogspot.com/.../ansiedad-ira-y-falsas-ilusiones-como.ht...
Mucho tienen que ver nuestros pensamientos con la lectura que hacemos de cada una de las circunstancias que la vida nos presenta, de manera que para la psicología cognitiva, las emociones serían el resultado de los pensamientos y estos están continuamente influenciados por nuestras creencias, por nuestra ideología, por nuestra religión o por distintos sesgos que nos distorsionan la interpretación de las cosas (todo aquello que aumenta la distancia entre la realidad y las apariencias).
La Dra.Graciela Moreschi analiza desde su artículo "emociones destructivas" http://gracielamoreschi.com.ar/las-emociones-destructivas/
"Si yo creo que soy una persona de mala suerte, estaré destacando todos los hechos que confirmen dicha apreciación y tendré pensamientos del tipo : “todo me sale mal” “nunca puedo esperar que me ocurra nada bueno” y por cierto quien piense así, es probable que sienta emociones negativas.
Todo el mundo alguna vez las ha sentido, el problema es cuando son recurrentes y afectan nuestro comportamiento normal. Y esto está estrechamente ligado al tipo de pensamientos que el individuo emplea.
Todo el mundo alguna vez las ha sentido, el problema es cuando son recurrentes y afectan nuestro comportamiento normal. Y esto está estrechamente ligado al tipo de pensamientos que el individuo emplea.
De ahí la importancia que tiene para un terapeuta cognitivo detectar y corregir a aquellos pensamientos disfuncionales.
Por cierto que estos pensamientos implican creencias y a su vez las forman. Esto significa que las creencias limitantes dan origen a pensamientos disfuncionales y a su vez, estos generan o corroboran las creencias limitantes.
La cultura por su parte atraviesa las creencias de las personas, por eso podemos decir que hay diferencias según el género, la edad y la condición social de las personas. Lo mismo ocurre con las emociones. Éstas como expresión de los pensamientos y las creencias son diferentes según estas características.
Por ejemplo al hombre le está más permitido competir, la rivalidad es parte de su formación, y no está mal visto, mientras que la mujer debe disimularla.
Por cierto que estos pensamientos implican creencias y a su vez las forman. Esto significa que las creencias limitantes dan origen a pensamientos disfuncionales y a su vez, estos generan o corroboran las creencias limitantes.
La cultura por su parte atraviesa las creencias de las personas, por eso podemos decir que hay diferencias según el género, la edad y la condición social de las personas. Lo mismo ocurre con las emociones. Éstas como expresión de los pensamientos y las creencias son diferentes según estas características.
Por ejemplo al hombre le está más permitido competir, la rivalidad es parte de su formación, y no está mal visto, mientras que la mujer debe disimularla.
Entonces aparece la envidia, o directamente una rivalidad encubierta , porque no está habilitada para competir. Esto hace que la emoción se degenere.
En cuanto a los celos no me atrevería a decir que las mujeres son más celosas, creo que celan de manera diferente.
Los hombres son muy posesivos y muchas veces disimulan sus celos a través de conductas dominantes y controladoras.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA GESTALTICA:
La cognitiva trabajando sobre los pensamientos y las cogniciones, y la Gestáltica lo hace trabajando directamente sobre la emoción. Ambas ayudan a madurar estos aspectos de la personalidad .
La idea no es reprimir la emoción, sino comprender de dónde surge y trabajar con la idea que la origina, en el caso de la Cognitiva, mientras que la Gestáltica aceptará dicha emoción, y utilizará su energía para la maduración y el crecimiento de la persona.
Clifford Greetz afirma: "cultura son las conversaciones que nos sostienen", a tal punto influye que en base a temáticas que seleccionemos, las lecturas que hagamos de las cosas o nuestra pacidad de análisis, fortaleceremos emociones constructivas o de emociones destructivas.
De nosotros dependerá cada día, que saquemos a relucir nuestras grandezas o nuestras miserias y según tomemos por voluntad, por distracción o por inadvertencia uno u otro camino, muy diferentes serán los resultados.
En un entornos social que fomenta la competencia, la rivalidad, el consumo y el tener, esto puede fomentará celos, envidia, miedos, ansiedades, que serán más intensas en algunas personas que en otras. Hay personas que sobrellevan de mejor manera y otras no.
Es importante que quien se descontrola pueda advertir qué tipo de pensamientos interviene en la producción de una emoción.
Para la terapia cognitiva, el pensamiento genera una emoción. Por ejemplo si yo pienso, ella tiene lo que a mi me falta, la suerte la ha beneficiado y a mi no, soy un fracaso. Además de bronca probablemente sienta envidia y odio por el otro.
No es lo mismo esto que pensar: ¿cómo me gustaría tener eso?. Quiero ver qué hizo esa persona para conseguirlo, porque yo también quiero algo así. La usaré de modelo. Ante el mismo deseo, hay resoluciones diferentes.
Esta sería la manera de trabajarlo desde la parte cognitiva.
La terapia Gestáltica reconocería que hay dos partes, la que siente la emoción es la que desea estar en el lugar del otro. La incentivaría a reconocer su deseo y a tratar de lograrlo a través también de la imitación o tomando de modelo al otro.
Como vemos ambas llegan al mismo resultado aunque por medios diferentes. Una trabajando directamente con la emoción, y otra con el pensamiento.
NEUROCIENCIAS Y NEUROPLASTICIDAD:
Las neurociencias han demostrado que el cerebro goza de plasticidad , esto quiere decir que se abren nuevas vías, que se generan nuevas neuronas, cosa que antes no se pensaba.
También debemos saber que muchos medicamentos impiden la apoptosis celular, es decir la muerte celular programada. Pero lo más importante a este nivel es el trabajo activo.
Así como el estrés produce catecolaminas y muerte celular, la meditación, el trabajo con las emociones y las cogniciones acertadas y no distorsionadas, nos ayudarán a salir de ellas.
De ahí que es fundamental comenzar a trabajar con las emociones de manera temprana.
Sería muy beneficioso implementar un plan de educación emocional en las escuelas primarias de manera de enseñar a trabajar activamente con las emociones, la frustración , la espera, etc.
Los Orientales apuntan a no apegarse a lo material, dar por sentado que todo es pasajero.
Tener una actitud de desapego, es algo muy difícil de lograr para nuestra cultura.
Quienes lo consiguen, son justamente aquellas personas que comprenden que la verdadera plenitud se alcanza cuando orientamos nuestras acciones al bien general, o cuando sentimos que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos.
Esto que el Dr.Valentín Fuster señala como el "Quinto principio" en su magistral conferencia a los jóvenes universitarios y que se puede leer acá: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html
Quinto Principio: Una vez que se prosigue con paciencia, aceptando el tiempo necesario para la maduración personal, una vez que se descubre el talento o talentos personales y se persiguen con vigor, una vez que se tiene la fortuna de disponer de tutor o tutores, y una vez que se decide tabular o limitar las ambiciones a un enfoque muy concreto, al menos al comienzo de una carrera, estos cuatro principios contribuyen a una parte de aquella “plenitud” personal a que aludíamos al comienzo. Sin embargo, el quinto y último principio, tal vez el más importante, es el de alcanzar la máxima o total plenitud o felicidad tal como propugnó Aristóteles; esto es, el de poder transmitir el máximo bien a aquellos que nos rodean. Me atrevería a decir que tal generosidad es y será siempre la base de la felicidad.
El arquitecto universal Antonio Gaudí es un modelo fiel de este quinto principio de transmisión o proyección personal, en su caso de proyección religiosa. Él fue un hombre profundamente religioso que basó su propia existencia en el trabajo como un sacrificio lleno de devoción, de ejemplo y de proyección personal. Con su poderosa imaginación y una ingenuidad muchas veces casi infantil, con una tenacidad sin fin y con un gran espíritu franciscano pleno de espiritualidad, construyó solamente una veintena de edificios que exaltan belleza y atraen a todos, grandes y pequeños, los cuales ven la obra de Gaudí con unos ojos llenos de inocencia y de proyección hacia ellos. Se ha dicho que la arquitectura del maestro entra por los ojos y va directamente al alma, no necesita explicaciones de los críticos ni estudios históricos.
Es curioso, pero mi experiencia como médico y como investigador biomédico trabajando en muchos y diversos entornos me ha enseñado la gran semejanza caracterológica entre los humanos, independientemente de su situación económica, social, racial o religiosa. Pero también me ha enseñado que cada uno de nosotros podemos y tenemos mucho a ofrecer y transmitir, que cada uno de nosotros tenemos algo de Gaudí.
Creo que es este aspecto positivo, humanístico-ético y transmisible de la individualidad humana lo que se debe descubrir y promocionar desde el nacimiento hasta la vejez y pasando por la Universidad. Así pues, desearía creer más globalmente, que es potencialmente posible, que cristianos, judíos, musulmanes y gentes de otras religiones, y que las tres grandes civilizaciones del Este, Islámica y del Oeste, puedan unirse bajo un principio moral común. Éste seria el de preservar, respetar y no destruir la vida humana; considerar la vida y la existencia humana como el valor más racional, sagrado e indestructible, ello independientemente de todo contenido ideológico.
Tener una actitud de desapego, es algo muy difícil de lograr para nuestra cultura.
Quienes lo consiguen, son justamente aquellas personas que comprenden que la verdadera plenitud se alcanza cuando orientamos nuestras acciones al bien general, o cuando sentimos que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos.
Esto que el Dr.Valentín Fuster señala como el "Quinto principio" en su magistral conferencia a los jóvenes universitarios y que se puede leer acá: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html
Quinto Principio: Una vez que se prosigue con paciencia, aceptando el tiempo necesario para la maduración personal, una vez que se descubre el talento o talentos personales y se persiguen con vigor, una vez que se tiene la fortuna de disponer de tutor o tutores, y una vez que se decide tabular o limitar las ambiciones a un enfoque muy concreto, al menos al comienzo de una carrera, estos cuatro principios contribuyen a una parte de aquella “plenitud” personal a que aludíamos al comienzo. Sin embargo, el quinto y último principio, tal vez el más importante, es el de alcanzar la máxima o total plenitud o felicidad tal como propugnó Aristóteles; esto es, el de poder transmitir el máximo bien a aquellos que nos rodean. Me atrevería a decir que tal generosidad es y será siempre la base de la felicidad.
El arquitecto universal Antonio Gaudí es un modelo fiel de este quinto principio de transmisión o proyección personal, en su caso de proyección religiosa. Él fue un hombre profundamente religioso que basó su propia existencia en el trabajo como un sacrificio lleno de devoción, de ejemplo y de proyección personal. Con su poderosa imaginación y una ingenuidad muchas veces casi infantil, con una tenacidad sin fin y con un gran espíritu franciscano pleno de espiritualidad, construyó solamente una veintena de edificios que exaltan belleza y atraen a todos, grandes y pequeños, los cuales ven la obra de Gaudí con unos ojos llenos de inocencia y de proyección hacia ellos. Se ha dicho que la arquitectura del maestro entra por los ojos y va directamente al alma, no necesita explicaciones de los críticos ni estudios históricos.
Es curioso, pero mi experiencia como médico y como investigador biomédico trabajando en muchos y diversos entornos me ha enseñado la gran semejanza caracterológica entre los humanos, independientemente de su situación económica, social, racial o religiosa. Pero también me ha enseñado que cada uno de nosotros podemos y tenemos mucho a ofrecer y transmitir, que cada uno de nosotros tenemos algo de Gaudí.
Creo que es este aspecto positivo, humanístico-ético y transmisible de la individualidad humana lo que se debe descubrir y promocionar desde el nacimiento hasta la vejez y pasando por la Universidad. Así pues, desearía creer más globalmente, que es potencialmente posible, que cristianos, judíos, musulmanes y gentes de otras religiones, y que las tres grandes civilizaciones del Este, Islámica y del Oeste, puedan unirse bajo un principio moral común. Éste seria el de preservar, respetar y no destruir la vida humana; considerar la vida y la existencia humana como el valor más racional, sagrado e indestructible, ello independientemente de todo contenido ideológico.
Etiquetas:
altruísmo,
amabilidad,
ansiedad,
bondad,
clifford greetz,
cognitivo conductual,
compasión,
creencias,
cultura,
distrés,
estrés,
gestalt,
maldad,
meditación,
odio
31/3/11
Encuentra Tu Equilibrio: el alma de la sanación - Dr.Deepak Chopra
El gran poeta indio
Rabindranath Tagore
dijo una vez, el amor no es una simple emoción, el amor es la máxima verdad del corazón de la creación.Vivimos en una época muy interesante, la medicina científica nos está enseñando mucho a entender de como funciona el cuerpo humano, pero al mismo tiempo estamos empezando a darnos cuenta de que el cuerpo humano es una sinfonía extraordinaria, hay un genio dentro de todos nosotros, y este genio es la inteligencia interior del cuerpo que refleja la sabiduría del universo.
Hoy vamos a visitar 3 centros, os llevaremos al Beth Israel Deaconess Medical Center de Israel Hospital afiliado a la facultad de medicina de Harvard, en donde los médicos están combinando lo mejor de la medicina científica con las profundas aportaciones de las emociones y el espìritu.
Os presentaremos a expertos en curación holística, os mostraremos como la dieta, el oído, el tacto la vista el gusto, el olfato, acceden a vuestra farmacia interior que os fabrica medicamentos asombrosos.
Y para acabar os llevaremos al fondo de vuestro ser interior, allí donde nos damos cuenta que nuestro cuerpo y el del cosmos son uno solo, donde nos unimos a la danza sincronizada del universo y podemos satisfacer espontáneamente nuestros deseos más profundos, vamos a viajar al "alma de la curación".
El alma de la curación con el Dr.Deepak Chopra.
Una meditación sobre la medicina y la sincronicidad.
El Dr. Chopra es Dr.en Medicina y ejerció durante algunos años aquí en boston como endocrinólogo, antes de decidir estudiar con profundidad otros muchos aspectos importantes del proceso de curación. Es un gran placer para mí presentarles a Deepak Chopra un hombre cuyo gran trabajo en este campo le ha hecho valedor de una gran reconocimiento nacional e internacional y que hoy nos hablará sobre el alma de la curación.
Muchísimas gracias Dr. Mollering por permitirme estar aquí para compartir algunas ideas. Soy doctor en medicina, especializado en endocrinología y me interesaba especialmente la neuroendocrinología que es el estudio de la química cerebral de los neuropéptidos
u hormonas cerebrales. Llegué a este país en 1970 y un año antes llegó mi hermano pequeño Sanchi Chopra que es eel decano de la Facultad de Medicina de Harward en educación médica continua.
1970 fue un año muy interesante porque hacían falta muchos médicos, y aunque no tenía ningún tipo de experiencia, empecé a trabajar muchísimo, a veces estaba muy estresado, pero aún así seguía trabajando mucho, intentando ganar mucho dinero y gastando mucho más de lo que ganaba, y gastando cantidades ingentes de dinero que aún no había ganado para comprar cosas que en realidad no necesitaba, para impresionar a personas que no me importaban
me estaba convirtiendo en un técnico soberbio que lo sabía todo sobre el cuerpo humano, pero en el proceso había perdido mi propia alma.
Fue entonces que cuando recurrí a las enseñanzas de las tradiciones espirituales antiguas, para ver que decían sobre la curación, sobre el alma sobre si teníamos alma.
Somos las únicas criaturas del planeta que nos planteamos estas cuestiones, ¿tengo alma?, de donde vengo, cual es el significado y propósito de mi existencia?.
Antes de proseguir me gustaría que hicieran algo conmigo: quiero que cierren los ojos y vean si pueden evocar un estado de ánimo, conforme me vayan escuchando sean conscientes de quién es el que escucha y mientras me escuchan sean conscientes de el que escucha
si sienten una presencia allí, si sienten una conciencia...! esa es su alma
Esta presencia es la que les dice tú eres esa frescura y yo estoy aquí contigo
esta presencia estaba con Uds. cuando eran bebés, esta presencia estaba ahí cuando eran adolescentes, está aquí ahora, porque todo sucede en esta presencia.
los pensamientos van y vienen, las emociones van y vienen,
las moléculas van y vienen. Todo va y viene en esta presencia.
Durante esta hora les hablaré a médicos sobre la ciencia de la curación pero en algunos momentos os introduciré en las tradiciones espirituales antiguas y os mostraré las herramientas que nos proporcionan para integrar la experiencia de la mente el cuerpo y el alma. La siguiente es una técnica en la que el sonido puede servir para curar. Escuchad el sonido de este oceáno, esas olas, esos sonidos han estado ahí durante mucho mucho tiempo, son primigenios y vuestras células recuerdan esos sonidos, y cuando vuestras células resuenan con esos sonidos, están sincronizándose con los ritmos del universo. Hace mucho tiempo vivimos en ese oceano primigenio, un día salimos de él y nos lo trajimos con nosotros, más del 60% de nuestro cuerpo está formado por ese oceáno, tiene los mismos componentes y está sujeto a los mismos ciclos que ese oceano, así que en nuestro interior hay ciertos ritmos biológicos que son los ritmos de las mareas.
Siempre sentimos cierta nostalgia cuando oímos sonidos de la naturaleza, cuando oímos soplar el viento, cuando oímos las olas del océano, cuando oímos los sonidos de las gaviotas, evocamos un recuerdo y la curación no es otra cosa que la recuperacón de ese recuerdo de totalidad, de que no estamos separados del universo, somos una hebra de esa red cósmica y cuando nos sentimos alineados con los elementos y fuerzas que tejen esa red cósmica, no solo experimentamos un sentimiento de equilibrio, salud y bienestar sino también un sentimiento de alegría, de exultación, de éxtasis, y es ahí donde empezamos a experimentar la inteligencia sincronizada del universo.
Ahora os voy a presentar seis principios o postulados que os ayudará a entender como funciona la curación en realidad:
Postulado No.1: la curación es real y está orquestada biológicamente. En nuestro interior albergamos una farmacia que ha evolucionado durante millones de años, fabrica medicamentos maravillosos y esta farmacia es producto de nuestra experiencia, no solo de mi experiencia sino también de la experiencia de nuestros antepasados. de este modo si me encuentro con una bacteria nueva, se como fabricar el anticuerpo preciso para combatirla aunque nunca antes me haya encontrado con ella, algún antepasado aprendió a hacerlo y yo poseo ese conocimiento.
Si me hiero la piel por una caída, tengo una capadidad de coagulación que también ha evolucionado durante millones de años de evolución. Todos los días nuestras células mutan y en teoría todos enfermaríamos de cáncer, pero poseemos los mecanismos exactos en nuestro sistema de vigilancia inmunológica que nos libran de esas mutaciones. Es un farmacia exquisita que fabrica medicamentos asombrosos. Cuando experimentamos tranquilidad
nuestros glóbulos blancos producen diazepam.
Algunas de las tradiciones espirituales antiguas nos dicen que nuestro cuerpo es el resultado final de nuestra experiencia.
Continúa el vídeo Encuentra tu equilibrio parte 2 hasta parte 11 en youtube
Etiquetas:
curación,
DEEPAK CHOPRA,
equilibrio emocional,
meditación,
reflexión
25/2/11
El poder del amor y la compasión - Louise L Hay - Tema: Unbreak my heart - Richard Clayderman
Si vivo en un mundo de amor y aceptación...
me siento más a gusto conmigo mismo;
Si vivo en un mundo de amor y aceptación
trato de dar siempre lo mejor de mí.
Si vivo en un mundo de amor y aceptación,
recupero mi poder y tendré mucho más posibilidades de superar las limitaciones y obstáculos.
Si vivo en un mundo de amor y aceptación, comienzo a ser más asertivo en mis análisis, mis reflexiones y mis afirmaciones.
Si vivo en un mundo de amor y aceptación,
disfrutaré más del amor que tengo para compartir.
Es el amor lo que hace girar al mundo y a mi mundo
Mi vida cambia, cuando cambio mi manera de pensar y de sentir.
Lo que veo en el mundo es un reflejo de lo que tengo en la mente
Con alegría doy a la vida y la vida con amor me da a mí
Intento siempre que mi diálogo interior sea amable, cariñoso y compasivo,
generador de Sinfonías mentales y no de Ruidos mentales.
E intento siempre de asimilar lo bueno de la vida y convertirlo en una realidad para mí.
1) La autorrealización pasa por sentirse parte de la humanidad
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/la-autorrealizacion-implica-sentirse.html
2) El daño emocional no viene de terceros sino que se gesta y desarrolla dentro de nosotros - Ing. Carlos Slim Helú
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/el-dano-emocional-no-viene-de-terceros.html
3) El poder de la compasión: Matthieu Ricard
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/05/la-compasion-es-un-poderoso.html
4) La búsqueda de la plenitud: Martin Seligman
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/la-amistad-las-relaciones-humanas-y-las.html
5) Emociones tóxicas y códigos de autosabotaje
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/05/emociones-encapsuladas-que-se-vuelven.html
6) Resiliencia, optimismo y satisfacción con la vida. Dr.Luis Rojas Marcos
http://www.youtube.com/watch?v=7zyiHmIHLGg
7) Factores protectores de la felicidad - Dr.Luis Rojas Marcos
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/10/factores-protectores-de-la-felicidad.html
8) Hay mucha gente que tiene todo para ser feliz y no lo es - Dr.Matthieu Ricard
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/10/hay-mucha-gente-que-tiene-todo-para-ser.html
9) La felicidad es mayor cuando se comparte - Dr.Mario Alonso Puig
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/10/la-felicidad-es-mas-felicidad-si-se.html
6) Resiliencia, optimismo y satisfacción con la vida. Dr.Luis Rojas Marcos
http://www.youtube.com/watch?v=7zyiHmIHLGg
7) Factores protectores de la felicidad - Dr.Luis Rojas Marcos
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/10/factores-protectores-de-la-felicidad.html
8) Hay mucha gente que tiene todo para ser feliz y no lo es - Dr.Matthieu Ricard
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/10/hay-mucha-gente-que-tiene-todo-para-ser.html
9) La felicidad es mayor cuando se comparte - Dr.Mario Alonso Puig
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/10/la-felicidad-es-mas-felicidad-si-se.html
Etiquetas:
amor,
armonía,
autorrealización,
compasión,
espiritualidad,
meditación,
misericordia,
oración
12/1/11
5/7/10
Emociones destructivas, como comprenderlas y dominarlas:ANSIEDAD IRA Y FALSAS ILUSIONES COMO CAUSAS DE CONFLICTOS E INFELICIDAD HUMANA: Daniel Goleman

CURSOS DE MEDITACIÓN EN COLEGIOS, HOSPITALES, INSTITUTOS Y PRISIONES:
Tal es así que en EEUU se puede acceder a cursos o sesiones de meditación en los colegios, en los hospitales, en instituciones oficiales, e inclusive en algunas prisiones.
En España existen centros donde se pueden aprender diferentes técnicas, pero está todavía lejos de ser considerada una herramienta terapéutica. Eduard Punset con su constante peregrinar a través del mundo y los medios de comunicación, ha posibilitado que millones de hispano parlantes conozcan las bondades de la meditación, a través de sus entrevistas a científicos como Matthieu Ricard, desde su programa de TVE: Redes para la ciencia: http://www.eduardpunset.es/
Ver: La compasión: además de ser un poderoso antidepresivo es la emoción que nos hace más humanos - Dr.Matthieu Ricard
LA MEDITACIÓN CONTRARRESTA MUCHOS MECANISMOS CEREBRALES NOCIVOS ASOCIADOS AL ESTRÉS:
El interés de los científicos por la meditación comenzó por las décadas de los 60 y los 70 cuando se demostró que el uso de estas técnicas proporcionaba una extraordinaria concentración. El Dr. Herbert Bensor de la Universidad de Harvard (EEUU), a través de sus investigaciones llegó a la conclusión de que la meditación contrarresta muchos mecanismos cerebrales nocivos asociados al estrés. Sin embargo, el verdadero salto, y sobre todo su divulgación masiva, han llegado de la mano de una colaboración muy peculiar. El decimocuarto Dalai Lama, Tenzin Gyatso, ha puesto a disposición de los neurocientíficos occidentales su cerebro y el de sus monjes. De este modo, los religiosos se han visto con el cráneo repleto de electrodos de los sensibles instrumentos de que se dispone en la actualidad para fotografiar lo que ocurre en sus redes neuronales cuando practican la meditación.
LA MEDITACIÓN CAMBIA LAS EMOCIONES Y MEJORA NUESTRO SISTEMA INMUNE: En esta aventura se embarcaron eminentes investigadores de numerosas instituciones. Uno de los más activos en los últimos años ha sido Richard Davidson de la Universidad de Wisconsin, en EEUU. Sus trabajos no sólo se han hecho famosos por contar con un Nobel de la Paz como sujeto de experimentación, sino porque los resultados aportan datos interesantes y sorprendentes sobre la práctica milenaria. "Nuestros resultados indican que la meditación tiene efectos biológicos. Produce cambios en el cerebro asociados a emociones más positivas y mejoras en la función inmune".
Daniel Goleman, autor del best seller "Inteligencia emocional", publicó en un nuevo libro EMOCIONES DESTRUCTIVAS, los resultados de cinco días de fructífero intercambio que durante el año 2000 tuvieron un grupo de prestigiosos neurocientíficos y los principales representantes del Budismo Tibetano, con el XIV Dalai Lama a la cabeza.
"Lo importante es que la meditación cambia la base de las emociones" señala Goleman y añadió que los resultados de los experimentos «tienen importantes implicaciones para la gente a la hora de valorar sus beneficios».
Los estudios neuronales demuestran un incremento de actividad en el lóbulo frontal izquierdo, que es la residencia de las emociones positivas. Al mismo tiempo se reduce el funcionamiento de la región derecha, pero ¿de que forma repercute esto sobre nuestra realidad cotidiana?. Pues bien los neurocientíficos han observado que las personas que emplean más la zona izquierda tardan menos tiempo en eliminar las emociones negativas y la tensión que pueden provocarse, por ejemplo por un embotellamiento o una discusión con el jefe. Esta hiperactividad cerebral frontal izquierda conlleva también una disminución de la expresión de los centros vinculados al miedo y la cólera. Las investigaciones en los monjes budistas con años de experiencia en la meditación indican que éstos tienen una actividad significativamente mayor en el lóbulo izquierdo que las personas que no practican esta técnica.
NO ES NECESARIO METERSE DE MONJE EN EL TIBET PARA OBTENER LOS BENEFICIOS DE LA MEDITACIÓN: Los resultados confirmaron que no es necesario ser un consumado meditador para disfrutar sus beneficios y que los individuos que practicaban regularmente habían desarrollado, al igual que los religiosos, mayor actividad en el lado izquierdo del lóbulo frontal. Sin embargo, las excelencias de la meditación no se quedaron ahí porque los científicos comprobaron también en este grupo de voluntarios que el sistema inmune de aquellos que se habían entregado a la exploración interior era más potente que el de sus compañeros.
Las posibilidades de la meditación están todavía por explorar. Davidson y su equipo tiene en marcha un trabajo con pacientes depresivos, «del que aún no tenemos resultados». Sin embargo, John Teasdale de la Unidad de Ciencias Cognitivas y del Cerebro en Cambridge (Reino Unido) ya dispone de datos. Este investigador ha encontrado que la combinación de meditación introspectiva con terapia cognitiva reduce a la mitad las recaídas de los pacientes depresivos crónicos.
En el Centro Clínico Essen-Mitte, en Alemania, los médicos han empleado durante cinco años un programa de meditación introspectiva antiestrés diseñado por Jon Kabat-Zinn, un investigador de la Universidad de Massachussetts y autor de numerosos libros sobre este tema, en casi 3.000 pacientes con todo tipo de patologías entre las que se incluye el cáncer. La experiencia no se planteó como un ensayo clínico, de modo que no existen datos objetivos de los resultados, pero los facultativos observaron que la mayoría de los individuos experimentaba mejorías significativas en su enfermedad.
LA MEDITACIÓN, LA INTROSPECCIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA: Hasta aquí algunos de los potenciales usos terapéuticos o preventivos de la meditación. Sin embargo, tanto el planteamiento budista como el de otras tendencias orientales en las que se emplea regularmente esta práctica va más allá. Su uso está asociado a un cambio de percepción de la realidad y a estimular los procesos de conciencia, algo que también interesa extraordinariamente a los científicos y que Goleman define como «conocimiento» de la existencia.
LA ANSIEDAD, LA IRA Y LAS FALSAS ILUSIONES SON LA CAUSA DE LOS CONFLICTOS Y LA INFELICIDAD: En la solapa de su libro Emociones destructivas, Goleman recuerda que según la filosofía budista las causas de la infelicidad y los conflictos personales son consecuencia "tres poderosos venenos", la ansiedad, la ira y "LAS FALSAS ILUSIONES".
Uno de los personajes que parece aprovechar este aspecto de la meditación para sus creaciones es David Lynch, el famoso director de la serie Twin Peaks o de películas como Terciopelo azul confiesa que consagra 90 minutos diarios a meditar desde 1973 y según recoge la revista Time añade: «Consigo más ideas en niveles de conciencia más y más profundos y además, tienen más claridad y poder».
EL CEREBRO JUNTA LAS EMOCIONES CON LOS PENSAMIENTOS: Lo que parece evidente es que este tipo de investigaciones se encuadran de lleno en la tendencia actual de lo que se denomina medicina integrativa, o psiconeuroinmunoendocrinológica, que se ocupa del estudio y la interacción mente-cuerpo, algo así como que viene a unir lo que nunca tuvo que estar separado: la mente, del cuerpo. Después de siglos de divorcio entre estos dos aspectos que describen al ser humano, «los nuevos datos que proporcionan las neurociencias están matando el dualismo cartesiano», afirma Goleman. «El cerebro junta las emociones y los pensamientos.
Los mismos circuitos que nos permiten pensar, nos permiten sentir», añade. Aunque explica que «el Dalai Lama insiste en que los científicos pueden saber todo sobre el cerebro, pero algunos niveles de conciencia no están limitados a este órgano». Quizá en las próximas décadas la neurociencia tendrá que traspasar estos límites.
Etiquetas:
ansiedad,
DALAI LAMA,
emociones,
GOLEMAN,
INFELICIDAD,
INSATISFACCIÓN,
meditación,
pensamientos
17/4/10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)