11/10/15
Final de Cyrano de Bergerac - Diálogo con Roxana
Cyrano: Es sábado 26... día de una cita a la cual no puedo faltar..
Roxana: Primo....
Cyrano: Me pondré bien... es la vieja herida, que a veces.... ya sabeís..
Roxana: Me habeís asustado...
Cyrano: no... no es nada.. pronto acabará el dolor...ya ha acabado..
Roxana: Los dos llevamos una herida. Yo tengo la mía. Siempre viva.
La siento en mi pecho cada día.
El papel sigue conservando aquel encanto con manchas de su sangre y de su llanto.
Cyrano: Su carta. Permitidme que vuestra herida comparta. ¿Me la dejáis leer?
Roxana: ¡Oh! ¿Queréis su carta?
Cyrano: Sí. La quiero hoy.
Roxana: Tomad.
Cyrano: ¿La puedo abrir?
Roxana: Abridla, leed.
Cyrano: “Roxana, adiós. Voy a morir. “Quizá sea esta noche, tesoro amado, tengo el alma hita de amor aún no expresado. Y moriré. Jamás, jamás vuestros ojos veré. Aquellas miradas que…
Roxana: Qué bien leéis su carta!
Cyrano: …Aquellas miradas que eran de mi alma la única fiesta. Incluso cuando vuestros gestos eran de protesta. Recuerdo uno adorable que os era peculiar, cuando os tocabais con los dedos la frente y yo quisiera gritar.”
Roxana: ¡Qué bien leéis su carta!
Cyrano: “Y grito: ¡Adiós!”
Roxana: La leéis…
Cyrano: “Mi amor, mi vida, mi tesoro”
Roxana: …con una voz.
Cyrano: “Mi amor…”
Roxana: Con una voz que no es la primera vez que escucho....
Cyrano: “Mi corazón no os dejará ni un segundo porque soy, y también seré en el otro mundo quien os amó desmesuradamente, aquél que…”
Roxana: ¿Cómo podéis leer así? ... Es de noche.
Cyrano: Es de noche. …
Roxana: ¡Érais vos!
Cyrano: No, no, no…
Roxana: ¡Debí adivinarlo cuando decíais mi nombre!
Cyrano: No, ¡no era yo!.
Roxana: ¡Érais vos!
Cyrano: Os lo juro.
Roxana: Ya veo que sois un generoso perjuro. Las cartas eran vuestras.
Cyrano: No.
Roxana: Las palabras cariñosas eran uestras.
Cyrano: No.
Roxana: ¡La voz en la noche era vuestra!
Cyrano: Os juro que no.
Roxana: El alma era la vuestra…
Cyrano: Yo no os quiero.
Roxana: ¡Me amáis!
Cyrano: Era el otro.
Roxana: ¡Me amáis!
Cyrano: No…
Roxana: Os he desenmascarado.
Cyrano: No, amor mío, jamás os he amado.
Roxana: ¡Cuántas cosas muertas han renacido!. Catorce años habéis enmudecido y esta carta que en mi corazón fue una aleluya llevaba vuestro llanto.
Cyrano: La sangre.... era suya...
Etiquetas:
cyrano de Bergerac,
final,
Gerard Depardieu,
roxanne
El objetivo de la educación es enriquecer más la vida de la gente - Jostein Gardner
Me llamo Jostein Gaarder.... Soy un ciudadano del planeta tierra y un habitante del universo, de cierto modo mi vida comenzó hace 14.000.000.000 de años cuando se inició el big bang, forma parte de mi identidad, pertenezco a la naturaleza.. soy un primate, soy un vertebrado y por eso me interesa la ciencia.
Yo definiría la educación como la búsqueda para intentar comprender mas sobre la vida y el objetivo de la educación debería ser enriquecer la vida de las personas y no creo que la disciplina y el miedo sean una buenas motivaciones para el aprendizaje.
UN BUEN PROFESOR DEBERÍA SER UN MUY BUEN NARRADOR DE HISTORIAS:
Creo que el profesor perfecto debería ser un muy buen narrador de historias.
Si el profesor supiera contar buenas historias todos los alumnos serían bueno alumnos, en una escuela perfecta se contarían muchos relatos y creo que el profesor debería incitar a los alumnos a realizar buenas preguntas.
Hay quien dice que los judíos tienen tantos premios nobel es porque a los judíos se les pide preguntar lo mismo desde tres maneras distintas.
LA EMOCIÓN ES COMO UNA CHISPA QUE SE PRENDE DESDE ADENTRO:
La emoción es como una chispa que prende desde adentro, puede ser positiva puede ser negativa…. Pero si salta la chispa… son emociones.
El amor sin duda es mi emoción favorita.. el miedo me parece la peor emoción.
Para enseñar la emoción más importante es despertar la curiosidad de la gente… de los estudiantes.
¿QUE ES LO MEJOR QUE PUDIERA HACER POR NUESTRO PLANETA TIERRA?
Si tuviera el poder para hacer una cosa por la tierra lo que haría es crear una cosa para conservar la biodiversidad….
Lucharía contra la extinción de especies.
¿CUÁL SERÍA MI CONSEJO PRINCIPAL PARA EL MUNDO?
Si tuviera que darle un consejo al mundo mi consejo seria proteger el medio ambiente… dejar el medio ambiente de una forma mejor de lo que hemos heredado
Yo definiría la educación como la búsqueda para intentar comprender mas sobre la vida y el objetivo de la educación debería ser enriquecer la vida de las personas y no creo que la disciplina y el miedo sean una buenas motivaciones para el aprendizaje.
UN BUEN PROFESOR DEBERÍA SER UN MUY BUEN NARRADOR DE HISTORIAS:
Creo que el profesor perfecto debería ser un muy buen narrador de historias.
Si el profesor supiera contar buenas historias todos los alumnos serían bueno alumnos, en una escuela perfecta se contarían muchos relatos y creo que el profesor debería incitar a los alumnos a realizar buenas preguntas.
Hay quien dice que los judíos tienen tantos premios nobel es porque a los judíos se les pide preguntar lo mismo desde tres maneras distintas.
LA EMOCIÓN ES COMO UNA CHISPA QUE SE PRENDE DESDE ADENTRO:
La emoción es como una chispa que prende desde adentro, puede ser positiva puede ser negativa…. Pero si salta la chispa… son emociones.
El amor sin duda es mi emoción favorita.. el miedo me parece la peor emoción.
Para enseñar la emoción más importante es despertar la curiosidad de la gente… de los estudiantes.
¿QUE ES LO MEJOR QUE PUDIERA HACER POR NUESTRO PLANETA TIERRA?
Si tuviera el poder para hacer una cosa por la tierra lo que haría es crear una cosa para conservar la biodiversidad….
Lucharía contra la extinción de especies.
¿CUÁL SERÍA MI CONSEJO PRINCIPAL PARA EL MUNDO?
Si tuviera que darle un consejo al mundo mi consejo seria proteger el medio ambiente… dejar el medio ambiente de una forma mejor de lo que hemos heredado
Etiquetas:
buen profesor,
educación,
Jostein Gaarder,
mundo de sofia
10/10/15
Retos para la educación en el siglo XXI. La educación emocional desde la infancia es crítica y fundamental - Rafael Bisquerra
En la sociedad actual tenemos una serie de necesidades que no están suficientemente atendidas en la educación formal…
Pensemos que muchos de los problemas que experimentan los jóvenes y los adultos tienen que ver con estrés, con ansiedad, depresión, con el consumo de drogas y con la adquisición de comportamientos de riesgo, y todo esto no queda suficientemente contemplado en una educación formal.
En la educación emocional que impulsamos, desarrollamos y aplicamos desde nuestro grupo (GROP), se pretende el desarrollo de competencias emocionales para prevenir el desarrollo de todas estas situaciones.
El informe DELORS 1996 fue presentado ante un encargo de la Unesco a un grupo de expertos para perfilar las perspectivas de la educación para el siglo XXI, en este informe se establecer en 4 pilares que son:
1) Aprender a aprender
2) Aprender a hacer
3) Aprender a convivir
4) Aprender a ser.
De los dos primeros significa que no es suficiente con saber cosas sino que se necesita saber aprender porque habrá que aprender durante toda la vida, y la segunda es que tampoco es suficiente con saber sino que hay que saber hacer.
Pero me interesa resaltar es que de los dos últimos aprender a convivir va a ser el gran reto del siglo XXI y el aprender a ser complementa este aprender a convivir, y que en estos dos últimos pilares es donde se fundamenta y justifica esta educación emocional que estamos promocionando.
¿Como educar las emociones?
La educación emocional debería ser un proceso educativo que debería comenzar en la educacion infantil, prolongarse durante toda la primaria, la secundaria y toda la vida adulta, y tiene como objetivo el desarrollo de compentencias emocionales, esas competencias preparan al individuo para poder afrontar mejor los retos de la vida tanto a nivel personal como social.
http://www.rafaelbisquerra.com/es/biografia/publicaciones/articulos/101-educacion-emocional-competencias-basicas-para-vida/216-fundamentos-educacion-emocional.html
El GROP ha elaborado materiales para la educación infantil, primaria y secundaria, tanto obligatoria como post-obligatoria, para establecer los fundamentos para la educación psicopedagógica y significa un apoyo para el profesorado, quién tiene que adquirir previamente una formación específica para poder utilizarlo con todas las posibilidades que tiene.
Estos ejercicios tienen como objetivo el desarrollo de una conciencia emocional, es decir ¿desde que emoción me relaciono yo con la otra persona?.., porque muchas veces no soy consciente que estoy frente a otra persona y me relaciono desde la aversión o desde la ira, y si mi emoción predominante es una emoción destructiva, muy probablemente predisponga a que tengamos conflictos, malos entendidos y que por lo tanto nuestra relación no sea fluída.
Y como consecuencia me vaya mal y me sienta mal y que de esto puedan generar inclusive comportamientos de riesgo.
Tomando conciencia de cual es la emoción, el siguiente paso es la regulación emocional, si yo tengo rabia, como puedo regular apropiadamente esta emoción para que no derive en violencia y agresividad, sino que sea capaz de poner inteligencia dentro de los estímulos que hemos recibido que me predisponen al ataque, pero procurar regularlos antes de que se deriven a comportamientos de riesgos.
Así podemos pasar a mantener relaciones positivas con otras personas, a desarrollar la autonomía emocional, que es como una especie de vacuna ante las emociones contaminadas que están muy presentes en nuestra sociedad, y en último término aprender a desarrollar, a gestionar de forma consciente nuestro propio bienestar que es en definitiva una finalidad de la educación emocional.
ASPECTOS EXTRAÍDOS DEL GROP DE RAFAEL BISQUERRA:
Orientación psicopedagógica y educación emocional
Se expone en primer lugar un marco amplio de la orientación psicopedagógica, donde se distinguen modelos básicos de intervención, áreas temáticas, contextos y agentes.
De este marco se desarrolla el área de la orientación para la prevención y el desarrollo.
Dentro de ella, se toma en concreto la educación emocional.
La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias.
La fundamentación está en el concepto de emoción, teorías de la emoción, la neurociencia, la psiconeuroinmunología, la teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional, el fluir, los movimientos de renovación pedagógica, la educación psicológica, la educación para la salud, las habilidades sociales, las investigaciones sobre el bienestar subjetivo.
El objetivo de la educación emocional es el desarrollo de competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar.
ORIENTACION PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL:
La orientación para la prevención y el desarrollo Una vez expuesto el marco general de la orientación psicopedagógica, con sus modelos básicos de intervención, áreas temáticas, contextos y agentes, vamos a pasar a considerar una de sus áreas, que nos parecen particularmente relevantes de cara al futuro.
Nos referimos a la orientación para la prevención y el desarrollo humano. La orientación para la prevención y el desarrollo se propone la prevención en sentido amplio y el desarrollo personal y social.
Estos se pueden considerar como fines de la orientación y de la educación en general.
La convicción de que para ciertos problemas (drogadicción, embarazos no deseados, accidentes como consecuencia de conducción temeraria, sida, etc.) la mejor solución (muchas veces la única) es la prevención primaria, esto ha dado lugar a un énfasis en la prevención.
Como complemento está el desarrollo humano, entendido como el desarrollo de la persona en todos sus aspectos (intelectual, cognitivo, social, moral, emocional, etc.).
Prevención y desarrollo constituyen las dos caras de una misma moneda.
Así, por ejemplo,cuando se habla de desarrollo de la salud, se piensa en prevención de la enfermedad. La evidencia demuestra que muchas veces prevención y desarrollo van tan unidos que resulta difícil distinguir entre ellos.
Por esto se habla de prevención y desarrollo como una expresión acuñada.
Dentro de la orientación para la prevención y el desarrollo se pueden considerar un conjunto de propuestas como: habilidades de vida, mejora de la autoestima, prevención del estrés, reestructuración cognitiva, cambio de atribución causal, técnicas de relajación, imaginación emotiva, desensibilización sistemática, temas transversales (educación para la salud, educación sexual, educación moral, educación ambiental, educación para la paz, educación viaria, educación del consumidor, educación para la igualdad), etc.
Una de las propuestas en esta línea es la educación emocional.
La educación emocional:
La educación emocional es una innovación educativa que se justifica en las necesidades sociales.
La finalidad es el desarrollo de competencias emocionales que contribuyan a un mejor bienestar personal y social. Se concibe la educación emocional como un “proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social”.
La educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente, puesto que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida.
Es decir, la educación emocional tiene un enfoque del ciclo vital que se propone optimizar el desarrollo humano.
En este sentido queda claro que la educación emocional encaja perfectamente en el marco general de la orientación psicopedagógica.
La educación emocional es una forma de prevención primaria inespecífica.
Entendemos como tal a la adquisición de competencias que se pueden aplicar a una multiplicidad de situaciones, tales como la prevención del consumo de drogas, prevención del estrés, ansiedad, depresión, violencia, etc.
La prevención primaria inespecífica pretende minimizar la vulnerabilidad de la persona a determinadas disfunciones (estrés, depresión, impulsividad, agresividad, etc.) o prevenir su ocurrencia. Para ello se propone el desarrollo de competencias básicas para la vida.
Cuando todavía no hay disfunción, la prevención primaria tiende a confluir con la educación para maximizar las tendencias constructivas y minimizar las destructivas
1) Inteligencia Emocional
http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional-segun-salovey-mayer.html
2) Novedades y actualizaciones del GROP:
http://www.ub.edu/grop/catala/
3) Entrevista a Antoni Giner: Hay niños hiperactivos que necesitan una mirada y estrategia especial:
http://www.ub.edu/grop/catala/entrevista-a-antoni-giner/
.
Pensemos que muchos de los problemas que experimentan los jóvenes y los adultos tienen que ver con estrés, con ansiedad, depresión, con el consumo de drogas y con la adquisición de comportamientos de riesgo, y todo esto no queda suficientemente contemplado en una educación formal.
En la educación emocional que impulsamos, desarrollamos y aplicamos desde nuestro grupo (GROP), se pretende el desarrollo de competencias emocionales para prevenir el desarrollo de todas estas situaciones.
El informe DELORS 1996 fue presentado ante un encargo de la Unesco a un grupo de expertos para perfilar las perspectivas de la educación para el siglo XXI, en este informe se establecer en 4 pilares que son:
1) Aprender a aprender
2) Aprender a hacer
3) Aprender a convivir
4) Aprender a ser.
De los dos primeros significa que no es suficiente con saber cosas sino que se necesita saber aprender porque habrá que aprender durante toda la vida, y la segunda es que tampoco es suficiente con saber sino que hay que saber hacer.
Pero me interesa resaltar es que de los dos últimos aprender a convivir va a ser el gran reto del siglo XXI y el aprender a ser complementa este aprender a convivir, y que en estos dos últimos pilares es donde se fundamenta y justifica esta educación emocional que estamos promocionando.
¿Como educar las emociones?
La educación emocional debería ser un proceso educativo que debería comenzar en la educacion infantil, prolongarse durante toda la primaria, la secundaria y toda la vida adulta, y tiene como objetivo el desarrollo de compentencias emocionales, esas competencias preparan al individuo para poder afrontar mejor los retos de la vida tanto a nivel personal como social.
http://www.rafaelbisquerra.com/es/biografia/publicaciones/articulos/101-educacion-emocional-competencias-basicas-para-vida/216-fundamentos-educacion-emocional.html
El GROP ha elaborado materiales para la educación infantil, primaria y secundaria, tanto obligatoria como post-obligatoria, para establecer los fundamentos para la educación psicopedagógica y significa un apoyo para el profesorado, quién tiene que adquirir previamente una formación específica para poder utilizarlo con todas las posibilidades que tiene.
Estos ejercicios tienen como objetivo el desarrollo de una conciencia emocional, es decir ¿desde que emoción me relaciono yo con la otra persona?.., porque muchas veces no soy consciente que estoy frente a otra persona y me relaciono desde la aversión o desde la ira, y si mi emoción predominante es una emoción destructiva, muy probablemente predisponga a que tengamos conflictos, malos entendidos y que por lo tanto nuestra relación no sea fluída.
Y como consecuencia me vaya mal y me sienta mal y que de esto puedan generar inclusive comportamientos de riesgo.
Tomando conciencia de cual es la emoción, el siguiente paso es la regulación emocional, si yo tengo rabia, como puedo regular apropiadamente esta emoción para que no derive en violencia y agresividad, sino que sea capaz de poner inteligencia dentro de los estímulos que hemos recibido que me predisponen al ataque, pero procurar regularlos antes de que se deriven a comportamientos de riesgos.
Así podemos pasar a mantener relaciones positivas con otras personas, a desarrollar la autonomía emocional, que es como una especie de vacuna ante las emociones contaminadas que están muy presentes en nuestra sociedad, y en último término aprender a desarrollar, a gestionar de forma consciente nuestro propio bienestar que es en definitiva una finalidad de la educación emocional.
ASPECTOS EXTRAÍDOS DEL GROP DE RAFAEL BISQUERRA:
Orientación psicopedagógica y educación emocional
Se expone en primer lugar un marco amplio de la orientación psicopedagógica, donde se distinguen modelos básicos de intervención, áreas temáticas, contextos y agentes.
De este marco se desarrolla el área de la orientación para la prevención y el desarrollo.
Dentro de ella, se toma en concreto la educación emocional.
La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias.
La fundamentación está en el concepto de emoción, teorías de la emoción, la neurociencia, la psiconeuroinmunología, la teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional, el fluir, los movimientos de renovación pedagógica, la educación psicológica, la educación para la salud, las habilidades sociales, las investigaciones sobre el bienestar subjetivo.
El objetivo de la educación emocional es el desarrollo de competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar.
ORIENTACION PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL:
La orientación para la prevención y el desarrollo Una vez expuesto el marco general de la orientación psicopedagógica, con sus modelos básicos de intervención, áreas temáticas, contextos y agentes, vamos a pasar a considerar una de sus áreas, que nos parecen particularmente relevantes de cara al futuro.
Nos referimos a la orientación para la prevención y el desarrollo humano. La orientación para la prevención y el desarrollo se propone la prevención en sentido amplio y el desarrollo personal y social.
Estos se pueden considerar como fines de la orientación y de la educación en general.
La convicción de que para ciertos problemas (drogadicción, embarazos no deseados, accidentes como consecuencia de conducción temeraria, sida, etc.) la mejor solución (muchas veces la única) es la prevención primaria, esto ha dado lugar a un énfasis en la prevención.
Como complemento está el desarrollo humano, entendido como el desarrollo de la persona en todos sus aspectos (intelectual, cognitivo, social, moral, emocional, etc.).
Prevención y desarrollo constituyen las dos caras de una misma moneda.
Así, por ejemplo,cuando se habla de desarrollo de la salud, se piensa en prevención de la enfermedad. La evidencia demuestra que muchas veces prevención y desarrollo van tan unidos que resulta difícil distinguir entre ellos.
Por esto se habla de prevención y desarrollo como una expresión acuñada.
Dentro de la orientación para la prevención y el desarrollo se pueden considerar un conjunto de propuestas como: habilidades de vida, mejora de la autoestima, prevención del estrés, reestructuración cognitiva, cambio de atribución causal, técnicas de relajación, imaginación emotiva, desensibilización sistemática, temas transversales (educación para la salud, educación sexual, educación moral, educación ambiental, educación para la paz, educación viaria, educación del consumidor, educación para la igualdad), etc.
Una de las propuestas en esta línea es la educación emocional.
La educación emocional:
La educación emocional es una innovación educativa que se justifica en las necesidades sociales.
La finalidad es el desarrollo de competencias emocionales que contribuyan a un mejor bienestar personal y social. Se concibe la educación emocional como un “proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social”.
La educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente, puesto que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida.
Es decir, la educación emocional tiene un enfoque del ciclo vital que se propone optimizar el desarrollo humano.
En este sentido queda claro que la educación emocional encaja perfectamente en el marco general de la orientación psicopedagógica.
La educación emocional es una forma de prevención primaria inespecífica.
Entendemos como tal a la adquisición de competencias que se pueden aplicar a una multiplicidad de situaciones, tales como la prevención del consumo de drogas, prevención del estrés, ansiedad, depresión, violencia, etc.
La prevención primaria inespecífica pretende minimizar la vulnerabilidad de la persona a determinadas disfunciones (estrés, depresión, impulsividad, agresividad, etc.) o prevenir su ocurrencia. Para ello se propone el desarrollo de competencias básicas para la vida.
Cuando todavía no hay disfunción, la prevención primaria tiende a confluir con la educación para maximizar las tendencias constructivas y minimizar las destructivas
1) Inteligencia Emocional
http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional-segun-salovey-mayer.html
2) Novedades y actualizaciones del GROP:
http://www.ub.edu/grop/catala/
3) Entrevista a Antoni Giner: Hay niños hiperactivos que necesitan una mirada y estrategia especial:
http://www.ub.edu/grop/catala/entrevista-a-antoni-giner/
.
Etiquetas:
delors,
educación emocional,
educar las emociones,
grop,
rafael bisquerra,
UNESCO
Paul Anka - I Don't Like to Sleep Alone - Lyrics Traducida al español - Subtitulada
I don't like to sleep alone
Stay with me, don't go
Talk with me for just a while
So much of you to get to know
Reaching out touching you
Leaving all the worries far behind
Loving you the way I do
My mouth on yours and yours on mine
Marry me, let me live with you
Nothing's wrong and love is right
Like a man said in his song
"Help me make it through the night"
Loneliness can get you down
When you get to thinkin' no one cares
Lean on me
(And I'll lean on you)
Together we will see it through
No, I don't like to sleep alone
It's sad to think some folks do
No, I don't like to sleep alone
No one does
Do you
(I don't like to sleep alone)
No one does
Do you
No me gusta dormir solo
Quédate conmigo, no te vayas
Hablar conmigo sólo por un tiempo
Tanto de ti para poder conocer
Llegar, te toque
Dejando todo atrás todas las preocupaciones
Amarte como lo hago
Mi boca en la tuya y la suya en la mía
Cásate conmigo, déjame vivir contigo
No pasa nada cuando es amor
Como dijo un hombre en su canción
Ayúdame a pasar la noche
Soledad te puedes bajar
Cuando llegues a pensar a nadie le importa
Apóyate en mí (y a apoyarme en ti)
Juntos vamos a verlo a través de
No, no me gusta dormir solo
Es triste pensar que algunos lo hacen
No, no me gusta dormir solo
No se hace, ¿verdad?
(No me gusta dormir solo)
No se hace, ¿verdad?
Stay with me, don't go
Talk with me for just a while
So much of you to get to know
Reaching out touching you
Leaving all the worries far behind
Loving you the way I do
My mouth on yours and yours on mine
Marry me, let me live with you
Nothing's wrong and love is right
Like a man said in his song
"Help me make it through the night"
Loneliness can get you down
When you get to thinkin' no one cares
Lean on me
(And I'll lean on you)
Together we will see it through
No, I don't like to sleep alone
It's sad to think some folks do
No, I don't like to sleep alone
No one does
Do you
(I don't like to sleep alone)
No one does
Do you
No me gusta dormir solo
Quédate conmigo, no te vayas
Hablar conmigo sólo por un tiempo
Tanto de ti para poder conocer
Llegar, te toque
Dejando todo atrás todas las preocupaciones
Amarte como lo hago
Mi boca en la tuya y la suya en la mía
Cásate conmigo, déjame vivir contigo
No pasa nada cuando es amor
Como dijo un hombre en su canción
Ayúdame a pasar la noche
Soledad te puedes bajar
Cuando llegues a pensar a nadie le importa
Apóyate en mí (y a apoyarme en ti)
Juntos vamos a verlo a través de
No, no me gusta dormir solo
Es triste pensar que algunos lo hacen
No, no me gusta dormir solo
No se hace, ¿verdad?
(No me gusta dormir solo)
No se hace, ¿verdad?
Etiquetas:
I don t like to sleep alone,
Paul Anka
6/10/15
Recetas, consejos y cuidados del uso de microondas: - Ferrán Adriá
CONSEJOS DE FERRAN ADRIA PARA COCINAR AL MICROONDAS EN POCOS MINUTOS:
FILETES DE PESCADO ENTRE DOS PLATOS:
-Poner el filete de pescado plano en un plato conuna cucharada de agua por encima y, si se quiere, un poco de sal y aceite.
- Tapar con otro plato encima
- Cocer entre medio minuto y un minuto.
PAPAS ASADAS RAPIDAS:
Una vez lavadas, cocer enteras durante 6 a 10 minutos (pincharlas antes) a máxima potencia. El tiempo varía según el tamaño de las papas.
Escurrir, condimentar y alinear con aceite de oliva virgen. Se puede mezclar con carne picada, morcilla desmigada o setas salteadas.
MENESTRA DE VERDURAS AL PLATO:
Limpiar y trocear verduras varidas como zanahorias, guisantes, judías verdes.
Poner en un bol con un poco de caldo.
Cocer a máxima potencia durante 6 ó 7 minutos
ACEITE AROMATIZADO:
Poner en una taza aceite de oliva y hierbas (romero, tomillo, laurel...), guindilla y/o ajo, especieas (curry, pimentón...).
- Calentar a máxima potencia durante 2 a 3 minutos
- Guardar con las hierbas dentro.
CONSEJOS PARA UTILIZAR EL MICROONDAS:
- Para conseguir una buena cocción, no llenar excesivamente los recipientes.
- Los tiempos de cocción indicados son aproximados dependen de la potencia del microondas y de las cantidades de comida que se preparan.
Conviene tapar los alimentos que se cocinan al microondas con tapas diseñadas para ese fin, para que no manchen las paredes del aparato.
No utilizar nunca tapas de metal.
A falta de tapa adecuada, utilizar un plato sopero invertido.
- Utilizar recipientes adecuados. Evitar lo que pueden llegar a fundirse con el exceso de calor.
Se pueden encontrar en el mercado bolsas diseñadas para cocinar al microondas.
- Ayudarse con un trapo de cocina para sacar los platos y evitar quemaduras.
- Conviene desenchufar el microondas siempre que se quiera limpiarlo, cosa que hay que hacer rutinariamente cuando vemos restos de alimentos en su interior.
Como limpiar el microondas:
http://www.youtube.com/watch?v=fsdSK_S9KmI
PELIGROS DEL MAL USO DE MICROONDAS:
1. Cubiertos de cocina: Cualquier metal debe mantenerse fuera del aparato. Mientras que los metales gruesos soportan las ondas electromagnéticas, los finos, como las puntas de un tenedor, se calientan rápidamente, lo que puede desencadenar un incendio.
2. Huevo crudo: Un huevo crudo dentro del microondas es tan poderoso como una bomba Molotov. ¿Por qué?, porque al calentarse, el núcleo del huevo ejerce presión sobre el espacio que separa la clara y la yema de la cáscara y produce una explosión.
3. Papel de aluminio: No colocarlo en microndas por riesgo de explosión. Si se requiere cubrir un material mejor utilizar papel absorbente.
4. Chiles o ajíes picantes: Al calentarse liberan una sustancia muy volátil que impregnará el ambiente irritando ojos y garganta de quienes estén alrededor.
5. Vajillas pintadas: muchas de ellas están pintadas con material metálico no apto para microondas ya que emitirán chispas al contacto con él.
6. Uvas: puede producir explosión e incendio del aparato.
http://www.youtube.com/watch?v=T4aT2svp09M
7. Papas y batatas: Si bien se pueden cocinar perfectamente en microondas, se sugiere realizarle PERFORACIONES en la cascara previo a su colocación para evitar explosiones.
8. Agua: Existe el riesgo de que el líquido se caliente por encima de la temperatura de ebullición y al introducir la cuchara o un sobrecito de te, producir una salpicadura con graves quemaduras.
http://www.youtube.com/watch?v=84QlpjbxKEs
9. Zanahorias: Contiene pequeñas dosis de hierro, magnesio y selenio. Si se calientan crudas pueden generar chispas y pequeñas explosiones.
10. Alcohol: como sustancia altamente inflamable, debe proscribirse su colocación en microondas por el riesgo de explosión.
FILETES DE PESCADO ENTRE DOS PLATOS:
-Poner el filete de pescado plano en un plato conuna cucharada de agua por encima y, si se quiere, un poco de sal y aceite.
- Tapar con otro plato encima
- Cocer entre medio minuto y un minuto.
PAPAS ASADAS RAPIDAS:
Una vez lavadas, cocer enteras durante 6 a 10 minutos (pincharlas antes) a máxima potencia. El tiempo varía según el tamaño de las papas.
Escurrir, condimentar y alinear con aceite de oliva virgen. Se puede mezclar con carne picada, morcilla desmigada o setas salteadas.
MENESTRA DE VERDURAS AL PLATO:
Limpiar y trocear verduras varidas como zanahorias, guisantes, judías verdes.
Poner en un bol con un poco de caldo.
Cocer a máxima potencia durante 6 ó 7 minutos
ACEITE AROMATIZADO:
Poner en una taza aceite de oliva y hierbas (romero, tomillo, laurel...), guindilla y/o ajo, especieas (curry, pimentón...).
- Calentar a máxima potencia durante 2 a 3 minutos
- Guardar con las hierbas dentro.
CONSEJOS PARA UTILIZAR EL MICROONDAS:
- Para conseguir una buena cocción, no llenar excesivamente los recipientes.
- Los tiempos de cocción indicados son aproximados dependen de la potencia del microondas y de las cantidades de comida que se preparan.
Conviene tapar los alimentos que se cocinan al microondas con tapas diseñadas para ese fin, para que no manchen las paredes del aparato.
No utilizar nunca tapas de metal.
A falta de tapa adecuada, utilizar un plato sopero invertido.
- Utilizar recipientes adecuados. Evitar lo que pueden llegar a fundirse con el exceso de calor.
Se pueden encontrar en el mercado bolsas diseñadas para cocinar al microondas.
- Ayudarse con un trapo de cocina para sacar los platos y evitar quemaduras.
- Conviene desenchufar el microondas siempre que se quiera limpiarlo, cosa que hay que hacer rutinariamente cuando vemos restos de alimentos en su interior.
Como limpiar el microondas:
http://www.youtube.com/watch?v=fsdSK_S9KmI
PELIGROS DEL MAL USO DE MICROONDAS:
1. Cubiertos de cocina: Cualquier metal debe mantenerse fuera del aparato. Mientras que los metales gruesos soportan las ondas electromagnéticas, los finos, como las puntas de un tenedor, se calientan rápidamente, lo que puede desencadenar un incendio.
2. Huevo crudo: Un huevo crudo dentro del microondas es tan poderoso como una bomba Molotov. ¿Por qué?, porque al calentarse, el núcleo del huevo ejerce presión sobre el espacio que separa la clara y la yema de la cáscara y produce una explosión.
3. Papel de aluminio: No colocarlo en microndas por riesgo de explosión. Si se requiere cubrir un material mejor utilizar papel absorbente.
4. Chiles o ajíes picantes: Al calentarse liberan una sustancia muy volátil que impregnará el ambiente irritando ojos y garganta de quienes estén alrededor.
5. Vajillas pintadas: muchas de ellas están pintadas con material metálico no apto para microondas ya que emitirán chispas al contacto con él.
6. Uvas: puede producir explosión e incendio del aparato.
http://www.youtube.com/watch?v=T4aT2svp09M
7. Papas y batatas: Si bien se pueden cocinar perfectamente en microondas, se sugiere realizarle PERFORACIONES en la cascara previo a su colocación para evitar explosiones.
8. Agua: Existe el riesgo de que el líquido se caliente por encima de la temperatura de ebullición y al introducir la cuchara o un sobrecito de te, producir una salpicadura con graves quemaduras.
http://www.youtube.com/watch?v=84QlpjbxKEs
9. Zanahorias: Contiene pequeñas dosis de hierro, magnesio y selenio. Si se calientan crudas pueden generar chispas y pequeñas explosiones.
10. Alcohol: como sustancia altamente inflamable, debe proscribirse su colocación en microondas por el riesgo de explosión.
Etiquetas:
aceite de oliva virgen,
alinear,
condimentar,
eroski,
Escurrir,
microondas
5/10/15
Gimnasia para el corazón: Ejercicio es medicamento y así debe ser considerado - Dr.Jorge de Paula

Ejercicio es medicamento y así deberá ser tomado, y así como no suspendemos los medicamentos sin indicación del médico tratante, tampoco debemos suspender los planes de ejercicio físico, teniendo en cuenta que estudios científicos han demostrado que dentro de los beneficios de la rehabilitación cardiovascular se encuentra, una disminución de la mortalidad por enfermedad cardíaca de hasta un 43%, una disminución de las consultas médicas en servicios de urgencias, una disminución de los ingresos hospitalarios, y también una disminución en los requerimientos de medicamentos así como de la dosis de los mismos.


Debemos comenzar a hacer ejercicio físico y no buscar más la excusa de la falta de tiempo, o de que ya es tarde, los beneficios se obtienen en mayor porcentaje cuánto más tempranamente comencemos, pero nunca es tarde para empezar a cuidarse, ni nunca es demasiado temprano.



En el corazón del barrio de Punta Carretas en la calle José Luis Zorrilla 176, entre Parva Domus y Tabaré, dentro de las instalaciones del Club La Estacada, se encuentra el Centro Cerca de Rehabilitación Cardiovascular, y allí se ofrecen los programas de entrenamiento y ejercicio físico, así como educación y consejería.
3/10/15
The air that I breath - Lyrics - Subtitulada al español - El aire que respiro - The Hollies
If I could make a wish
Si pudiera pedir un deseo
I think I'd pass
creo que nada pediría
Can't think of anything I need
No puedo pensar en nada que yo necesite
No cigarettes, no sleep, no light, no sound
No cigarrillos ... ni dormir ... no luces...ni sonidos
Nothing to eat, no books to read
Nada para comer, ni libros para leer
Making love with you
Hacer el amor contigo
Has left me peaceful, warm, and tired
Me ha dejado tranquilo, tibio y cansado.
What more could I ask
¿Que más podría pedir?
There's nothing left to be desired
No queda más que desear
Peace came upon me and it leaves me weak
Yo encontré la paz y me dejó sin fuerzas
So sleep, silent angel, go to sleep
Así que duerme, ángel silencioso, ve a dormir
Sometimes, all I need is the air that I breathe
A veces todo lo que necesito, es el aire que respiro
And to love you
para amarte...
All I need is the air that I breathe
Todo lo que necesito es el aire que respiro
Yes to love you
Si... Para amarte
All I need is the air that I breathe
Todo lo que necesito es el aire que respiro
Peace came upon me and it leaves me weak
Yo encontre la paz y me dejó sin fuerzas
So sleep, silent angel, go to sleep
así que duerme, ángel silencioso, ve a dormir
Sometimes, all I need is the air that I breathe
A veces todo lo que necesito es el aire que respiro
And to love you
para amarte
All I need is the air that I breathe
todo lo que necesito es el aire que respiro
Yes to love you
para amarte
All I need is the air that I breathe
Todo lo que necesito es el aire que respiro
Sometimes, all I need is the air that I breathe
A veces todo lo que necesito es el aire que respiro
And to love you
para amarte
All I need is the air that I breathe
todo lo que necesito es el aire que respiro
Yes to love you
Si... para amarte
All I need is the air that I breathe
todo lo que necesito es el aire que respiro
And to love you
para amarte
All I need is the air that I breathe
Yes to love you
Etiquetas:
albert hammond,
el aire que respiro,
lyrics,
subtitulada,
the hollies,
traducida
27/9/15
10 consejos para poder llevar una vida más feliz, más plena, más pacífica, más armónica. Papa Francisco

10 consejos del Papa Francisco para tener una vida feliz:
1. Vivir y dejar vivir. Francisco recomendó no dejar de brindarse a los demás pues "si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta" y "el agua estancada es la primera que se corrompe". Recordó también que es importante moverse "remansadamente", y para ello citó un texto de Don Segundo Sombra, donde hay una cosa muy linda de alguien que relee su vida. Dice que de joven era como un arroyo pedregoso que se llevaba todo por delante, que de adulto era como un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía aún en movimiento pero lentamente, remansado. Remansado implica moverse con benevolencia y humildad, ese sería el remanso de la vida.
2. Ocuparse de los demás. Vivimos en una sociedad que estimula la competitividad y en cierta forma el individualismo para poder alcanzar el éxito y creemos que esto nos va a permitir alcanzar la felicidad. Está estudiado que el dinero luego de cierto nivel mínimo que nos permita satisfacer las necesidades básicas, no es sinónimo de felicidad, a más dinero no significa más felicidad. En todos los países desarrollados que han aumentado su PBI y su ingreso per cápita en los últimos 60 años, se han multiplicado por 10 los casos de depresión y en menor medida también los cuadros de ansiedad, así como también los casos de suicidio. La gente tiende a confundir Placer con Felicidad, y busca tomar atajos para conseguir placer, y esos atajos puede ser las drogas, puede ser el sexo sin amor, puede ser la comida en exceso, o las compras compulsivas. Y si uno solo busca satisfacerse con estas cosas y descuida otros aspectos de su vida, como el desarrollo personal, o el sentido que le da a la vida, acabará en una vida egoísta, individualista, y que no logró descubrir que el verdadero sentido está en ser útil para los seres que nos rodean y también para la sociedad. Esto es lo que en la Psicología Positiva de Martin Seligman se conoce como "La Vida con Sentido", que consiste en poner todas nuestras fortalezas, nuestras virtudes y nuestros talentos al servicio de alguna causa que la debemos sentir como algo más grande que nosotros mismos. Para algunos será dentro de su religión trabajar por los desposeídos, para otros es la conservación del planeta, para otros será la humanidad toda e intentar hacer y dar lo mejor de sí en cada acción desde la posición que nos toca cumplir.
3. Muévete con calma hacia la madurez. Algo así como que tenemos que ir adaptándonos a los cambios de las sucesivas décadas de la vida y también como dice la Desiderata..."recoge mansamente el consejo de los años, renunciando graciosamente a las cosas de la juventud".
4. Tener una visión saludable del descanso. Muchas personas en esta sociedad tan demandante y tan hiperacelerada, sienten que siempre tienen que estar haciendo algo, y toman el descanso o el disfrute con culpabilidad. Francisco reflexiona sobre lo difícil de hacerse el tiempo para jugar con nuestros hijos, con nuestros amigos, para disfrutar del arte, de la naturaleza, de la lectura... "pero debemos hacernos ese tiempo y crearnos ese hábito". A esto lo llamaría crearse una "SANA CULTURA DEL OCIO".... DISFRUTANDO DE LEER, DEL ARTE Y DE LOS JUEGOS CON LOS NIÑOS.
Las personas que trabajan sea en un trabajo rentado fuera de su casa, o aquellas millones de madres que trabajan en su casa, sosteniendo el hogar, deben darse tiempo también para relajarse, para disfrutar, para leer, para escuchar música o hacer deporte, tienen derecho a ese descanso y no deben vivirlo con culpabilidad. .
5. Los domingos son para la familia: En la misma línea del consejo anterior, Francisco recomienda que una vea a la semana al menos, deberíamos dejar de lado el trabajo para pasar un tiempo con nuestros seres más queridos.
Esto fortalece los vínculos, refuerza la estructura familiar, porque la familia es la base de la sobrevivencia de la humanidad
6. Buscar tareas para los jóvenes. Francisco sostiene que las altas tasas de consumo y abuso de drogas y suicido se dan entre aquellos jóvenes menores de 25 años, que no tienen trabajo, y que no encuentran forma de ser útiles. Esto nos obliga a ser creativos a la hora de ayudarlos a encontrar trabajo, o a realizar tareas donde se sientan también útiles a la comunidad. El trabajo bien hecho es además de una responsabilidad con la sociedad, una necesidad emocional. Hacer algo con nuestras manos, nos dignifica y nos hace sentir bien "Ni el poder, ni el dinero, ni la cultura nos dignifica, sólo el trabajo honesto, lo hace posible".
7. Respetemos la naturaleza: Es sabido de su vocación por el cuidado de la naturaleza, y actualmente Francisco se encuentra trabajando en distintos escritos sobre ecología, poniendo el enfoque entre la relación entre los problemas medioambientales y la pobreza. Sobre la degradación del medio ambiente se pregunta: ¿No está la humanidad, acaso, suicidándose con este uso abusivo, indiscriminado y tiránico de la naturaleza?.
8. Es muy saludable dejar ir las cosas negativas: Uno de los mayores desafíos para alcanzar sentirse feliz, es dejar atrás la negatividad, la crítica, el derrotismo, el negativismo. "Una de las tentaciones más importantes que vivimos es el derrotismo, que sofoca la fortaleza y el entusiasmo y nos transforma en personas pesimistas, desilucionadas, quejosas y amargadas". Si tenemos necesidad de hablar mal del otro, es un signo de indefensión, de baja autoestima... o sea que me siento tan abajo que en vez de subirme para arriba, trato de bajar al otro. Por eso olvidarse rápido de lo negativo es muy sano.
Justamente en sus 12 consejos para enlentecer el envejecimiento el Dr.Francisco Mora coloca en el No.10, evitar a la gente negativa, la gente tóxica, las temáticas tóxicas, las temáticas chabacanas, el chismorreo. Y uno de los pilares para mejorar nuestra autoestima es afiliar con la excelencia, con la bondad, con el optimismo.
9: Dejar el proselitismo. Una de las recetas que promueve el Papa Francisco para ser feliz, justamente es la de dejar atrás las tácticas agresivas de conversión. Lo peor que puedes hacer es proselitimo religioso, que es algo que paraliza a las personas. No debemos comunicarnos con otros con el sólo propósito de persudirlos que tenemos la razón o la verdad. Cada uno ve el mudno con su propia perspectiva y eso debe ser respetado.
10. Trabajemos por la paz: La visión de Francisco es que el trabajo hacia la paz debe ser proactivo y nunca silencioso. La Paz es un idioma que debemos todos hablar.
26/9/15
El enfoque multidimensional en la prevención y el tratamiento del cáncer - Dra. Laura Nasi
La medicina integrativa y la oncología integrativa es una nueva forma de ver la oncología integrando los tratamientos convencionales (cirugía, radioterpia, quuimioterapia), con terapias consideradas hoy complementarias, que ayuden a paliar los síntomas, a sentirse mejor y a tolerar mejor los tratamientos, y estas terapias tienen que tener evidencias que son seguras y que son eficaces para los pacientes.
Estas terapias complementarias pueden ser relajación, meditación, yoga, trabajo del cuerpo, técnicas como acupuntura o reflexología, y que han demostrado por estudios clínicos que mejoran la calidad del paciente.
Recientemente en los últimos 25-30 años, los pacientes están clamando que deben ser tratados como un todo, que no somos solo cuerpo. Desde entonces desde el cuerpo médico en EEUU se comenzó a estudiar sobre terapias complementarias, y así comenzó a comprobarse cuales de ellas pasaron a tener relevancia científica.
Todavía existen muchos profesionales formados de forma convencional que no están tan abiertos a esta integración, pero la demanda viene de los pacientes y desde la sociedad.
Ya el Padre de la Medicina Moderna Sir William Osler nos legó entre tantos otros conceptos, que es más importante mirar a la persona que tiene una enfermedad que a la enfermedad mismo.
Por eso los médicos de antes que tendrían menos tecnología pero tenían más tiempo y escuchaban más, podían tener más clínica y más acierto y más capacidad de sanación que muchos de ahora.
La buena relación médico paciente tiene un efecto terapeutico en sí mismo, porque el solo hecho de establecer una buena relación ya lo hace sentirse mejor al paciente.
FACTORES NUTRICIONALES:
El tema de la obesidad se ve que no solo se puede solucionar desde lo médico, sino que debe tener un abordaje social, político, empresarial y requiere de un cambio cultural muy profundo.
Es bueno que haya información sobre los grandes adelantos en la prevención y diagnóstico precoz del cáncer, y es bueno saber cuánto inciden las terapias de prevención, el ejercicio, la buena alimentacción, las técnicas antiestrés, la limitación en el consumo del alcohol y la cesación del tabaquismo activo y pasivo. La obesidad pasó a ser la primer causa de cáncer, y superó al tabaquismo.
Y hoy sabemos que solament previniendo la obesidad y el sedentarismo con ejercicio ya podemos esar evitando muchos cánceres.
Fotografía: Dra. Laura Nasi en las XIV Jornadas científicas de Psiconeuroinmunoendocrinología: Implicancias Clinicas del Modelo BioPsicoSocial PNIE, el sabado 12 de setiembre de 2015 en el Hotel Escuela Kolping de Montevideo Uruguay.
Estas terapias complementarias pueden ser relajación, meditación, yoga, trabajo del cuerpo, técnicas como acupuntura o reflexología, y que han demostrado por estudios clínicos que mejoran la calidad del paciente.
Recientemente en los últimos 25-30 años, los pacientes están clamando que deben ser tratados como un todo, que no somos solo cuerpo. Desde entonces desde el cuerpo médico en EEUU se comenzó a estudiar sobre terapias complementarias, y así comenzó a comprobarse cuales de ellas pasaron a tener relevancia científica.
Todavía existen muchos profesionales formados de forma convencional que no están tan abiertos a esta integración, pero la demanda viene de los pacientes y desde la sociedad.
Ya el Padre de la Medicina Moderna Sir William Osler nos legó entre tantos otros conceptos, que es más importante mirar a la persona que tiene una enfermedad que a la enfermedad mismo.
Por eso los médicos de antes que tendrían menos tecnología pero tenían más tiempo y escuchaban más, podían tener más clínica y más acierto y más capacidad de sanación que muchos de ahora.
La buena relación médico paciente tiene un efecto terapeutico en sí mismo, porque el solo hecho de establecer una buena relación ya lo hace sentirse mejor al paciente.
FACTORES NUTRICIONALES:
El tema de la obesidad se ve que no solo se puede solucionar desde lo médico, sino que debe tener un abordaje social, político, empresarial y requiere de un cambio cultural muy profundo.
Es bueno que haya información sobre los grandes adelantos en la prevención y diagnóstico precoz del cáncer, y es bueno saber cuánto inciden las terapias de prevención, el ejercicio, la buena alimentacción, las técnicas antiestrés, la limitación en el consumo del alcohol y la cesación del tabaquismo activo y pasivo. La obesidad pasó a ser la primer causa de cáncer, y superó al tabaquismo.
Y hoy sabemos que solament previniendo la obesidad y el sedentarismo con ejercicio ya podemos esar evitando muchos cánceres.
Fotografía: Dra. Laura Nasi en las XIV Jornadas científicas de Psiconeuroinmunoendocrinología: Implicancias Clinicas del Modelo BioPsicoSocial PNIE, el sabado 12 de setiembre de 2015 en el Hotel Escuela Kolping de Montevideo Uruguay.
Etiquetas:
Dra. Laura Nasi,
Kolping,
oncologia integrativa,
pnie,
terapias complementarias,
uruguay
24/9/15
LA GENETICA CARGA EL CAÑON, PERO EL MAL ESTILO DE VIDA ENCIENDE LA MECHA. - Dr.Jorge de Paula
Control de Factores de Riesgo - Pregunta del foro Yahoo Respuestas:
Quiero saber si padecer de las siguientes patologías, todas en tratamiento, y si haciendo las dietas correspondientes y tomando los medicamentos apropiados, puedo conseguir de manera importante reducir mis factores de riesgo cardiovascular?
1. Sobrepeso: Estoy haciendo régimen extricto
[2]Sedentarismo. Camino alrededor de 20 cuadras diarias y mucho en mi trabajo.
[3]Factores hereditarios.(antecendentes x via materna de Enfermedades Cardiovasculares)
[4]Colesterol y triglicéridos altos.(Ahora con medicación y régimen casi normales=)
[5]Hipotiroidismo.(Con medicación... ahora niveles bajos)
[6]Stress... NO SÉ COMO CONTROLARLO
[7]Hipertensión arterial..Con medicación diaria y dieta, como sin sal, ahora normal o a veces baja)
Estaré muy agradecida a quien me conteste, es un tema que realmente me preocupa.
Respuesta en el foro de Yahoo

Respuesta Dr.George en el foro de Yahoo Respuestas:
En primer lugar felicitaciones por su preocupación y además por su voluntad en corregir los factores de riesgo cardiovascular que presenta, ese ha sido el verdadero punto de comienzo para cambiar la historia, de tal forma que el estar haciendo las dietas correspondientes, además de los tratamientos correspondientes, le dará a Ud. la oportunidad de corregir prácticamente los valores que se encontraban alterados... !eso Ud. mismo lo verá y se sorprenderá de los resultados, y se maravillará de los adelantos que la medicina nos presenta justamente en cada una de las afecciones que Ud. presenta:
1) Sobrepeso... Régimen extricto, no necesariamente a mayor restricción mejores resultados, todo tiene su límite, y es preferible un plan progresivo, pero sistemático y consecuente que un plan enérgico que genere "efectos rebotes perjudiciales". El ejercicio así como la dieta, deben ser actividades disfrutables, porque si no lo hace así, es más díficil que perdure.
2) Sedentarismo: está bien que Ud. camine 20 cuadras diarias, pero lo ideal sería que continuara progresando de manera de alcanzar una actividad de 45 minutos diarios por lo menos 4 veces a la semana y si fueran 5 mejor.
El Dr. Fuster señala: "comience a hacer ejercicio y no busque más la excusa de la falta de tiempo". El hecho de caminar mucho en su trabajo, por supuesto que es mejor que estar todo el día frente al computador, pero no ejercerá el efecto benéfico protector para su organismo, que sí se consigue caminando en forma regular y mantenida.
3) Factores hereditarios (antecedentes por vía materna de enfermedades cardiovasculares)... son importantes si aparecieron antes de los 65 años en el caso de una mujer. Con referencia al factor hereditario, lo que se hereda es una predisposición, no un determinismo. Sabemos hoy por hoy en el siglo 21 algo que no teníamos tan claro en el siglo 20 y es que no somos víctimas de nuestros genes, sino que lo que hace que determinada predisposición genética se manifieste o no, son los factores epigenéticos (ambientales, estilos de vida y estrés). LA GENETICA CARGA EL CAÑON, PERO EL MAL ESTILO DE VIDA ENCIENDE LA MECHA.
4) Colesterol y triglicéridos altos (ya Ud. ha comprobado que con medicación y régimen están "casi" normales, y verá que seguirán normalizándose a valores que la sorprenderán, siempre y cuando no abandone el ejercicio, ni la dieta, ni la medicación.
5) Hipotiroidismo, es muy importante controlarlo con medicación, porque también influye en ciertos descontroles metabólicos, pero también teniendo en cuenta aspectos de las necesidades basales como el sueño, ya que el dormir mal, el dormir menos horas de las necesarias, afectarán también la función de la glándula tiroides, como afecta también la fisiología de la alimentación, el carácter, la memoria y tantas otras funciones primordiales para el organismo.
6) Estrés: ¿cómo controlarlo?... es todo un desafío, el primero se sorteará asumiendo que es posible controlarlo, pero requiere de un aprendizaje, de tiempo, de voluntad y de perseverancia. Siempre aconsejo la lectura material muy bien orientado hacia adquirir técnicas para bajar nuestro nivel de estrés crónico.
¿Como conseguir disminuir nuestro nivel de estrés?
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2014/04/como-conseguir-reducir-el-nivel-de.html
El libro de Daniel Goleman: Emociones Destructivas es uno de ellos.
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html
El libro de Martin Seligman: La auténtica felicidad, nos muestra cuales son las 24 fortalezas de las personas felices, no significa que se tengan todas, es imposible, pero quienes realmente viven con más armonía interior, tienen muchas de esas 24 fortalezas.
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/30-consejos-para-disfrutar-de-la-vida.html
También sugiero la práctica de Mindfulness.
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2014/03/mindfulness-programa-intensivo-y.html
7) Hipertensión arterial: está bajo control, y posiblemente hasta su médico podrá ajustarle el tratamiento, hacia la baja de las dosis, según vaya bajando de peso, y según vaya aprendiendo a manejar el estrés.
Verá que en el blog, tendrá artículos para cada uno de los puntos que Ud. ha referido por lo que le envío algunos links para que profundice en los temas.
Un saludo y mucha suerte.
MATERIAL COMPLEMENTARIO:
1) La salud como una prioridad en la vida: Ver video en youtube del Dr.Valentín Fuster, con sus consejos cardiosaludables.
http://www.youtube.com/watch?v=cqM8Pl4-H...
2) Las moléculas de las emociones: neuroquímica del malestar y neuroquímica del bienestar - Dra.Candace Pert
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/10/l...
2) Sedentarismo: está bien que Ud. camine 20 cuadras diarias, pero lo ideal sería que continuara progresando de manera de alcanzar una actividad de 45 minutos diarios por lo menos 4 veces a la semana y si fueran 5 mejor.

3) Factores hereditarios (antecedentes por vía materna de enfermedades cardiovasculares)... son importantes si aparecieron antes de los 65 años en el caso de una mujer. Con referencia al factor hereditario, lo que se hereda es una predisposición, no un determinismo. Sabemos hoy por hoy en el siglo 21 algo que no teníamos tan claro en el siglo 20 y es que no somos víctimas de nuestros genes, sino que lo que hace que determinada predisposición genética se manifieste o no, son los factores epigenéticos (ambientales, estilos de vida y estrés). LA GENETICA CARGA EL CAÑON, PERO EL MAL ESTILO DE VIDA ENCIENDE LA MECHA.
4) Colesterol y triglicéridos altos (ya Ud. ha comprobado que con medicación y régimen están "casi" normales, y verá que seguirán normalizándose a valores que la sorprenderán, siempre y cuando no abandone el ejercicio, ni la dieta, ni la medicación.
5) Hipotiroidismo, es muy importante controlarlo con medicación, porque también influye en ciertos descontroles metabólicos, pero también teniendo en cuenta aspectos de las necesidades basales como el sueño, ya que el dormir mal, el dormir menos horas de las necesarias, afectarán también la función de la glándula tiroides, como afecta también la fisiología de la alimentación, el carácter, la memoria y tantas otras funciones primordiales para el organismo.
6) Estrés: ¿cómo controlarlo?... es todo un desafío, el primero se sorteará asumiendo que es posible controlarlo, pero requiere de un aprendizaje, de tiempo, de voluntad y de perseverancia. Siempre aconsejo la lectura material muy bien orientado hacia adquirir técnicas para bajar nuestro nivel de estrés crónico.
¿Como conseguir disminuir nuestro nivel de estrés?
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2014/04/como-conseguir-reducir-el-nivel-de.html
El libro de Daniel Goleman: Emociones Destructivas es uno de ellos.
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html
El libro de Martin Seligman: La auténtica felicidad, nos muestra cuales son las 24 fortalezas de las personas felices, no significa que se tengan todas, es imposible, pero quienes realmente viven con más armonía interior, tienen muchas de esas 24 fortalezas.
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/30-consejos-para-disfrutar-de-la-vida.html
También sugiero la práctica de Mindfulness.
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2014/03/mindfulness-programa-intensivo-y.html
7) Hipertensión arterial: está bajo control, y posiblemente hasta su médico podrá ajustarle el tratamiento, hacia la baja de las dosis, según vaya bajando de peso, y según vaya aprendiendo a manejar el estrés.
Verá que en el blog, tendrá artículos para cada uno de los puntos que Ud. ha referido por lo que le envío algunos links para que profundice en los temas.
Un saludo y mucha suerte.
MATERIAL COMPLEMENTARIO:
1) La salud como una prioridad en la vida: Ver video en youtube del Dr.Valentín Fuster, con sus consejos cardiosaludables.
http://www.youtube.com/watch?v=cqM8Pl4-H...
2) Las moléculas de las emociones: neuroquímica del malestar y neuroquímica del bienestar - Dra.Candace Pert
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/10/l...

3) Dieta y enfermedad cardiovascular: la pirámide de la alimentación saludable - Dr. Valentín Fuster
http://drgeorgeyr.blogspot.com
4) Ejercicio físico regular, una polipíldora natural
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/e...
5) La ciencia de la salud - Mis consejos para una vida saludables - Dr. Valentín Fuster
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/03/29/corazon/1143646910.html
6) Presion arterial "nerviosa" o por "somatizar" es realmente peligrosa
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/08/presion-arterial-nerviosa-o-por.html
7) La Cocina de Salud: Valentín Fuster y Ferrán ADriá - Consejos para una alimentación saludable.
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2010/11/la-cocina-de-la-salud-comer-saludable.html
Los 3 tipos de AMOR: EROS, PHILIA Y AGAPE - Caio Alberto y Jorge de Paula
Amor es una palabra de origen latina, que viene de amare, amare en el sentido de romance, afecto o el mismo deseo, y el amor está íntimamente ligado tanto con la cultura griega como romana. En la mitología griega tenemos EROS y en la romana tenemos CUPIDO.
En la filosofía tenemos también innumerables pensadores que reflexionaron sobre el AMOR.
Platón por ejemplo en algunas de sus obras en forma especial lo discute.
Pero al final ... ¿qué es el amor, cómo él se manifiesta?.
Pero al final ... ¿qué es el amor, cómo él se manifiesta?.
En la teología cristiana tenemos varios teólogos que teologizaron sobre el amor.
San Agustín por ejemplo con su célebre expresión decía: "Ama y haz lo que quieras".
San Agustín por ejemplo con su célebre expresión decía: "Ama y haz lo que quieras".
También el Papa Benedicto XVI volvió a incluir estas tres palabras EROS, PHILIA y AGAPE en su encíclica "DEUS CARITAS EST" (Dios es amor).
Más vale recordar que estas tres palabras son de origen griego.
Eros puede ser interpretado como un amor que está por encima de una simple amistad. En el cristianismo muchas veces EROS fue entendido como un amor mundano, de donde viene la palabra erótico.
Philia es también una palabra griega que significa el amor entre amigos, y de ahí viene la palabra Philosophia, es decir el amor o la amistad por el saber.
Agape también es otra expresión para el amor, y desde los escritos más antiguos se ha referido al amor no carnal.
Es común encontrar esta palabra en los escritos del nuevo testamento, y es verdad también no siempre en un sentido positivo.
Pero es una expresión típica de la concepción de amor, y fue adaptada por el cristianismo en el sentido del amor altruísta o al amor espiritual.
Es común encontrar esta palabra en los escritos del nuevo testamento, y es verdad también no siempre en un sentido positivo.
Pero es una expresión típica de la concepción de amor, y fue adaptada por el cristianismo en el sentido del amor altruísta o al amor espiritual.
Por eso que el Papa Benedicto XVI defendió no solamente esta última palabra (AGAPE) sino también las otras dos palabras, (EROS y PHILIA), formando un solo AMOR y cada una con su debida importancia.
Será que el ser humano está amando y cual es el tipo que estamos priorizando.
LOS TRES TIPOS DE AMOR:
1) EROS (amor pasional)
2) el Philia (amor filial, amor de la amistad) y
3) el AGAPE (amor altruísta, espiritual, compasivo, empatico);
Son tres formas de amor, tres experiencias en torno al encuentro entre los humanos.

2) El PHILIA: A diferencia del Eros, es el amor de la amistad, y es también el amor que existen entre consanguíneos.
Es un amor transformado en gratitud, en alegría, en confianza y que cuando se encamina sanamente nos llena de felicidad.

Cuando nos conectamos a este nivel se genera un encuentro donde se da una admiración mutua, un amor que comparte ideales, valores, que busca un sentido más allá de la mera satisfacción individual o de la pareja.
Es un amor donde hay un caminar juntos por algo más grande, más total, más sagrado.
3) El AGAPE: Es el amor altruísta, incondicional. Es el amor de la misericordia. Es el amor del que da solidariamente, es el amor de la compasión, es un amor desinteresado. De entrega. Es un amor generoso y empático con el otro.
Es el amor de la solidaridad ante los desprotegidos, los afectados por tragedias, sentimos y sufrimos por ellos, aunque podemos no conocerlos personalmente.
Los tres tipos de amor, tienen tienen que ver con nuestro ”ser humanos”, desde nuestra dimensión más física y biológica a la más espiritual.
Todos estamos llamados a vivir los tres porque son expresiones profundas de nuestra humanidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)