Mostrando entradas con la etiqueta martin seligman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta martin seligman. Mostrar todas las entradas

17/3/22

El camino a la felicidad no nos permite tomar atajos - Palito Ortega - Martin Seligman

 

No tomes por el atajo ...  con tal de llegar primero ...
Que la virtud no es llegar ... la virtud es llegar entero.

No es cierto eso que dicen ..Que el fin justifica el medio 
Porque no es bueno llegar ... A costa de cualquier precio

Cuidado con las alturas ... que el viento suele cambiar ....

Está muy comprobado que el dinero, a partir de un cierto nivel mínimo, no da la felicidad. Pero además en todos los países desarrollados se dan diez veces más casos de depresión hoy que en los años cincuenta, y han aumentado en menor medida otras patologías como la ansiedad.
La gente tiende a tomar atajos para conseguir el placer: esos atajos pueden ser las drogas, puede ser el sexo sin amor, puede ser la televisión, o las compras. 
Y no es que sea tan moralista como para sugerir que la gente no haga estas cosas, pero si alguien basa su vida exclusivamente en atajos y descuida los otros aspectos de su vida, como el desarrollo personal o el sentido que da a la vida, acabará sacrificando su felicidad a largo plazo. 
El problema es que cuando más rica sea una sociedad, más atajos existen. Otro es el tamaño relativo de la dimensión del yo frente a la dimensión del grupo.
Cada vez pesa más el individuo y menos las colectividades.
La familia cada vez es más pequeña, se desvanecen las ataduras a la nación, a la comunidad, al grupo religioso. 
Éstas eran las instituciones tradicionales nos apoyaban en los momentos difíciles, que a lo largo de la historia han sido las medidas antidepresivas más eficaces, y están desapareciendo
Y por otro lado las ciencias sociales nos han enseñado que somos víctimas de nuestro entorno, que lo importante no es el individuo quien está en control sino los factores externos que nos limitan y nos manipulan. Esto es una formula perfecta para la depresión.
¿Cuál, entonces, es su receta para la felicidad?
En realidad tengo tres, que se aplican a tres niveles que llamo la vida placentera, la vida buena y la vida con sentido.
1) VIDA PLACENTERA:Para la primera la receta es llenar la vida de todos los placeres posibles, y aprender una serie de métodos para saborearlos y disfrutarlos mejor. Por ejemplo compartirlos con los demás, aprender a describir y recordarlos, y también utilizar técnicas como la meditación para ser más conscientes de los placeres. Pero este es el nivel más superficial.
2) LA BUENA VIDA: el segundo nivel, el de la buena vida, se refiere a lo que Aristóteles llamaba eudaimonia, que ahora llamamos el estado de flujo. Para conseguir esto la formula es conocer las propias virtudes y talentos y reconstruir la vida para ponerlos en práctica lo más posible. Con esto se consigue no una sonrisa sino la sensación de que el tiempo se para, de total absorción en lo que uno hace. La buena vida no es esa vida pesada de pensar y sentir, sino de sentirse en armonía con la música vital.
3) LA VIDA CON SENTIDO: El tercer nivel consiste en poner tus virtudes y talentos al servicio de alguna causa que sientas como más grande que ti. De esta manera dotas de sentido a toda tu vida.

25/6/16

Cada día de nuestra vida, estamos construyendo nuestra salud... o quizá alimentando nuestras futuras enfermedades - Dr. Jorge de Paula

¿QUIERO O NO QUIERO TENER BUENA SALUD?.
En el libro "la ciencia y la vida" el Dr.Valentín Fuster dialoga con José Luis Sampedro, sobre temas de la vida y de la salud. 
Ambos temas están tan íntimamente relacionados que podemos entender a la salud como un estado de equilibrio corporal, emocional, de educación y de realización personal. 
Ese estado de equilibrio es el que nos permitirá tantas y tantas veces movernos de un lado para otro y exponernos a los entornos de gérmenes, toxinas o alergenos, sin enfermarnos. 

De pronto hay un día que esos mecanismos protectores no nos pudieron defender, y en ese momento si analizamos detenidamente en la mayoría de las veces podremos encontrar alguna causa, algún motivo que explique ese desequilibrio, en algunos casos excepcionales no encontraremos una explicación... un señal más que la ciencia y el conocimiento es limitado y está en continua transformación. 
Si nos enfermamos debemos considerar no solamente en los consejos que la medicina convencional nos indicará para curar la enfermedad o debilitar los síntomas, sino que muy especialmente debemos analizar las posibles causas que permitieron a nuestros organismo enfermar para poder corregirlas, y debemos fortalecer las defensas naturales para que alcancen su máximo potencial. 
Debemos recordar que cada día de nuestra vida estamos construyendo nuestra salud, o contribuyendo a generar posibles enfermedades: 

http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/07/cada-dia-estamos-construyendo-salud-o.html
Por lo tanto, a la luz del aluvión de evidencia científica hoy sabemos que es lo que deberíamos hacer y que no, para poder tener buena salud. 
Como afirma el Dr.Valentín Fuster, el mayor enemigo de la salud cardiovascular es la sociedad en que vivimos. 
Y no alcanza solamente con convicciones, sino que debemos convertirnos en grandes estrategas para evitar transitar por lo caminos que nos llevan a la enfermedad más precozmente, y transitar por los caminos que nos llevan a la salud.
Lo que antes llamábamos "reunirse a comer un asado", con todo lo que ello traía acarreado, a la luz de los modernos conocimientos sobre el impacto del exceso de grasas de origen animal, de frituras, de harinas e hidratos de carbono sobre la salud de las arterias, nos debería llevar a aplicar una estrategia de cambio para no cometer excesos en esas reuniones tan comunes, y tan atractivas. Para ello deberíamos aplicar un cambio semántico que nos lleve a quienes queremos tener en cuenta estos aspectos, en vez de decir nos reunimos a comer un asado, decir... nos reunimos a "comer ensaladas varias con carnes magras". 
Constituye esto un cambio cultural revolucionario, porque los gustos los construímos desde la infancia, y no solamente tiene que ver con la alimentación, sino también con la cultura y con la socialización. 
Es un cambio imprescindible si queremos proteger no solo a nuestro corazón sino el corazón y las arterias de todos nuestros seres queridos.
¿Se puede limpiar el colesterol de la pared de las arterias?: 
- Depende... ¿ depende de qué?. Depende de una decisión que debemos tomar, y es que si queremos de verdad tener buena salud, o no queremos tener buena salud.
Para que las placas de colesterol depositadas en la pared de las arterias puedan detener su progresión, estabilizarse y lentamente comenzar su regresión, debemos comenzar respondiendo una pregunta fundamental: 
¿QUIERO O NO QUIERO TENER BUENA SALUD?. 
Si la respuesta es afirmativa, debemos comenzar por cambiar hábitos que nos lleven a:
-   Comer menos cantidad de grasa de origen animal. Cambiar la leche entera por leche semidescremada. Vigilar los quesos, y cambiarlos por los quesos magros. 
- Cenar liviano: Cada semana me encuentro con pacientes que han llegado a los 80, 85 o 90 años, con buena salud, y sistemáticamente me detengo a preguntarles, sobre los hábitos de alimentación que han tenido. Una respuesta que se repite en la mayoría de estos pacientes, es que al llegar a los 55-60-65 años, dejaron de cenar opíparamente. Cenan liviano, o muchos no cenan. Se toman un cafecito con leche, con unas tostadas, o una frutas, o una sopa, y a la cama. 
- Comenzar a hacer ejercicio en forma regular. Más vale ser gordito y activo que ser flaco y sedentario. 
- No fumar en forma activa ni en forma pasiva.. (humo del vecino o humo de segunda mano), que es tan nocivo como el ser fumador activo. 
- Comer más frutas y más verduras que nos aportan fibras, vitaminas, minerales, y especialmente los poderosos antioxidantes, que nos ayudarán a mantenernos sanos, y a enlentecer el proceso normal de envejecimiento. 
- Aprender a manejar y controlar el estrés crónico, aprender a manejar y controlar nuestras emociones, debilitando las emociones destructivas que son la causa de la infelicidad humana y aprender a reconocer y potenciar aquellas fortalezas que nos ayuden a llevar una vida más equilibrada, más armoniosa y más plena. 
1) Listado de 20 emociones destructivas que son causa de la infelicidad humana:
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html
2) Las 24 fortalezas de las personas felices: Martin Seligman:
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2013/08/las-24-fortalezas-personales-que-son-la.html

- 

31/12/15

Si se puede aprender a ser pesimista, también se puede aprender a ser optimista - Martin Seligman


Martin Seligman es uno de los psicólogos más influyentes de nuestra época. Es Profesor de Psicología en la Universidad de Pensylvannia, donde también dirige el Centro de Psicología Positiva de Penn (considerado por muchos como "La Meca" del estudio del bienestar).
Martin Seligman es considerado uno de los padres de la Psicología Positiva, el estudio científico de la felicidad y el bienestar, o como a él le gusta llamarlo... el florecimiento humano.
Ha recibido múltiples premios, entre ellos dos muy relevantes que deseamos destacar, por sus contribuciones distinguidas a la Psicología, otorgados por la APA (American Psychological Association), y el premio Laural de la Asociación Americana de Psicología Aplicada, así como también ha recibido un reconocimiento por su trayectoria por parte de la Asociación para la Investigación en Psicopatología.
También ha sido acreedor al premio William James de la American Psychological Society gracias a sus aportaciones a la ciencia básica, y al premio McKeen Catell por su aplicación del conocimiento psicológico.
Además de publicar más de 170 artículos profesionales, el Dr.Seligman ha escrito 20 libros que van desde textos universitarios hasta obras para todo público que han sido traducidas a 16 idiomas.



27/9/15

10 consejos para poder llevar una vida más feliz, más plena, más pacífica, más armónica. Papa Francisco



10 consejos del Papa Francisco para tener una vida feliz:

1. Vivir y dejar vivir. Francisco recomendó no dejar de brindarse a los demás pues "si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta" y "el agua estancada es la primera que se corrompe". Recordó también que es importante moverse "remansadamente", y para ello citó un texto de Don Segundo Sombra, donde hay una cosa muy linda de alguien que relee su vida. Dice que de joven era como un arroyo pedregoso que se llevaba todo por delante, que de adulto era como un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía aún en movimiento pero lentamente, remansado. Remansado implica moverse con benevolencia y humildad, ese sería el remanso de la vida. 


2. Ocuparse de los demás. Vivimos en una sociedad que estimula la competitividad y en cierta forma el individualismo para poder alcanzar el éxito y creemos que esto nos va a permitir alcanzar la felicidad. Está estudiado que el dinero luego de cierto nivel mínimo que nos permita satisfacer las necesidades básicas, no es sinónimo de felicidad, a más dinero no significa más felicidad.  En todos los países desarrollados que han aumentado su PBI y su ingreso per cápita en los últimos 60 años, se han multiplicado por 10 los casos de depresión y en menor medida también los cuadros de ansiedad, así como también los casos de suicidio. La gente tiende a confundir Placer con Felicidad, y busca tomar atajos para conseguir placer, y esos atajos puede ser las drogas, puede ser el sexo sin amor, puede ser la comida en exceso, o las compras compulsivas. Y si uno solo busca satisfacerse con estas cosas y descuida otros aspectos de su vida, como el desarrollo personal, o el sentido que le da a la vida, acabará en una vida egoísta, individualista, y que no logró descubrir que el verdadero sentido está en ser útil para los seres que nos rodean y también para la sociedad. Esto es lo que en la Psicología Positiva de Martin Seligman se conoce como "La Vida con Sentido", que consiste en poner todas nuestras fortalezas, nuestras virtudes y nuestros talentos al servicio de alguna causa que la debemos sentir como algo más grande que nosotros mismos. Para algunos será dentro de su religión trabajar por los desposeídos, para otros es la conservación del planeta, para otros será la humanidad toda e intentar hacer y dar lo mejor de sí en cada acción desde la posición que nos toca cumplir. 

3. Muévete con calma hacia la madurez. Algo así como que tenemos que ir adaptándonos a los cambios de las sucesivas décadas de la vida y también como dice la Desiderata..."recoge mansamente el consejo de los años, renunciando graciosamente a las cosas de la juventud".

4. Tener una visión saludable del descanso. Muchas personas en esta sociedad tan demandante y tan hiperacelerada, sienten que siempre tienen que estar haciendo algo, y toman el descanso o el disfrute con culpabilidad. Francisco reflexiona sobre lo difícil de hacerse el tiempo para jugar con nuestros hijos, con nuestros amigos, para disfrutar del arte, de la naturaleza, de la lectura... "pero debemos hacernos ese tiempo y crearnos ese hábito". A esto lo llamaría crearse una "SANA CULTURA DEL OCIO".... DISFRUTANDO DE LEER, DEL ARTE Y DE LOS JUEGOS CON LOS NIÑOS. 

Las personas que trabajan sea en un trabajo rentado fuera de su casa, o aquellas millones de madres que trabajan en su casa, sosteniendo el hogar, deben darse tiempo también para relajarse, para disfrutar, para leer, para escuchar música o hacer deporte, tienen derecho a ese descanso y no deben vivirlo con culpabilidad. .

5. Los domingos son para la familia: En la misma línea del consejo anterior, Francisco recomienda que una vea a la semana al menos, deberíamos dejar de lado el trabajo para pasar un tiempo con nuestros seres más queridos. 

Esto fortalece los vínculos, refuerza la estructura familiar, porque la familia es la base de la sobrevivencia de la humanidad

6. Buscar tareas para los jóvenes. Francisco sostiene que las altas tasas de consumo y abuso de drogas y suicido se dan entre aquellos jóvenes menores de 25 años, que no tienen trabajo, y que no encuentran forma de ser útiles. Esto nos obliga a ser creativos a la hora de ayudarlos a encontrar trabajo, o a realizar tareas donde se sientan también útiles a la comunidad. El trabajo bien hecho es además de una responsabilidad con la sociedad, una necesidad emocional. Hacer algo con nuestras manos, nos dignifica y nos hace sentir bien "Ni el poder, ni el dinero, ni la cultura nos dignifica, sólo el trabajo honesto, lo hace posible".


7. Respetemos la naturaleza: Es sabido de su vocación por el cuidado de la naturaleza, y actualmente Francisco se encuentra trabajando en distintos escritos sobre ecología, poniendo el enfoque entre la relación entre los problemas medioambientales y la pobreza. Sobre la degradación del medio ambiente se pregunta: ¿No está la humanidad, acaso, suicidándose con este uso abusivo, indiscriminado y tiránico de la naturaleza?.

8. Es muy saludable dejar ir las cosas negativas: Uno de los mayores desafíos para alcanzar sentirse feliz, es dejar atrás la negatividad, la crítica, el derrotismo, el negativismo.  "Una de las tentaciones más importantes que vivimos es el derrotismo, que sofoca la fortaleza y el entusiasmo y nos transforma en personas pesimistas, desilucionadas, quejosas y amargadas". Si tenemos necesidad de hablar mal del otro, es un signo de indefensión, de baja autoestima... o sea que me siento tan abajo que en vez de subirme para arriba, trato de bajar al otro. Por eso olvidarse rápido de lo negativo es muy sano.

Justamente en sus 12 consejos para enlentecer el envejecimiento el Dr.Francisco Mora coloca en el No.10, evitar a la gente negativa, la gente tóxica, las temáticas tóxicas, las temáticas chabacanas, el chismorreo. Y uno de los pilares para mejorar nuestra autoestima es afiliar con la excelencia, con la bondad, con el optimismo.

9: Dejar el proselitismo. Una de las recetas que promueve el Papa Francisco para ser feliz, justamente es la de dejar atrás las tácticas agresivas de conversión. Lo peor que puedes hacer es proselitimo religioso, que es algo que paraliza a las personas. No debemos comunicarnos con otros con el sólo propósito de persudirlos que tenemos la razón o la verdad. Cada uno ve el mudno con su propia perspectiva y eso debe ser respetado.

10. Trabajemos por la paz: La visión de Francisco es que el trabajo hacia la paz debe ser proactivo y nunca silencioso. La Paz es un idioma que debemos todos hablar.




30/8/15

Como alcanzar el equilibrio emocional y una vida sana con buenas relaciones interpersonales - Dr.Joaquín Fuster

Podemos separar dos elementos fundamentales en la educacion del individuo, desde la niñez hasta el estado adulto. Uno tiene que ver con el desarrollo de las facultades emocionales y el otro con el desarrollo de las facultades cognitivas.
Hay ciertas cosas que son fundamentales para ambos secotres, entre ellas UNA BUENA NUTRICION. Un desarrollo equilibrado de la adquisición de capacidades cognitivas, de conocimiento y un factor que es el desarrollo de las aptitudes eticas del individuo. la sensibilidad etica y moral con respecto a otros.
El desarrollo de estas condiciones cognitivas relacionadas con el conocer, con el saber, tiene varios elementos, factores favorecedores de ella que son fundamentales. Una es el ajuste emocional del individuo al grupo, a la familia.
Unas buenas relaciones con los padres y con los maestros, son fundamentales y requieren ante todo, confianza.
En segundo lugar el niño, el adolescente o el adulto, necesitan una NUTRICION EQUILIBRADA.
Lo cual significa el equilibrio entre proteínas, lipidos, hidratosde carbono, vitaminas y minerales, que no pueden faltar, porque si faltan no se forman los elementos constitutivos esenciales de la corteza cerebral fundamentales para adquirir esas funciones cognitivas. Fundamentalmente el ejercicio, el ejercicio tanto físico como cognitivo. Lo cual un deporte o actividad física es fundamental. Ejercicio constante, naturalmente no excesivo, bien regulado, bien establecido y conjugado con las demas funciones del niño o adolescente y es necesario dar tiempo para ello.
Si no lo usas, lo pierdes y eso es justamente lo que ocurre en la corteza cerebral y en el resto del sistema nervioso, cuando faltan estos elementos constitutivos para el funcionamiento normal.
Otro factor importante son las relaciones interpersonales, las relaciones sociales, porque con ello se ejecitan justamente aquellas funciones emocionales de las que hemos hablado, como la confianza, la afiliación y el altruísmo.
Martin Seligman en su libro LA AUTENTICA FELICIDAD, nos analiza cuales son las 24 fortalezas que poseen las personas que se sienten plenas en su vida..
Algunas de ellas tienen directa relación con lo que el Dr.Joaquín Fuster refiere como aptitudes éticas del individuo como ser: La integridad, la autenticidad, la honestidad. Ello implica ir siempre con la verdad por delante. No ser pretenciosos y asumir la responsabilidad de los propios sentimientos y de las acciones emprendidas.
Otras fortalezas enunciadas por Seligman, tienen relación con la adquisición de la CONFIANZA, como refiere Joaquín Fuster, y ellas son: Vitalidad, pasión por lo que se hace, entusiasmo, vigor, energía. El poseer estas condiciones nos llevan a afrontar la vida con entusiasmo y energía.
Nos lleva a hacer las cosas con convicción, dando todo de nosotros mismos.
Como dice Carlos Slim, el trabajo bien hecho es una responsabilidad con los demás pero es ante todo una necesidad emocional. Vivir la vida como una apasionante aventura, sintiéndose vivo y participativo de una grandiosa experiencia que es haber nacido y haber tenido la oportunidad y el privilegio de pasar por este mundo.
Por último cuando el Dr.Joaquín Fuster se refiere al desarrollo de las relaciones interpersonales, Seligman las refiere como el cultivo del humanismo, o sea desarrollar aquellas fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los semejantes.
Poder desarrollar la capacidad de amar y de ser amado, y de poder verbalizar este sentimiento. Tener importantes y valiosas relaciones con otras personas en particular con aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos es un don que cuando lo recibimos nos llena la vida.
Somos seres supersociales por naturaleza por lo cual el sentirnos cercanos y apegados a otras personas es una necesidad principal.
Ser amables, practicar la generosidad, la misericordia, la compasión, la bondad y el amor altruísta. cia
Y por último la Inteligencia social, emocional e interpersonal, nos lleva a ser conscientes de las emociones tanto de nosotros mismos como de las emociones de los demás. El acostumbrar a ponerse en el lugar del otro nos ayudará a saber como comportarnos en las diferentes situaciones sociales.
El ser empáticos nos permitirá intuir y conocer cuales son las cosas que son importantes para otras personas,
Foto inferior: Adriana Forlán, Jorge de Paula, Patricia Muñoz Turano, Fabiana Iaccarino, Alejandra Forlán y Claudia Egaña.


30/9/14

XXIII Semana del Corazón: La enfermedad cardiovascular como un continuo evolutivo - Dr.Jorge de Paula

EL CONTINUO EVOLUTIVO DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:
A los efectos de una mejor comprensión de la importancia del estilo de vida sobre la salud y de la promoción de hábitos saludables desde la infancia, podemos entender a la enfermedad cardiovascular como un continuo de probabilidades, que comienza con los factores de riesgo y que terminará décadas después si no se corrigen estos factores de riesgo en un infarto cardíaco, un accidente cerebro-vascular o una insuficiencia cardíaca.
La progresión de este continuo en las sucesivas décadas será más o menos lenta en la enorme mayoría de los casos, según lo que hagamos o dejemos de hacer a favor de nuestra salud, teniendo presente que cada día de nuestra vida, estamos construyendo nuestra salud, o estamos alimentando nuestras futuras enfermedades.
Y como las estamos alimentando, con la falta de límites al momento de servirnos o aceptar una porción que excede por lejos lo que necesitamos.
Con el sedentarismo justificado por la falta de tiempo, por el exceso de horas que dedicamos a la computadora, muchas veces en actividades intrascendentes, triviales, juegos que nos tienen atrapados.
Con la falta de preparación para el manejo del estrés crónico mantenido. Tenemos un aparato psíquico que debemos conocer. No debemos empezar a sufrir de estrés psicosocial para recién comenzar a adquirir herramientas para manejarlo.
El Dr.Luis Rojas Marcos en su libro corazón y mente nos insiste en que así como aprendemos matemáticas, geografía, historia o ciencias, debemos aprender a manejar nuestras emociones y la educación emocional debería  comenzar en la escuela, porque muchs de los descontroles alimentarios que originan la obesidad nacen de una baja autoestima,  o de una ansiedad no controlada.
Vivimos una etapa muy fructífera con el aprendizaje de herramientas muy valiosas para romper estos  círculos viciosos, a veces se requerirá una serie de psicoterapia, otras veces, ayuda mucho aprender meditación para disminuir los niveles de estrés y ansiedad, otras veces técnicas de respiración para conciliar el sueño, siempre es bueno aprender técnicas de visualización positiva.
La psicología positiva de Martin Seligman, aporta valiosas herramientas para mejorar nuestra calidad de vida, así como también Mindfulness.
 
1) La salud humana es también un estado de equilibrio:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/09/la-salud-es-un-estado-de-equilibrio-12.HTML
 
2) Mindfulness, una extraordinaria herramienta para controlar el estrés y la ansiedad:
 
3) Las 24 fortalezas para alcanzar una auténtica felicidad - Martin seligman

17/8/13

Religión, religiosidad, espiritualidad y su contribución para alcanzar una verdadera felicidad - Martín Seligman


RELIGION: Durante el medio siglo que siguió al desprestigio del que Sigmund Freud la hizo objeto, la religión fue considerada con reservas por la ciencia social.
Los debates académicos acerca de la fe la acusaron de generar sentimientos de culpa, intolerancia, antiintelectualismo, autoritarismo, así como de reprimir la sexualidad. Sin embargo, hace unos veinte años (tomados des del año 2002 fecha de publicación del libro La Auténtica Felicidad), los datos sobre los efectos psicológicos positivos de la fe empezaron a mostrar un componente compensatorio.
En concreto, los estadounidenses creyentes tienen claramento menos probabilidades de:
- Abusar de las drogas
- Cometer crímenes
- Divorciarse
- Suicidarse.
También gozan de mejor salud física y viven más años.
Las madres creyentes de hijos con discapacidades combate mejor la depresión, y las personas creyentes se sienten menos desconcertadas ante el divorcio, la pérdida del trabajo, la enfermedad y la muerte.
Más directamente relevante resulta el hecho de que los datos de los estudios muestran de forma sistemática que los creyentes son algo más felices y están más satisfechos con la vida que los no creyentes.
La relación causal entre religión y vida más sana y de carácter más social no es ningún misterio. Muchas religiones proscriben las drogas, los delitos y la infidelidad, al tiempo que fomentan la caridad, la moderación y el trabajo.
La relación causal entre la religión y un grado mayor de felicidad, la ausencia de depresión y la mayor resistencia ante la tragedcia no es tan clara.
En el apogeo del conductismo, los beneficios emocionales de la religión se atribuyeron ¿de forma convincente? al hecho de  disponer de mayor apoyo social. Se argumentó que las personas religiosas se reúnen con otras que forman una comunidad de amigos receptivos, lo cual las hace sentirse mejor.
No obstante, yo creo que hay una relación más básica: las religiones infunden esperanza en el futuro y otorga sentido a la vida.
(Tomado de La auténtica Felicidad de Martin Seligman) - Paginas 99 y 100

12/8/13

Las 24 fortalezas personales que son la clave para una auténtica felicidad - Martín Seligman


"En lugar de centrarse, como la psicología tradicional, en el estudio y tratamiento de la enfermedad mental, la Psicología Positiva pone el foco en las fortalezas humanas, las que nos permiten aprender, disfrutar, ser alegres, generosos, solidarios y optimistas. 
"La auténtica felicidad no sólo es posible, sino que puede cultivarse identificando y utilizando muchas de las fortalezas y rasgos que ya poseemos."
Martin Seligman en su libro la Auténtica felicidad expone los resultados de sus investigaciones que nos han dado un enfoque científico respecto a los factores y vivencias que nos hacen plenamente felices.

LISTADO DE LAS 24 FORTALEZAS PERSONALES: 
Una fortaleza es un rasgo, una característica psicológica que se presenta en situaciones distintas y a lo largo del tiempo. 
Las fortalezas son mesurables y adquiribles
Las fortalezas elegidas por Seligman y Peterson son las vías o caminos para llegar a alcanzar las seis virtudes humanas y siguen igualmente un criterio de ubicuidad, es decir, que se valoran en casi todas las culturas del mundo..
Es necesario distinguir las fortalezas del talento o capacidad. Si bien estos conceptos forman parte de la psicología positiva, tienen elementos que los diferencian. 
Las fortalezas son rasgos morales y pueden entrenarse y mejorarse.
Las capacidades o el talento, como por ejemplo, correr muy rápido, o cantar bien, no son rasgos morales y no son fácilmente adquiribles, aunque se pueden desarrollar y mejorar, pero tiene que existir una base, que es innata. 
Por el contrario, fortalezas como el valor, la justicia o la amabilidad, pueden forjarse incluso a partir de unos cimientos frágiles. 
Además, las capacidades son relativamente automáticas, mientras que en las fortalezas es clave el concepto de voluntad. Prácticamente cualquier persona puede obtener, con el tiempo, esfuerzo y determinación suficientes, las fortalezas personales, mientras que las capacidades no pueden adquirirse por medio de la voluntad.
El Cuestionario VIA (www.authentichapiness.org)
Una vez seleccionadas las virtudes y fortalezas características de todo ser humano, Seligman y Peterson se proponen elaborar un modo de medirlas y cuantificarlas. 
Así nace el VIA Inventory of Strengt, traducido al castellano como Cuestionario VIA de Fortalezas Personalesque es un cuestionario de 245 ítems con 5 posibles respuestas cada uno. 
Este cuestionario mide el grado en que un individuo posee cada una de estas 24 fortalezas ordenadas bajo 6 virtudes. 
A través de este variado conjunto de preguntas, el psicólogo será capaz de conocer cuáles son las fortalezas que caracterizan a una persona. 
Se han presentado diferentes estudios que demuestran la validez y fiabilidad de este cuestionario.
Desde el Instituto de Psicología Positiva de Madrid, dirigido por el catedrático Carmelo Vázquez Valverde, se ha impulsado la adaptación al castellano del cuestionario VIA, por lo que desde comienzos del año 2006 es posible disponer de él en nuestro idioma y es de esperar que en pocos años se convierta en un cuestionario de uso habitual.
Las 24 fortalezas personales que mide el VIA,  se agrupan en 6 categorías de virtudes que son las siguientes:
I. SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO: Fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el uso del conocimiento.
1. Creatividad [originalidad, ingenio]: Pensar en nuevos y productivos caminos y formas de hacer las cosas. Incluye la creación artística pero no se limita exclusivamente a ella.
2. Curiosidad [interés, amante de la novedad, abierto a nuevas experiencias]Tener interés por lo que sucede en el mundo, encontrar temas fascinantes, explorar y descubrir nuevas cosas.
3. Apertura de mente [juicio, pensamiento crítico]Pensar sobre las cosas y examinar todos sus significados y matices. No sacar conclusiones al azar, sino tras evaluar cada posibilidad. Estar dispuesto a cambiar las propias ideas en base a la evidencia.
4. Deseo de aprender [amor por el conocimiento]Llegar a dominar nuevas materias y conocimientos, tendencia continua a adquirir nuevos aprendizajes.
5. Perspectiva [sabiduría]: Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás, encontrando caminos no sólo para comprender el mundo sino para ayudar a comprenderlo a los demás.

II. CORAJE: Fortalezas emocionales que implican la consecución de metas ante situaciones de dificultad, externa o interna.
6. Valentía [valor]No dejarse intimidar ante la amenaza, el cambio, la dificultad o el dolor. Ser capaz de defender una postura que uno cree correcta aunque exista una fuerte oposición por parte de los demás, actuar según las propias convicciones aunque eso suponga ser criticado. Incluye la fuerza física pero no se limita a eso.
7. Persistencia [perseverancia, laboriosidad]Terminar lo que uno empieza. Persistir en una actividad aunque existan obstáculos. Obtener satisfacción por las tareas emprendidas y que consiguen finalizarse con éxito.
8. Integridad [autenticidad, honestidad]Ir siempre con la verdad por delante, no ser pretencioso y asumir la responsabilidad de los propios sentimientos y acciones emprendidas.
9. Vitalidad [pasión, entusiasmo, vigor, energía]Afrontar la vida con entusiasmo y energía. Hacer las cosas con convicción y dando todo de uno mismo. Vivir la vida como una apasionante aventura, sintiéndose vivo y activo.

III: HUMANIDAD: Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los demás.
10. Amor [capacidad de amar y ser amado]Tener importantes y valiosas relaciones con otras personas, en particular con aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos. Sentirse cercano y apegado a otras personas.
11. Amabilidad [generosidad, apoyo, cuidado, compasión, amor altruista, bondad]: Hacer favores y buenas acciones para los demás, ayudar y cuidar a otras personas.
12. Inteligencia social [inteligencia emocional, inteligencia personal]Ser consciente de las emociones y sentimientos tanto de uno mismo como de los demás, saber como comportarse en las diferentes situaciones sociales, saber que cosas son importante para otras personas, tener empatía.
Foto: Patricia Muñoz Turano y Alejandra Forlán en Montevideo (22/08/2015);
IV. JUSTICIA: Fortalezas cívicas que conllevan una vida en comunidad saludable.
13. Ciudadanía [responsabilidad social, lealtad, trabajo en equipo]Trabajar bien dentro de un equipo o grupo de personas, ser fiel al grupo y sentirse parte de él.
14. Justicia [equidad]Tratar a todas las personas como iguales en consonancia con las nociones de equidad y justicia. No dejar que los sentimientos personales influyan en decisiones sobre los otros, dando a todo el mundo las mismas oportunidades. .
15. Liderazgo: Animar al grupo del que uno es miembro para hacer cosas, así como reforzar las relaciones entre las personas de dicho grupo. Organizar actividades grupales y llevarlas a buen término.

V. MODERACIÓN: Fortalezas que nos protegen contra los excesos.
16. Perdón y compasión [Capacidad de perdonar, misericordia].: Capacidad de perdonar a aquellas personas que han actuado mal, dándoles una segunda oportunidad, no siendo vengativo ni rencoroso.
17. Humildad/Modestia: Dejar que sean los demás los que hablen de uno mismo, no buscar ser el centro de atención y no creerse más especial que los demás.
18. Prudencia [discreción, cautela]Ser cauteloso a la hora de tomar decisiones, no asumiendo riesgos innecesarios ni diciendo o haciendo nada de lo que después uno se pueda arrepentir.
19. Autoregulación [autocontrol]: Tener capacidad para regular los propios sentimientos y acciones. Tener disciplina y control sobre los impulsos y emociones.

VI. TRASCENDENCIA: Fortalezas que forjan conexiones con la inmensidad del universo y proveen de significado la vida.
20. Aprecio de la belleza y la excelencia [asombro, admiración, fascinación]Saber apreciar la belleza de las cosas, del día a día, o interesarse por aspectos de la vida como la naturaleza, el arte, la ciencia...
21. GratitudSer consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le pasan. Saber dar las gracias.
22. Esperanza [optimismo, visión de futuro, orientación al futuro]Esperar lo mejor para el futuro y trabajar para conseguirlo. Creer que un buen futuro es algo que está en nuestras manos conseguir.
23. Sentido del humor [diversión]Gusto por la risa y las bromas, hacer sonreír a otras personas, ver el lado positivo de la vida.
24. Espiritualidad [religiosidad, fe, propósito]Pensar que existe un propósito o un significado universal en las cosas que ocurren en el mundo y en la propia existencia. Creer que existe algo superior que da forma a determina nuestra conducta y nos protege.
Foto: Jorge de Paula y Valentín Fuster en Buenos Aires (15/10/2015)

NUESTRAS CINCO FORTALEZAS CARACTERÍSTICAS: 
Cada persona posee cinco fortalezas características. Cuando conocemos los resultados del test, la mayoría de ellas las sentimos como propias, pero es posible que una o dos no nos resulten demasiado reales o afines a nosotros. Esto puede deberse a que a veces no somos conscientes de que “valemos” para algo, pero suele ser normal que las personas a nuestro alrededor sí se den cuenta.
La finalidad principal de este test es conocer nuestras fortalezas y ser conscientes de ellas, porque de su puesta en práctica cada día dependerá en buena medida nuestra felicidad.
1) Resumen de Audio del libro Auténtica Felicidad de Martin Seligman:

11/8/13

Ni Darwin, ni Marx, ni Freud conseguirán hacernos más felices. Solo las revoluciones interiores llevan a la auténtica felicidad - Martín Seligman

La felicidad ha sido profundizada en los campos de la filosofía, el arte y las religiones, pero en el campo de la psicología su abordaje había sido decepcionante. Sin embargo en la década de los 90 el psicólogo Martin Seligman formado en la corriente conductista quién comenzó con lo que hoy se conoce como la corriente Psicológica Positivista.
Charles Darwin ha sido un gran justificador de las peores desgracias del ser humano y Carlos Marx con su revolución social ha impuesto un victimismo patológico en nuestra sociedad occidental.
Martin Seligman desconfió de las afirmaciones de Darwin, a quién acuso de ser un gran justificador de las peores desgracias del ser humano.
También ha sido un gran crítico de las ideas de Marx y su revolución social, a quién responsabiliza del fuerte Victimismo que invade la sociedades americanas.
Por último Seligman se ha caracterizado por ser un gran opositor a las ideas de Freud, a quién ha responsabilizado de haber determinado la vida y el carácter de las personas, a causa de sufrimientos infantiles no superados.
Seligman solo se ha confiado de las revoluciones interiores que puede llevar a cabo toda persona, y que lo podrá llevar a una auténtica felicidad.
COMO DEFINIMOS LA FELICIDAD:
Definir el concepto de felicidad es tarea ardua, quizá sea una de las definiciones mas controvertidas y complicadas. El ser humano ha perseguido siempre la felicidad, como una meta o un fin, como un estado de bienestar ideal y permanente.
Sin embargo la felicidad se compone de pequeños momentos, de detalles vividos en el día a día y su capacidad de aparecer y desaparecer de forma constante a lo largo de nuestras vidas.
Las personas desean mucho más que corregir sus debilidades, quieren que la vida tenga sentido.
En la cama antes de dormir nosotros debemos pernsar al igual que todos ¿como podemos ser felices?.
¿existe felicidad auténtica?.
Ha llegado el momento de contar con una ciencia cuyo objetivo sea entender la emoción positiva. Aumentar las fortalezas y virtudes y ofrecer pautas para encontrar lo que Aristóteles llamó "la buena vida".
La felicidad concepto con profundo significado, incluye a la alegría, pero también otras muchas emociones, algunas de las cuales no son estrictamente positivas como ser el compromiso, la lucha, el reto e incluso el dolor.
EJEMPLOS QUE MUESTRAN QUE EL DINERO NO ES LA BASE DE LA FELICIDAD:
¿Porqué los abogados ejerciendo una de las profesiones más prestigiosas, que tiene el mejor pasar económico tienen el mayor índice de depresión laboral?
¿Qué es lo que lleva a que religiosos sean más felices que los no creyentes?
¿Porqué un soltero es más infeliz que un casado?
¿Qué es lo que lleva a que ciertas personas sean más felices que otras?
El hombre moderno no logra ser feliz cuando sus objetivos llevan solamente a un disfrute y a una vida placentera sin un sentido superior que le permita sentirse parte de algo más grande que uno mismo. Eso da solamente una felicidad pasajera que está muy lejos de ser auténtica.
Los estudios de la psicología positiva afirman que logran ser más felices aquellas personas que tienen una gran apertura a las relaciones sociales, que mantienen amistades tanto profundas como superficiales y que tienen probabilidades de casarse.
No es el dinero, tampoco el estudio, tampoco la belleza, ni el clima, ni la salud ni el ascenso laboral ni la edad lo que lleva al camino de la felicidad sino el grado que tengamos respecto a las emociones positivas.
Es deseable experiementar la felicidad en tres sentidos. El futuro, el pasado y el presente.
Son barreras contra el pesimismo el futuro, el optimismo, la fe, la esperanza y la confianza.
Las barreras contra el presente pesimista, son la alegría, el éxtasis, el entusiasmo, la euforia, la tranquilidad, el entusiasmo, la fluídez y el placer.
Las emociones que afrontan el pasado son la complacencia, la realización personal , el orgullo y la serenidad.
Muchas son las personas que viven en el pasado, y solamente en la medida que entendamos que el pasado condiciona y determina el futuro, seremos pasivos o no. Tanto la gratitud como el perdón nos aumentará el termostato de la felicidad.
La forma en que nos comunicamos nos definirá como personas negativas o positivas. Estas últimas siempre usan términes específicos como: "a veces" "últimamente", "tengo talento", "hoy fue un mal día", "me necesitan a mí".
Caso contrario son los pesimistas que usan términos generalizados y universales como el "siempre", "nunca", "Todos los días son así".
Muchas son las fortalezas que el ser humano puede llegar a tener. la psicología positiva describe 24:
La curiosidad
El interés por el mundo.
La valentía
La perseverancia
La bondad
La humildad
El liderazgo
La espiritualidad
El Humor
Seguro que algunas de estas características debe verse reflejada en Uds. el conocernos deberá elevar todas nuestras fortalezas y reorientar nuestras capacidades para ponerlas en prácticas todos los días.
Ser feliz está en nuestras manos, la felicidad no es un sueño, la felicidad será una realidad.
La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días.
 Benjamin Franklin
1) Ayudar a los demás genera felicidad y es bueno para la salud:
http://revista.consumer.es/web/es/20120601/entrevista/76499.php

2/6/11

La felicidad y los ingredientes para alcanzarla - Aprender a fluir y los estados de flujo - Mihaly y la psicología positiva


LA FELICIDAD ES UN ESTADO DE FLUJO: ENTREVISTA DE EDUARD PUNSET A MIHALY CSIKSZENTMIHALYI:
APRENDER ES LA UNICA MANERA DE CRECER Y MEJORAR NUESTRA VIDA - MIHALY CSIKSZENTMIHALYI
Mihaly Csikszentmihalyi es el Director del Quality of Life Research Center (CENTRO DE INVESTIGACION DE CALIDAD DE VIDA), de la Claremont Graduate University, en California. En dicho centro se dedica a investigar sobre "la base y las aplicaciones de los aspectos positivos del pensamiento, como el optimismo, la creatividad, la motivación intrínseca y la responsabilidad. Sus teorías han revolucionado la psicología a tal punto que han sido adoptadas por varios líderes mundiales.
Sus libros, como Flow (Fluir) o Aprender a Fluir, se han convertido en grandes éxitos de ventas y en influyentes manuales de las nuevas escuelas de psicología positivista.
Eduard Punset viajó Claremont (California), para entrevistar a Mihaly y su entrevista ha sido emitida en el programa REDES de TVE. Si bien se pueden ver los 3 primeros minutos, podemos leer la entrevista completa con los importantes conceptos vertidos en el diálogo entre estos dos investigadores.
Eduard Punset: Antes de leer tus libros, hace muchos años, encontré a mucha gente que estaba preocupada por el problema de la felicidad, y a menudo me preguntaban cómo resolvía yo el problema de la felicidad personal. Y recuerdo que decía, “no tengo tiempo”, voy de una obsesión a otra, y no me queda tiempo para estar triste.
Mihaly Csikszentmihalyi: Bueno ¿y estás contento con tus obsesiones?
EPunset: Sí, completamente feliz. Y me he dado cuenta de que esto está relacionado con el tema del “estado de flujo”.
MCsikszentmihalyi: Sin duda, y hasta cierto punto las experiencias de “estado de flujo” tienden a suceder en actividades que para el principiante parecen como obsesiones. No se comprende por qué te puedes dedicar toda una vida a mirar por el microscopio y estudiar las células, o por qué te puede gustar el correr cada día un poquito más rápido que otro.
Se puede pensar que es una tontería, pero los que lo hacen saben que les gusta, que están en control de sus vidas y que obtienen beneficios de aquello que hacen y en lo que invierten. Esto les hace de lo más felices.
EP: Mihaly, dices que la felicidad depende de la experiencia, y que la experiencia depende de lo que se hace, y entonces es divertido porque cuando se analiza lo que se hace resulta que no hay una gran diferencia entre lo que hacemos y lo que hacían los babuinos hace millones de años…
MC: Y que todavía hacen. Aunque hayamos cambiado, básicamente las categorías principales son muy similares. Tenemos que gastar un tercio de la vida en que estamos despiertos en algo productivo, en algo relacionado con conseguir calorías para el organismo, ya sea cazando o trabajando en una fábrica, o estudiando, los jóvenes.
El otro tercio es lo que llamamos mantenimiento, que es simplemente tener el cuerpo en un cierto nivel de funcionamiento, es decir vestirse, afeitarse, peinarse, comer, desplazarse al trabajo… por hacer todo esto no se recibe ningún sueldo, pero hay que hacerlo ya que de lo contrario el cuerpo se deteriora.
Y lo tercero es el placer, que es lo que los griegos llamaban “escoleia”, que significa lo que se hace en el tiempo libre. Esta es la palabra de la que se deriva la palabra escuela, porque para los filósofos griegos lo que se hace en el tiempo libre es aprender, y esta era la manera de crecer y mejorar…
EP: Luego volveremos a esto para ver cuál de las tres es más fácil, o la más habitual para entrar en el “estado de flujo”. Pero cuando suenen las campanadas de fin de año, la mayoría de las personas se encontrarán en un lugar que han elegido otros por casualidad, y unos pocos, que probablemente son felices, estarán allí porque realmente quieren estar allí, y porque realmente controlan la situación. ¿Tiene esto algo que ver con tu concepto de “estado de flujo”?
ESTADO DE FLUJO ES LA CAPACIDAD DE CONTRAR LA ENERGÍA PSÍQUICA Y LA ATENCIÓN EN PLANES Y OBJETIVOS DE NUESTRA ELECCIÓN:
MC: Desde luego, el “estado de flujo” es esencialmente eso: la capacidad de concentrar la energía psíquica y la atención en planes y objetivos de nuestra elección, y que se siente que vale la pena realizarlos porque se ha decidido este tipo de vida, y se disfruta cada momento en lo que se hace.
EP: Cuando estoy con alguien que está en el paro, es la persona menos feliz del mundo. Pero si se quiere estar con alguien que sea el que más se queja de todos, ésa es la persona que tiene un trabajo, y siempre se está quejando. Pero tú dices que hay que tener cuidado, porque aquí hay algo importante.
MC: Es obvio que existen muchos trabajos que son muy fáciles o muy difíciles, y la gente se aburre o se siente alienada. El trabajo no es perfecto, pero lo que me sorprende es lo realmente positivo que suele ser el trabajo. Para la gente que va al trabajo y vuelve a casa, hay un aspecto del trabajo que es diferente del tiempo libre y eso hace que la gente se sienta limitada, no hace que la gente se sienta libre, y esto es suficiente para que la gente diga que “no quiero seguir haciendo esto” aunque en realidad se sientan mejor.
LA PARADOJA DEL TRABAJO:
Y tú preguntabas sobre la paradoja del trabajo, y es cierto que mucha gente a la que he estudiado quiere irse a casa, una vez terminado el trabajo, lo antes posible. Y cuando llegan a casa, algunos están aburridos, se deprimen y tienen que encender la TV o tienen que distraerse de alguna manera…
EP: En realidad has demostrado que los fines de semana es cuando la gente es menos feliz, o al menos es cuando…
MC: Sí, no fluyen, no tienen esas experiencias, y esta paradoja es muy extraña y la hemos estudiado en distintos países y hemos hallado los mismos resultados.
En el trabajo generalmente se tienen los objetivos muy claros y se pueden gestionar, que es una de las cosas que produce el flujo: el saber que hay que hacer algo en concreto; y la otra es que se tiene un feedback, es decir que se puede ver cómo se está actuando, ya sea por los clientes, el jefe o los colegas, o por lo que se está haciendo, de manera que hay feedback.
Una parte muy importante del flujo es que las habilidades o las destrezas están en equilibrio con el reto de lo que se tiene que hacer. Y generalmente en el trabajo se llega a equilibrar esto: está muy claro. O sea que la paradoja reside en que el trabajo, en muchas ocasiones, es más como un juego que lo que hacemos en el tiempo libre en casa.
Hay mucha gente que no sabe realmente qué hacer con su tiempo libre: no saben qué es lo mejor, no tienen feedback, creen que sus destrezas no están optimizadas…
EP: Estamos seguros de que el flujo puede suceder en el trabajo, aunque existe la paradoja de la que hablábamos. En el tiempo de ocio conducir produce el estado de flujo, y parece ser que el sexo es una ocasión para equilibrar las sensaciones…
MC: Y la amistad también…
EP: La llamas relaciones.
MC: Bueno “relaciones” es el término técnico, pero en realidad es la amistad.
EP: ¿Quizás más que la familia?
MC: Bueno, mucha gente se siente a menudo más libre y relajada con los amigos porque no tienen responsabilidad ni obligaciones, y en ese sentido la familia es como el trabajo: se tiene un compromiso. Pero por supuesto la experiencia típica de estado de flujo provienen de actividades que existen porque generan flujo, como son el arte, la música los deportes.
Estas son formas culturales cuyo único objetivo es proporcionar el estado de flujo.
No siempre se experimenta el flujo con estas actividades, pero si no se experimentara no existirían. Esta es la parte de ocio, pero no es suficiente experimentar el flujo en el ocio, lo importante, creo yo, es experimentarlo en el trabajo, en la amistad, en la familia, etc. ya que de esta manera toda la vida está en estado de flujo, en vez de estar dividida en trabajo y tiempo libre, se experimenta en su totalidad.
EP: Porque la soledad no es la mejor…
MC: No, San Juan de la Cruz escribió que la soledad es lo más maravilloso, pero para la mayoría de las personas no lo es, hay que aprender a apreciarla, hay que saber estar solo, y la mayoría de la gente se deprime…
EP: Una cosa muy parecida a lo que estás diciendo ahora es lo que dicen otros científicos de la sanidad pública en países muy lejanos a California, que dicen que para que el trabajo funcione y para mantener la salud hay que poder controlar un poco lo que se hace, y que haya cosas que se puedan cambiar; y lo segundo, que es algo que también sugieres, es la capacidad de saber cómo hacerlo. Parece ser que hay que controlar y al mismo tiempo tener unas capacidades innatas o que se aprendan que pueden ayudar a fluir.
MC: Es exactamente así. ¿Es este el tema del libro que estás escribiendo?
EP: Se llama Viaje a la Felicidad, sí. Es un libro sobre lo que los científicos han acordado sobre qué es la felicidad. Tú por supuesto sales, junto con algunos otros amigos míos. Y parece increíble que antes de ti, y de algunos como tú que habéis estado trabajando más de 10 años sobre este tema en particular, no había nada en la comunidad científica, ni en el resto tampoco. ¿Cómo es esto?
MC: Creo que durante los primeros 60 años del siglo pasado en la psicología había por un lado el paradigma conductista de estímulo y respuesta y, por el otro, la perspectiva psicoanalítica freudiana. Las dos eran muy potentes e influyentes, y no dejaban mucho lugar para nada más.
NI EL PSICOANÁLISIS NI EL CONDUCTISMO SON LAS TEORÍAS PERFECTAS:
Cuando yo escribí mi primer libro, Beyond Boredom & Anxiety, era en parte una respuesta a esto; que el sentimiento de flujo se encuentra entre el aburrimiento -por un lado- y la ansiedad -en el otro-.
Cuando escribí ese libro pensé que quizá en el primer capítulo debía argumentar por qué el psicoanálisis no era la teoría definitiva, y en el segundo capítulo por qué el conductismo tampoco era la teoría perfecta, y entonces escribi la mía. Y después pensé que no podía escribir mucho sobre estas teorías, de manera que decidí olvidarme de ellas y escribí mi libro. Corría mucho riesgo, porque en aquella época ignorarlas era como decir que “Dios no existe”.
EP: Hay una última pregunta, que la hemos tocado un poco… pero yo tengo esta idea, que es posible que esté completamente equivocada, de que biológicamente somos una especie que tiene un déficit en el mantenimiento, somos una especie que invierte mucho en la reproducción, y muy poco en el mantenimiento. ¿Por qué? Bueno, porque la esperanza de vida era muy corta. ¿Qué te parece?
MC: Creo que este es el motivo por el que Aristóteles y los griegos decían que los seres humanos eran diferentes de otras especies sólo en el tiempo libre, en el ocio y en la escoleia -que ya hemos mencionado-.
Aparte de esto, somos como el resto de los animales: tenemos que trabajar, tener hijos, y eso es todo una y otra vez.
EP: Y pagar la hipoteca…
MC: Y pagar la hipoteca, y cuando se es libre se tiene la capacidad de elección, de utilizar el tiempo y la energía en formas que no están prescritas por las necesidades genéticas. Pero creo que lo que estás diciendo es una situación bastante nueva, que el ocio se ha convertido… dura más, ya que la gente se muere más tarde, y nos jubilamos antes, y durante casi la mitad de nuestras vidas no trabajamos, no tenemos que hacer nada…
EP: …aquí es donde creo que tu idea de entrar en estado de flujo es un síntoma de esta nueva situación.
MC: Yo creo que antes el mantenimiento y el trabajo estaban más unidos. Después comenzaron a separarse, sobre todo durante la Revolución Industrial, cuando las personas fueron a las fábricas. Y ahora estamos en una situación ligeramente diferente, ya que las personas tienen unos trabajos razonablemente buenos pero tenemos esos 40 años para hacer no se sabe qué. (vida redundante le llama Punset en sus artículos). De manera que la gente tiene que descubrir una nueva forma de vivir, si no será muy aburrido y la gente estará esperando las campanadas de fin de año para poder decir, bueno, ya puedo irme, en lugar de disfrutar de la vida.

28/10/10

Bill Gates: uno de los más grandes filántropos de la actualidad, cumple hoy 55 años



FILANTROPO: (del griego: philos-amor y antropos-ser humano).
Se considera filántropo, a aquella persona que siente y manifiesta un amor puro y genuino hacia la humanidad toda.
Es una condición que no se obtiene mediante un curso, una carrera académica ni por herencia, sino que se reconoce a raíz de los actos, las actividades, el pensamiento, las actitudes y el proceder que se lleva en la vida.
El filántropo es una persona que canaliza ese amor por la humanidad en tareas, actividades y comportamientos concretos que denotan su intención de mejorar la calidad de vida de las personas que sufren o de aquellas que padecen determinado tipo de carencias.
Un filántropo genuino no siente odio, ni rencor ni resentimiento por persona, clase social, país o etnia alguna, lo cual lo coloca en las antípodas de aquellas corrientes ideológicas que promueven y practican la lucha de clases o aquellas que directamente estimulan y practican la diferencia entre clases sociales o grupos humanos.
Si bien los filántropos millonarios tienen la posibilidad de ser conocidos y destacados como tales, así como también ser recordados por la posteridad, existen miles de personas con esta condición que la desarrollan a través de sus actividades en ámbitos u organizaciones religiosas, o sanitarias (médicos sin fronteras, cruz roja, media luna roja), o a través de diversas ONG’s no abanderadas con ideologías o grupos políticos.
Así como Alfred Nobel ha sido el gran filántropo en favor de las ciencias durante el siglo XX, con la creación de la Fundación Nobel y los premios que anualmente otorga desde el año 1900,
www.nobelprize.org/
en este siglo XXI se perfilan Bill y Melinda Gates como dos de los más grandes filántropos del planeta. BILL GATES Y SU FUNDACIÓN DE BENEFICENCIA. http://www.gatesfoundation.org/Pages/home.aspx
La Bill & Melinda Gates Foundation es la más grande fundación de beneficencia del mundo que ha sido creada por el matrimonio Gates en el año 2000,

Según el acta de creación, la Fundación Bill y Melinda Gates "contribuye a la salud global de la humanidad dedicando considerables recursos personales de sus fundadores, especialmente en el continente africano, y aportando fondos indispensables con el objetivo de erradicar enfermedades como la malaria, el sida y otras que aún causan la muerte de millones de personas al año".
La fundación, además de intentar luchar contra la pobreza apoya las investigaciones en el área de la medicina, como proyectos de vacunación en países en desarrollo.

Asimismo, Gates ha donado dinero a proyectos concretos, como por ejemplo 168 millones de dólares a lucha contra la Malaria en áfrica y 100 millones de dólares para campañas contra el SIDA en la India.

Garantiza fondos para la educación universitaria de las minorías discriminadas de los Estados Unidos, para la prevención del sida y las enfermedades tropicales en Africa, y provee 90% del presupuesto sanitario mundial contra la polio.

En el año 2005, Gates donó veintiocho mil millones de dólares a su propia fundación, (no 28 millones de dólares, digo 28 mil millones!!!!), lo que obliga a ésta, por ley federal, a donar a su vez al menos mil millones anuales en obras como las mencionadas. No satisfecho con ello, en 2005 el dueño de Microsoft hizo una contribución adicional de 750 millones de dólares al Fondo Internacional para la Vacunación, contra enfermedades de la pobreza, como la difteria, la tos convulsa y la fiebre amarilla. Bill Gates no se ha limitado a reunir a un grupo de 120 millonarios estadounidenses que quieren pagar más tasas al morir, sino que ha establecido en su testamento que sólo un 1% de su herencia irá a parar a manos de sus descendientes, dejando el restante 99% para obras de beneficencia internacional.
Dado que la fortuna de Gates ronda los 50 mil millones de dólares, el 1% que les corresponderá representa 500 millones de dólares, lo cual significa una cifra de 100 millones de dólares para cada uno de sus cinco hijos, lo que asegura que ninguno de ellos pasaría necesidades si llevasen una vida medianamente ordenada. Y —he aquí la inteligencia de Gates- es seguro también que de ninguna manera el haber heredado el patrimonio completo de su padre les hubiera garantizado una vida más digna o más feliz, sino que por el contrario.

Bill Gates es uno de los principales impulsores también de limitar la cantidad de dinero heredado y establecerlo en algunas decenas de millones de dólares, ya que considera que son herencia suficiente para cualquier ser humano, y hace que el resto de las propiedades del difunto sean heredadas por la Humanidad.

Si se tratara de empresas éstas serían reprivatizadas.

Los beneficios de esta tasa de herencia global permitirían bajar las demás tasas y conformar un impuesto global a favor de la creación de un estado de bienestar mundial.
http://www.gatesfoundation.org/Pages/home.aspx

Leer también: EL DINERO LUEGO DE CIERTO NIVEL MINIMO, NO DA MAYOR FELICIDAD