¿Porque quiero hacerlo?,
porque creo que es bueno, pero también - ah, egoísmo- porque sé que algún día estaré en sus manos.
Y porque deseo que, además de descubrir en los pacientes un conjunto de órganos y de células funcionando más o menos bien, encuentren en ellos al ser humano que sufre.
Quisiera que cuando se acerquen a auscultar un (mi) corazón, recuerden que no es sólo una víscera, un músculo con válvulas y arterias: recuerden que el imaginario colectivo ubicó allí, durante muchos siglos, la residencia, la casa del alma, y que a ella debemos acercarnos con el respeto que merece semejante residencia.
No es tarea fácil sacarse de encima varios siglos de formación positivista.
Cuando René Laennec en 1818 inventó el estetoscopio, aumentó la capacidad de percepción, extendió los límites de los sentidos.
Pudo escuchar ruidos del cuerpo que antes no se escuchaban.
Ese es el sentido de la técnica aplicada a la medicina y las ciencias de la salud. Es el sentido también de la ciencia (y del arte): correr, como dijo el escritor chileno José Donoso, un poco más allá, el muro donde comienza la oscuridad.
Ese estetoscopio, (llámese también ecografía, radiología, tomografía, resonancia magnética o lo que en un futuro se invente), agudizó nuestra capacidad de percibir, pero interpuso entre el paciente y el médico, un objeto, un instrumento.
Desde entonces el médico no pondría su oreja en la espalda o el pecho del paciente. Comenzaría una distancia que hoy se siente ya como muy larga.
No sé si en el futuro esto seguirá así, alargándose esa distancia, o comenzaremos a aproximarnos nuevamente.
Nos constituímos como personas en nuestra relación con los demás:Sólo deseo que lo tengan en cuenta; que nosotros, los que trabajamos con la enfermedad y la salud, como todos los seres humanos, nos constituimos como personas en nuestra relación con los demás.
Es que justamente estas profesiones nuestras, que nos enfrentan cotidianamente con el dolor, el sufrimiento y la muerte, tienen su contracara, en darnos la posibilidad de comunicarnos con otros en su parte más sincera y más profunda, de tocarlos, de acariciarles la cara, de tomarles la mano.
Esa es una gracia que nos fue dada y es la gran riqueza de nuestra tarea. Un médico trata con personas, con seres humanos.UN SER HUMANO ES MUCHO MÁS QUE UNA ENFERMEDAD O QUE UN ORGANO ENFERMO:Un ser humano es mucho más que una enfermedad o que un órgano enfermo.
Por todo esto creo que uno debe acercarse al conocimiento con humildad.
La ciencia es una de las formas de acceder a él. Otra de las formas es el arte.
Ese muro se corre un poco con la ciencia y un poco con el arte.
¿Qué es lo que queda del hombre a través de los siglos?
Queda, por una parte, su descendencia, quedan sus hijos.
Y queda su obra. La ciencia y el arte. La cultura, todo aquello que ha construido.
A través de ella conocemos, nos conocemos. Ampliamos nuestra mirada, la hacemos más extensa y más profunda.
Y eso que aprendemos a conocer está todos los días ahí, enfrente nuestro, con su cuerpo y su mente, con su historia y su cultura.
Con sus pasiones, sus penas y esperanzas. Es esa la sustancia con la que trabajamos, esa maravilla que llamamos ser humano.TEKNÉ Y MEDEOS:Otro concepto que (en defensa propia y ajena) quiero transmitirles, es el fundacional del término medicina.
Medicina viene de "medeor", que significa cuidar, y el "medeos", el médico, es el que cuida. El cuidar es mucho más que curar; lo abarca, lo incluye, pero no es sólo eso.
Si cuidamos curamos, prevenimos, rehabilitamos, acompañamos, consolamos.
Y aunque muchas veces no podamos curar, cumplimos nuestra función haciendo todo lo que cuidar implica. Nos convertimos en personas que ayudan a cuidar a otras personas.
Y recuerden también que enfermar es, desde un punto de vista antropológico, perder la capacidad de elaborar proyectos.
Una de nuestras funciones es ayudar a esa persona a conservar sus proyectos, a que una "enfermedad" no le enferme, no se convierta en el centro de su vida, no le impida en lo posible hacer lo que quiere hacer y ser lo que quiere ser.
Todos estas ideas forman parte de una lucha muy desigual.
Muchas veces me he sentido perdido. Perdido de perder.
No obstante conservo la esperanza - por eso esta carta- de que algún día entenderemos los profesionales de la salud, que es muy pobre la mirada sola de la ciencia para conocer y entender el mundo y también, por qué no, para cambiarlo.
Reflexiones del Dr. Jorge Dietsch.
Artículos relacionados. 1) El daño emocional habitualmente no viene de terceros, se fragua y desarrolla en nosotros mismos - Ing. Carlos Slim Helúhttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/el-dano-emocional-no-viene-de-terceros.html
2) Mensaje a los nuevos médicos: Dr.Jorge de Paula
http://drgeorgeyr.blogspot.com/…/mensaje-los-nuevos-medicos…
3) Si un médico no muestra compasión o aparece altivo, está perdido - Dr. Valentín Fuster
http://drgeorgeyr.blogspot.com/…/si-un-medico-no-muestra-co…
4) EPISTOLA A LUIS RAÚL - DR. RAÚL BAETHGEN
5) Etica y humanismo en la Universidad - Dr.Valentín Fuster
http://drgeorgeyr.blogspot.com/…/etica-y-humanismo-en-la-un…
6) El sentido de la vida - Jan Amos Comenius