31/3/19
Las 7 maravillas del mundo: Luis Mariano Fernández Pimentel
Esta noche quiero contaros una pequeña historia que lleva por título: “las 7 maravillas del mundo”.
A un grupo de jóvenes alumnos de una escuela primaria, se les pidió que escribieron cuales eran las que ellos pensaban que eran “las 7 maravillas del mundo moderno actual”.
A pesar de ciertas diferencias, las siguientes fueron las respuestas que más votos recibieron:
1. Las Pirámides de Egipto
2. El Taj Majal
3. El gran Cañon del Colorado.
4. El Canal de Panamá.
5. El Edificio del Empire States en Nueva York.
6. La Basílica de San Pedro en el Vaticano.
7. La gran Muralla China.
Mientras se contaban los votos, la maestra notó que había una niña que no había terminado de anotar sus sugerencias, así que le preguntó si había estado teniendo problemas con su lista …. A lo que la niña le respondió: “Sí …. Un poquito….
No puedo terminar de decidirme porque hay muchas.
La maestra le dijo, pues leenos lo que tienes hasta ahora en tu lista, y tal vez te podamos ayudar.
La niña lo pensó un instante, pero luego leyó:
Yo creo que las 7 maravillas del mundo son:
1) Poder ver
2) Poder oir
3) Poder tocar
4) Poder probar
5) Poder sentir
6) Poder reir
7) Poder amar
El aula se silenció a tal punto que si caía un alfiler se podría haber escuchado.
Las cosas simples y ordinarias que nosotros tomamos como triviales, son sencillamente maravillosas, así que querido amigo, te hago este recordatorio, muy respetuoso… la cosas mas preciadas de la vida, no se construyen con la mano, ni se puede comprar con dinero.
Ojala que no consideremos que estamos demasiado ocupados como para no compartir esta historia.
La educación protege nuestro cerebro: Conocer el cerebro para vivir mejor - Dr.Facundo Manes
Me crié en un pueblo muy chico, sin mucho contacto con las grandes urbes, y mi única arma para progresar y cumplir mis sueños, fue la educación.
Para mí la educación no es una frase linda, no es un slogan ... "para mí la educación, fue lo que cambió mi vida".
A partir de la educación, de esforzarme de tener una meta, yo pude tener una voz en el mundo científico, pude conocer el mundo, pude tener la autoestima necesaria para seguir mis sueños, y también sin saberlo, Protegía mi cerebro.
La educación protege nuestro cerebro, la educación es un factor de protección cerebral.
En EEUU estudié la interacción entre la Psiquiatría y la Neurología que se llama Neuropsiquiatría y también estudié las imágenes funcionales que nos permiten hoy conocer el cerebro en vivo.
Hasta antes de esto, estudiábamos las lesiones y las conductas de la gente a través de las necropsias, pero ahora lo podemos estudiar en vivo y en humanos.
Volvía a Argentina y junté mucha gente y los conecté con experetos de Europa y EEUU en distintos temas como Toma de decisiones, creatividad, emoción y memoria en humanos, fueron todos temas y equipos que fuimos formando en el INECO, para estudiar el cerebro, las funciones cognitivas y emocionales.
Y la única arma que tuve fue la educación. Mi padre me decía, estudiá... estudiá y no me decía porqué. Y hoy sabemos que debemos estudiar porque además de hacernos sentir más libres, de hacernos cumplir nuestros sueños, de aumentar nuestra autoestima, tener muchas más oportunidades, además nos va a proteger el cerebro.
Hoy la sociedad está basada en el conocimiento. Hoy vivimos una revolución del conocimiento, y lo más importantes que tienen los países, es el cerebro y el conocimiento y la preparación de su gente.
25/3/19
Sugerencias para combatir el estrés y la ansiedad - Raúl de la Rosa, Bernardo Stamateas, Marian Rojas, Luis Enrique Rojas
7 SUGERENCIAS PARA COMBATIR EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD
- “Lo principal es entender que el problema muchas veces nace de nuestra forma de ver el mundo externo como una fuente potencial generadora de sufrimiento, angustia, tensión, estrés…“. Raúl de la Rosa
Cuando una persona se sobresalta manda una señal al hipotálamo cerebral con lo que se inicia una reacción automática en el organismo, que suele manifestarse en forma de sudoración, taquicardia y aumento de la temperatura. Acto seguido, las glándulas suprarrenales, situadas sobre los riñones, liberan adrenalina y cortisol.
“El cortisol en sí no es malo-puntualiza la Dra.Marian Tojas-Estapé, en su excelente libro Cómo hacer que te pasen cosas buenas (Espasa, 2018. 8ª edición)-, lo que es perjudicial para el organismo es su exceso.” El pico puntual de esta hormona debida al sobresalto citado, a pesar de tardar unas horas en desaparecer del organismo, acabará remitiendo. Sin embargo, su efecto no es inocuo.
¿Cómo nos afecta el cortisol?
1º) Perdemos el apetito, porque al prepararnos para la huida o la lucha no es necesario que nuestro cuerpo gaste energía en digerir los alimentos, sino que debe centrarse en dotar de fuerza a los músculos de los brazos y las piernas.
2º) Se inhibe la secreción de insulina, con lo que se provoca la liberación de glucosa y proteínas a la sangre.
3º) Afecta profundamente al sistema inmunológico para ahorrar energías y canalizarlas, de nuevo, hacia el sistema defensivo.
4º) Altera el nivel sistema reproductivo, inhibe el sistema de crecimiento, etc.
El estrés crónico: Bernardo Stamateas
“Las preocupaciones o la sensación de peligro `prolongada -real o imaginario- pueden aumentar los niveles de cortisol hasta un 50 por 100 por encima de lo recomendable -advierte, asimismo. la Dra. Rojas-Estapé- (…) Por lo tanto, una persona bajo estrés continuo sufre principalmente dos problemas: por una parte, el crecimiento y la regeneración sana del cuerpo se detienen y, por otra, el sistema inmunológco se ve inhibido.”
El estrés crónico desactiva el sistema defensivo del organismo y frena la capacidad humana de regular la inflamación, y en sentido contrario activa los leucotrienos, las citoquinas, etc. que resultan sumamente perjudiciales para los tejidos. “¿A quién no le ha sucedido que unos días después de comenzar las vacaciones, enferma?”, se pregunta retóricamente la autora. Y añade: “Nuestro cuerpo se debilita y cede paso a algún catarro, infección de orina o gastroenteritis.”
Y ¿Cómo saber si padecemos estrés tóxico? ¿Cuáles son los síntomas?
La Dra. Rojas-Estapé, en su excelente opera prima, señala:
1º) Físicos: alopecia, sudoración excesiva de manos y pies, opresión en el pecho, taquicardias, etc.
2º) Psicológicos: irritabilidad, tristeza, apatía, insomnio…
3º) Conductuales: se busca la soledad, se rehuyen las relaciones, etc.
7 sugerencias para disminuir el cortisol
“Casi todas las situaciones que se nos presentan en la vida cotidiana tienen solución. Solo con pensar de esta manera ya empezamos a mitigar el exceso de estrés. Hay una serie de medidas prácticas para lidiar con este persistente enemigo incluso en tiempos de crisis: Ir paso a paso”.
Enrique Rojas
Para disminuir el estructural y maléfico nivel alto de cortisol, en Cómo hacer que te pasen cosas buenas, Marian Rojas-Estapé, sugiere 7 sencillas estrategias:
1º) Practica el ejercicio con regularidad
Es una manera óptima de combatir el estrés, la ansiedad e incluso la depresión. Pero avisa: “¡Cuidado! El cortisol puede aumentar durante la práctica de algunos ejercicios especialmente duros, ya que el organismo los interpreta como una amenaza.”
2º) Rodéate de personas “vitamina”
Define las personas “vitamina” como aquellas “capaces de alegrar el corazón en segundos”. Y recomienda tenerlas a mano en todo momento para que nos ayuden a recuperar el equilibrio interior.
3º) Aléjate de las personas tóxicas
Son “tóxicas” esas personas cuya manera de comportase o su mera presencia nos intranquilizan y alteran negativamente nuestro estado de ánimo.
4º) Sustituye los pensamiento negativos por pensamientos positivos
“Los pensamientos negativos -nos advierte Marian Rojas-Estapé- tienen un impacto tóxico cuyos efectos pueden durar en el cuerpo varias horas. Vivir enganchado a un pensamiento tóxico recurrente angustia, alterando el funcionamiento óptimo del organismo.”
5º) Evita las preocupaciones
Háblate en positivo. Agárrate al presente. Relativiza. Busca el lado positivo de cada situación. Y aconseja: “Que tu voz interior te apoye y no te anule. Cuidado con boicotearse, puede llevarte a fracasar antes incluso de haber iniciado tus propósitos.”
6º) Medita, reza o practica el mindfulness
La idea es focalizarse en el presente y parafraseando el último libro del gran escritor, conferenciante y coach, Dr. Mario Aloso Puig, tómate un respiro. Según la Dra. Rojas-Estapé, los efectos de la meditación budista, la oración de los cristianos o la de los judíos, y también del mindfunless al parecer son muy parecidos “siempre y cuando -advierte- que se realicen con estos dos elementos: aceptación y abandono.”
7º) Ingiere omega 3
Como ayudar a crecer a mi hijo cerca de la familia y lejos de las drogas y de las adicciones - Gary Chapman y Viviana Dominguez
Cuando un joven se pierde detrás de las drogas, detrás de las barras, las pandillas y abandona la educación, por lo general la responsabilidad última se encuentra en las malas amistades, en la influencia de los medios de comunicación o del entorno, en la rebeldía del joven, y eso es una gran verdad, pero muchas veces se omite la cuota parte de responsabilidad que tuvo el entorno familiar en esa secuencia trágica de hechos que que terminan con la vida de uno joven por esos oscuros caminos que nunca hubiéramos imaginado, ni deseado..
Tiempo, afecto, comprensión y acompañamiento: la mejor inversión para nuestros hijos:
La vida actual, lleva a muchos padres a trabajar más horas de las necesarias, ausentándose del hogar por muchas horas, provocando que los hijos se críen solos, frente a un compañero virtual cómo la internet, youtube etc., en otros casos la falta de uno de los progenitores, desbalancea el peso de responsabilidades cargando de más sobre los hombros de la madre o el padre solo.
Así podríamos seguir enumerando varias razones por la que los hijos de a poco prefieren estar en las calles y “buscar allí”, y en forma errónea, lo que no hay en el hogar. Tiempo, es la respuesta más apropiada para mantener a los hijos dentro de las paredes y protección del hogar. No importa la cantidad de tiempo, sino la calidad.
Cuando trabajé para una escuela secundaria, y los padres venían desesperados a pedir ayuda porque sus hijos andaban por mal camino, simplemente le decía “deja tu segundo trabajo” y dale el tiempo que necesita.
Herramientas de ayuda: Actualmente estoy leyendo un libro titulado “Los 5 lenguajes del amor en los jóvenes” por Gary Chapman, cuando mi hijo lo vio sobre la mesa, se rió y afirmó: “esto es por mi”, expresión que no pude negar.
Lo interesante del libro, es que explica muy bien las causas o razones por las que en estos tiempos se nos hace difícil conectar con los jóvenes. El objetivo de su libro es mostrar las 5 formas en que los jóvenes actuales expresan y reciben amor, para después identificarlas en nuestros propios hijos.
Chapman considera que pese a las diferencias de época que hay entre la generación de los padres, con la de los hijos, aún así hay similitudes tales como: el crecimiento físico y emocional de la adolescencia, se da a todos por igual, el inicio de la adolescencia siempre implicó el inicio del pensamiento abstracto y lógico, como así también es la edad de los valores, metas y moral. Al igual que en el pasado, a esta edad todos nos preguntamos sobre lo que se hará en el futuro en forma profesional y familiar.
Ahora las diferencias, que de acuerdo al autor, son importantes a considerar, porque al encenderlas nos ayudará a reconocer mejor las emociones de nuestros hijos adolescentes y su forma de mostrar el amor.
Diferencias:
El avance tecnológico es el número uno, te imaginas que yo llegué a ver la televisión en blanco y negro, pase por la de color, canales locales, cable y hasta ahí llegué porque la tecnología me sobrepasó. Pero para nuestros hijos nada es imposible, todo está a la altura de sus manos.
Como consecuencia del avance tecnológico, los jóvenes tienen acceso inmediato a la violencia, las cosas suceden y en menos de un minuto, todo el mundo literalmente lo sabe. Pero como un acto de satisfacción, a las redes, noticias o youtubers les encanta mostrar la violencia en forma explícita y obsesionada. Sin mencionar las numerosas películas que se pueden bajar a las redes en la que presentan una apología del delito, enviando mensajes erróneos y equivocados.
La división de la familia, o nuevas formas de familia, se han convertido en una nueva realidad, creando confusión de roles, algo que se puede acomodar de acuerdo al autor, pero llevará tiempo. Para él, la familia es y seguirá siendo la célula de la sociedad.
Así cómo los jóvenes están expuestos a la tecnología, están más expuestos a imágenes y contenidos sexuales, que cualquier época en la historia del mundo, creando situaciones de expectativas fueras de la realidad en cuanto a la intimidad entre la pareja.
La lista de valores y el concepto de moral, ha ido cambiando drásticamente en estos últimos años, convirtiendo a los jóvenes actuales en personas totalmente desinteresadas en el cuidado mutuo o del planeta.
Conclusión: Sin duda que a los hijos, los perdemos en el hogar, despacito sin darnos cuenta, al menos que lo permitamos, creo firmemente que todo padre o madre tiene el poder para retener a los hijos dentro del hogar, como así también creo que conocer la forma en que ellos expresan el amor es la clave fundamental para abrir el corazón de cualquier ser humano.
Conclusión: Sin duda que a los hijos, los perdemos en el hogar, despacito sin darnos cuenta, al menos que lo permitamos, creo firmemente que todo padre o madre tiene el poder para retener a los hijos dentro del hogar, como así también creo que conocer la forma en que ellos expresan el amor es la clave fundamental para abrir el corazón de cualquier ser humano.
24/3/19
El enojo nos destruye - Dalai Lama
Su Santidad: ¿Cómo controla Ud. el enojo en la vida cotidiana?
Tengo una historia: En 1a década de los 50, yo usaba un viejo auto que había pertenecido al 13er Dalai Lama y ese auto a veces se rompía y había un conductor que venia de Kalimo, India, era un buen chofer.
Un día el auto tenia un problema debajo y entonces él lo estaba reparando. Entonces mientras los estaba arreglando, golpeó su cabeza, y entonces se enojó y continuó golpeándose.
¿Qué utilidad me preguntaba yo que tenía eso?...
La real causa por la cual perdió su temperamento, es porque se golpeó, pero continuó golpeándose él mismo ... en una actitud realmente infantil!!!
Así igualmente nos sucede a nosotros cuando nos enojamos y perdemos el control. Porque cada uno de nosotros ... en muchos casos, primero desarrollamos algún tipo de infelicidad.
Entonces cuando el enojo se desarrolló (piensen Uds. cuales son las causas ... y también piensen cuál sería el resultado de un rostro enojado) ... y entonces se darán cuenta que demasiado enojo responde a algo, a algo acumulado.
En la actualidad los científicos que estudian el cerebro, dicen que el enojo constante, el odio constante, y también el miedo constante ... llevan a la frustración, y la frustración trae enojo.
Así que como verán el miedo y el enojo, son algo muy cercano. Y hoy sabemos por los estudios de la Psiconeuroinmunología que el miedo, constante, el enojo constante y el odio afectan nuestro sistema inmunológico, lo debilitan.
Así que queremos tomar cuidado de nuestra propia salud, debemos cuidar la calidad de nuestros pensamientos y de nuestros sentimientos. Así que para tener un cuerpo saludable, y para tener una mente saludable, debemos intentar tener una mente en paz. Y para tener una mente en paz, debemos tener una mente en calma, y el enojo es el destructor de una mente en calma.
Por lo tanto el enojo, no tiene ninguna utilidad, porque en lugar de resolver el problema, crea más problemas. Y Entonces, continuamente pensando de esta manera, pensando que no conduce a nada bueno, ni útil y que solo nos creará más problemas. Y cuando este tipo de pensamiento se vuelve un hábito dentro de nuestra propia mente ... nos estará protegiendo del enojo, y nos estará ayudando a mantener una mente en calma, una mente en paz.
Etiquetas:
armonía,
DALAI LAMA,
enojo,
paz,
psiconeuroinmunología
Los 5 lenguajes del amor en los jóvenes - Gary Chapman
Todos hemos pasado en una relación de pareja, por ese momento donde todo era "colo de rosa" y cuando estamos con él o ella, el tiempo se va volando. A esta etapa inicial se le llama "enamoramiento". Hay quienes llaman a esta etapa de "Enamoramiento", como un "estado de locura transitoria". Posiblemente quienes están pasando por esa etapa ahora, piensen que su futuro con esa persona es perfecto y que las posibilidades que terminen su relación con esa persona, son muy pocas. Lamento decirles que ese estado "es transitorio", varios psicólogos e investigadores han concluído que ese estado, dura aproximadamente ... 2 años y es por eso que el 45% de los matrimonios terminan en divorcio.
Después del estado de enamoramiento, empieza una rutina y como por arte de magia, empiezan a verse defectos en su pareja. La verdadera relación de pareja, para ser duradera, debe hacer que cada uno de los dos debe aprender el lenguaje del amor, y si no hablas el mismo lenguaje de amor de tu pareja, debes aprenderlo. De otra manera será muy difícil que esa relación perdure por muchos años.
Los 5 lenguajes del amor son:
1. Palabras de afirmación
2. Tiempo de calidad.
3. Regalos.
4. Actos de servicio.
5. Contacto físico.
Lo que dice Gary Chapman es que todos tenemos un "tanque de amor", y dependiendo del tipo de lenguaje de amor que tú hables, este se llenará sí tu pareja habla ese lenguaje. Por consiguiente si tú estás tratando de llenar el tanque de amor de tu pareja con "actos de servicio", pero lo que tu pareja quiere son "palabras de afirmación" tu pareja tendrá su "tanque de amor" vacío.
1. PALABRAS DE AFIRMACION:
Comencemos por las palabras de afirmación:
Las palabras pueden ser dirigidas al comportamiento de la persona, a su apariencia física o a su personalidad.
Podrás decirle a tu pareja: "que bien se te ve ese vestido, o ese peinado". O "que linda te ves hoy".
O si ella trabaja le puedes decir: "Yo sé que llegas todas las tardes cansada después de trabajar, y a pesar de todo te tomas el tiempo de preparar la cena para los dos".
Darle a tu pareja un cumplido, o palabras de gratitud, es muy importante, es muy valioso y es muy gratificante, hablará muy bien de tí, y tendrá un efecto muy positivo en el vínculo.
2. TIEMPO DE CALIDAD:
Se refiere a darle a la otra persona toda tu atención. El tiempo es muy valioso y todos tenemos muchas actividades, pero debemos comprometernos a darnos un tiempo para alimentar ese amor.
Etiquetas:
contacto físico.,
Gary Chapman,
lenguajes del amor,
tiempo. regalos
6/3/19
Tratamiento de la Artrosis de Mano
El tratamiento para la osteoartritis de la mano
El tratamiento está diseñado para aliviar el dolor y restaurar la función.
Analgésicos anti-inflamatorios y otros pueden ser beneficiosos para aliviar el dolor.
Breves períodos de descanso puede ayudar si la artritis está en empuje.
También se puede recomendar el uso de tablillas en el dedo o la muñeca en la noche.
A menudo las mangas suave puede ser de algún beneficio cuando las férulas rígidas son demasiado restrictivas, especialmente cuando la artritis afecta a la articulación en la base del dedo pulgar.
Aplicación de calor en forma de cera tibia o baños de parafina podría ayudar, y cuando la hinchazón es severa, Es importante para mantener el movimiento en los dedos y usar la otra mano la forma más productiva posible.
TRATAMIENTO MEDICO:
1) Colágeno Tipo II No desnaturalizado (Dirox) o Colágeno tipo II + Vit.C (Colagenol C): 1 cápsula al dìa con un vaso de agua antes del desayuno.
2) Glucosamina 500 mg c/ 8 hs
Comer poca carne roja (solo una vez por dìa y del tamaño de la palama de la mano)
Comer perejil y dientes de ajo.
Cuidarse de la exposicion al frio.
Todas las mañanas coloca un sobrecito de malva en una tasa hirviendo, y dejar que enfrie un poco, y poner los dedos en ella.
Una inyección de cortisona a menudo puede proporcionar alivio de los síntomas, pero no cura la artritis.
La Cirugía general no se recomienda a menos que estos tratamientos conservadores fracasan.
Un tipo de cirugía es la fusión de las articulaciones, en el que se elimina la superficie de la artritis y los huesos en cada lado de la junta se fusionan, eliminar el movimiento de la articulación del problema.
Fusión de la articulación puede ser utilizado para aliviar el dolor y corregir deformidades que interfieren con el funcionamiento.
Otro método consiste en la reconstrucción de articulaciones, en el que la superficie de la articulación degenerada se retira a fin de eliminar la áspera e irregular de hueso a hueso de contacto que causa dolor y limita el movimiento.
Una vez que la porción degenerada de la superficie de la articulación es removido, puede ser reemplazado por enrollado del tejido blando, como un tendón, o con un implante de reemplazo de articulaciones.
¿Qué tipo de cirugía se utiliza depende de la articulación en particular involucrados, sus actividades, y sus propias necesidades.
Su cirujano de mano puede ayudarle a decidir qué tipo de cirugía es la más adecuada para usted.
El tratamiento está diseñado para aliviar el dolor y restaurar la función.
Analgésicos anti-inflamatorios y otros pueden ser beneficiosos para aliviar el dolor.
Breves períodos de descanso puede ayudar si la artritis está en empuje.
También se puede recomendar el uso de tablillas en el dedo o la muñeca en la noche.
A menudo las mangas suave puede ser de algún beneficio cuando las férulas rígidas son demasiado restrictivas, especialmente cuando la artritis afecta a la articulación en la base del dedo pulgar.
Aplicación de calor en forma de cera tibia o baños de parafina podría ayudar, y cuando la hinchazón es severa, Es importante para mantener el movimiento en los dedos y usar la otra mano la forma más productiva posible.
TRATAMIENTO MEDICO:
1) Colágeno Tipo II No desnaturalizado (Dirox) o Colágeno tipo II + Vit.C (Colagenol C): 1 cápsula al dìa con un vaso de agua antes del desayuno.
2) Glucosamina 500 mg c/ 8 hs
Comer poca carne roja (solo una vez por dìa y del tamaño de la palama de la mano)
Comer perejil y dientes de ajo.
Cuidarse de la exposicion al frio.
Todas las mañanas coloca un sobrecito de malva en una tasa hirviendo, y dejar que enfrie un poco, y poner los dedos en ella.
Una inyección de cortisona a menudo puede proporcionar alivio de los síntomas, pero no cura la artritis.
La Cirugía general no se recomienda a menos que estos tratamientos conservadores fracasan.
Un tipo de cirugía es la fusión de las articulaciones, en el que se elimina la superficie de la artritis y los huesos en cada lado de la junta se fusionan, eliminar el movimiento de la articulación del problema.
Fusión de la articulación puede ser utilizado para aliviar el dolor y corregir deformidades que interfieren con el funcionamiento.
Otro método consiste en la reconstrucción de articulaciones, en el que la superficie de la articulación degenerada se retira a fin de eliminar la áspera e irregular de hueso a hueso de contacto que causa dolor y limita el movimiento.
Una vez que la porción degenerada de la superficie de la articulación es removido, puede ser reemplazado por enrollado del tejido blando, como un tendón, o con un implante de reemplazo de articulaciones.
¿Qué tipo de cirugía se utiliza depende de la articulación en particular involucrados, sus actividades, y sus propias necesidades.
Su cirujano de mano puede ayudarle a decidir qué tipo de cirugía es la más adecuada para usted.
Si cuidas tus palabras ... el lenguaje cuidará de tí - Dr.Luis Castellanos
Doctor en Filosofía pura e investigador, Luis Castellanos es referencia en el campo del ‘lenguaje positivo’. A través de sus trabajos en el terreno de la neurociencia cognitiva en la Universidad Complutense y el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, este ‘investigador de las palabras’ pretende ‘aumentar la salud y el bienestar de las personas mediante el uso que hacemos del lenguaje y su relación con las emociones, la creatividad y las decisiones vitales.’ Apoyado en los resultados clínicos obtenidos en resonancias magnéticas y electroencefalografías, Castellanos ha demostrado la influencia que tiene el uso del lenguaje positivo en educación observando cómo se comportan las conexiones sinápticas del cerebro a partir del uso de palabras positivas o negativas. Autor de los libros “La Ciencia del Lenguaje positivo” y “Educar en el Lenguaje positivo” aplica sus investigaciones a disciplinas tan diversas como la cocina, el deporte y la educación. Con el proyecto “Palabras Habitadas”, desarrollado en un Instituto Público de Secundaria, Castellano ha demostrado que gracias al cambio en su lenguaje, profesores, familias y sobre todo alumnos han experimentado beneficios en aspectos como la comunicación, la resolución de conflictos y el aprendizaje.
00:05
Luis Castellanos. Hola, soy Luis Castellanos.
Soy doctor en Filosofía Pura e investigador. Me apasiona el mundo de
las palabras e investigo cómo las palabras funcionan en el cerebro.
Cuida tus palabras y ellas cuidarán de ti.00:22:
Juan Carlos Hervás. Luis, me llamo Juan Carlos
Hervás. Soy profesor de un instituto público de aquí de Madrid, el
IES Profesor Julio Pérez, y soy padre. Te quería hacer unas
preguntas. Para centrar, ¿qué es el lenguaje positivo?
00:33: Luis Castellanos. El lenguaje positivo es cómo recogemos el poder de las palabras, diciendo que las palabras nos enseñan a ver y a encontrar el lado favorable de las cosas. Nos ayuda, de alguna manera, a protegernos de la vida que vamos a poder tener en un futuro con el propio lenguaje, que nos va a acompañar hasta el último día de nuestra vida. Nos ayuda también a entender nuestra propia historia, nuestra propia narración, porque las palabras construyen todos los días nuestros relatos. Forjan nuestra personalidad, forjan nuestra memoria, forjan nuestra capacidad de ver el mundo. Las palabras positivas lo que hacen es enseñarnos a ver el lado favorable de ese mundo.
01:12: Juan Carlos Hervás. Nos metemos en el campo de la educación. ¿Qué aporta el lenguaje positivo para el aprendizaje?
01:15: Luis Castellanos. Primero, ayuda muchísimo a construir la personalidad. Es decir, nosotros construimos la personalidad palabra a palabra. Construimos nuestra memoria palabra a palabra. Construimos nuestros sueños palabra a palabra. Por tanto, lo que está aportando es que nuestra personalidad, aquello que nosotros vamos a ser en un presente y en un futuro, va a construirse con unas palabras que nos pueden ayudar. Aporta además otras herramientas más importantes todavía. Aporta la capacidad del cerebro de ser más rápido, de estar más atento, de estar más concentrado. Aporta energía, aporta creatividad. Eso es lo que hace. Lo más importante del lenguaje, y del lenguaje positivo y de las palabras positivas, es que te están dando una energía que antes no sabíamos que venía del lenguaje. Ahora sí sabemos que viene del lenguaje. Eso es muy importante para los chavales. Es decir, que se den cuenta de que su propio lenguaje activa la vida.
02:06: Juan Carlos Hervás. ¿Y qué efecto tienen las palabras? Porque, tanto las palabras positivas como las negativas, ¿qué efecto tienen en el cerebro?
02:12: Luis Castellanos. Las negativas comprimen. Digamos, de alguna manera, lo que hacen es reducir tu campo de visión del mundo. Las palabras negativas lo que hacen es que extienden de alguna manera… Atrapan tu memoria, atrapan tu tiempo y hacen que todo eso te dure más. Una duración mayor. El lenguaje negativo nosotros lo tenemos porque las emociones principalmente son negativas. Es decir, si vamos a nuestras emociones básicas, si cogemos cinco: la ira, el miedo, el enfado, el asco, la alegría… Al final te das cuenta de que hay una que es positiva y que el resto son negativas. ¿Qué hace lo positivo? Lo contrario. Es un tiempo de reacción del cerebro mucho más rápido. Te hace estar mucho más atento, te hace estar mucho más concentrado. Es decir, en definitiva, te hace tener, lo que decíamos antes, más energía, te hace ser más inteligente, te hace buscar recursos creativos en la vida. Te abre la vida. Te da energía para abrirte a un mundo, para buscar soluciones, para encontrarlas… Es decir, te hace mucho más inteligente. La inteligencia es nuestra capacidad de encontrar futuro. En definitiva, el lenguaje positivo es la capacidad de encontrar futuro diferente al que hoy en día tenemos.
02:23: Juan Carlos Hervás. ¿Y los profesores? ¿Cómo podríamos utilizar ese lenguaje positivo? ¿Realmente el lenguaje positivo tendrá un efecto en el rendimiento de los chicos?03:30: Luis Castellanos. Gracias a Daniel Goleman y a la inteligencia emocional ha habido un pequeño giro a nivel educativo.
Las emociones son importantes. Daniel Goleman ha establecido cinco pasos a los cuales nosotros también nos hemos adaptado. Primero, tenemos que tomar conciencia de nuestro lenguaje o tomar conciencia de nuestras emociones.
Tomar conciencia del lenguaje es saber qué es y qué efecto tiene a una palabra positiva, qué es y que efecto tiene una palabra negativa…
El segundo paso sería regular las palabras. Si yo no puedo regular las palabras, es decir, si yo no puedo elegir las palabras, ¿cómo voy a cambiar?.
Entonces, si no tomo conciencia de las palabras, no podré regular. Los profesores pueden tomar conciencia de las palabras. ¿Regular las palabras para qué? Para ser autónomo, para tener autonomía emocional o autonomía lingüística. Es decir, para que no me afecte tanto lo que me están diciendo o que las emociones que yo estoy recibiendo sepa controlarlas de alguna manera.
El lenguaje positivo es la capacidad de construir buenas historias para encontrar un futuro diferente
04:23: Luis Castellanos. Por tanto, yo creo que el primer paso que hemos dicho de tomar conciencia es fundamental. Segundo, regular el lenguaje. Tercero, tener autonomía en el lenguaje. Poder decir, elegir las palabras, no pararme automáticamente en lo que me viene. El cuarto paso sería tener las habilidades lingüísticas, aquellas habilidades que nos permiten relacionarnos con los demás, que me permiten relacionarme conmigo mismo, que me permiten abrirme al mundo… Ese lenguaje positivo que me hace ver el lado favorable de las cosas es una habilidad. Y eso me da unas competencias, que sería el quinto paso. Competencias emocionales o competencias lingüísticas. Es decir, soy una persona competente para crear y establecer una relación social favorable, para relacionarme, no solamente con mis alumnos como profesor, sino con mi pareja, como padre, como madre, o para relacionarme también con mis compañeros, para relacionarme con la gente con la que me encuentro por la calle… Al final, esas competencias abarcan el universo en el cual nosotros nos movemos y hacen que, además, ese universo todavía sea todavía más universalizable. Me doy cuenta de que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos, del universo de 7.500 millones de personas.
EL "SI" EMPODERA, ABRE LOS OÍDOS Y EL CORAZÓN Y CONSTRUYE PUENTES:
05:22: Juan Carlos Hervás. ¿Qué palabras escogerías como palabras importantes en la educación?
05:25: Luis Castellanos. Hay una palabra que me parece fundamental. Socialmente, no solo a nivel educativo, y que yo creo que puede transformarlo todo. Además, es la que hace que seamos seres creativos. Esa palabra es “sí”. Todo el mundo siempre se empeña en el “no”.
El “sí” es la palabra que te da poder. Es decir, el “sí” es que, si yo te digo que sí a algo, tú y yo construiremos algo. Tu cerebro recibirá y se abrirá, abrirá puertas. Si siempre digo que no a la primera, lo que estoy haciendo es sellar mi cerebro de una manera, no permitiré que sea creativo y a ti tampoco te permitiré ser creativo. El “sí” es la primera propuesta que nosotros nos tenemos que hacer.
06:00:Juan Carlos Hervás. Construye puentes.
Luis Castellanos. Construye puentes. El “sí” es la palabra fundamental en el ser humano. Es decir, el “sí” es el “sí” a la curiosidad, el “sí” a admiración, el “sí” a estar contigo, el “sí” a compartir la vida, el “sí” a muchísimas cosas. El “no” ya te ha cerrado la puerta. Esa es la primera palabra que nosotros aprendemos. Porque el “no” viene después de saber decir “sí”. Si no sabes decir “sí”, el “no”, no.
7:11: Juan Carlos Hervás. Fíjate que los chicos no relacionan la escuela con la alegría.
Luis Castellanos. Clar
07:18: Luis Castellanos. Porque los profesores y los padres la hemos perdido. Si salimos a la calle parece que tenemos que estar serios, parece que no podemos sonreír, que no podemos ser amables, que no podemos ser bondadosos, que no podemos ser atentos… Es decir, de repente nos han quitado la esencia de nuestra propia felicidad sin darnos cuenta. Aprender esa alegría. Aprender es lo que hacemos todos los días para enfrentarnos a lo que no conocemos. No tenemos nada más que aprender las cosas. Claro, pero si nos quitan la capacidad de aprender en todo lo que hacemos… Es repetir y repetir conductas que además se van prolongando a lo largo de la vida. Esas conductas nos afectan en nuestro comportamiento, nos afectan en nuestra personalidad, nos afectan en nuestras relaciones, nos afectan, digamos, cotidianamente.
07:54: Juan Carlos Hervás. Yo te digo que, incluso, en las escuelas, la alegría es sancionable.
8:13: Luis Castellanos. Yo siempre digo que a mí me echaron de dos colegios. Y a veces te das cuenta de que lo que te están quitando es la capacidad de lo mismo que te quieren enseñar. Nos quitan lo más esencial que queremos.
DANIEL KAHNEMAN: PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA: (Autor del libro Pensar rápido ... pensar despacio):
¿Qué queremos de nosotros mismos?
Kahneman dice… Daniel Kahneman, que es Premio Nobel de Economía y psicólogo, el primer psicólogo al que, en el año 2002, le dieron un Premio Nobel de Economía… En una frase dice que lo que más nos importa a todos los seres humanos es la historia de nuestra vida. Y lo que más deseamos es que la historia de nuestra vida sea una buena historia con un protagonista decoroso. Eso es lo que queremos. Tener una buena historia con un protagonista decoroso. Entonces, claro, si al final nos quitan la capacidad de hacer una buena historia… ¿Qué es el lenguaje positivo? La capacidad de construir buenas historias. ¿Cuán alegre he estado hoy? ¿Cómo me ha ido hoy? ¿Cómo me ha ido el…? ¿Cómo te ha ido, hijo mío, hoy el día? Cuéntame. ¿Has estado alegre? Son historias, son narraciones.
00:33: Luis Castellanos. El lenguaje positivo es cómo recogemos el poder de las palabras, diciendo que las palabras nos enseñan a ver y a encontrar el lado favorable de las cosas. Nos ayuda, de alguna manera, a protegernos de la vida que vamos a poder tener en un futuro con el propio lenguaje, que nos va a acompañar hasta el último día de nuestra vida. Nos ayuda también a entender nuestra propia historia, nuestra propia narración, porque las palabras construyen todos los días nuestros relatos. Forjan nuestra personalidad, forjan nuestra memoria, forjan nuestra capacidad de ver el mundo. Las palabras positivas lo que hacen es enseñarnos a ver el lado favorable de ese mundo.
01:12: Juan Carlos Hervás. Nos metemos en el campo de la educación. ¿Qué aporta el lenguaje positivo para el aprendizaje?
01:15: Luis Castellanos. Primero, ayuda muchísimo a construir la personalidad. Es decir, nosotros construimos la personalidad palabra a palabra. Construimos nuestra memoria palabra a palabra. Construimos nuestros sueños palabra a palabra. Por tanto, lo que está aportando es que nuestra personalidad, aquello que nosotros vamos a ser en un presente y en un futuro, va a construirse con unas palabras que nos pueden ayudar. Aporta además otras herramientas más importantes todavía. Aporta la capacidad del cerebro de ser más rápido, de estar más atento, de estar más concentrado. Aporta energía, aporta creatividad. Eso es lo que hace. Lo más importante del lenguaje, y del lenguaje positivo y de las palabras positivas, es que te están dando una energía que antes no sabíamos que venía del lenguaje. Ahora sí sabemos que viene del lenguaje. Eso es muy importante para los chavales. Es decir, que se den cuenta de que su propio lenguaje activa la vida.
02:06: Juan Carlos Hervás. ¿Y qué efecto tienen las palabras? Porque, tanto las palabras positivas como las negativas, ¿qué efecto tienen en el cerebro?
02:12: Luis Castellanos. Las negativas comprimen. Digamos, de alguna manera, lo que hacen es reducir tu campo de visión del mundo. Las palabras negativas lo que hacen es que extienden de alguna manera… Atrapan tu memoria, atrapan tu tiempo y hacen que todo eso te dure más. Una duración mayor. El lenguaje negativo nosotros lo tenemos porque las emociones principalmente son negativas. Es decir, si vamos a nuestras emociones básicas, si cogemos cinco: la ira, el miedo, el enfado, el asco, la alegría… Al final te das cuenta de que hay una que es positiva y que el resto son negativas. ¿Qué hace lo positivo? Lo contrario. Es un tiempo de reacción del cerebro mucho más rápido. Te hace estar mucho más atento, te hace estar mucho más concentrado. Es decir, en definitiva, te hace tener, lo que decíamos antes, más energía, te hace ser más inteligente, te hace buscar recursos creativos en la vida. Te abre la vida. Te da energía para abrirte a un mundo, para buscar soluciones, para encontrarlas… Es decir, te hace mucho más inteligente. La inteligencia es nuestra capacidad de encontrar futuro. En definitiva, el lenguaje positivo es la capacidad de encontrar futuro diferente al que hoy en día tenemos.
02:23: Juan Carlos Hervás. ¿Y los profesores? ¿Cómo podríamos utilizar ese lenguaje positivo? ¿Realmente el lenguaje positivo tendrá un efecto en el rendimiento de los chicos?03:30: Luis Castellanos. Gracias a Daniel Goleman y a la inteligencia emocional ha habido un pequeño giro a nivel educativo.
Las emociones son importantes. Daniel Goleman ha establecido cinco pasos a los cuales nosotros también nos hemos adaptado. Primero, tenemos que tomar conciencia de nuestro lenguaje o tomar conciencia de nuestras emociones.
Tomar conciencia del lenguaje es saber qué es y qué efecto tiene a una palabra positiva, qué es y que efecto tiene una palabra negativa…
El segundo paso sería regular las palabras. Si yo no puedo regular las palabras, es decir, si yo no puedo elegir las palabras, ¿cómo voy a cambiar?.
Entonces, si no tomo conciencia de las palabras, no podré regular. Los profesores pueden tomar conciencia de las palabras. ¿Regular las palabras para qué? Para ser autónomo, para tener autonomía emocional o autonomía lingüística. Es decir, para que no me afecte tanto lo que me están diciendo o que las emociones que yo estoy recibiendo sepa controlarlas de alguna manera.
El lenguaje positivo es la capacidad de construir buenas historias para encontrar un futuro diferente
04:23: Luis Castellanos. Por tanto, yo creo que el primer paso que hemos dicho de tomar conciencia es fundamental. Segundo, regular el lenguaje. Tercero, tener autonomía en el lenguaje. Poder decir, elegir las palabras, no pararme automáticamente en lo que me viene. El cuarto paso sería tener las habilidades lingüísticas, aquellas habilidades que nos permiten relacionarnos con los demás, que me permiten relacionarme conmigo mismo, que me permiten abrirme al mundo… Ese lenguaje positivo que me hace ver el lado favorable de las cosas es una habilidad. Y eso me da unas competencias, que sería el quinto paso. Competencias emocionales o competencias lingüísticas. Es decir, soy una persona competente para crear y establecer una relación social favorable, para relacionarme, no solamente con mis alumnos como profesor, sino con mi pareja, como padre, como madre, o para relacionarme también con mis compañeros, para relacionarme con la gente con la que me encuentro por la calle… Al final, esas competencias abarcan el universo en el cual nosotros nos movemos y hacen que, además, ese universo todavía sea todavía más universalizable. Me doy cuenta de que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos, del universo de 7.500 millones de personas.
EL "SI" EMPODERA, ABRE LOS OÍDOS Y EL CORAZÓN Y CONSTRUYE PUENTES:
05:22: Juan Carlos Hervás. ¿Qué palabras escogerías como palabras importantes en la educación?
05:25: Luis Castellanos. Hay una palabra que me parece fundamental. Socialmente, no solo a nivel educativo, y que yo creo que puede transformarlo todo. Además, es la que hace que seamos seres creativos. Esa palabra es “sí”. Todo el mundo siempre se empeña en el “no”.
El “sí” es la palabra que te da poder. Es decir, el “sí” es que, si yo te digo que sí a algo, tú y yo construiremos algo. Tu cerebro recibirá y se abrirá, abrirá puertas. Si siempre digo que no a la primera, lo que estoy haciendo es sellar mi cerebro de una manera, no permitiré que sea creativo y a ti tampoco te permitiré ser creativo. El “sí” es la primera propuesta que nosotros nos tenemos que hacer.
06:00:Juan Carlos Hervás. Construye puentes.
Luis Castellanos. Construye puentes. El “sí” es la palabra fundamental en el ser humano. Es decir, el “sí” es el “sí” a la curiosidad, el “sí” a admiración, el “sí” a estar contigo, el “sí” a compartir la vida, el “sí” a muchísimas cosas. El “no” ya te ha cerrado la puerta. Esa es la primera palabra que nosotros aprendemos. Porque el “no” viene después de saber decir “sí”. Si no sabes decir “sí”, el “no”, no.
7:11: Juan Carlos Hervás. Fíjate que los chicos no relacionan la escuela con la alegría.
Luis Castellanos. Clar
07:18: Luis Castellanos. Porque los profesores y los padres la hemos perdido. Si salimos a la calle parece que tenemos que estar serios, parece que no podemos sonreír, que no podemos ser amables, que no podemos ser bondadosos, que no podemos ser atentos… Es decir, de repente nos han quitado la esencia de nuestra propia felicidad sin darnos cuenta. Aprender esa alegría. Aprender es lo que hacemos todos los días para enfrentarnos a lo que no conocemos. No tenemos nada más que aprender las cosas. Claro, pero si nos quitan la capacidad de aprender en todo lo que hacemos… Es repetir y repetir conductas que además se van prolongando a lo largo de la vida. Esas conductas nos afectan en nuestro comportamiento, nos afectan en nuestra personalidad, nos afectan en nuestras relaciones, nos afectan, digamos, cotidianamente.
07:54: Juan Carlos Hervás. Yo te digo que, incluso, en las escuelas, la alegría es sancionable.
8:13: Luis Castellanos. Yo siempre digo que a mí me echaron de dos colegios. Y a veces te das cuenta de que lo que te están quitando es la capacidad de lo mismo que te quieren enseñar. Nos quitan lo más esencial que queremos.
DANIEL KAHNEMAN: PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA: (Autor del libro Pensar rápido ... pensar despacio):
¿Qué queremos de nosotros mismos?
Kahneman dice… Daniel Kahneman, que es Premio Nobel de Economía y psicólogo, el primer psicólogo al que, en el año 2002, le dieron un Premio Nobel de Economía… En una frase dice que lo que más nos importa a todos los seres humanos es la historia de nuestra vida. Y lo que más deseamos es que la historia de nuestra vida sea una buena historia con un protagonista decoroso. Eso es lo que queremos. Tener una buena historia con un protagonista decoroso. Entonces, claro, si al final nos quitan la capacidad de hacer una buena historia… ¿Qué es el lenguaje positivo? La capacidad de construir buenas historias. ¿Cuán alegre he estado hoy? ¿Cómo me ha ido hoy? ¿Cómo me ha ido el…? ¿Cómo te ha ido, hijo mío, hoy el día? Cuéntame. ¿Has estado alegre? Son historias, son narraciones.
LA ESCRITURA ES QUIZÁ EL MÁS GRANDE DESCUBRIMIENTO HUMANO: Leer buena literatura puede hacernos mejores, puede educarnos emocionalmente, enseñarnos a conocer la “empatía” y a entender el sufrimiento y las alegrías ajenas - Alberto Manguel
LA ESCRITURA ES QUIZÁ EL MÁS GRANDE DESCUBRIMIENTO HUMANO: La
escritura une a personas que no se conocen entre sí. A través del
tiempo, un autor habla clara y silenciosamente a quienes lo leen con
atención, entrando en sus mentes y en sus corazones, generando
cambios y transformaciones imprevisibles.
Leer
buena
literatura
puede hacernos mejores, puede
educarnos emocionalmente, enseñarnos a conocer la “empatía” y
a entender el sufrimiento y las alegrías ajenas
- Alberto
Manguel.
No lo sabía
entonces, pero ese libro me inició en el aprendizaje de la empatía.
Mi educación en adentrarme en las vidas de los otros continuó
después con lecturas más complejas, de la mano de personajes como
Jane Eyre y Ana Karenina, de Robinson Crusoe, don Quijote de la
Mancha y de los sufridos héroes de Charles Dickens.
Estos personajes
me ayudaron —a mí y a una comunidad enorme de lectores— a
entender con más profundidad el sufrimiento ajeno y también a hacer
más tangibles sus momentos de alegría.
La literatura no
parece tener una obvia utilidad, pero la ciencia ha demostrado que la
tiene. Leer literatura, una actividad que muchos consideran ociosa o
inútil, sin embargo posee un valor social invaluable: nos hace más
empáticos, más dispuestos a escuchar y entender a los otros. Las
ficciones nos enseñan a nombrar nuestras angustias y también cómo
enfrentar y compartir nuestros problemas cotidianos.
Esto
es especialmente importante hoy, cuando muchos de los retos más
apremiantes de nuestro tiempo se tienen que resolver de manera
colectiva y solidaria: los desastres naturales que ha acentuado el
cambio climático, las crisis migratorias mundiales o el reclamo por
los derechos de las minorías fueron contados y discutidos desde hace
cinco mil años en una obra literaria.
La
epopeya de Gilgamesh.
Ahí ya hay un desastre universal —el diluvio—, están las
desventuras de gente obligada a huir y también el reclamo de los más
débiles contra los abusos del poder del rey Gilgamesh.
La gran
literatura, incluso cuando se escribió miles de años atrás, tiene
lecciones para los lectores del presente. Y quizás sea la
literatura, y su intrínseca capacidad de hacernos más empáticos,
la que pueda salvarnos de nosotros mismos.
RELACIÓN ENTRE
LECTURA Y EMPATÍA:
En
octubre de 2013, un equipo de investigadores del New School for
Social Research de Nueva York publicó un estudio
en
la revista Science sobre cinco experimentos realizados para estudiar
la relación entre lectura y empatía.
Los
participantes fueron divididos en grupos y se asignó a cada uno un
tipo distinto de lectura. Los textos elegidos pertenecían a géneros
diferentes: ficción popular, ficción “seria” —una novela de
Louise Erdrich, otra de Don DeLillo—, notas periodísticas y
ensayos documentales. El quinto grupo no recibía ningún texto.
Una
vez se asignaron las lecturas, tanto los lectores como los
no-lectores debían responder a un cuestionario que permitiría a los
investigadores juzgar la habilidad de los participantes para
comprender ideas y emociones ajenas.
Los resultados
fueron significativos. Tanto los participantes a los que no se les
había asignado un texto, como los que habían recibido textos
periodísticos, documentales o de ficción popular, mostraban
resultados desalentadores.
En cambio, los
lectores de ficción “seria” demostraban un entendimiento notable
de los sentimientos y razonamientos ajenos, y por lo tanto, una mayor
capacidad de empatía.
Las
notas periodísticas nos informan de los hechos, pero para entender
“en carne propia” lo que está ocurriendo, son más eficaces las
obras de ficción.
La Odisea,
un poema del siglo VIII a. C., nos ha permitido durante siglos a
numerosas generaciones de lectores hacer tangible la ardua travesía
de un inmigrante, un viajero que huye de su lugar de nacimiento y
después regresa a él. Esta experiencia no es nueva: Ulises está
emparentado con los miles de refugiados que huyen de la guerra y la
pobreza y atraviesan el mar Mediterráneo para llegar a las costas de
Europa. También está emparentado con los migrantes de Centroamérica
que llegan a la frontera con Estados Unidos.
Recuerdo
que cuando leí los testimonios de migrantes ilegales recogidos en
un estudio
de la Universidad de Guadalajara,
pensé en la Odisea.
“El norte es como el mar”, dice uno de los entrevistados, “cuando
alguien viaja como ilegal, es arrastrado como la cola de un animal,
como basura.
Imaginé
cómo el mar rechaza la basura en la orilla, y me dije a mí mismo,
es como si estuviera en el mar, rechazado una y otra vez”.
Cada
semana, las autoridades estadounidenses expulsan del país a personas
indocumentadas, muchas de las cuales han vivido en Estados Unidos
toda su vida. También estos migrantes tienen su espejo en la ficción
clásica. En 1615, seis años después de que se firmase el decreto
que desterraba a los moriscos españoles, Miguel de Cervantes publicó
la Segunda
parte de
las aventuras de don Quijote. Ahí, un antiguo vecino de Sancho, que
lleva el significativo nombre de Ricote —la última ciudad de la
que partieron al destierro los moriscos— vuelve a España
disfrazado de peregrino. Le dice a Sancho que él y sus compañeros
expulsados no fueron bien recibidos en el norte de África. “Doquiera
que estamos”, se
lamenta, “lloramos
por España, que en fin nacimos en ella y es nuestra patria natural”.
EL
INDIVIDUALISMO QUE EMPOBRECE LA “EMPATÍA COLECTIVA”.
En
“Réquiem
por el sueño americano”, Noam
Chomsky arguye que el empobrecimiento de la empatía colectiva en la
sociedad estadounidense del siglo XXI es consecuencia de un plan
diseñado para reducir los poderes democráticos y aumentar los
beneficios de los más ricos.
En
sus inicios, el llamado “sueño americano” promovía la noción
de progreso individual pero también el colectivo, en el cual cada
ciudadano se beneficia al ayudar a sus vecinos. Sin embargo, a
mediados del siglo pasado, empezó a favorecerse el individualismo.
Acaso por lo mismo han proliferado los discursos políticos que
promueven el aislacionismo.
Según
el profesor Christopher Krupenye de la Universidad de St. Andrews, la
empatía y la voluntad de ayudar a los otros son virtudes endémicas
de nuestra especie. El catedrático, especialista en el
comportamiento de primates, considera que
“una de las características más notables de los seres humanos es
que somos serviciales”, y agrega que sin esta generosidad innata no
habríamos podido sobrevivir cuando éramos cazadores-recolectores.
Es
probable, dice Krupenye, que después de adquirir esta capacidad de
sentir empatía nuestra especie desarrolló gradualmente las reglas
que hoy nos permiten entender las responsabilidades y deberes de
vivir juntos y compartir amenazas y riesgos.
Si
en los últimos años hemos perdido este instrumento vital para
nuestra sobrevivencia, ¿qué podemos hacer para salvarnos de nuestra
propia y voluntaria ceguera hacia los otros? ¿Cómo podemos volver a
alimentar el sentimiento primordial de empatía?
En la primera
mitad del siglo IX, el gran poeta sirio Abu Tammam ensayó una
respuesta que podría servirnos hoy: “Quizás carezcamos de lazos
de sangre / Pero la literatura es nuestro padre adoptivo”. Una
respuesta está en la literatura.
Los
niños aprenden a conocer el mundo a través de las historias que les
cuentan y que leen, como yo lo hice con De Amicis.
NUESTROS
LEGISLADORES Y GOBERNANTES DEBERÍAN LEER MÁS LITERATURA QUE LOS
VUELVA MÁS EMPATICOS Y MÁS ALTRUÍSTAS:
Así
que no es absurdo suponer que los adultos puedan continuar ese
aprendizaje. Por ello, nuestros legisladores y gobernantes deben leer
más literatura: podría ser una manera de que empiecen a legislar y
entablar acuerdos con altruismo. Quizás con los personajes de
Margaret Atwood o de Cervantes, los líderes del mundo puedan
entender más y mejor las vidas ajenas; las vidas de los migrantes,
los refugiados, los menos favorecidos.
Quizá hoy pleno Siglo XXI "el compasivo don
Quijote" o "la justiciera criada Defred" puedan salvarnos de nuestra
tentación de encerrarnos en nosotros mismos.
Etiquetas:
ALTRUISMO,
carl sagan,
Cervantes,
compasión,
Defred,
empatía,
literatura,
Margaret Atwood,
Quijote de la Mancha
Suscribirse a:
Entradas (Atom)