Las emociones están al comienzo y al final de cada proyecto. Sin emociones no se puede sobrevivir. Las emociones existen mucho antes que el homo fuera Sapiens.
Lo importante era la lógica y la razón, y las imágenes de las emociones lo distorsionaban todo, eso era lo que se sostenía por siglos.
¿Es posible enfrentarse con tranquilidad a una bestia que está a punto de atacarnos? A menos que uno sea un domador profesional, sentir miedo es inevitable… ¡y necesario!
A lo largo de muchos siglos, hemos creído que las emociones eran obstáculos. Filosofos clásicos e investigadores académicos popularizaron la idea de que las emociones son inútiles o que entorpecen nuestra vida y nos impiden ser racionales. Hoy sabemos que este punto de vista es erróneo. Somos seres emocionales inclusive mucho antes de que el Homo fuera Homo Sapiens.
En la evolución de la sociedad occidental, el surgimiento del progreso, de la convivencia cívica y de los derechos humanos estuvo sustentado por un discurso racionalista e influenciado en sus modos, en gran parte, por la sociedad victoriana del siglo XIX para la cual las emociones eran muy mal vistas.
Hoy, disfrutamos del progreso cívico alcanzado en los últimos siglos, pero la ciencia también nos muestra que nos equivocábamos al menospreciar las emociones. Las emociones existen hace millones de años simplemente porque han resultado útiles para la supervivencia.Vivir sin ellas es una sentencia de muerte y la ciencia lo comprende cada vez mejor.
Las emociones surgieron mucho antes que el homo sapiens. (Fuente: smartplanet)
Las emociones funcionan como un acto reflejo involuntario. Las experimentamos cuando sentimos que algo importante nos está sucediendo o puede suceder.
Gracias a la reacción emocional, nuestro cuerpo y nuestra mente se preparan automáticamente para responder a esa situación de la mejor manera posible.
El miedo, por ejemplo, tonifica nuestros músculos para correr con más fuerza y enfoca nuestra mente sólo hacia la fuente del peligro o hacia las posibles vías de escape excluyendo todo lo demás.
La alegría ante un hecho positivo nos condiciona a intentar repetir esa situación favorable en el futuro. Y la repugnancia nos impide comer alimentos en putrefacción por más que estemos famélicos evitando así una infección.
Las emociones afectan nuestra manera de ver y pensar el mundo, pero lo hacen negativamente. Está demostrado que las emociones influyen en la atención, en la memoria y en el razonamiento lógico. Veamos cómo lo hacen:
En la atención: suele decirse que las emociones nos distraen. Sin embargo su efecto es justo el contrario. Las emociones nos apartan de un pensamiento determinado sólo para hacernos prestar atención a otro que emerge como más importante.
En la memoria: nuestro cerebro no está hecho para recordar el ciento por ciento de lo que se le presenta. En este caso, las emociones intervienen en la memoria como un criterio excelente para determinar qué datos recordar.
En el razonamiento lógico: creemos que las emociones son perjudiciales a la hora de tomar decisiones. Sin embargo, algunas decisiones podrían tornarse en disquisiciones eternas. En estos casos, resulta más eficaz que intervengan las emociones para poder ser expeditivos.
Un ser como el capitán Spock de la serie “Star Trek”, muy inteligente pero carente de emociones, sólo puede existir en la ficción. De hecho, la selección natural lo habría eliminado mucho antes de llegar a las naves espaciales.
Paul Ekman, catedrático de psicología de la Universidad de San Francisco y uno de los mayores expertos en este tema, ha demostrado que las emociones básicas son universales mediante el estudio de las expresiones faciales. Alegría, miedo, tristeza, ira, sorpresa o repugnancia no serían comunes a la humanidad -y a muchos animales- de no cumplir con una importante función adaptativa.
Muchas veces, esas funciones implican también la comunicación del estado emocional y ése es el motivo por el que las expresiones faciales de las emociones básicas son iguales en todas las culturas.
Pero la cara no es la única fuente de información sobre los estados emocionales y el cuerpo también comunica emociones mediante posturas y movimientos. Julie Grèzes es investigadora del Laboratorio de Percepción y Acción del Collège de France e investiga para saber cómo el cuerpo expresa las emociones, un campo sobre el que ha habido menos estudios.
Grèzes se ha dado cuenta de que el cuerpo puede expresar información diferente de la del rostro y que podemos detectar un engaño sólo observando la expresión corporal. En sus experimentos, filman a personas que tienen que levantar una caja sobre la cual se dice que tiene un peso determinado. Los actores son a veces engañados en cuanto al peso de la caja que van a levantar y sus movimientos corporales muestran su sorpresa. “Lo que queremos ver realmente es cómo manifiestan los demás sus emociones e intenciones mediante la expresión corporal. Para ello, eliminamos en los vídeos la expresión facial ocultando la cara de los actores”, explica Grèzes.
La sorpresa que expresan los cuerpos filmados por la investigadora francesa es una emoción básica y, por lo tanto, innata. Pero el catálogo de las emociones es mucho más amplio que las emociones básicas. A lo largo de nuestra vida, también realizamos un aprendizaje emocional cuando determinados estímulos quedan grabados en nuestro cerebro. Cada estímulo que desencadena una emoción genera nuevas conexiones en el cerebro y, aunque es fácil crear nuevas conexiones, borrarlas es muy complicado. Por eso es tan difícil controlar totalmente nuestras emociones. Este proceso se produce en un nivel cerebral muy primitivo y acontece incluso en animales como los caracoles o la mosca de la fruta.
Las emociones están en lo más profundo de nuestro cerebro. A pesar de haber evolucionado mucho tiempo antes de las civilizaciones, las emociones también juegan un papel fundamental en la vida. Por ello, aprender a gestionarlas es mucho más beneficioso para la vida social que negarlas porque el amplio abanico de emociones está por detrás casi todas nuestras motivaciones.
- La vacuna antigripal está compuesta por antígenos de superficie de virus de la gripe (hemaglutinina y neuraminidasa), que son cultivados en huevos fertilizados de gallinas sanas e inactivados con formaldehido. Cuando ingresan a nuestro organismo luego de inmunizarnos, estimulan una respuesta de anticuerpos específicos contra los virus de la gripe más que se estiman serán los más frecuentes en el país en ese año. Es una vacunación que evita muchas internaciones y muchas muertes por año en el mundo, especialmente en personas que tienen factores de riesgo aumentado para gripe grave. 2 - ¿Cuáles son los virus ante los cuales brinda protección este año 2016? En Argentina y Uruguay la vacuna antigripal será la trivalente que protegerá contra las cepas: * (AH1N1) - A/California/7/2009 (H1N1)pdm09 (cepa análoga: A/California/7/2009, NYMC X-181) ; * AH3N2: A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2) (cepa análoga: A/New Caledonia/71/2014, NYMC X-257A) ; * B/Brisbane/60/2008 (cepa análoga: B/Brisbane/60/2008, cepa natural).
Las mutaciones en los virus de la gripe aumentan las dificultades de nuestro sistema inmunológico para identificarlos como tales y eliminarlos. Esta mutaciones pueden ser menores o mayores. De acuerdo a la mutación que se produce en los virus nuevos que van a circular, se planifican las composiciones de las vacunas para ese año. 3 - ¿La vacuna contra la gripe me protegerá del resfriado común?: NO ME PROTEGE - El resfrío común y otras afecciones de las vías respiratoria altas y bajas son producidas por virus diferentes a los de la gripe. Ejemplo de éstos son los rinovirus, virus sincitial respiratorio y adenovirus, entre otros, frente a los cuales la vacuna contra la gripe es inefectiva.
4 - ¿Cuál es el mejor momento para aplicarse la vacuna?
- La vacuna contra la gripe produce anticuerpos por tiempo limitado. Por lo tanto, el mejor momento para vacunarse en nuestro país es el otoño (abril-mayo), ya que la circulación del virus influenza será máxima en junio y julio pero puede prolongarse hasta octubre o noviembre.
5 - ¿Cómo se aplica y en cuántas dosis? - La vacuna antigripal debe aplicarse de forma intramuscular (IM) o subcutánea profunda (SC). A partir de los seis meses de vida y hasta ocho años inclusive, se deben administrar dos dosis con un intervalo mínimo de cuatro semanas -si no hubiera recibido anteriormente dos dosis de vacuna antigripal-. Los menores de nueve años que hubieran recibido al menos dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir solo una dosis. Los menores de 36 meses de vida reciben 0,25 ml y los mayores de esa edad y adultos 0,5 ml.
6 - ¿Puede provocar alguna reacción adversa o cuadro gripal el hecho de aplicarse la vacuna? - Como toda vacuna, puede provocar reacciones adversas -en general, de menor cuantía y transitorios-. Es importante consultar con el médico la necesidad de la vacuna y si existen riesgos específicos, como haber padecido una alergia severa con una dosis anterior. La vacuna no puede engriparnos pero podemos presentar algunos de los síntomas a menor escala.
7 - ¿Está contraindicada para algunas personas? - La vacuna de la gripe tiene contraindicaciones absolutas: no se debe vacunar a las personas frente a hipersensibilidad a los principios activos, a alguno de los excipientes y a los residuos (por ejemplo, huevo o proteínas del pollo, como la ovoalbúmina) o antecedente de reacción anafiláctica en una vacunación previa contra la influenza. La vacuna puede contener residuos de las siguientes sustancias: sulfato de kanamicina y neomicina, formaldehído, sulfato de bario, bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) y polisorbato 80. Por otra parte, debe evaluarse el riesgo-beneficio si la persona presenta una enfermedad aguda grave con fiebre: en estos casos, se debe esperar y citar para vacunar a corto plazo. Pero también existen las "falsas contraindicaciones", es decir grupos que creen que no deben vacunarse cuando en realidad sí deben hacerlo. Entre ellos se encuentran: convivientes de paciente inmunosuprimidos, personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), quienes sufren intolerancia al huevo o tienen antecedentes de reacción alérgica no anafiláctica al huevo; personas bajo tratamiento con antibióticos o convalecencia de enfermedad leve; quienes están bajo tratamiento con corticoides; aquellos que sufren alguna enfermedad aguda benigna (rinitis, catarro, tos, diarrea); durante el embarazo o la lactancia. En todos estos casos puede aplicarse la vacuna y no se debe perder la oportunidad para vacunar.
¿Qué vacunas existen actualmente contra la neumonía? - Teniendo en cuenta que la bacteria más frecuente productora de neumonía es el neumococo, el desarrollo de vacunas contra esta bacteria ha producido un avance muy importante en la prevención. Existen diversas vacunas contra el neumococo: de polisacáridos y conjugadas (de 10 y 13 serotipos). La diferencia entre ellas radica en que las vacunas de polisacáridos no son efectivas por debajo de los 2 años de edad y su protección es limitada a tres o cinco años.
En tanto, las vacunas conjugadas son efectivas a partir de los primeros meses de vida, responden a los refuerzos y tienen el denominado "efecto rebaño", descolonizando al neumococo del paciente que recibe la vacuna y de esta manera protegiendo a otras personas convivientes no vacunadas. Las vacunas conjugadas también protegen contra otras formas clínicas como meningitis, sépsis y otitis. ¿Se puede administrar conjuntamente con la vacuna antigripal? SI. la vacuna antineumocóccica Prevenar 13 se puede administrar el mismo día que la antigripal. ¿Para quiénes está indicada cada variante de la vacuna contra la neumonía?
- Están especialmente indicadas en niños menores de seis años y adultos mayores de 65 años y en las personas que tienen factores de riesgo de enfermedad grave por neumococo.
En los niños están indicadas las vacunas conjugadas. En los niños de la Argentina se utiliza la vacuna 13 valente, pero en otros países de Latinoamérica se utiliza la 10 valente. Esto depende de la frecuencia en cada país del serotipo "19 A", que sí está en la de 13 serotipos y no en la de 10.
10- ¿Cuál debería ser el esquema de vacunación contra la neumonía en adultos?
- En los adultos se puede utilizar primero la vacuna conjugada 13 valente y, luego de un mes, se aplica la vacuna de polisacáridos de 23 serotipos. No están establecidos por ahora refuerzos. Dado que la frecuencia de casos para neumococo es durante todo el año, la vacuna se puede aplicar en cualquier mes del año.
Después de leer tu libro "el placebo eres tú" y me quedan algunas frases como la del estudio de Fabricio Benedetti quién hizo un estudio luego de la administración de medicación a personas con Parkinson y fisiológicamente se veía una aumento de la hormona del crecimiento y una inhibición del cortisol.
Después a estos mismos pacientes se les administró placebo, y presentaron el mismo efecto.
La pregunta sería entonces...¿puede uno llegar a pensar que al administrat placebos podemos llegar a un equilibrio neurobiológico en nuestro cuerpo y por ende sanarnos de un gran número de enfermedades que podamos tener?
Joe Dispenza: La respuesta a la pregunta es SI. Los estudios de placebo en términos de Eficacia y Resultados van desde el 10% al 100%. Hay ciertos estudios de placebo donde puedes decirle a la persona conscientemente que está tomando placebo ... y todavía funciona.
Y esto sucede porque están programados subconscientemente a creer que una pastilla o una infección los va a curar.
La mente consciente puede que no esté involucrada en el proceso, así que el elemento importante y he ido a través de muchas mediciones en ese libro, para mostrar a las personas una y otra vez, el poder que podemos tener para sanar con solo el pensamiento y mostrarles como hacerlo.
Porque la pastilla, o la inyección, representan una posibilidad en el campo cuántico, una nueva visión del futuro, y cuando la persona "caza" esa intención, si lo hace con una emoción elevada, como inspiración, gratitud, gozo, alegría, esperanza, cuando tú cazas una intención clara con una emoción, tu cuerpo y tu mente están viviendo en el futuro en el momento presente, en lugar de estar viviendo en el pasado.
Entonces esa persona empieza a programar su sistema nervioso autónomo (por las vías del sistema simpático y parasimpático), para hacer la misma farmacopia de productos farmaceúticos igual a la sustancia que piensan que están tomando.
Pregunta de Josep Caldera: No sé si estarás de acuerdo conmigo que nuestra sanación en todos los sentidos, en el más amplio sentido de la palabra, va a depender realmente de nuestra propia "homeostasis" (equilibrio), a todos los niveles, tanto celular, corporal, mental, emocional o espiritual.
PROLOGO DE CARLOS CIPOLLA DEL ENSAYO SOBRE LA ESTUPIDEZ HUMANA:
Sólo para empezar ... La vida es una cosa seria, muy a menudo trágica, algunas
veces cómica.
Los griegos de la época clásica se daban
perfecta cuenta de ello y cultivaban el sentido trágico de la vida.
Los romanos, más prácticos en general, no hacían de la vida
una tragedia, pero la consideraban una cosa seria: por
consiguiente, de entre las cualidades humanas apreciaban muy
particularmente la gravitas (virtudes humanas como la dignidad, el deber y la seriedad exenta de toda frivolidad).
No resulta difícil entender ni definir qué es lo trágico, y si a un
individuo cualquiera se le ocurre aparecer como una figura
trágica no le va a ser difícil conseguirlo, si es que la Madre
Naturaleza no le ha socorrido ya en su empeño.
La seriedad es
también una cualidad relativamente fácil de entender, de definir
y, en cierto modo, de practicar.
En cambio, lo que sí es difícil de
definir, y no a todo el mundo le es dado percibir y apreciar, es lo
cómico.
El humorismo, que consiste en la capacidad de
entender, apreciar y expresar lo cómico, es un don más bien
escaso entre los seres humanos.
Entendámosnos: el humorismo chabacano, facilón, vulgar,
prefabricado (= chiste) está al alcance de muchos, pero no se
trata de auténtico humorismo. Es una deformación del
humorismo. El término humorismo deriva del término humor y
se refiere a una sutil y feliz disposición mental sólidamente
basada en un fundamento de equilibrio psicológico y de
bienestar fisiológico.
Muchísimos escritores, filósofos,
epistemólogos y lingüistas han intentado repetidas veces definir
y explicar qué es el humorismo. Pero dar una definición del
humorismo es una cosa difícil, por no decir imposible.
Tanto es
así que si una situación humorística no es percibida como tal
por el interlocutor es prácticamente inútil, y hasta
contraproducente, intentar explicársela.
El humorismo es, claramente, la capacidad inteligente y sutil de
poner de relieve y destacar el aspecto cómico de la realidad.
Pero es también mucho más que eso. En primer lugar, tal como
escribieron Devoto y Oli, el humorismo no debe suponer una
posición hostil, sino más bien una profunda y a menudo
indulgente simpatía humana.
Además, el humorismo implica la
percepción instintiva del momento y del lugar en que puede ser
expresado.
Hacer humorismo sobre la precariedad de la vida
humana cuando uno está junto a la cabecera de un moribundo
no es humorismo.
En cambio, cuando aquel gentilhombre
francés, que subía las escaleras que lo conducían a la
guillotina, tropezó con uno de los escalones y dirigiéndose a los
guardianes exclamó: «Dicen que tropezar trae mala suerte»,
aquel hombre bien merecía que se le perdonara la cabeza.
El humorismo está tan íntimamente unido a la elección
cuidadosa y específica de la expresión verbal con que se
manifiesta que difícilmente se consigue traducirlo de una lengua
a otra.
Lo cual significa, además, que está tan imbuido de las
características de la cultura en que se manifiesta, que muchas
veces resulta totalmente incomprensible si se traslada a un
ambiente cultural diferente.
El humorismo es distinto de la ironía. Cuando uno es irónico se
ríe de los demás. Cuando uno hace humorismo se ríe con los
demás.
La ironía genera tensiones y conflictos. El humorismo,
cuando es utilizado en la medida justa y en el momento
oportuno (y si no se utiliza en la medida justa ni en el momento
oportuno no se trata de humorismo), es el mejor remedio para
disipar tensiones, resolver situaciones que podrían resultar
penosas y facilitar el trato y las relaciones humanas.
Tengo la profunda convicción de que siempre que se presente
la ocasión de practicar el humorismo es un deber social impedir
que tal ocasión se pierda.
De esta consideración trivial nació este "ENSAYO SOBRE LA ESTUPIDEZ HUMANA", que no se trata ni
más ni menos que de algo que los eruditos del siglo XVIII
habrían denominado “una aguda invención”.
De hecho, el
ensayo no guarda ninguna relación con mi vida personal.
Pecaría gravemente de ingratitud contra las circunstancias que
hasta ahora han presidido el curso de mi vida si no confesara
que he sido, en cuanto se refiere a mis relaciones humanas, un
ser extraordinariamente afortunado, en el sentido de que la
inmensa mayoría de personas con las que he entablado
relación han sido por regla general personas generosas, buenas
e inteligentes.
Espero que al leer estas páginas no acaben
convenciéndose de que el estúpido soy yo. Primera Ley Fundamental: Siempre e inevitablemente todos subestiman el número de individuos estúpidos en circulación. A primera vista esta afirmación puede parecer trivial, o más bien obvia, o poco generosa, o quizá las tres cosas a la vez. Sin embargo, un examen más atento revela de lleno la rotunda veracidad de esta afirmación.
Segunda Ley Fundamental: La probabilidad de que cierta persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de esa persona.
No todos los humanos son iguales ya que unos son más estúpidos que otros. Según Cipolla, el grado de estupidez viene determinado genéticamente por la naturaleza pero no está asociado a ninguna otra característica de raza, sexo, nacionalidad o profesión.
Tercera Ley Fundamental (o de Oro): Una persona estúpida es aquella que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio.
Cuarta Ley Fundamental: Habla sobre El poder de la estupidez: Los estúpidos son peligrosos y funestos porque a las personas razonables les resulta difícil imaginar y entender un comportamiento estúpido. Una persona inteligente puede entender la lógica de un bandido.
Las acciones de un bandido siguen un modelo de racionalidad. El bandido quiere obtener beneficios. Puesto que no es suficientemente inteligente como para imaginar métodos con que obtener beneficios para sí procurando también beneficios a los demás, deberá obtener su beneficio causando pérdidas a su prójimo. Ciertamente, esto no es justo, pero es racional, y siendo racional, puede preverse.
En definitiva, las relaciones con un bandido son posibles puesto que sus sucias maniobras y sus deplorables aspiraciones pueden preverse y, en la mayoría de los casos, se puede preparar la oportuna defensa.
Con una persona estúpida todo esto es absolutamente imposible.
Tal como está implícito en la Tercera Ley Fundamental, una criatura estúpida nos perseguirá sin razón, sin un plan preciso, en los momentos y lugares más improbables y más impensables. No existe modo racional de prever si, cuando, cómo y por qué, una criatura estúpida llevará a cabo su ataque. Frente a un individuo estúpido, uno está completamente desarmado.
Puesto que las acciones de una persona estúpida no se ajustan a las reglas de la racionalidad, es lógico pensar que tienen todas las de ganar porque:
- Generalmente el ataque nos coge por sorpresa.
- Incluso cuando se tiene conocimiento del ataque, no es posible organizar una defensa racional porque el ataque, en sí mismo, carece de cualquier tipo de estructura racional.
-Las personas no estúpidas subestiman siempre el
potencial nocivo de las personas estúpidas.
Macroanálisis y Quinta Ley Fundamental: La persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe. El corolario de la ley dice así:El estúpido es más peligroso que el bandido.
Daniel Kahneman, quién ha sido el único caso de un Premio Nóbel de Economía que se le adjudicaron a alguien que no era economista. Fue en el año 2002 y explicó porqué personas inteligentes pueden hacer malos negocios y lo desarrolló en un libro que ha sido un Best Seller: Pensar rápido, pensar despacio. Cuando le preguntaron: ¿Cuál sería nuestro error más habitual? Kahneman contestó: Nuestra capacidad de ignorar nuestra ignorancia. ¿Por qué lo cometemos? - Daniel Kahneman: Porque somos incapaces de desentrañar la complejidad del mundo, así que nos contamos un cuento simplificador para poder decidir y reducir la ansiedad que nos crea que sea incomprensible e imprevisible. - De manera que simplificar también es una habilidad. - Daniel Kahneman: Maravillosa: podemos contarnos historias fantásticas con muy pocos datos reales. —¿Por eso nos equivocamos tanto? - Daniel Kahneman: Preferimos ese cuento, incluso sin base real, a asumir que el azar determina más nuestra vida de lo que queremos aceptar. — Algo así como: El acierto es mío; el fallo mala suerte o es culpa de los demás . - Daniel Kahneman: Nos cuesta admitir errores, porque eso significa renunciar a la seguridad que esos supuestos simplificadores nos proporcionan.
De cómo la palabra liviana se transforma en pesada: Hemos aprendido, a lo largo de múltiples viajes en taxi y cortes de pelo, que cualquiera sea el tema planteado, interlocutores sin ninguna calificación opinarán con toda autoridad y precisión: no siempre es conveniente operarse de la vesícula, mirá lo que le pasó a mi tía … conozco a alguien que tuvo el mismo problema y lo demandó … lo que hay que hacer con el petróleo es…., ese ruido que usted me cuenta debe ser el cigüeñal… la intubación del arroyo no se hizo con la tecnología de avanzada…. Yo en tres semanas te arreglo el problema del tránsito.
Basta que se abra el interrogante al lego, para que surja un devenido especialista en todo: economía, política, arquitectura, medicina, nada es ajeno a la ignorancia ilustrada.. Esto se extiende al ámbito televisivo y radial, hoy a la profesión de opinólogo donde un periodista-deportista-botinera-mediático de escasa formación opina sobre lo que fuera, bajando línea con vehemencia sobre cosas que desconoce profundamente. Podríamos esperar que esta actitud estuviera ausente en profesionales formados en la universidad, vana ilusión. Sin embargo los médicos, en última instancia seres humanos, padecemos esa misma debilidad: cuando un paciente consulta a un cardiólogo para un riesgo quirúrgico sobre cualquier cirugía, nunca faltará la pregunta del familiar sobre que opina uno de la operación, y el riesgo de emitir realmente una opinión sin fundamento o basado en prejuicios prehistóricos (es decir, de lecturas de más de diez-quince años atrás).
Es frecuente que en ese contexto los médicos desautoricemos nuestro ethos opinando sobre actitudes o recomendaciones de otros colegas, aún cuando nadie nos consulte efectivamente, o emitamos frases a todas luces perjudiciales para la clase médica y mucho más para los pacientes.
Con toda clemencia podría afirmarse que los comentarios vacuos de la peluquería o el taxi son en realidad una comunicación “simpática”, con la intención de compartir la dificultad del otro e intentar ayudarlo, por supuesto desde la total impericia. En el mejor de los casos esta palabra podrá hacer al pasajero-cliente sentirse acompañado, y en el peor, reforzar algunos conceptos erróneos, pero con una autoridad tan laxa que su riesgo es muy bajo. La última recomendación que recibí de un taxista al que subí con cara de cansado desde la SAC un miércoles por la noche, fue la comenzar de inmediato con orinoterapia tibia en la primera hora de la mañana, que en su largo discurso había curado cánceres avanzados, disfunción sexual e incluso calvicie. Lo inocuo de estas recomendaciones livianas de legos, verdaderos pasatiempos, no se extiende a la incontinencia verbal médica.
Creo sinceramente que los médicos no asumimos lo pesadas que pueden resonar nuestras palabras. Mi madre suele repetir por años alguna frase que algún médico le dijo (“¡nunca se deje tocar ese grano!”) como verdades históricas e incuestionables, sanmartinianas. Mis propios pacientes me recuerdan frases aparentemente dichas por mí en momentos de inspiración pronunciativa. (“cuando le mostré la cámara gama hace tres años usted me felicitó, me citó para dentro de diez años, no puedo olvidarme”). Así como una palabra cálida puede demostrar simpatía y ayudar, los efectos adversos de la palabra médica pueden ser terribles.
Con el objeto de contribuir a la formación de los médicos jóvenes en la reflexión sobre el peso de sus palabras, he comenzado a coleccionar frases que considero nefastas y que en mi convicción han contribuido al sufrimiento y la enfermedad de pacientes y amigos. Nadie está exento de estas burradas, reconozco haber pronunciado algunas de ellas, y espero que reconocerlas me ayude a aprender a evitarlas en lo humanamente posible. No se pretende condenar a nadie (aunque no estaría mal como veremos como ejercicio intelectual) y sí invocar la responsabilidad y la calidez. Quizá la mínima precaución sería cuestionarse con: “¿qué me gustaría escuchar a mí si estuviera en esta misma circunstancia?”, no desde la mentira o el ocultamiento, sino ubicando el problema en el sitio en donde el paciente puede batallar por resolverlo y donde podemos ayudarlo, aunque sea no más que para aceptar lo incorregible.
Pero es obvio que esta regla general no es fácil de aplicar, y mi mejor esperanza es que esta colección de bestialidades ilustren la consideración de este fenómeno de la incontinencia verbal médica como un asunto grave.
“Nos convencemos a nosotros mismos de que la vida será mejor después de casarnos, después de tener un hijo y entonces después de tener otro.
Entonces nos sentimos inquietos porque los hijos no son lo suficientemente grandes y que seremos más felices cuando lo sean.
Después de eso nos atormentamos cuando son adolescentes (difíciles de tratar).
Ciertamente seremos más felices cuando salgan de esta etapa.
Nos decimos que nuestra vida estará completa cuando a nuestro esposo (a) le vaya mejor, cuando tengamos un mejor automóvil o una mejor casa, o cuando nos podamos ir de vacaciones, y algunos cuando estemos retirados.”
Foto 2: Andreína Rosales, Diego Forlán, Sofía Quincke, Valentina Carrasco; Marcelo Quincke, Patricia Muñoz Turano, Jorge de Paula, Fanny Clavijo, Mabel Turano, Orlando Muñoz, Enzo Pirelli, Federica Pirelli y Paula Quincke Muñoz;
“La verdad es que no hay mejor momento para ser felices que ahora.... porque .. Si no es ahora, ¿cuándo?
Tu vida estará siempre llena de retos. Es mejor admitirlo y decidir ser felices de todas formas.
Foto 3: Pablo Forlán, Juan Pedro Molla, Jorge de Paula, Cacho Machín, Pablo Forlán Corazo;
Una de mis frases: “Por largo tiempo me parecía que la vida estaba a punto de comenzar. La vida de verdad. Pero siempre había algún obstáculo en el camino, algo que resolver primero, algún asunto sin terminar, tiempo por pasar, una deuda que pagar.
Sólo entonces la vida comenzaría. Hasta que me di cuenta que esos obstáculos eran mi vida”.
Esta perspectiva me ha ayudado a ver que no hay un camino a la felicidad.”
Foto 4: Antonio Tono Fabregat, Fabiana Iaccarino, Jorge de Paula, Dra.Fanny C, Pilar Cunha Ferré, Javier Vigo Gasparotti, Bernardo Calcagno, Claudia Egaña, Patricia Muñoz Turano y Marcelo Quincke;
DEJA DE ESPERAR Y DISFRUTA DEL DIA A DIA: “La felicidad “es” el camino; así que atesora cada momento que tienes y atesóralo más cuando lo compartiste con alguien especial, lo suficientemente especial para compartir tu tiempo y recuerda que el tiempo no espera por nadie... así que deja de esperar hasta que bajes cinco kilos, hasta que te cases, hasta que te divorcies, hasta el viernes por la noche, hasta el domingo por la mañana, hasta la primavera, el verano, el otoño o el invierno o hasta que te mueras, para decidir que no hay mejor momento que éste para ser feliz... la felicidad es un trayecto, no un destino!!!!
Foto 6: Arq.Marcelo Quincke; Diego Lopez de Haro, Bernardo Calcagno, Claudia Egaña, Alejandro de Barbieri, Marcela Arocena, Fanny C; Jorge de Paula, Alejandra Forlán, Patricia Muñoz Turano;
El neurocientífico Joaquín Fuster (hermano del cardiólogo más prestigioso del mundo el Dr.Valentín Fuster), nos explica aquí como funcionan los mecanismos de la memoria.
El video está en catalán, pero apretando abajo a la derecha donde está un icono SETTING...que parece un engranaje, (entre el ícono CC y el ícono de Youtube) aparecen subtitulos, y ahí apretar español y tendremos la traducción al español, para comprender aquellas palabras que no se entienden del catalán.
Es importante recordar que para que un recuerdo se fije en forma firme y duradera, deben estar presentes alguno de estos dos requisitos: un interés emocional con lo que estamos viviendo o aprendiendo, o de lo contrario una técnica de repetición y si es con realización de esquemas o guías para recordar lo aprendido, mucho mejor. Volvemos sobre lo aprendido, lo repetimos, olvidamos alguna parte, y volvemos a fijar el concepto, y ahí nos irá quedando más firme la memoria de los aprendido. No hay otros secretos para el común de los mortales.
Conociendo como funciona el proceso de aprendizaje y de memoria, comenzamos a conoceer que nuestra capacidad de recordar con precisión, con velocidad, puede ser afectada tanto por señales internas, como por influencia de señales ambientales.
Esto nos lleva al concepto muy conocido en psicología que se llama: MEMORIA DEPENDIENTE DEL CONTEXTO O DEL ESTADO, que se refiere al descubrimiento de que las personas que aprenden algo en relación con un estado fisiológico particular, tienden a recordar mejor lo aprendido, si se regresa a un estado similar al que nos encontrábamos cuando lo aprendimos.
Esto se ha visto por ejemplo en personas que aprendían algo tomano café, recordaban mejor lo aprendido bajo la influencia del café.
El mismo mecanismo de evocación en relación con un estado fisiológico particular, ha sido observado bajo efectos de drogas de abuso como la marihuna, pero ninguno de estos estudios ha demostrado que el estar bajo efectos de drogas tóxicas como marihuna, mejore la memoria, sino que por el contrario, el encontrarse en un estado de intoxicación, reduce considerablemente la efectividad y el funcionamiento de cualquier memoria, enlenteciendo el funcionamiento de las redes neurales.
Un ejemplo de como el estado en el que nos encontramos puede servir de disparador, se expone en aquel caso en el que vamos a la cocina y de repente nos olvidamos de qué habíamos ido a hacer allí, y debemos volver hacia atrás, hacia el lugar o momento o situación previa a la que nos había llevado a ir a la cocina para volver a recordar el por qué.
La explicación es que antes de entrar a la cocina estábamos quizá mirando el celular, el whatsapp, o el facebook o la computadora, o escuchando un música o mirando un comercial o una película en la TV, pero al entrar a la cocina una serie de factores cambiaron.... el aroma, la iluminación, la escena, nuestra postura, algún sonido, un pensamiento que se cruza vinculado a un recuerdo de la cocina, etc, todos esos están ligados a una cierta fase de memoria y a la liberación de determinados neurotransmisores o activación de determinada red neuroquímica con capacidad de cambiar nuestros estados mentales.
Platón afirmó que: "aprender sólo es recordar". Si algo no lo recordamos, no lo aprendimos. Y para recordar, es necesario, repetir... esquematizar...repetir.. repetir...
Hoy sabemos gracias a las neurociencias que tanto las condiciones, espaciales, fisiológicas y neurales en las que nos encontrábamos cuando procesamos por primera vez cierta información, son determinantes en como codificamos, y como almacenamos esa información.
Esto nos lleva de manera muy básica a sostener que nuestra personalidad es en realidad una asociación de recuerdos, un entrar y salir de ciertos estados mentales que son bloques de memoria consolidadas, que se deberían presentar siempre como una unidad.
Todo esto nos ayuda a comprender de que manera el proceso de codificación de la información se sucede de manera permanente y siempre ligado a los estados en los que nos encontramos, (espaciales, fisiológicos, neurales).
La memoria es el pegamento de nuestra existencia. La naturales fundamental de toda experiencia fenomenológica es dependiente al estado. Y la aparente continuidad de nuestra conciencia que existe en la vida cotidiana solo es posible por las conexiones asociativas que existen entre trozos de conversaciones y la orientación de nuestras tareas.
Todos hemos experiementado las AMNESIAS INSTANTANEAS que ocurren cuando nos vamos demasiado por la tangente y "perdemos el hilo del pensamiento" u "olvidamos lo que íbamos a decir".. etc. Gracias a los puentes asociativos que conectan los flujos mentales de la información es que nuestra conciencia no se desmorona en una serie de estados precarios o disociativos como se ven en las patologías psiquiátricas que afectan el comportamiento o en nuestra vida onírica durante los sueños.
En el video el Dr. Joaquín Fuster nos explica los mecanismo de la memoria. y nos explica ue el primer principio de este paradigma es que las memorias son redes de neuronas entrelazadas, distribuídas en la corteza del cerebro y que se forman por uniones sinápticas, por conexiones entre ellas... moduladas por la experiencia.
Así es como vamos adquiriendo nuestras memorias y las depositamos en estas redes distribuidas. Las memorias, las redes, adquiridas por los órganos de los sentidos perceptuales
están mayormente, no exclusivamente, distribuidas en la zona posterior de la corteza.
Mientras que las memorias ejecutivas de lo que hay que hacer están distribuidas sobre todo por las zonas frontales. Sobre todo, la corteza prefrontal.
en resumen las redes están superpuestas y entrecruzadas profusamente en todo el dominio de la corteza de tal manera que una neurona casi en cualquier parte de la corteza puede ser parte de muchas memorias y de muchos objetos de conocimiento.
Esto cambia totalmente el paradigma de todo lo que hemos estudiando neurólogos y psicólogos durante muchísimos años…..
- See more at: http://www.educatube.es/los-mecanismos-de-la-memoria/#sthash.5EXpXfqZ.dpuf
"Acostúmbrate a regalar tu ausencia a quienes no valoran tu presencia
Acostúmbrate a regalar tu silencio a quienes no valoran tus palabras
Curiosidades, Mitos y Verdades del Cerebro Humano
El cerebro es nuestro bien más preciado, cuidarlo, entrenarlo y potenciarlo es la mejora manera de conservarse sanos.
Seguidores
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana
Salud Fisica y Mental para vivir más años y mejor
La salud sería el resultado de una serie de interacciones entre la genética, la educación, la nutrición, los entornos socio-culturales, la escala de valores de vida y el sentido que estamos dando a ella, determinantes de una estructuración psico-emocional- vincular que fluye naturalmente hacia una lectura compasiva de las adversidades, una sensación gratificante de la vida y una visión esperanzadora del futuro. Ello se reflejará en un levantarse sin sentir cansancio, en tener buen apetito, en dormirse y despertarse con facilidad, sentirse de buen humor, pensando y actuando con generosidad y acierto y en no sentir odio, rencor ni resentimiento por persona, clase social, país o etnia alguna. Si en realidad te sientes así, entonces tienes buena salud. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/01/la-represion-no-es-un-buen-modo-de.html
América Latina entre el Populismo despótico o la República
“En un gobierno despótico las facultades humanas son mutiladas y paralizadas: En una República esas facultades crecen con intensa fuerza y se producen con inconstrastable impetuosidad. De aquí que la ignorancia del pueblo bajo el gobierno despótico sea una causa de desgracia, de aniquilamiento y de impotencia, pero no un peligro; mientras que la ignorancia, bajo el gobierno republicano, es una amenaza constante y un peligro inminente. La ignorancia bajo el despotismo produce ese orden enfermo que Alfieri llama una vida sin alma. En cambio la ignorancia bajo la República incuba el falseamiento de las instituciones y el caos ocultándose bajo el título y las formas aparentes de las instituciones libres”. “El gobierno democrático-republicano supone en el pueblo las aptitudes necesarias para gobernarse a sí mismo. El sufragio universal supone la conciencia universal, y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república desaparece , la democracia se hace imposible”. Jose Pedro Varela, maestro educador y reformador de la educación pública en Uruguay (1845-1879). Publicado en Unesco: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/varelas.PDF 1) El Populismo destruye las Instituciones - Dr. Jose Nun http://www.youtube.com/watch?v=TqZw7P_W2QE
"Una de las primeras responsabilidades del médico, es educar a las masas sobre la necesidad de no tener siempre que tomar medicamentos"
FEMWAY: SOLUCION FEMENINA AL ESTILO SIGLO XXI
Madre Teresa de Calcuta - Reflexiones
"Dios mío, haz que mire hacia arriba, a las ramas del imponente roble, y que sepa que creció grande y fuerte, porque creció lentamente y bien guiado por su tiempo y dirección. Haz lento mi paso e inspirame para que envíe mis raíces profundamente en el suelo de los valores perdurables de la vida, para que pueda crecer hacia la felicidad en la tierra.
En este mundo agitado, recordemos quién en la paz en medio de la tormenta y la quietud en medio del bullicio.
Si las ocupaciones te impiden reflexionar, orar o meditar, es seguro que estás más ocupado de lo que verdaderamente te conviene.
Consejos Antiaging: 12 claves para retrasar el envejecimiento cerebral
El poder de la palabra - Literatura - Arte - Música - Arquitectura - Cine
El Poder de la Palabra es una web dedicada a la prosa poética, en ella encontrarán fragmentos de textos literarios, así como la biografía e imágenes de sus autores....Para acompañarles en la lectura podrán ver también... obras de arte, composiciones clásicas, bandas sonoras y una selección de los más importantes premios literarios, artísticos y culturales.
Un viaje al interior del cerebro humano - Dr.Carl Sagan
La felicidad es un estado de flujo - Dr. Mihaly Csikszentmihalyi
Como modela la vida la epigenética
Foro de salud para médicos y estudiantes de medicina
FORO MANCIA.ORG
AHORA EN PUNTA CARRETAS en LA ESTACADA GYM - J.L.ZORRILLA 176
Programa de prevención primaria y secundaria con protocolos de ejercicio físico supervisado directamente por cardiólogos y charlas informativas sobre promoción y adherencia a los hábitos saludables de vida y alimentación. Dirigido a personas con sobrepeso, obesidad, dislipemias, diabetes, hipertensión arterial, angioplastia, by-pass coronario, infarto de miocardio, cardiopatía coronaria y demás factores de riesgo. Teléfonos: 7101762 - 099793310 - e-mail: centrocerca@gmail.com