Esta hermosa canción de Isabel Parra, le vuelve a dar vida a un poema centenario de Juana de Ibarbourou, nuestra Juana De America.
27/10/21
Canción y Poema La Hora de Juana de Ibarbourou - Cantada por Isabel Parra
Poema: La Hora
Tómame ahora que aún es temprano y que llevo dalias nuevas en la mano.
Tómame ahora que aún es sombría esta taciturna cabellera mía.
Ahora que tengo la carne olorosa y los ojos limpios y la piel de rosa.
Ahora que calza mi planta ligera la sandalia viva de la primavera.
Ahora que en mis labios repica la risa como una campana sacudida aprisa.
Después..., ¡ah, yo sé
que ya nada de eso más tarde tendré!
Que entonces inútil será tu deseo,
como ofrenda puesta sobre un mausoleo.
¡Tómame ahora que aún es temprano y que tengo rica de nardos la mano!
Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca y se vuelva mustia la corola fresca.
Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves que la enredadera crecerá ciprés?
La necesidad, la urgencia por vivir plenamente, por aprovechar el tiempo, la juventud, la belleza perecedera aparecen en este poema con toda claridad, en el que la poetisa, en este caso la uruguaya Juana de Ibarbourou no sólo suplica, sino que prácticamente exige al amante que se apure y aproveche el ahora, el hoy, ambas palabras extensamente repetidas a lo largo de los veinte versos que lo componen, porque ya es “la hora”,
el momento presente que no volverá a repetirse porque el tiempo pasa y el futuro es algo incierto. Este el tópico clásico del “Carpe diem” (aprovecha el día, vive el momento) que ha sido un tema recurrente desde el antiguo Horacio: “Coge la flor que hoy nace alegre, ufana / Quién sabe si otra nacerá manaña?” Pero lo que llama poderosamente la atención es que sea una mujer la que así hable, cuando esta súplica casi siempre surgía de los labios varoniles, pero es que Juana era una revolucionaria en todos los sentidos, y no solamente en el estético, de las tradiciones de su tiempo, y ella se salta el pudor impuesto por la sociedad caduca en la que vivía y arremete contra la represión erótica de la mujer porque ella sabe que luego será tarde y ya no podrá disfrutar de los goces que la naturaleza le ofrece.
Es éste un típico poema hedonista marcado por los imperativos, aunque también se puede descubrir un trasfondo irónico en la misma demanda de la mujer hacia su amante, que se nos muestra perfectamente construido a imagen y semejanza de la naturaleza, pues si en la primera parte nos ofrece su juventud representada con los sustantivos “dalias”, “primavera”, “nardos” o “enredadera”, en la segunda evoca un negro futuro
con “ofrenda”, “mausoleo” o “ciprés” que aluden, sin duda alguna, a la vejez y la muerte.
“La hora” es un poema de la primera época de Juana de Ibarbourou,
cuando todo en ella rebosaba todavía alegría, vitalidad y esperanza, cuando
su poesía bebía de las fuentes del modernismo y su filosofía vital del
hedonismo epicúreo.
La estructura es bastante sencilla, pues mientras la externa está basada en diez pareados con rima consonante y métrica irregular, aunque predominen los endecasílabos y los dodecasílabos, la interna se distribuye en dos partes bastante bien delimitadas: en las cinco estrofas primeras habla de la juventud, la belleza y la necesidad de no perder el tiempo, y en las cinco últimas de la vejez, del paso del tiempo y de la muerte. Utilizando el paralelismo: “hoy, y no más tarde”, “hoy, y no mañana”, para hacer más apremiante la súplica al amante y lograr convencerle de que sólo puede elegir entre las dos partes de esta antítesis, o la vida o la muerte: ¿no ves que crecerá ciprés?
--
Etiquetas:
carpe diem,
deseo,
Isabel Parra,
Juana de Ibarbourou,
La Hora,
poema
Audrey Hepburn: La belleza femenina se desarrolla con los años
La actriz y bailarina belga-Británica Audrey Hepburn, ha sido considerada por el American Film Institute como la tercera mayor leyenda femenina del cine estadounidense.
Dueña de una belleza angelical, supo transmitir en la gran pantalla ese aura de heroína romántica y frágil que ponía en evidencia sus carencias afectivas en la vida real.
En la década de los 30’ se promocionó al cigarrillo como un símbolo de independencia y liberación en la mujer y Audrey cayó en esa fatídica trampa que la llevó a fumar 3 cajillas por día.
Falleció tempranamente en Suiza a los 63 años. (1929-1993).
En cierta oportunidad se le preguntó cuál era el secreto de su belleza y contestó:
Para tener labios atractivos, pronuncia palabras de bondad.
Para tener ojos bonitos, mira lo que la gente tiene de bello en ellos.
Para mantenerte delgada, comparte tu comida con los que pasan hambre.
Para tener un pelo hermoso, haz que un niño lo acaricie cada día.
Para tener una buena postura, camina sabiendo que nunca estás sola.
Lo haces por las cosas, pero las personas también lo necesitan, repáralas, arréglalas, mímalas, reavívales, sálvalas, nunca las deseches.
Piénsalo: si un día necesitas una mano segura, encontrarás una al final de cada brazo.
Al envejecer te darás cuenta de que tienes dos manos, una para ayudarte a ti mismo, otra para ayudar al necesitado.
La belleza de una mujer no está en su ropa, su rostro o en la manera de arreglar su pelo: la belleza de una mujer está en sus ojos, por que son la puerta abierta a su corazón, el lugar donde está su amor.
La belleza de una mujer no está en su maquillaje, sino en la verdadera belleza de su alma, es la ternura que da el amor, la pasión que expresa.
La belleza de una mujer se desarrolla con los años.”
Etiquetas:
Audrey Hepburn,
Belleza Femenina,
madurez
CULTURA PROGRESISTA: Las nuevas Dictaduras de occidente - Michel Onfray
LAS NUEVAS DICTADURAS DE OCCIDENTE:
En los países democráticos de occidente, se ha establecido una nueva dictadura que tiene como aspectos comunes:
- Destruir la libertad.
- Empobrecer la lengua.
- Abolir la verdad.
- Suprimir la historia para poder reescribirla a voluntad.
- Negar la naturaleza.
- Propagar el odio.
El común denominador de este nuevo mundo progresista es su fuerte componente nihilista.
"El progresismo se ha transformado en la religión de una época privada de experiencias de lo sacro, se ha convertido en la esperanza de estos tiempos desesperados, de una civilización sin fe".
Así lo analiza y expresa el filósofo y escritor francés en su libro donde habla de “La actual dictadura cultural: el progreso hacia la nada”.
¿Cómo se ha llegado a esta situación de barbarie cultural?
El pensador francés expresa que, luego de 1969 (cuando De Gaulle deja la presidencia), el poder político francés se parte en dos.
Por un lado, los seguidores de De Gaulle; por el otro, los simpatizantes de los comunistas.
Los primeros se quedan con la economía y las competencias estatales; los segundos (obviamente) con la cultura.
Estos últimos conquistan el monopolio cultural a la par que comienzan a crear un relato.
Poniendo en sordina su colaboración con el régimen nazi durante la ocupación, inventan que fueron fusilados 75.000 hombres del partido.
Estos, de acuerdo a la nueva historia, los verdaderos héroes antinazis.
Como nota pintoresca, Onfray se refiere a que este mismo partido comunista era contrario al aborto ya la contra-concepción en virtud de no querer que la mujer comunista fuera conducida a transitar la vida disoluta de los burgueses.
Sin embargo, este poder político-cultural durará poco tiempo. Después de 1968, las filosofías estructuralista y deconstructivista comienzan a hacerse hegemónicas.
IDEA VS. REALIDAD
Para el estructuralismo, refiere Onfray, la idea es más verdadera que la realidad.
Esta "desnaturalización" opera en el lenguaje con Barthes,
en la antropología con Levi-Strauss, en psicología con Lacan,
en la historia con Althusser,
en la sexualidad con Foucault,
en la racionalidad con Deleuze, en el ámbito de la verdad con Derrida.
El nihilismo deconstructivista, pues, reemplaza al materialismo dialéctico.
Ahora bien: el principal enemigo de esta dictadura cultural es el pensamiento.
El que pretenda pensar de modo diferente se convierte en un sospechado.
¿Cuándo sucede esto?
Cuando alguien pretende pensar por sí mismo y comienza a ver la realidad de las cosas.
Cuando se decide a dar el nombre justo a esas cosas.
Cuando afirma que las verdades serán siempre verdades.
Como podrá advertirse, solo el poder dictatorial progresista puede determinar qué es y qué no es verdad.
La nueva dictadura reprime a través del aparato jurídico, dictando leyes favorables al nuevo absolutismo.
Al propio tiempo, lleva a cabo una revolución cultural.
Esta última se hace efectiva instrumentalizando a los medios de comunicación, empobreciendo la lengua y reescribiendo la historia.
Será necesario, a tal efecto, crear una nueva lengua con el objetivo de reducir la gama de pensamientos.
'MODERNIZACION'
De este modo, el pensar peligroso morirá porque carecerá de palabras para expresarse.
Esta nueva lengua, bajo el imperativo de la "modernización", hará imposible que el hombre pueda acceder al pensamiento clásico.
Al destruir la posibilidad de la memoria se podrá inventar un nuevo sistema simbólico acorde a la dictadura progresista.
Este ataque a la lengua, nos dice Onfray, comienza en la escuela.
La propia escuela procedió a destruir un método de lectura que había probado su eficacia a través de muchas generaciones.
Luego, lo reemplazó por sistemas sacados de las ciencias de la educación: métodos dañinos para los alumnos puesto que rompen los mecanismos de leer, escribir, contar y pensar.
A su vez, se desalentó completamente la memoria.
El objetivo, para el filósofo francés es claro: "construir seres adultos vacíos y chatos, estériles y privados de profundidad, totalmente compatibles con el proyecto post-humano".
Onfray califica a este régimen progresista de "descerebrado". Crece el analfabetismo, incluso en aquellos que han superado la enseñanza superior.
Los profesores leen menos y se encuentran incapacitados para entender textos de complejidad.
Por esta razón refiere: "Esta aversión en relación al libro ya lo escrito, en relación al autor, a la ortografía, al estilo, a la gramática, a la sintaxis, a la literatura, a las obras maestras, a los clásicos, pero también el vocabulario, ha permitido formar una cadena de gente ignorante y sin instrucción, gente analfabeta y atrasada.
Es bueno buscar entre esos militantes de la ignorancia a los pedagogos de los niños de hoy y de los adultos del mañana.
¿Qué cosa hay de mejor en la carrera de un solo imbécil en la instrucción pública para construir una, dos, directamente tres generaciones de imbéciles? ".
La historia no queda indemne.
Esta ya no se construye gracias a las obras de estudiosos que trabajan sobre archivos, documentos y testimonios.
Los nuevos "historiadores" creen que la verdad ya ha sido pre-confeccionada por algunas personas avaladas por la dictadura progresista.
Las cuestiones de género o del sexo no se refieren a cuestiones más en términos de naturaleza sino de cultura.
Y afirma sin ambages: "Que la naturaleza se oponga a la cultura es la primera estupidez que impide pensar".
Finalmente, esta ideología opresiva y progresista cultiva y alienta el odio. "Nuestra época es la época del odio", dice.
Es contraria a la tolerancia.
La tolerancia solo debe tenerse en cuenta para con los progresistas, o sea, para con aquellos que piensan del mismo modo.
El alma de estos progresistas se ha convertido al odio en virtud.
MONEDA DE INTERCAMBIO
Gracias a la desaparición de la moral tradicional, el odio pasa a ser la moneda de intercambio.
Usando el descrédito de las personas, se cancelan discusiones, se oblitera el intercambio de ideas, se tapona toda posibilidad de diálogo.
Refiere Onfray: "En el ámbito de la cultura postmoderna, el odio es reservado a quien no se arrodilla delante de las verdades reveladas de la religión que se autoproclama progresista".
Como cierre de este lúcido y valiente escrito, concluye: "No estoy tan seguro de querer ser progresista.
Y creo que ni siquiera el burro Benjamín de `Rebelión en la granja 'lo hubiera querido ser".
Etiquetas:
america latina,
dictaduras,
michel onfray,
progresista
Gracias a esas plantas valoramos cada una de las estaciones y el beneficio del sol y de las lluvias - Dr.Jorge de Paula
No es otro el objeto de las bellas cosas visibles que podemos observar, el de poder conducirnos al goce de las invisibles ... es decir de aquellas que alimentan de vuelos el alma humana ...
El alma humana ... conoce y quiere cosas inmateriales, espirituales, porque ella mismo lo es; una cosa o sustancia espiritual, capaz de operaciones que no se conciben en la sola materia.
Quién no cultive su sensibilidad, no puede percibir tales objetos o existencias, ni por consiguiente, amarlos.
No hay en él naturaleza para tales funciones; no hay sujeto para tal objeto, como no lo hay para el hombre rústico percibir la belleza y la trascendencia de las pequeñas cosas .... como el observar desde mi ventana este joven árbol de Tilo plantado junto a mi padre en el jardín de Costa Azul hace ya más de 11 años.
Sólo el jardinero puede sentir la influencia que un jardín o una planta o un árbol plantado con nuestras propias manos, puede tener sobre cada uno de nosotros.
Por ellos aprendemos sobre el valor de cada una de las estaciones, y del beneficio de las lluvias, y del brillar de las estrellas en su plenitud; muchos matices del año hubieran pasado inadvertidos para nosotros sin el contacto con estas maravillosas formas de vida, pues no nos daríamos ni cuenta del momento en que florecen los árboles o que maduran los frutos.
Gracias al cultivo de esa sensibilidad por la naturaleza podemos sentir que las tristezas de las plantas nos pueden dar tristeza, y así también sus alegrías o sea sus retoños o pequeños brotes o sus flores.
El ver crecer cada árbol o cada planta (en mi caso llevo más de 1400 árboles plantados nos permite recordar y agradecer, pero también nos enseña sobre la paciencia ... la dedicación ... el cuidado y la esperanza y el saber que al igual que crece lentamente ese árbol, también nuestros sueños y nuestros proyectos deben recibir dedicación, cuidados y paciencia que son algunas de las condiciones que en definitiva permitirán que las cosas sucedan.
La primavera de Vivaldi: http://www.youtube.com/watch?v=KzwnY8ejk2w
30/9/21
Nuestro cerebro para mantenerse en forma necesita: Desafìos, exigencia, cambio y movilidad
La falta de ejercicio fìsico lleva a la perdida de masa muscular, de fuerza fìsica y de ànimo.
Exactamente igual sucede con el cerebro, si no se ejercita pierde neuronas y conexiones, pierde capacidades y flexibilidad para reacciònar en su entorno.
Y si algo vamos al gimnasio a mantener la forma de nuestro cuerpo, pronto dedicaremos el mismo empeño para mantener nuestro cerebro activo y en buen estado.
No todos los recuerdos son permanentes.
El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje
El regreso a una vida más sencilla y en contacto con la naturaleza. sigue siendo un gran desafìo desde hace siglos.
Carlos III fue un Rey Ilustrado que siempre vivió cerca de la naturaleza y en estrecho contacto con la atmósfera y el paisaje campestre.
Las cacerías eran un pretexto para la distracción y el esparcimiento de todas las cortes europeas, pero en el siglo XVIII estaban en apogeo las ideas de JJ Rousseau el filósofo francès que proclamaba el regreso a una vida más sencilla y en contacto con la naturaleza.
Según Rousseau "El bosque era el medio natural del hombre".
La observaciòn en detalle del paisaje y la búsqueda de la naturaleza humana eran más importantes que la cultura de las ciudades.
La contemplación de estos espacios, estimularía en el hombre la capacidad del análisis, en contraposición con el misticismo religioso de tiempos anteriores.
La exaltación de lo natural quedaba por encima de la piedad religiosa. El mundo concreto que el hombre habitaba pasó a ser más importante que los mundos que proponía la fé.
Describir y clasificar la naturaleza fueron las dos grandes actividades de los intelectuales de la época, tareas que respaldaron a su vez los reyes y gobernantes.
El Palacio Real de Caserta edificado por Carlos III en su reinado napolitano, se alzaba en medio de un inmenso valle artificial que era más importante que el propio edificio, cercados por enormes murallas de árboles que formaban avenidas de apariencia infinita. Carlos III fue un constructor de formas naturales un constructor de ideas tipicas de la ilustraciòn.
Para el y los filósofos del momento, la naturaleza era un telón de fondo indispensable para el desarrollo del espíritu humano.
En Italia y más tarde en su reinado español, Carlos III fue un impulsor de todas las formas de jardines, los salones de plantas, las pergolas, paisterres, cuadrantes, arboledas se desarrollaron dentro y fuera de sus residencias. En sus lugares de trabajo dispuso siempre de àreas verdes.
El agua era tambièn otro de los elementos bàsicos del pensamiento naturalista. El jardin paisajistico era una imitaciòn deliberada de un fragmento ideal sacado del campo, aquì el agua jugarìa un papel primordial como lago, arroyuelo o fuente.
Este era un teatro de la naturaleza, un escenario idòneo para acercarse a las ideas en boga y para huir de los ajetreos de las grandes ciudades que para para Rousseau ...eran los abismos de la raza humana.
El video original completo de TVE de 1988 se puede ver acá:
https://www.youtube.com/watch?v=A5wsTgE1P4U&t=506s
Discreto, austero, fiel y siempre preocupado por el bienestar del pueblo, Carlos III es considerado hasta hoy el mejor Monarca de toda la historia de España.
Quizá el haber asumido el trono con una experiencia de 25 años de reinado en Nápoles y contando ya con más de 40 años haya sido muy importante. Carlos III reinó un total de 54 años, 25 en Nápoles y 29 en España, y siempre le preocupó el bienestar del pueblo. Era austero y sencillo, además de un hombre fiel. Fue un gran rey reformista en España y América que evitó los despilfarros, un estadista que premiaba el mérito por encima de la herencia de sangre.
Supo rodearse siempre de los personajes más capaces de la época.
La austeridad que caracterizaba al cuarto Borbón que reinó en España despertaba simpatía: evitaba los despilfarros en la corte, apenas dejaba que le hicieran trajes, vestía siempre de forma sencilla, comía lo justo y casi siempre lo mismo y hacía largas caminatas todos los días, sea en los cotos de caza como en los jardines de los palacios.
“Llamaba mucho la atención el poco gusto que tenía de estrenar ropa. Basta con revisar los retratos que se le hicieron para ver que la ropa que llevaba era muy normal y tranquila.
Además, en las comidas era muy frugal. El único capricho que se daba consistía en beber chocolate y lo hacía siempre usando la misma taza.
Carlos III era una persona dedicada enteramente al ejercicio del poder por lo que no tenía esa necesidad del boato y ostentación que sí tenía su padre.
A él le gustaba llevar una vida retirada nada rimbombante.
Dos años después de comenzar su reinado en España, Carlos III quedó viudo al morir María Amalia de Sajonia a consecuencia de una tuberculosis. “En 22 años de matrimonio, este es el primer disgusto serio que me da Amalia”, dijo entonces el monarca.
Nunca se le conocieron amantes y desde el fallecimiento de su esposa no volvió a casarse ni a estar con ninguna otra mujer.
Con María Amalia tuvo trece hijos de los que sobrevivieron solo siete.
Preservó la integridad del estado frente a intereses particulares
“Prefirió invertir el dinero en financiar expediciones geográficas y antropológicas por el resto del mundo en vez de en ampliar las colecciones reales. Desde luego, fue un defensor de los intereses generales frente a los intereses particulares”.
Todo esto subraya la imagen de Carlos III como un rey absolutista preocupado por el pueblo, el bien común y la modernización del país y se le elogió mucho por las expediciones botánicas que llevó a cabo en Nueva España y Nueva Granada, que dieron como resultado el “espléndido” Jardín Botánico de Madrid. “Fue un rey moderado y prudente. Logró muchísimas mejoras sin arriesgar más de la cuenta”
El “mejor alcalde de Madrid”
“Cuando Carlos III llegó al trono, Madrid era una ciudad muy pobre y poco atractiva. No daba la impresión de ser una capital. Pero su gran labor como ‘alcalde’ logró que pronto estuviera al nivel del resto de capitales europeas”.
Si algo destaca de su reinado es la cantidad de reformas públicas que llevó a cabo. El rey embelleció la ciudad con edificios públicos tan emblemáticos como la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado -que inicialmente estuvo planificado como un museo de historia natural-, el Banco de España, las fuentes de Cibeles y Neptuno y el ya mencionado Jardín Botánico. Estas reformas transformaron Madrid y marcaron el comienzo de la modernidad que tanto anhelaba el monarca.
También creó las Juntas de la caridad para prestar servicio a los más necesitados, el servicio de ambulancias y llevó a cabo la numeración de las casas y el alumbramiento de las calles. Además, mandó construir más de 2.000 kilómetros de carreteras y 600 puentes por toda España y fundó los Colegios de cirugía de Madrid y Barcelona.
Reinó durante un periodo de relativa normalidad
Hay circunstancias en el reinado de Carlos III que escapan a su buen hacer. Y es que se debe tener en cuenta que le tocó reinar sin excesivos sobresaltos. Fue un rey con una gran capacidad para entender aquello que necesitaba la sociedad. “Era un monarca absoluto que quería hacer más competitivo su país y estaba muy comprometido con la mejora social.
29/9/21
La revolución de la longevidad, un desafìo que debemos acompañarlo construyendo salud especialmente luego de los 50 años
Al cumplir los 50, nuestro organismo empieza a sufrir muchos cambios,
estos son los consejos que deberíamos seguir para evitar acelerar el comienzo
de algunas dolencias. Será necesario cuidar la dieta, controlar el peso, movernos, dormir plácidamente, tener siempre planes, cuidar mucho la calidad de nuestros pensamientos y evitar las emociones destructivas.
-CAMBIOS EN EL METABOLISMO A PARTIR DE LOS 50 AÑOS:
- Uno de estos cambios
tiene que ver con el metabolismo, que se enlentece y hace que aumentemos de peso
y comencemos a perder masa muscular y tejido óseo.
- Todo esto eleva el
riesgo de sufrir caídas y fracturas. Además, cambia el funcionamiento del
sistema inmune, lo que nos coloca en cierta indefensión frente a posibles
embates de enfermedades infecciosas.
- Todos estos cambios
te vuelven predisponen a la aparición de la aterosclerosis, las enfermedades del
corazón, la diabetes, el cáncer, el alzheimer y el parkinson.
- A esta edad cambia no
solo el organismo, sino también los hábitos generales que seguimos.
- Una dieta saludable
ayudará a prevenir o aplazar el desarrollo de enfermedades crónicas, así como
aumentar nuestra esperanza de vida, y nuestra calidad de vida por más años.
¿Cuántas calorías necesitamos?
No solamente debemos tener en cuenta la CANTIDAD DE CALORIAS, sino la
calidad de los alimentos. Debemos seguir una dieta variada con un alto
contenido de nutrientes y una cantidad equilibrada de calorías.
Puesto que el metabolismo de nuestro cuerpo va más lento con la edad,
también debe disminuir el consumo calórico. Por lo tanto, en caso de tener un
trabajo sedentario y llevar una vida poco activa alcanzarìa para una persona de
60 Kg unas 1.600 calorías por día.
Si nos movemos mucho o incluso si hacemos deporte necesitaríamos 1800 o
incluso 2000 a 2200 calorías si practicamos deportes de intensidad.
No agreguemos estos alimentos a nuestra
dieta
No es aconsejable seguir dietas muy estrictas, por dos motivos, el
principal es que no todas pueden ayudar a adelgazar sin hacer daño a la salud y
en segundo lugar, porque las dietas extremas o fundamentalistas tienen alto
porcentaje de abandono.
Las dietas más peligrosas son las que se basan en un solo alimento, como
los huevos, las patatas, las fresas... O bien en alimentos crudos o infantiles.
Solo pueden causar graves problemas de salud.
Segundo, debemos disminuir el consumo de sodio, que provoca
retención de líquidos y aumenta la presión arterial.
Los chorizos, el jamón, el bacon,
las papas fritas, las conservas, las
salsas con sal y queso, así como el pescado salado o ahumado contienen mucho
cloruro sódico.
Tercero, debemos reducir el consumo de azúcar, las bebidas
azucaradas con gas, los jugos ya exprimidos y la pastelería.
Las barritas de cereales y las salsas también a veces contienen glucosa.
Evitemos en lo posible, los edulcorantes.
Finalmente evitemos consumir grasas saturadas. Abusar de ellas
puede elevar el riesgo de sufrir ateroesclerosis. Están presentes en la carne
alta en grasa, en los alimentos prefabricados, en la comida rápida, en la
margarina, en los dulces y en los platos asados.
Además, tenemos que limitar el consumo de alcohol y café.
Con la edad sus efectos negativos sobre el organismo aumentan. Además, las
bebidas alcohólicas contienen muchas calorías y azúcar, y afectan nuestra calidad
de sueño.
La norma diaria de cafeína no debe sobrepasar los 400 miligramos por día
o unas 3 o 4 tazas diarias..
Estas son las alternativas
La mejor dieta para esta categoría de personas es la mediterránea, ya que sus adeptos padecen
menos sobrepeso y menos enfermedades cardíacas y viven más tiempo.
Se basa en el consumo de trigo integral, verduras, legumbres, fruta,
nueces, semillas y especias.
Aquí el aceite de oliva es la principal fuente de grasa.
También se incluye con moderación el pescado, los mariscos, los
productos lácteos y la carne de ave. La carne roja y los dulces se comen solo una
o 2 veces por semana.
Lista de alimentos recomendables
Verduras: brócoli, coliflor, tomates, pepinos, cebollas, nabos,
zanahorias y calabacín;
Fruta: manzanas, peras, cítricos, fresa, uvas, dátiles e higos;
Nueces y semillas: nueces de nogal,
almendras, semillas de calabaza y semillas de girasol;
Legumbres: frijoles, guisantes, garbanzos y lentejas;
Cereales: avena integral, centeno, cebada, trigo sarraceno, arroz
integral y pan integral;
Pescados y mariscos: atún, salmón, trucha, caballa, ostras, camarones y
mejillones;
Aves: pollo, pavo y pato;
Huevos: de pollo y de codorniz;
Productos lácteos: queso quark bajo en grasa y yogur;
Especias: albahaca, menta, romero, ajo, cúrcuma, pimienta y canela;
Grasas: aceite de oliva virgen extra, aceitunas.
Beber suficiente agua, controlar la cantidad de calorìas, especialmente no cargar en la noche y moverse más.
Consumir 6 u 8 vasos de agua sin gas al día nos permitirá digerir como
toca los nutrientes y mantener la salud de las células.
Al mismo tiempo, no
basta solo con seguir una dieta equilibrada para cuidar de la salud si no llevamos
una vida activa.
Hacer ejercicio
mejora el funcionamiento del corazón, los vasos y todos los demás órganos,
incluso el cerebro.
Mantener una salud
cognitiva en la edad avanzada también se vincula directamente con la actividad
física.
Por último un sueño
reparador es necesario como complemento de todas estas medidas. La calidad del
sueño depende mucho de la calidad de nuestro día anterior. Cuando llegamos a
los 50 años, es muy importante el suplemento de Melatonina entre 5 y 10 mg
antes de acostarnos, no solamente para mejorar el sueño, sino como
antioxidante, como antiinflamatorio y como protector de la función celular. La
melatonina es la sustancia antienvejecimiento por excelencia.
27/9/21
Marco Aurelio el Emperador Filósofo: 20 frases que perduran hasta más allá del siglo XX: Dr. Jorge de Paula
Marco Aurelio reinó como emperador romano desde el 161 al 180 EC, y es mejor conocido como el último de los Cinco Emperadores Buenos de Roma (después de Nerva, Trajano, Adriano y Antonino Pío) y como el autor de la obra filosófica Meditaciones.
Durante mucho tiempo ha sido respetado por encarnar el concepto platónico del rey filósofo tal como se articula en la República de Platón: un gobernante que no busca el poder para sí mismo, sino para ayudar a su pueblo.
Fue introducido a la filosofía a una edad temprana y sus Meditaciones, compuestas durante campaña en sus cincuentas, dejan claro que mantuvo una visión profundamente filosófica, específicamente estoica, a lo largo de su vida.
Su reinado, de hecho, está definido por la visión estoica y es referido como "el filósofo" por el historiador posterior Dion Casio (c. 155 - 235 EC) y el autor (o autores) de la Historia Augusta (siglo IV EC), una historia de los emperadores romanos. Su perspectiva estoica se expresa a lo largo de sus Meditaciones y su visión de la responsabilidad de uno con los demás se expresa en una línea del libro VIII.59: "Las personas existen por el bien de los demás; enséñales, entonces, o ten paciencia con ellos".
MARCO AURELIO CONSTANTEMENTE PONÍA LAS NECESIDADES DE LA GENTE ANTES QUE SUS PROPIOS DESEOS DE GLORIA Y TRABAJÓ POR EL BIEN COMÚN.
Vivió su filosofía tanto en su vida privada como pública, en la que constantemente ponía las necesidades de la gente antes que sus propios deseos o visión de gloria, y trabajó por el bien común. Sin embargo, es una de las ironías de la historia, ya que su reinado se caracteriza por la guerra incesante y la persecución de la nueva secta religiosa del cristianismo. Aun así, exitosamente llevó a cabo campañas en Germania y gestionó los asuntos del imperio de manera eficiente. Murió de causas naturales después de una enfermedad en el año 180 EC y fue deificado inmediatamente.
En la actualidad, probablemente sea más conocido por la popular película Gladiador (2000 EC) como el padre de Cómodo (r. 177 - 192 EC) cuya decisión de saltar a su hijo como sucesor sirve como el punto de partida para la trama de la película. Contrario a la representación en la película, Marco Aurelio no fue asesinado por Cómodo y, de hecho, cogobernaría junto a su padre desde el 177 al 180 EC y lo sucedió sin oposición; aunque demostraría ser uno de los peores gobernantes que Roma tendría que soportar y su reputación sufrió más en comparación con su padre
Las expresiones de los rostros son la máxima expresión de humanidad. La gestualidad ... la mirada y el contacto humano son funciones e interacciones que no pueden reemplazarse por ninguna pantalla ni ningún aparato electrónico.
En su libro MEDITACIONES el sabio Emperador Romano Marco Aurelio nos recuerda que: “la felicidad de la vida ... depende de la calidad de nuestros pensamientos”.
Debemos aprender a seleccionar los buenos, los mejores, ¿y cuáles son ellos, podrá algún despistado preguntarse?.
Aquellos que hacen bien a los demás. Aquellos que se hacen por imperativo de la conciencia. Aquellos que generan acciones que al llegar a tu casa, sabes que puedes contarlos con tal tranquilidad porque sabes que sea tu madre, tu esposa o hijos sentirán orgullo o satisfacción por esas acciones.
Y sabrás que es algo malo, porque de una manera u otra intentarás una justificación de esas malas
Acciones, y es porque a la conciencia no se la engaña ... (a la mente si).
Aprender a servir “dando lo mejor de nosotros es un imperativo de vida y de felicidad ... porque cuando logramos avanzar hacia un camino de armonía y mayor plenitud ... descubriremos que la felicidad de dar ...es tan o más grande que la de recibir.
Tan simple como eso.
Y el optimismo ... la confianza y la sensación de que podemos controlar nuestra vida tienen un impacto muy positivo en nuestra salud.... tanto física como emocional ya que por lo general la persona que tiene la sensación de control come en una forma mas equilibrada... encuentra tiempo para practicar ejercicio, se relaciona con los demás y tiene una autoestima más alta.
La felicidad se alcanza cuando lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos está en perfecta armonía..
He ahí una de las recompensas de tener una visión y una proyección positiva y esperanzadora de la vida y del futuro .
Lo más importante no es lo que vemos sino lo que interpretamos ... visualizamos y proyectamos.
Porque: “La mitad de la belleza está en lo que se mira y la otra mitad en La mente del que está mirando”.
El Eje Intestino-Cerebro: Dra.Nazareth Castellanos
La Doctora en Neurociencia y Física teórica Nazareth Castellanos nos cuenta cómo en los últimos años la relación intestino-cerebro ha revolucionado la comunidad científica y el campo de la psiquiatría y psicología. Las bacterias del intestino (microbiota) producen el 90 % de la serotonina, el neurotransmisor del bienestar y la felicidad, y se ven afectadas por nuestro estilo de vida, como la dieta, el ejercicio, la contaminación, el cortisol
Nazareth Castellanos (Madrid, 1977) se licenció en Física Teórica y se doctoró en Medicina por la Autónoma madrileña. Con másteres en Matemáticas, Neurociencia y Neurocirugía, dirige la primera cátedra de Meditación de España, trabaja en el Instituto IFISC de la Universitat y diserta en la librería Babel.
—Para que se haga cargo del tipo de entrevista: "¿Cuántos días a la semana es feliz?"
—Le hablo al cuerpo entero. El corazón percibe, el intestino siente
—Le hablo al cuerpo entero. El corazón percibe, el intestino siente y el cerebro interpreta, integra más que suma. Hemos metido la caca en la neurociencia.
—No sé usted, pero mi cerebro es un mentiroso compulsivo.
—El tuyo y todos los demás. Los cerebros son mentirosos, narcisistas, y con una respuesta negativa fuerte. Cuando nos damos cuenta, esas características se diluyen.
—Es más fácil creer en Dios que en el cerebro omnipotente.
—Ambos están sobrevalorados y son lo mismo. Si sustituyes Dios por Naturaleza, no te perderás nada. Y es más fácil creer en el cerebro porque no ha acabado de evolucionar.
—El cerebro grasiento vale, pero el corazón es una mera bomba hidráulica.
—Eso es lo que pensábamos durante los últimos trescientos años, pero tiene un papel importante como sede de la mente, en el sistema cognitivo y emocional
—¿Entonces los románticos tenían razón?
—La tenían. Cuanto más se conecta al cerebro el corazón, que es una metáfora, más pensamos en nosotros mismos. Sigue tu corazón, pero si tu corazón sabe adónde va.
—¿La felicidad depende de las bacterias del intestino?
—Pues mucho, sí. La serotonina, el neurotransmisor más involucrado en el estado de ánimo, se produce en el intestino. Influyen la dieta, la contaminación, el estrés.
—¿No estábamos en que el estrés era bueno?
—Es bueno y nos hace evolucionar, salvo cuando es crónico. El estrés es mucho mayor en Madrid que aquí, nada más llegar noté que en Mallorca se caminaba más lento.
—El paso siguiente es recomendar la oración.
—Las religiones dejaron un hueco que todavía está por cubrir. No creo que haya que orar, porque hizo daño, pero se debería cumplir con un papel de acompañamiento.
—Habla usted con las manos, eso en el papel no se ve.
—La información que recibimos del cuerpo del otro prioriza a la palabra. La expresión corporal no miente, nada puede suplirla. Quien me mira, interpreta mi cuerpo.
—¿Cómo es un cerebro femenino?
—Diferente del masculino. Anatómicamente es más pequeño y con más conexiones neuronales. Al incorporar el cuerpo a la neurociencia, se observan nuevas diferencias.
—Estamos llegando al punto en que ningún hombre puede satisfacer a una mujer.
—Pues a mí sí me satisfacen.
—Si me lo preguntan, más sexo y menos autoayuda.
—Totalmente. Menos rumiar, porque el acto sexual involucra zonas del cerebro que desconectan partes del yo. Es liberador.
—Cuesta juntar UIB y felicidad en una misma frase.
—Mi receta es tener un pie dentro y otro fuera de la universidad en general. Empecé a disfrutar de la ciencia, plagada de tabús, cuando me asomé fuera y puede hablar de felicidad o bienestar.
—¿En qué momento la cháchara deja de ser ciencia?
—La cháchara es necesaria, porque nos planteamos temas que no podemos medir. Se vuelve a promover a filósofos a las neurociencias.
—¿A sus actos va la gente que no cree en las vacunas?
—No, tengo muchos médicos o psicólogos. Son gente curiosa y de nivel intelectual alto, con mucho respeto y que quieren aprender a conocerse.
—Un algoritmo habría predicho que esta entrevista acabaría mal.
—Seguro que no si hubiera conocido a los dos elementos, y además no somos algoritmos.
—Pues el mundo está gobernado por algoritmos.
—La ciencia no pone punto y final, no es una religión, lo que hoy damos por seguro será superado en cuarenta años por nuestros hijos. ¿No te gustaría conocer los avances científicos de aquí a tres siglos?
—El ser humano se habrá extinguido para entonces, ¿todo esto es un juego para distraer a la muerte?
—Jugamos a distraer a la vida, porque no nos damos cuenta de ella. Es el gran error, porque se debe disfrutar de cada paso y dar gracias. Hay que no distraerse de la vida.
—Le hablo al cuerpo entero. El corazón percibe, el intestino siente y el cerebro interpreta, integra más que suma. Hemos metido la caca en la neurociencia.
—No sé usted, pero mi cerebro es un mentiroso compulsivo.
—El tuyo y todos los demás. Los cerebros son mentirosos, narcisistas, y con una respuesta negativa fuerte. Cuando nos damos cuenta, esas características se diluyen.
—Es más fácil creer en Dios que en el cerebro omnipotente.
—Ambos están sobrevalorados y son lo mismo. Si sustituyes Dios por Naturaleza, no te perderás nada. Y es más fácil creer en el cerebro porque no ha acabado de evolucionar.
—El cerebro grasiento vale, pero el corazón es una mera bomba hidráulica.
—Eso es lo que pensábamos durante los últimos trescientos años, pero tiene un papel importante como sede de la mente, en el sistema cognitivo y emocional
—¿Entonces los románticos tenían razón?
—La tenían. Cuanto más se conecta al cerebro el corazón, que es una metáfora, más pensamos en nosotros mismos. Sigue tu corazón, pero si tu corazón sabe adónde va.
—¿La felicidad depende de las bacterias del intestino?
—Pues mucho, sí. La serotonina, el neurotransmisor más involucrado en el estado de ánimo, se produce en el intestino. Influyen la dieta, la contaminación, el estrés.
—¿No estábamos en que el estrés era bueno?
—Es bueno y nos hace evolucionar, salvo cuando es crónico. El estrés es mucho mayor en Madrid que aquí, nada más llegar noté que en Mallorca se caminaba más lento.
—El paso siguiente es recomendar la oración.
—Las religiones dejaron un hueco que todavía está por cubrir. No creo que haya que orar, porque hizo daño, pero se debería cumplir con un papel de acompañamiento.
—Habla usted con las manos, eso en el papel no se ve.
—La información que recibimos del cuerpo del otro prioriza a la palabra. La expresión corporal no miente, nada puede suplirla. Quien me mira, interpreta mi cuerpo.
—¿Cómo es un cerebro femenino?
—Diferente del masculino. Anatómicamente es más pequeño y con más conexiones neuronales. Al incorporar el cuerpo a la neurociencia, se observan nuevas diferencias.
—Estamos llegando al punto en que ningún hombre puede satisfacer a una mujer.
—Pues a mí sí me satisfacen.
—Si me lo preguntan, más sexo y menos autoayuda.
—Totalmente. Menos rumiar, porque el acto sexual involucra zonas del cerebro que desconectan partes del yo. Es liberador.
—Cuesta juntar UIB y felicidad en una misma frase.
—Mi receta es tener un pie dentro y otro fuera de la universidad en general. Empecé a disfrutar de la ciencia, plagada de tabús, cuando me asomé fuera y puede hablar de felicidad o bienestar.
—¿En qué momento la cháchara deja de ser ciencia?
—La cháchara es necesaria, porque nos planteamos temas que no podemos medir. Se vuelve a promover a filósofos a las neurociencias.
—¿A sus actos va la gente que no cree en las vacunas?
—No, tengo muchos médicos o psicólogos. Son gente curiosa y de nivel intelectual alto, con mucho respeto y que quieren aprender a conocerse.
—Un algoritmo habría predicho que esta entrevista acabaría mal.
—Seguro que no si hubiera conocido a los dos elementos, y además no somos algoritmos.
—Pues el mundo está gobernado por algoritmos.
—La ciencia no pone punto y final, no es una religión, lo que hoy damos por seguro será superado en cuarenta años por nuestros hijos. ¿No te gustaría conocer los avances científicos de aquí a tres siglos?
—El ser humano se habrá extinguido para entonces, ¿todo esto es un juego para distraer a la muerte?
—Jugamos a distraer a la vida, porque no nos damos cuenta de ella. Es el gran error, porque se debe disfrutar de cada paso y dar gracias. Hay que no distraerse de la vida.y el cerebro interpreta, integra más que suma. Hemos metido la caca en la neurociencia.
—No sé usted, pero mi cerebro es un mentiroso compulsivo.
—El tuyo y todos los demás. Los cerebros son mentirosos, narcisistas, y con una respuesta negativa fuerte. Cuando nos damos cuenta, esas características se diluyen.
—Es más fácil creer en Dios que en el cerebro omnipotente.
—Ambos están sobrevalorados y son lo mismo. Si sustituyes Dios por Naturaleza, no te perderás nada. Y es más fácil creer en el cerebro porque no ha acabado de evolucionar.
—El cerebro grasiento vale, pero el corazón es una mera bomba hidráulica.
—Eso es lo que pensábamos durante los últimos trescientos años, pero tiene un papel importante como sede de la mente, en el sistema cognitivo y emocional
—¿Entonces los románticos tenían razón?
—La tenían. Cuanto más se conecta al cerebro el corazón, que es una metáfora, más pensamos en nosotros mismos. Sigue tu corazón, pero si tu corazón sabe adónde va.
—¿La felicidad depende de las bacterias del intestino?
—Pues mucho, sí. La serotonina, el neurotransmisor más involucrado en el estado de ánimo, se produce en el intestino. Influyen la dieta, la contaminación, el estrés.
—¿No estábamos en que el estrés era bueno?
—Es bueno y nos hace evolucionar, salvo cuando es crónico. El estrés es mucho mayor en Madrid que aquí, nada más llegar noté que en Mallorca se caminaba más lento.
—El paso siguiente es recomendar la oración.
—Las religiones dejaron un hueco que todavía está por cubrir. No creo que haya que orar, porque hizo daño, pero se debería cumplir con un papel de acompañamiento.
—Habla usted con las manos, eso en el papel no se ve.
—La información que recibimos del cuerpo del otro prioriza a la palabra. La expresión corporal no miente, nada puede suplirla. Quien me mira, interpreta mi cuerpo.
—¿Cómo es un cerebro femenino?
—Diferente del masculino. Anatómicamente es más pequeño y con más conexiones neuronales. Al incorporar el cuerpo a la neurociencia, se observan nuevas diferencias.
—Estamos llegando al punto en que ningún hombre puede satisfacer a una mujer.
—Pues a mí sí me satisfacen.
—Si me lo preguntan, más sexo y menos autoayuda.
—Totalmente. Menos rumiar, porque el acto sexual involucra zonas del cerebro que desconectan partes del yo. Es liberador.
—Cuesta juntar UIB y felicidad en una misma frase.
—Mi receta es tener un pie dentro y otro fuera de la universidad en general. Empecé a disfrutar de la ciencia, plagada de tabús, cuando me asomé fuera y puede hablar de felicidad o bienestar.
—¿En qué momento la cháchara deja de ser ciencia?
—La cháchara es necesaria, porque nos planteamos temas que no podemos medir. Se vuelve a promover a filósofos a las neurociencias.
—¿A sus actos va la gente que no cree en las vacunas?
—No, tengo muchos médicos o psicólogos. Son gente curiosa y de nivel intelectual alto, con mucho respeto y que quieren aprender a conocerse.
—Un algoritmo habría predicho que esta entrevista acabaría mal.
—Seguro que no si hubiera conocido a los dos elementos, y además no somos algoritmos.
—Pues el mundo está gobernado por algoritmos.
—La ciencia no pone punto y final, no es una religión, lo que hoy damos por seguro será superado en cuarenta años por nuestros hijos. ¿No te gustaría conocer los avances científicos de aquí a tres siglos?
—El ser humano se habrá extinguido para entonces, ¿todo esto es un juego para distraer a la muerte?
—Jugamos a distraer a la vida, porque no nos damos cuenta de ella. Es el gran error, porque se debe disfrutar de cada paso y dar gracias. Hay que no distraerse de la vida.
Thank you for watching
—En Mallorca, siete días a la semana. En Madrid, seis y medio. Gracias al entusiasmo y la aceptación, el eje del budismo. Equivale a humildad sin predisposición, no esperar.
—¿No será argentina?
—¿Yo? No, ni argentina ni psicóloga. Comunico mucho porque, si mi madre no puede entender un artículo científico, no sirve de nada. Doy cursos para mí, no para los alumnos.
—¿Le está hablando a mi cerebro?
Le hablo al cuerpo entero. El corazón percibe, el intestino siente y el cerebro interpreta, integra más que suma. Hemos metido la caca en la neurociencia.
—No sé usted, pero mi cerebro es un mentiroso compulsivo.
—El tuyo y todos los demás. Los cerebros son mentirosos, narcisistas, y con una respuesta negativa fuerte. Cuando nos damos cuenta, esas características se diluyen.
—Es más fácil creer en Dios que en el cerebro omnipotente.
—Ambos están sobrevalorados y son lo mismo. Si sustituyes Dios por Naturaleza, no te perderás nada. Y es más fácil creer en el cerebro porque no ha acabado de evolucionar.
—El cerebro grasiento vale, pero el corazón es una mera bomba hidráulica.
—Eso es lo que pensábamos durante los últimos trescientos años, pero tiene un papel importante como sede de la mente, en el sistema cognitivo y emocional
—¿Entonces los románticos tenían razón?
—La tenían. Cuanto más se conecta al cerebro el corazón, que es una metáfora, más pensamos en nosotros mismos. Sigue tu corazón, pero si tu corazón sabe adónde va.
—¿La felicidad depende de las bacterias del intestino?
—Pues mucho, sí. La serotonina, el neurotransmisor más involucrado en el estado de ánimo, se produce en el intestino. Influyen la dieta, la contaminación, el estrés.
—¿No estábamos en que el estrés era bueno?
—Es bueno y nos hace evolucionar, salvo cuando es crónico. El estrés es mucho mayor en Madrid que aquí, nada más llegar noté que en Mallorca se caminaba más lento.
—El paso siguiente es recomendar la oración.
—Las religiones dejaron un hueco que todavía está por cubrir. No creo que haya que orar, porque hizo daño, pero se debería cumplir con un papel de acompañamiento.
—Habla usted con las manos, eso en el papel no se ve.
—La información que recibimos del cuerpo del otro prioriza a la palabra. La expresión corporal no miente, nada puede suplirla. Quien me mira, interpreta mi cuerpo.
—¿Cómo es un cerebro femenino?
—Diferente del masculino. Anatómicamente es más pequeño y con más conexiones neuronales. Al incorporar el cuerpo a la neurociencia, se observan nuevas diferencias.
—Estamos llegando al punto en que ningún hombre puede satisfacer a una mujer.
—Pues a mí sí me satisfacen.
—Si me lo preguntan, más sexo y menos autoayuda.
—Totalmente. Menos rumiar, porque el acto sexual involucra zonas del cerebro que desconectan partes del yo. Es liberador.
—Cuesta juntar UIB y felicidad en una misma frase.
—Mi receta es tener un pie dentro y otro fuera de la universidad en general. Empecé a disfrutar de la ciencia, plagada de tabús, cuando me asomé fuera y puede hablar de felicidad o bienestar.
—¿En qué momento la cháchara deja de ser ciencia?
—La cháchara es necesaria, porque nos planteamos temas que no podemos medir. Se vuelve a promover a filósofos a las neurociencias.
—¿A sus actos va la gente que no cree en las vacunas?
—No, tengo muchos médicos o psicólogos. Son gente curiosa y de nivel intelectual alto, con mucho respeto y que quieren aprender a conocerse.
—Un algoritmo habría predicho que esta entrevista acabaría mal.
—Seguro que no si hubiera conocido a los dos elementos, y además no somos algoritmos.
—Pues el mundo está gobernado por algoritmos.
—La ciencia no pone punto y final, no es una religión, lo que hoy damos por seguro será superado en cuarenta años por nuestros hijos. ¿No te gustaría conocer los avances científicos de aquí a tres siglos?
—El ser humano se habrá extinguido para entonces, ¿todo esto es un juego para distraer a la muerte?
—Jugamos a distraer a la vida, porque no nos damos cuenta de ella. Es el gran error, porque se debe disfrutar de cada paso y dar gracias. Hay que no distraerse de la vida.
Etiquetas:
bienestar,
dieta,
ejercicio,
felicidad,
inmunidad,
microbiota,
Nazareth Castellanos,
serotonina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)