30/1/20

Dejemos de darle poder a la gente que no cree en la ciencia: Poderoso mensaje de Harryson Ford



En setiembre del 2018, sin presagiar lo que vendría dos años después, el actor y activista Harrison Ford enviaba este poderoso mensaje durante la Cumbre de Acción global contra el cambio climático:  

“Paren, por el amor de Dios, la denigración de la ciencia y de los científicos y no se olviden de cuidar la naturaleza".

Dejen de darle poder a las personas que no creen en la ciencia o, peor aún, que pretenden no creer en la ciencia por sus propios intereses”.

Harrison Ford está muy comprometido con acciones en pro de la protección del medio ambiente y ha participado en contenidos como Planeta en Peligro que pretenden generar conciencia entre el público sobre el cuidado de nuestro planeta y, especialmente, sobre la urgencia de actuar ante el cada vez más acelerado "calentamiento global". 

En la reciente Cumbre contra el Cambio Climático, advirtió que todos sufriremos los efectos del calentamiento global y de la destrucción del ecosistema. Por ello, rogó “no se olviden de la naturaleza, (…) necesitamos de la naturaleza, hoy más que nunca”, 


Les deseo una vida llena de lujos: MariAle en MENSAJES DE AMOR



Les deseo a todos una vida llena de lujos .....
1. El lujo de vivir una vida sin prisa ...
2. El lujo de preparar y disfrutar tus alimentos con calma.
3. El lujo de poder dormir lo suficiente y poder contemplar la maravilla y el milagro de la vida y la naturaleza.
4. El lujo de que seamos nosotros mismos sin tener que hipotecar nuestra vida y nuestro tiempo tratando de impresionar a otros.
5. El lujo de hacer lo que nos gusta y si fuera posible vivir de ello.
6. El lujo de poder vivir sin iedos y sin culpas.
7. Y especialmente el más importante lujo de todos ... el lujo de ser feliz con o sin lujos materiales.


El verdadero valor del ser humano: Musa Al-Khwarizmi (presentado por Elevo Media Works)


Le preguntaron al gran matemático y astrónomo árabe Mohammed Ibn Musa Al-Khwarizmi  sobre el valor del ser humano y así respondió.
Si tiene ética ... entonces su valor es 1..Si además es inteligente súmele otro cero y su valor será 10. Si también es rico, súmele otro cero y su valor será 100.
Si además de eso es además una bella persona agréguele otro cero y su valor será 1000. 
Pero si pierde el 1 que corresponde a la ética perderá todo su valor, porque solo quedarán los ceros.
Sin valores éticos ni principios sólidos, no quedará nada, solamente delincuentes corruptos y malas personas.


Como hablar y como interactuar con quienes piensan distinto que nosotros: Guadalupe Nogués


Tengo un tema con la verdad y con las conversaciones. Me formé como científica pero terminé tomando caminos extraños.
La ciencia es una manera de hacerles preguntas al mundo y de escuchar sus respuestas .... nunca sabremos todo pero eso no quiere decir que no sepamos nada. Hay mucho que ya sabemos, sin embargo la evidencia a veces es dejada de lado a la hora de tomar decisiones o a la hora de tomarnos una imagen del mundo.
Por ejemplo ya sabemos que el cambio climático es una realidad, pero hay quienes lo niegan.
Ya sabemos que las vacunas funcionan y son seguras, pero también hay quienes dudan. Esa fue mi primera decepción, las evidencias son necesarias pero no suficientes.
Con esto se me abrió un nuevo camino y pensé que el camino para resolverlo era la educación, así que dejé el laboratorio y me dediqué a enseñar, porque amo la docencia y el aula es uno de mis lugares preferidos. Pero ahí encontré el mismo problema que antes. Estaba enseñando sobre vacunas y una estudiante me dijo que ella no se vacunaba porque las vacunas le parecían peligrosas.
Mi intuición me llevó a pensar que decía eso porque no sabe del tema y que si yo le explicaba iba a cambiar de opinión. Hice eso pero no funcionó. La evidencia no alcanza y la educación no alcanza. Segunda decepción. Esto que me sucedió con la estudiante fue mi primera experiencia personal con la post-verdad. Eso que sucede cuando aunque la información está, se deja de lado y se sigue con las emociones o con las creencias. Entonces con esto se abrió un nuevo camino.... Será un problema de comunicación? ... y como la ciencia es una herramienta la usé para estudiar la post-verdad. Empecé a conversar con personas que desconfían de las vacunas y a encontrarme con médicos y periodistas para tratar de mejorar la comunicación sobre el tema, y ahí entendía que nunca había aprendido a conversar con los que piensan distinto.
Por ejemplo como dialogamos cuando el problema no es la evidencia sino que es un desacuerdo ideológico. Hay experimentos que muestran que cuando la gente conversa solamente con lo que piensan igual, sus opiniones se vuelven más extremas y homogéneas.  Pero para tener una democracia saludables necesitamos que los que piensan distinto puedan tener conversaciones amplias, honestas y profundas, pero esto no es lo que está sucediendo.
Cada discusión, cada desacuerdo, cada conversación parece una batalla entre el bien y el mal.
Nuestras opiniones en vez de ser provisorias, puentes para comunicarnos con otros, son inamovibles, son una  zanja que cavamos y que separa a los que están de nuestro lado de los otros. El dialogo desaparece, el acuerdo es imposible y el mundo se fragmenta en una combinación explosiva de agresión y desconfianza.
Podemos hacer algo?. No todas las opiniones nacen iguales, algunas son débiles o temporarias, otras son intensas o duraderas y otras se vuelven parte de nuestra identidad.
Cuando pasa eso, cualquier duda sobre lo que pensamos, se vuelve una duda sobre quienes somos y eso se vuelve una duda sobre quienes somos y eso nos resulta insoportable. Además la necesidad de mantener nuestra integridad nos hace agruparnos con los que están en nuestra misma posición. Esto es el tribalismo y por eso a veces ni la evidencia ni la educación funcionan ... porque no es que pensamos algo.... somo ese algo.
El daño del tribalismo no es que solo genera un clima de conflicto permanente, sino que también genera silencios. Algunos nos retiramos del debate pero no porque no tengamos opiniones o no nos importe lo que pasa. NO somos tibios, sea por el clima de agresión, porque las cosas no avanzan, por miedo, por hartazgo, por la penalización social del disenso. Por uno o varios de estos motivos, abandonamos la conversación en silencio. Es un silencio ruidoso y así la imposibilidad de dialogar hace que el número de voces disminuya y a veces hasta que quede una voz sola. Se confunde silencio con asentimiento y se crea una falsa ilusión de consenso. Como se oye una sola opinión parece que hay una sola opinión.
Y Entonces cualquier otra opinión ya no es solamente distinta, es disonante, es ajena y debe ser eliminada.
En general asociamos la idea de censura con la de un poder que prohibe desde arriba, pero hay otra forma más sutil, la censura desde abajo, la que a través de herramientas de disciplinamiento social, como por ejemplo subiendo el tono de la pelea, genera que nos retiremos.
Esto es una amenaza a la libres expresión y me hace pensar que también es un problema para la democracia, tanto en nuestro pequeño entorno como a gran escala.
Parecería entonces que hay solo dos opciones, o mostramos nuestras ideas despreciando a los que no piensan como nosotros o nos callamos y al hacer eso cedemos el control a los que deciden hablar. Pero este es un falso dilema, hay otra opción, pero necesitamos hacerla evidente porque está oculta en este mar de tribalismo. Podemos tener posturas definidas, inclusive muy intensas sin subirnos a la dinámica del discurso intolerante.
Para romper con el tribalismo, para buscar la mayor cantidad de voces, para salir de esta dinámica de amigos y enemigos, propongo distinguir entre ?Que creemos y cómo lo creemos. Y si a este como lo volvemos no tribal, podemos plantear nuestras opiniones sin lo que pensamos se convierta en lo que somos. Reaparecen los matices y las conversaciones se vuelven posibles. a partir de ahí se pueden construir consensos, que son producto de lograr acuerdos a pesar de nuestras diferencias.
Pero cuando hablo de estas ideas me suelen hacer algunas críticas.
No es evitar los conflictos, porque si no nos expresamos porque nos sentimos alienados o expulsados,  no estamos participando en la toma de decisiones, pero todos vivimos bajos las consecuencias de esas decisiones. Entonces como no nos da todo lo mismo, necesitamos hablar. Pero si no queremos hablar en este clima hostil, porque no nos agota o porque no nos conduce a nada, tratemos de superar este modo tribal, más allá de lo que pensemos.
QUIZÁ TENGAMOS MÁS PUNTOS EN COMÚN CON QUIENES PIENSAN DISTINTO PERO QUIERE CONVERSAR, QUE CON QUIENES COMPARTIMOS ALGUNA OPINIÓN PERO SON INTOLERANTES:
También me suelen decir que no hay mucho que podamos hacer a nivel individual para salir del modo tribal, pero creo que sí hay cosas que podemos hacer y tengo por lo menos tres sugerencias que podían ayudar.
1. Promover el pluralismo: promoverlo activamente, así el disenso se vuelve visible y eso es importante porque solo si incluimos el disenso podemos lograr un verdadero consenso.
2. Poder hablar sin sentir que se nos penaliza socialmente, pero también debemos ser capaces de escuchar voces que no nos gustan. El momento de defender la libertad de expresión es ahora, cuidarla es más fácil que recuperarla. Aprender a conversar mejor, a encontrar mejores maneras de estar en desacuerdo. Conversar no es esperar nuestro turno para hablar, tratando de imponer nuestras ideas por la fuerza o por la insistencia. Es escuchar para entender al otro. Sin escucha no hay conversación.
3. Separar las ideas de las personas. Bajo el tribalismo, atacar una idea hace que la persona se sienta amenazada porque siente que se la ataca como persona, pero con esa actitud como vamos a mejorar las ideas. Necesitamos discutirlas para que sobrevivan las mejores.
Las personas merecen respeto, las ideas tienen que ganárselo.
Los humanos somos inventores y en algún punto o en algún lugar inventamos  la idea de sentarnos junto al fuego a conversar. En algún punto las conversaciones y el fuego se parecen. Los dos están siempre entre dos peligros:  el de extinguirse y el de crecer de forma descontrolado. Nos llevó tiempo pero aprendimos a manejar el fuego, aprendimos a mantenerlo vivo para que no se apague, y también aprendimos a controlarlo para que no nosdestruya, quizá haya llegado el momento de aprender a hacer los mismo con las palabras.


29/1/20

Un nuevo brote de coronavirus amenaza la salud del planeta entero y nos recuerda la psicosis de las pandemias de peste negra de la edad media - Fuentes médicas oficiales y OMS


El coronavirus que surgió en la ciudad china de Wuhan a finales de diciembre 2019, siendo los primeros contagios reportados como neumonía de etiologia desconocida en personas que frecuentaron un mercado de productos marítimos en esa ciudad de China.  Hoy a un mes ya se expandió a varios países y continentes y suma ya más de 100 personas fallecidas y más de 6.000 infectados al dia 29/1/2020.
China revive una vieja pesadilla 17 años después que en el año 2002 se propagó una epidemia de SARS por otra cepa de coronavirus.
China y ya la OMS están en emergencia otra vez luego de que un nuevo coronavirus, el "2019-nCoV", y que llevó a las autoridades a poner en cuarentena un área con 40 millones de personas.
¿Cómo se propaga?

Los coronavirus son virus de transmisión aérea pero también se pueden transmitir por objetos o sustancias recientemente contaminadas, como ocurre con el virus de la gripe, y por contacto humano. 
Aunque todavía se desconocen muchos detalles del nuevo coronarivus 2019-nCoV, la OMS ha asegurado que "lo más probable es que una fuente animal sea la fuente primaria de este brote de nuevo coronavirus". (serpientes, murciélgos u otra animal).  
El ministro de Sanidad chino, Ma Xiaowei, ha confirmado también que este coronavirus es contagioso incluso antes de mostrar síntomas, lo que podría dificultar enormemente las labores de control. 
¿Cómo se previene?

Entre los consejos divulgados por las autoridades sanitarias están:
- Uso de mascarillas N-95.
- Usar pañuelos para cubrirse la nariz y la boca cuando se tose o se estornuda y realizar el correcto desecho de los pañuelos descartables.
- Si no se dispone de pañuelos, nunca toser ni estornudar sobre la palma de la mano sino sobre el pliegue del codo.
- Evitar el contacto con animales o usar protección para ello.
- Lavarse las manos de manera frecuente obligatoriamente luego de ir al baño y previo a manipular alimentos.
- Prevención de hacinamiento especialmente en los servicios de emergencia.
- Suministro de zonas de espera específicas para los pacientes sintomáticos.
- Y para el personal de salud, cada vez que tomemos contacto con un paciente o cada vez que preparemos medicación inyectable. (Algo que de tan obvio no debería recordarse, pero ese elemental LAVADO DE MANOS cada vez se olvida más especialmente en las unidades de emergencia móviles). Una omisión que solo puede admitirse cuando se frota previamente a a la acción con alcohol o alcohol-gel las manos.
- Evitar mercados y aglomeraciones, además de acudir al médico tan pronto como se identifiquen los síntomas.
- Evitar tomar agua directamente del pico de los bebederos.

MATERIAL DE LIMPIEZA PARA INACTIVAR LOS VIRUS:
El virus puede inactivarse por productos de limpieza que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes:
•Cloro o hipoclorito
•Compuestos de amonio cuaternario
•Fenólicos
•Alcoholes
•Compuestos de peróxido

LAVADO DE MANOS, HIGIENE PERSONAL Y PRINCIPALES RESERVORIOS DE MICROBIOS EN OBJETOS DE USO COTIDIANO:
Todas las medidas con el lavado de manos, la higiene personal, pero especialmente también el cuidado que debemos tener con algunos objetos de uso cotidiano que pueden ser reservorios de gérmenes:
1) Teléfono celular
2) Escritorio
3) Grifos de agua
4) Manijas de microondas
5) Teclado de la computadora
¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas descritos para la neumonía de Wuhan provocada por el nuevo coronavirus son
Fiebre
- Tos seca.
- Respiración acelerada o dificultosa
En casos más graves puede desarrollarse neumonía o síndrome respiratorio agudo severo (SARS) con insuficiencia respiratoria severa.
Insuficiencia renal. 

IDENTIFICACIÓN TEMPRANA
- Los profesionales de la salud deben tener un alto nivel de sospecha.
- Divulgar informacion sobre la enfermedad en áreas publicas para que la población también esté informada y alerta y pueda alertar sobre síntomas sugestivos o antecedentes de viajes a zonas de contagio o contactos.

¿Qué medidas se están tomando?

En Wuhan, punto de partida del brote, se han designado una serie de hospitales y clínicas que tratarán específicamente a los pacientes con los síntomas descritos. Además, la ciudad ha cerrado los mercados sospechosos de tener relación con el brote, ha incrementado el control a los animales y todos los transportes se han clausurado para evitar la extensión del virus. Del mismo modo las autoridades chinas han decidido suspender todo el transporte y ha pedido a los ciudadanos que no salgan sin "razones especiales".

Varios aeropuertos de Australia, Estados Unidos y varios países asiáticos como Tailandia han comenzado a realizar controles médicos (por lo general, una rápida medición de la temperatura corporal en búsqueda de posible fiebre) a los pasajeros procedentes de China.

Otros aeropuertos de gran tráfico internacional, como Hong Kong, Doha (Qatar) o Heathrow (Reino Unido) han confirmado que reforzarán los controles médicos para evitar la propagación del coronavirus. (Se sabe que estas medidas son de relativa eficacia porque el virus se puede contagiar antes de comenzar los síntomas)

Para el epidemiólogo jefe del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China, Zeng Guang, la emergencia constante de nuevos casos indica que la situación está en una fase inicial, y ha considerado que "el brote del nuevo coronavirus se puede revertir si se toman medidas ahora".
Publicaciones en redes sociales de residentes de la ciudad de Wuhan, el epicentro de la enfermedad, han denunciado que los centros de salud se han visto desbordados y no admiten nuevos pacientes, en tanto el gobierno anunció que construiría un hospital en diez días para lidiar con la demanda y lo ha cumplido con la entrega de un hospital de 1000 camas construído en solo 10 días.
E anterior brote de coronavirus conocido como  síndrome respiratorio agudo grave, conocido como SARS (por sus siglas en inglés) y que causó la muerte a 774 de las 8.098 personas infectadas ocurrió también en China en 2002.
"Se tiene un fuerte recuerdo de SARS, de ahí el miedo, pero ahora estamos muchos mejor preparados para lidiar con ese tipo de enfermedades", sostiene la Dra Josie Golding, de la fundación de investigación médica británica Wellcome Trust

"Se puede contraer el nuevo tipo de neumonía también por contacto: si el virus está en la piel de sus manos y usted se frota los ojos sin darse cuenta, puede infectarse con este virus"
"Todos deben llevar puestas mascarillas protectoras y minimizar el número de contactos físicos cercanos"
Los primeros casos en Japón y Alemania de personas que no viajaron a China se dieron a principios de enero:
En Japón, el hombre infectado transportó en autobús a varios turistas chinos a principio de este enero. 
En Alemania, el primer contagiado se reunió con una colega de China la semana pasada.

Somos el promedio de las 5 personas con las que pasamos más tiempo ... por eso es tan importante elegir con quienes nos rodeamos. Dr.Moran Cerf.

Para obtener la traducción ir a ajustes ... luego subtitulos y luego Spanish. 
Eres el promedio de las 5 personas con las que pasas más tiempo.
Para ser una persona positiva, mejor es rodearte de personas positivas. 
Si esa frase tiene sentido, ahora la ciencia lo explica con mayor claridad.
Esto ocurre debido a la sincronización de los cerebros que tiene lugar entre dos personas que pasan mucho tiempo juntas y muy cerca una de la otra.
Eso es lo que nos revela Moran Cerf, un profesor de Neurociencia en la Universidad Northwestern. 
Durante más de una década, este investigador ha estudiado cómo los seres humanos tomaron las decisiones y descubrieron con electroencefalogramas, un fenómeno de sincronización cerebral. 
Cuando dos personas pasan mucho tiempo juntas, por ejemplo, cuando están en una relación, sus respectivas ondas cerebrales comienzan a sincronizar, para asemejarse a, hasta llegar a ser casi idénticos.
“Dos personas que ven las mismas películas, los mismos libros, que comparten las mismas experiencias y discutiendo juntos, comienzan después de dos semanas a mostrar patrones comunes a nivel de lenguaje, emociones y puntos de vista incluso”, asegura el neurólogo”.
Es importante elegir con quienes nos rodeamos
Es por tal motivo que, el Neurocientífico Cerf recomienda hacer una buena elección de las amistades y de las parejas con quienes vayamos a pasar mucho tiempo juntos.
“La gente cerca de usted tiene un impacto en la manera de pensar acerca de la realidad más allá de lo que puede percibir o explicar y uno de los efectos es que uno llega a ser similar”

, “Si elige a un mal compañero y pasa 10 años con esta persona, esta decisión tendrá un impacto significativo en su vida”

Recordando a Jim Rohn
Quizás ya haya escuchado esta frase: “Usted es el promedio de las cinco personas con las que pasa más tiempo”. 
Un concepto que emana de un exitoso empresario estadounidense, especialista en desarrollo personal y motivación en el mundo de los negocios, Jim Rohn.
Si este precepto es verdadero, quizás deberíamos ser más selectivos con las personas con las que pasamos tiempo ¿no lo crees?
Estamos influenciados por las personas que nos rodean y, como resultado, tendemos a parecernos a las personas con las que pasamos el tiempo.
Nos guste o no, nos ajustamos en cierta medida a los ideales de otros que se fusionan con los nuestros. Así es como se forman los grupos alrededor de la máquina de café, en el patio de recreo o en el salón de té.
Si quieres ser mejor en matemáticas, tienes que rodearte de matemáticos. Si quieres ser más productivo, tienes que ir a personas productivas ¿Ahora entiendes la lógica?

30/12/19

El odio es una enfermedad que destruye primero a tu enemigo, pero te destruye a tí también: Eddie Jaku


No debemos odiar. El odio es una enfermedad, destruye primero a tu enemigo, pero te destruye a tí también.
Me preguntan cual es mi secreto, mi secreto es una buena esposa, y la amista. La mistad no se puede comprar. 
Cuando tenía 8 años mi padre me dijo: Eddie ... hay más placer en dar que en quitar. Pensé en ese momento que mi padre estaba loco. Ahora que tengo hijos, nietos y bisnietos, sé que lo que das es lo que recibes. Si no das nada, no recibes nada.
Quiero enseñarle a todas las personas jóvenes, que si no aprenden de nosotros, se arriesgan a repetir  los mismos errores, y no habrá futuro.

Los analfabetos de hoy son los peores, porque en la mayoría de los casos han tenido acceso a la educación. Jesús Quientero


Siempre han habido analfabetos, pero la incultura y la ignorancia siempre se habían vivido con cierta vergüenza. Nunca como ahora la gente había presumido de no haberse leído un solo libro en su vida. De no importarle nada que pueda oler a cultura o que exija una inteligencia mínimamente superior a la del primate.
Los ignorantes de hoy son los peores, porque en la mayoría de los casos, han  tenido acceso a la educación. Saben leer y escribir pero no ejercen.
Cada día son más, y cada día el mercado los cuida más y piensa más en ellos.
La televisión se hace cada vez más a "su medida".
Las parrillas de los distintos canales compiten por ofrecer programas pensados para esa  gente que no lee, que no entiende, que no piensa, que pasa de la cultura, y que solo quiere que la diviertan o que la distraigan, aunque sea con los crímenes más brutales.
El mundo entero se está creando a la medida de esta "nueva mayoría".
Les fascina y les atrae lo superficial, lo frívolo, lo elemental, lo primario, para que ellos puedan entenderlo y digerirlo.
Ellos son socialmente cada vez más la clase dominante, aunque siempre serán la clase dominada, precisamente por su analfabetismo y su incultura.
La que impone su falta de gusto y sus morbosas reglas, y así nos va a los que no nos conformamos con tan poco. A los que aspiramos a un poco más de profundidad, un poquito más hombre... un poquito más ...





6/12/19

La Melatonina ayuda a recuperar la motilidad en los enfermos de Parkinson, y revierte procesos degenerativos - Dr. Darío Acuña Castroviejo

Demuestran que la melatonina revierte procesos degenerativos del Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que la melatonina, una hormona natural que produce el organismo, ayuda a recuperar la motilidad a los enfermos de Parkinson y revierte los procesos degenerativos que provoca esta enfermedad.


La investigación tiene además la particularidad de que ha sido hecha con peces cebra (Danio rerio), un modelo experimental cuyo cerebro contiene una vía "dopaminérgica" muy bien caracterizada y en el que los genes alterados por el Parkinson son los mismos y tienen las mismas funciones que en el ser humano.
Los científicos, pertenecientes al departamento de Fisiología y al Centro de Investigación Biomédica, han evaluado el desarrollo de los procesos de muerte neuronal dopaminérgica (relacionada con la actividad de la dopamina), neuroinflamación y fracaso mitocondrial, las tres principales alteraciones fisiopatológicas del Parkinson, desde el día 0 a los 5 días de vida.

El trabajo ha demostrado el enorme parecido de la evolución del desarrollo de la enfermedad del Parkinson en el pez cebra con respecto a la clínica humana, ha informado hoy la UGR.
Tanto la pérdida de neuronas dopaminérgicas, que se observó mediante técnicas de imagen, como de biología molecular son "muy indicativas" de las alteraciones posteriores que produce la enfermedad, como la alteración motora, ha explicado el autor principal de este trabajo, el catedrático Darío Acuña Castroviejo.
El tratamiento con melatonina fue capaz de recuperar la función dopaminérgica normal de los peces que participaron en el estudio.
Al mismo tiempo, los científicos han comprobado que el daño mitocondrial en estos embriones también se restauraba totalmente con la melatonina, y que el mecanismo de acción de la melatonina dependía de la normalización de la expresión de una serie de genes que normalmente regulan la mitocondria, y que en el caso de la enfermedad del Parkinson están alterados y su expresión, inhibida.
La importancia de estas medidas es que se hicieron en el animal vivo, mediante un equipo de respiración mitocondrial, lo que da mucho más valor a los resultados, ha apuntado Acuña.
Por primera vez, los investigadores han demostrado que la melatonina no sólo previene el desarrollo de los procesos fisiopatológicos del Parkinson, sino que también, una vez que todos los procesos degenerativos están presentes, cuando se administra se recuperan hasta la normalidad, lo que revierte tanto el daño molecular como la motilidad.
Los resultados refuerzan la gran utilidad clínica de la Melatonina en la enfermedad de Parkinson, ya que cuando llega un paciente a la consulta con esta enfermedad, ya ha habido un daño dopaminérgico importante- 

4/12/19

La importancia de las pruebas PISA es incalculable, es enorme. Quién critique a las pruebas Pisa por razones políticas, ideológicas o porque no le gustan los resultados, debería sentir vergûenza - Prof.Inger Enkvist


¿ Que importancia tienen las pruebas pisa? (Ver respuesta en el video desde 1.55" a 6.12"): 
La importancia real es enorme, es incalculable, es un regalo a la población y a los niños que se hagan las pruebas Pisa. 
Porque antes los gobiernos no querían que se hicieran y no querían tomar en serio los malos resultados. Y siempre decían que los malos resultados decían que eran por maniobras políticas y una larga serie de etcéteras. Pero ahora existen estas pruebas internacionales, que no están confeccionadas por ningún País, por ningún partido político, y siguen habiendo sectores que intentan desprestigiar unos resultados que no les convienen. Esas sí que son "maniobras" por parte de gente a la que no les gustan los resultados.
Los informes Pisa no miran todo, pero sí miran factores esenciales y miden precisamente esos factores que son: comprensión lectora, matemáticas y ciencias naturales, que son las materias que se pueden medir y comparar internacionalmente sin sesgos. 
El resto son cosas que tienen que ver con la cultura de cada país y es casi imposible técnicamente construir pruebas comparativas. 
De manera que sí se pueden completar las pruebas Pisa, y lo que no se puede decir que no tengan validez, es pura tontería y debería darles vergûenza a las personas que dicen eso en público. 

¿Que relación hay entre la lengua vehicular y los resultados académicos?: (Se entiende por "Lengua vehicular", aquella usada habitualmente por la comunidad educativa en sus relaciones cuando existen diversas lenguas maternas entre sus miembros. En América hispánica, la lengua vehicular o lengua franca es el castellano). 


IE: Es algo muy dificil decirlo de manera general. En primer lugar es muy importante la calidad de la lengua vehicular del profesor. Ahora se da en algunos países en dar la enseñanza en otra lengua, con el concepto de la inmersión, y puede ser una lengua regional, o puede ser el inglés u otra lengua más internacional. 

Hay tantos factores que influyen en los resultados que es dificil pronunciarse de manera general, que uno  debe tener mucho cuidado en lo que se dice. Si ponemos el caso del español, podíamos hablar de la situación de enseñar en inglés algunas materias. 
Es cierto que se aprende más inglés, es cierto, y es cierto que el inglés es muy útil. El inglés así como manejar el ordenador, es muy útil cuando tengas ya afianzada una base en tu propia lengua, de los conocimientos escolares más importantes. 
Alguien con 18 años, y con una sólida información en  Historia, biología, geografía, literatura, ortografía y alguna cosa más, y si además maneja bien el inglés y domina el manejo de los ordenadores, tiene una muy buena plataforma, pero no se puede colocar el inglés y el ordenador en lugar de esa sólida formación, porque no funciona. 
Porque si no tienes un buen conocimiento, y un buen manejo del pensamiento, para que lo vas a querer poner en inglés, no mejora por estar en inglés ni por estar colocarlo en un ordenador. No va a mejorar por ponerlo en inglés o por colocarlo en un ordenador. 
Y si no tienes esa formación básica, no vas a entender bien lo que te puedan decir  en inglés ni lo que vayas a encontrar en una pantalla.  
Así que primero desarrollar el conocimiento, la personalidad, la expresión y después añadir o expandir ese conocimiento a través del inglés y a través de la tecnología. 
De manera que lo primero es lo primero.

Un profesor es un modelo y debe tener conocimientos, carácter tranquilo, vocabulario rico, lenguaje educado, manejo de sintaxis y seriedad. - Inger Enkvist

La pedagoga sueca Inger Enkvist nos recalca la importancia de los profesores y maestros como modelos en todos los sentidos. También de la importancia de las pruebas pisa. Lo informes Pisa miden factores esenciales: Comprensión lectora, matemáticas, ciencias naturales y son pruebas universales que tienen una validez incontrastable. 
Quienes cuestionan las pruebas pisa por razones políticas o porque no les gustan los resultados, deberían sentir verguenza de lo que están diciendo. 
Cuando hablamos de educación siempre miramos al modelo educativo finlandés, que se ha convertido en uno de los sistemas más admirados del mundo por sus buenos resultados y su calidad, en esta entrevista la pedagoga sueca Inger Enkvist nos habla de los secretos del milagro del sistema educativo finlandés.
¿Cuáles son las características de un buen sistema escolar?

IE: Debe tener unas metas concretas y claras, para que los alumnos y los profesores y los padres sepan de que va la cosa, y así nadie es engañado. Es preferible tener metas menos ambiciosas pero claras y hacer que se cumplan. Es un problema en el mundo "la ambición" de tener metas muy ambiciosas y después se quedan en puras palabras.

¿Cuáles son las características de un buen profesor?

IE: 1) Tiene que tener conocimientos.
2) Tener un carácter tranquilo, no dejarse provocar por los alumnos.
3) Debe saber trabajar a largo plazo, porque es la combinación de todo lo que se hace durante un año escolar o más tiempo lo que da resultado en el alumno.
4) Debe tener un buen lenguaje propio, un profesor con un buen lenguaje propio, ayuda automáticamente al alumno,  porque el alumno adquiere parte del lenguaje del profesor, con un buen manejo de la sintaxis, de la seriedad del profesor que se nota a través del vocabulario. Un profesor o un maestro no puede tener un vocabulario vulgar, ni descuidado, ni chabacano ni empobrecido. Un profesor a través de su forma de hablar demuestra que pertenece al mundo académico, a la vida intelectual,  al mundo del conocimiento,  y de esa forma encarna la idea de la educación.  Y este es un punto crítico y fundamental, porque un profesor es un modelo, digan lo que digan. 







3/12/19

El Fin de Evo Morales: Mario Vargas Llosa

El fin de Evo Morales; por Mario Vargas Llosa:
¿Hasta cuándo seguiremos escuchando y leyendo que Evo Morales fue “el primer presidente indígena en la historia de Bolivia”?
La frase es “racista”.. pues se dice en elogio del personaje, como si ser “indígena” fuera un valor en sí mismo y resaltara la condición de Jefe del Estado.
Y es también dos veces inexacta, pues Bolivia ha tenido “varios presidentes indígenas”... (algunos dictadores), como también los tuvo Perú, México, Ecuador y Guatemala. Y basta oír hablar a Evo Morales para saber que no es un indio sino un “mestizo cultural”, como lo somos buena parte de los latinoamericanos, en muy buena hora.
Los bolivianos se han librado de él no porque sea “indio” (que no lo es), sino porque mediante amaños múltiples se las arregló para permanecer catorce años en el poder, en contra de la Constitución boliviana.
Y se disponía, mediante un fraude grotesco para el cual el escrutinio electoral fue suspendido durante un par de días por los miembros del Tribunal Supremo Electoral (ahora presos e imputados por la justicia), a quedarse indefinidamente en el Gobierno, como suelen hacer todos los caudillos militares y civiles latinoamericanos.
Para el bravío pueblo boliviano fue demasiado, y en la formidable movilización que el intento de fraude provocó no sólo participaron las clases medias sino buen número de indígenas, como los liderados por Marco Pumari, y todas las localidades de la Chiquitanía cruceña, que no perdonan a Evo Morales los incendios que han devorado buena parte de esa región amazónica.
Ahora, expulsados del país los cerca de ochocientos cubanos armados de dólares y de fusiles y un número grande de venezolanos que oficiaban de fuerza de choque del exmandatario, Bolivia está en calma, esperando las nuevas elecciones que han decidido por unanimidad (sí, por unanimidad) tanto la Cámara de Diputados como la de Senadores, con los votos entusiastas -créanme, por favor, aunque les parezca mentira- de los congresistas del Movimiento al Socialismo (MAS), es decir, el mismísimo partido de Evo Morales. Senadores y diputados decidieron, también por unanimidad, que el expresidente no podrá ser candidato en esas futuras elecciones pues lo prohíbe la Constitución.
Las futuras elecciones, organizadas por varias instituciones internacionales entre las cuales figuran las Naciones Unidas, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, contará, por supuesto, con observadores independientes que garanticen la pureza de esos comicios.
¿Dónde está el problema, pues?
Está en los veintitrés muertos, la mayoría heridos de bala, que se produjeron durante los violentos disturbios que tuvieron lugar en distintas ciudades de Bolivia a raíz del intento de fraude electoral que sublevó a los ciudadanos y los echó a la calle a protestar. ¿Quiénes les dispararon?
La acusación de que fueran los policías y soldados no está demostrada aún y hay razones más que suficientes para asegurar que los partidarios del exmandatario, en especial los cocaleros del Chapare y los ciudadanos de El Alto, militantes del MAS, estaban armados hasta los dientes (lo están todavía) y causaron, por lo menos en parte, buen número de aquellas víctimas.
Ojalá que los tribunales bolivianos lo establezcan con precisión y los culpables sean sancionados con severas penas de cárcel.
Aunque las políticas económicas de Evo Morales no seguían para nada las del “socialismo del siglo XXI” (felizmente para los bolivianos), él era un vasallo fiel y retórico de Cuba y Venezuela y en sus discursos y pronunciamientos demagógicos se llenaba la boca elogiando a Fidel y Raúl Castro, al comandante Chávez, a Maduro, a la pareja despótica que deshonra la tierra de Rubén Darío, y llenaba de improperios a los “imperialistas” y “reaccionarios” del mundo entero. Cuba, Venezuela y Nicaragua estaban felices con él, por supuesto, y la mejor manera de saberlo es la desesperación que ha cundido en esos tres países al descubrir que Bolivia ha dejado de ser el dócil aliado con que contaban y que lo más probable es que en adelante ese país, recuperada su democracia, se alineará con el Grupo de Lima, es decir con los países democráticos del nuevo continente, que superan en gran número a las dictaduras revolucionarias.
¿Qué papel ha jugado en todo esto México? Tristísimo, por supuesto, una reminiscencia atroz del viejo PRI que, cuando estaba en el poder, se jactaba de ser el país donde todos los perseguidos por esos malos Gobiernos sudamericanos encontraban asilo, y podían despotricar a su gusto contra sus verdugos, siempre y cuando no se metieran con México, donde el Gobierno de turno cometía todas las tropelías habidas y por haber a la sombra de la cómoda careta progresista. El Gobierno de López Obrador se apresuró a mandar un avión especial a rescatar a Evo Morales de sus presuntos asesinos, a recibirlo con honores, a él y a su exvicepresidente (el Lavrenti Beria boliviano, Álvaro García Linera) y a permitirle despotricar y calumniar a su país como viene haciéndolo, y a ocultar el hecho decisivo, es decir, que el pueblo boliviano se levantó contra su tiranía en razón del fraude electoral que se disponía a perpetrar, como lo ha dicho, en un memorable discurso, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, el primer dirigente de la Organización de Estados Americanos que, en su larga historia, se preocupa decisivamente por impulsar la democracia en América Latina.
Quiero mucho a Bolivia, donde pasé casi diez años de mi infancia, y siempre me han irritado los estúpidos prejuicios que encuentro por doquier de europeos que se atreven a menospreciar aquel país, y a juzgarlo con valores distintos a los que utilizan para juzgar a los países europeos y a su propia patria.
Evo Morales, por ejemplo. Cuando recorrió Europa, luciendo su célebre chompita y repitiendo las idioteces que suele decir en sus discursos, cuántos europeos lo escuchaban embobados, ni más ni menos que si se tratara de un monito del zoológico y encima parlanchín. Ese secreto racismo ha estallado en Europa a diestra y siniestra (sobre todo a siniestra) en estos días, mientras el pueblo boliviano se movilizaba contra un fraude electoral y, una vez más en su historia, conseguía arrojar del poder a un dictadorzuelo corrompido.
Si este adjetivo les parece excesivo a mis lectores, tengan la bondad de creerles a los propios partidarios de Evo Morales, es decir a los diputados y senadores del MAS, que constituyen la mayoría del Congreso boliviano, y que acaban de votar unánimes a favor de nuevas elecciones, porque reconocen el fraude electoral que se iba a perpetrar.
Bolivia parecía perdida para la democracia y la legalidad.
No ha sido así, gracias a la valentía y al arrojo de ese pueblo que, cuando yo era niño y vivía en Cochabamba, incluso en los carnavales salía a las calles armado de machetes, por si acaso. Mucho se apresuraron Cuba, Venezuela y Nicaragua en creer que tenían en sus garras al pueblo boliviano. No sabían de lo que este pueblo valiente es capaz en defensa de su soberanía y libertad.

Principales trastornos y alteraciones de la afectividad ... ¿Porqué ocurren? - psicologiaymente.com

Los 16 trastornos y alteraciones de afectividad: ¿por qué ocurren?..
1. Alegría patológica:
Se refiere a un estado extremo de euforia e hiperactividad y se relaciona con la presencia de un episodio maníaco o un cuadro orgánico denominado «moria», el cual se caracteriza por un exceso de excitación, comportamientos pueriles y tendencia a realizar juegos de palabras.
2. Tristeza patológica:
Conjunto de sintomatología basada en un sentimiento intenso de pena, tristeza y aflicción en la que la persona experimenta una disminución significativa del interés por el entorno. Es usual en episodios depresivos.
3. Angustia patológica
Se trata de una manifestación relativa a un incremento notable del estado de tensión fisiológica acompañada de una sensación permanente de temor intenso, como un estado de alerta continua. Esta desviación es frecuente en trastornos de ansiedad, principalmente.
4. Indiferencia o frialdad afectiva
Se refiere a un estado de ausencia de experimentar sensaciones afectivas y suele ir vinculada a la apatía o reactividad emocional escasa. Se suele dar en cuadros esquizofrénicos, en patologías de personalidad histriónica, en alteraciones orgánico-cerebrales o endocrinas.
5. Anhedonia
La anhedonia se define por la incapacidad para experimentar placer y es frecuente en la esquizofrenia y la depresión.
Artículo recomendado: "Anhedonia: causas, síntomas y tratamiento"
6. Paratimia o inadecuación afectiva
En esta alteración se produce una incongruencia entre la afectividad expresada por la persona y la situación contextual en la que se manifiesta. Es propia tanto de trastornos esquizofrénicos como en cuadros orgánico-cerebrales.
7. Labilidad emocional o afectiva
Esta patología se caracteriza por cambios repentinos del afecto combinados con la incapacidad para contenerse emocionalmente. Es propia de las demencias y cuadros pseudobulbares. En este último síndrome se pueden dar ataques incontrolables de risa o llanto, más frecuentemente los segundos.
Artículo recomendado: "Labilidad emocional: ¿qué es y cuáles son sus síntomas?"
8. Distimia
Este estado se define por la manifestación de un ánimo permanente bajo, con escasas fluctuaciones. En el DSM V, se distingue el trastorno distímico o, lo que es lo mismo, el trastorno depresivo persistente. Tiene carácter crónico aunque la intensidad de la sintomatología es menor que en el trastorno depresivo.
Más información: "Distimia: cuando la melancolía se apodera de tu mente"
9. Disforia:
Se entiende como una sensación de malestar emocional general, con un ánimo depresivo y presencia de ansiedad e inquietud cognitiva, más que fisiológica. Se ha observado una significativa presencia en trastornos de la identidad sexual.
10. Aprosodia:
Esta patología se define por una alteración en la utilización del lenguaje afectivo, más concretamente en la prosodia (tono, ritmo, acento, entonación) y modulación emocional. Esta afectación se encuentra en enfermos de Parkinson o en pacientes que han sufrido una lesión en el hemisferio cerebral derecho.
11. Alexitimia
En este caso, también se produce una alteración en el lenguaje emocional, aunque referido a los aspectos proposicionales del lenguaje. Es decir, la persona es incapaz de encontrar una palabra que exprese su estado afectivo. Es frecuente en los trastorno por dolor crónico.
Más información: "Alexitimia: la incapacidad para decir 'te quiero'"
12. Rigidez afectiva
En esta afectación se pierde la habilidad para modular y modificar las emociones experimentadas y se asocia a episodios de manía, depresión o en la esquizofrenia.
13. Ambivalencia o ambitimia
En esta manifestación se da simultáneamente la expresión de emociones contrarias sobre un mismo objeto o fenómeno. Se encuentra en diversos trastornos de personalidad co mo también puede ocurrir en sujetos no clínicos.
14. Neotimia
Se define como un sentimiento «de nueva aparición», ante el cual el paciente afirma no poder reconocerlo en sí mismo o haberlo experimentado anteriormente. (estados emocionales robados o impuestos). Se suele asociar con la psicosis, la epilepsia o el consumo significativo de tóxicos.
15. Apatía
Falta de motivación, ausencia de «ganas para hacer cualquier cosa» e indiferencia hacia la estimulación externa recibida que se atribuye a estados depresivos.
16. Abulia
Se define como la incapacidad para realizar cualquier acción de forma voluntaria, falta de energía para responder conductualmente. Se relaciona con aquellas patologías de disminución de la motivación en población clínica infantil.
Artículo relacionado: "Abulia: ¿qué síntomas advierten de su presencia?"
Referencias bibliográficas:

2/12/19

Las palabras pueden cambiar nuestro cerebro: Andrew Newberg y Robert Waldman

Las palabras pueden cambiar tu cerebro

De sobra es conocido que el lenguaje domina nuestras vidas, es la forma en la que expresamos los sentimientos y los comunicamos al exterior, sin embargo, ¿sabías que las palabras que utilizas pueden cambiar tu cerebro? Se han hecho numerosos estudios referentes a cómo la forma en que usamos el lenguaje cambia la manera en que pensamos e incluso la expresión de nuestros genes en temas de estrés. Te contamos porqué:
Ya habíamos hablado anteriormente sobre la función psicológica de algunas palabras en nuestra psíque. Ya comentábamos que el uso de esas palabras ayuda a mitigar el dolor, de manera que es una expresión verbal por el cual al decir por ejemplo una palabrota descargamos estrés. Ésta es una función que se puede ampliar a todo el vocabulario con distintos beneficios o no, ya que dependiendo de las palabras que usemos pueden tener connotaciones positivas o negativas y por tanto estas palabras pueden cambiar tu cerebro.
Según el libro “Words can alter your brain” de Andrew Newberg y Robert Waldman, una sóla palabra negativa puede incrementar la actividad de la zona de la amigdala, que es la encargada de controlar el miedo, pudiendo por tanto soltar grandes cantidades de hormonas de estrés y alarma, como dicen en el libro anteriormente citado “Las palabras con connotaciones negativas envían mensajes de alarma a tu cerebro y cierran parcialmente el área del razonamiento de los lóbulos centrales”. ¿Cuál es la clave para ser más optimista? Mantener un lenguaje y pensamientos más positivos ya que, según sus estudios, la estructura del tálamo cambia y se retroalimenta de tu base cognitiva y la manera en que ves la realidad.
Según estos estudios, si consigues mantener una relación estable de palabras buenas en tu vida diaria es más probable que tu estado mental tienda más hacia el optimismo que a la negatividad, siendo esta mucho más estable; en un ejemplo práctico, es el típico ejemplo de ver el vaso medio lleno o medio vacío cuando está a mitad. Ambas son correctas, sin embargo depende de tu forma de ver las cosas las ves de una manera u otra, es decir, somos nosotros los que hacemos que lo que vemos nos parezca de una manera u otra.
Hablar varios idiomas cambia tu percepción
Palabras cambian tu cerebroHace poco se estrenaba la película “La llegada” (The arrival) en la que contaba una especie de invasión extraterrestre que se comunican con una especie de escritura circular aérea y temporal, conceptos imposibles de entender en un principio pero que al aprenderlos cambia nuestra base cognitiva. Esta película se basa en las teorías de la percepción del lenguaje, de manera que el mundo no es visto de igual forma por hispanohablantes que por japoneses, por así decirlo, ya que estructuramos nuestra vida en torno al lenguaje de una manera totalmente distinta. Un ejemplo muy claro lo tenemos en los idiomas Inuit (groenlandés) y algunos de herencia escandinava como el islandés y que cuentan con cerca de 40 palabras para describir la nieve, centradas principalmente en la tonalidad de blanco así como en los estados de la misma, todas con connotaciones distintas basadas en su realidad que los rodea.
De la misma manera cogemos como ejemplo el español y el inglés, el primero es mucho más complejo en cuanto a gramática pero el segundo cuenta con mayor número de palabras. La forma en que percibimos se basa en cómo nos expresamos, de manera que en inglés no hay una traducción para “sobremesa” ya que es un hábito que no se usa y tiene una base cultural de forma que los anglosajones les cuesta entender que haya un término para describir ese tiempo y necesitan de varias palabras “afterlunch time” por ejemplo. De igual forma, no existe traducción para “Serendipity”, una palabra inglesa que hace referencia a algo que sucede por azar pero que tiene beneficios, la traducción más ajustada al español sería “hallazgo fortuíto” pero nos cuesta pensar en una sóla palabra que contenga todo su significado.
Se puede extrapolar el número de palabras positivas de un idioma con la felicidad o tasa de depresión de una población determinada, por tanto el español y el portugués son bastante más positivos que otras lenguas del este de Europa como el ruso o el polaco. Esto también lleva consigo una actitud que, aunque en un principio pueda estar basada en estereotipos, determina que cada idioma tiene palabras que aunque signifiquen lo mismo, tienen una carga más o menos positiva dependiendo de la carga emocional de ese mismo idioma y las hace ver como más fuertes.
Es de sobra conocido que las personas bilingues o políglotas ven el mundo de una forma distinta o que entiendan más fácilmente otros entornos cognitivos o comportamientos por eso en cierto modo somos prisioneros del lenguaje pero a la vez depende de nosotros cómo lo comuniquemos para cambiar nuestra forma de ver el mundo que nos rodea.
Las palabras pueden cambiar tu cerebro.