Mostrando entradas con la etiqueta muerte súbita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte súbita. Mostrar todas las entradas

5/11/14

Más del 90% de los paros cardíacos ocurren sin que haya un profesional capacitado... esta niña sabe hacer RCP ¿y Ud.sabe?



http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/05/llego-el-fin-del-boca-boca-dr-jorge-de.HTML



Cuando una persona cae al suelo en forma brusca, lo primero que hay que diferenciar es si es un desmayo o un paro cardíaco. La diferencia es muy sencilla, en caso de paro cardíaco la persona no tiene pulsos palpables en grandes arterias como la carótida al costado del eje del cuello, y tampoco tiene movimientos respiratorios.
ES MUY IMPORTANTE CONFIRMAR LA AUSENCIA DE PULSOS, YA QUE LA MAYORÍA DE LAS VECES, CUANDO UNA PERSONA (especialmente si es joven),  PIERDE EL CONOCIMIENTO, NO ES POR PARO CARDÍACO, SINO DESMAYOS POR CAÍDAS DE LA PRESIÓN, O DE CAUSA NERVIOSA, Y EN ESTAS SITUACIONES la persona está respirando y además SI SE BUSCA EL PULSO EN EL CUELLO SE PODRÁ ENCONTRAR, ESTO DESCARTA LA PRESENCIA DE PARO CARDÍACO Y DESACONSEJA EL COMIENZO DE MEDIDAS DE REANIMACIÓN QUE DETALLAREMOS.
En caso contrario o sea: Pérdida de conocimiento + Ausencia de pulsos palpables + Ausencia de movimientos respiratorios.... nos lleva a realizar el diagnóstico de PAROCARDIORRESPIRATORIO.
Quien comprueba esta situación en más del 90% de las veces, no es un médico ni enfermero, sino que es quién está al lado de la persona afectada... será un familiar, un vecino, un amigo, un compañero de trabajo o un desconocido que justamente pasaba por el lugar.
Esa persona que en no más de 20- 30" debe hacer este diagnóstico, pasará a ser la responsable en poder mantener con vida a esa persona mientras llegue el equipo de salud especializado.
Una vez que hizo diagnóstico, debe gritar a quién lo pueda escuchar: PARO CARDÍACO...Y MIENTRAS YA SE ARRODILLA PARA COMENZAR RCP, DEBE PEDIR QUE LLAMEN A LA AMBULANCIA Y SOLICITAR UN DEA (DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO), SI LO HUBIERA EN EL LUGAR COMO EN LOS SHOPPING QUE HAY EN TODOS ELLOS INSTALADOS, Y ALGUIEN DEBE TRAER EL DEA, YA QUE LA PERSONA QUE LO SOLICITÓ DEBE COMENZAR EN FORMA INMEDIATA MASAJE CARDÍACO, SIN PARAR HASTA QUE LLEGUE EL DEA O HASTA QUE LLEGUE LA AMBULANCIA.
 
Reiteramos que hay que continuar con Masaje cardíaco externo ININTERRUMPIDO, hasta el arribo de la ambulancia, quién continuará con las siguientes medidas avanzadas de reanimación. El masaje se realizar en la posición que indica la figura, para evitar cansarse antes que llegue la ambulancia.
LLEGO EL FIN DEL BOCA A BOCA:
Ya no es necesario alternan masaje cardíaco con respiración boca a boca, especialmente cuando se está solo, ya que se ha comprobado que interrumpir el masaje para hacer respiración, es contraproducente para el mantenimiento de un flujo sanguínea cerebral mínimo que preserve la funcionalidad encefálica.
O sea que  lo más efectivo sería la aplicación de compresiones periódicas (sobre la mitad inferior del esternón), pero sin complementar dicha maniobra con la respiración boca a boca, como se hacía hasta el presente.
El origen de estas conclusiones surgió de una investigación iniciada en el hospital universitario de Surugadai Nihon, en Tokio, Japón, que fue luego recogida por "The Lancet" , que publicó resultados de un estudio realizado en 4.000 personas adultas, que luego de haber padecido un paro cardíaco habían sido inicialmente auxiliadas por transeúntes fuera de las instalaciones hospitalarias.

Se demostró que las mayores posibilidades de sobrevivir a lo que se llama "muerte súbita", tenía lugar en el 22% de los casos a los que se había aplicado de forma inmediata el masaje cardíaco sin respiración boca a boca por quienes se encontraban ocasionalmente el lugar. Por otra parte el estudio demostró que quienes en las mismas condiciones habían recibido además respiración boca a boca, experimentaban una sobrevida que no llegaba a la mitad, descendiendo del 22% al 10,2%.

Los motivos que explicarían estas diferencias se relacionarían fundamentalmente con la no interrupción del masaje cardíaco, que se suspende al realizar respiración boca a boca.

Para la perfusión del cerebro resulta imprescindible que el masaje cardíaco no se interrumpa, y cuando ello ocurre sus efectos serían deletéreos para la sobrevida del cerebro. Además, las propias compresiones y descompresiones realizadas periódicamente sobre el esternón, serían suficientes para producir un mínimo intercambio de aire entre la atmósfera y las vías respiratorias. A su vez, la insuflación de aire boca a boca podría asociarse a diferentes complicaciones debido a la acumulación de aire en el estómago, lo que facilitaría el vómito con aspiración pulmonar.

¿Qué hacer primero en un paro cardíaco?

Años atrás había quienes sostenían que en condiciones de riesgo crítico de muerte, lo mejor era trasladar al enfermo al hospital lo antes posible. Sin embargo, hoy ya son pocos quienes sostienen esta posición pues no se duda del beneficio de realizar los primeros auxilios en el lugar.

¿Qué otras medidas se pueden hacer?
Es conocido que la desfibrilación cardíaca con choque eléctrico es la maniobra más sencilla y eficaz para revertir la situación de "muerte súbita". Por ello se crearon dispositivos que detectan la situación y responden a ella con un choque eléctrico automático. Para que sea realmente eficaz, el choque eléctrico deberá ser realizado dentro de los primeros 5 minutos y mucho mejor aún si fuera dentro de los 3 primeros minutos. Para ello es necesario disponer de DEA (defibrilador externo automático), en toda área donde existe aglomeración de personas (estadios, empresas, fábricas, aeropuertos, clubes deportivos, centros comerciales, countries alejados de zonas urbanas), etc, etc.

Estos aparatos son seguros y solo entregan el choque eléctrico si la persona realmente lo requiere, por lo que no hay riesgo de daño adicional.
Los distintos pasos ante una situación de pérdida súbita de conocimiento y eventual parocardiorespiratorio serían:
1) Comprobar si la persona tiene pulso y respiración.
2) Si la persona no tiene pulso ni respiración, y está sin conocimiento, ESTÁ EN PARO CARDÍACO, por lo que hay que realizar 3 cosas: llamar a la Emergencia, preguntar si existe un DEA (desfibrilador externo automático), en el área, y comenzar a realizar MASAJE CARDÍACO EXTERNO. El llamado a la Emergencia y preguntar si existe DEA no debería retardar en más de 30 segundos el comienzo del MASAJE CARDÍACO EXTERNO.
3) Continuar con Masaje cardíaco externo ININTERRUMPIDO, hasta el arribo de la ambulancia, quién continuará con las siguientes medidas avanzadas de reanimación.

¿Sirven los desfibriladores automáticos?
La eficacia de los desfibriladores externos automáticos ha sido suficientemente demostrada en el uso extrahospitalario por parte de personal preparado, llamados respondedores civiles", como pueden ser policías, bomberos, profesores de educación física, personal de seguridad o de vigilancia.

31/10/10

Muerte súbita e infarto: ¿es posible prevenir la muerte súbita?

EL 95% DE LAS PERSONAS QUE PRESENTAN MUERTE SUBITA, SE PODRÍAN HABER SALVADO:
Después de más de 20 años de interrogar, tratar y conversar semanalmente con personas que están cursando un infarto cardíaco en la Unidad Cardiológica, me adhiero plenamente a esta cifra que ha estimado el Dr.Valentín Fuster en su libro "la ciencia de la salud". Es que muchas personas que refieren inicialmente no haber tenido ningún síntoma de aviso previo a un infarto, una vez que uno los reinterroga, casi siempre recuerdan algún dolor, o alguna molestia, a la cual no habían dado ninguna trascendencia, a tal punto que ni siquiera la tenían registrada en la memoria. Esos síntomas "de aviso", son de valor para vincularlos al cuadro de infarto, cuando se produjeron en los últimos días o últimas semanas, ya que conociendo la fisiopatología de la complicación de una placa de colesterol en una arteria coronaria, una vez que se inestabiliza una placa, en un plazo no mayor de 15-20 días, termina cicatrizándose (placa que se vuelve nuevamente estable), o termina dando un infarto.
El tiempo de inestabilidad de la placa, se conoce como ANGINA INESTABLE o ANGOR INESTABLE, y como concepto, recordar que la angina inestable es un cuadro grave por ese hecho, de que puede derivar en un infarto en pocos días cuando el proceso de reparación del organismo no logra controlar la situación.
Si bien el 80% de las personas que consultan "temiendo" estar padeciendo un infarto, al final no tienen nada grave, dada la jerarquía del problema que se sospecha, NADIE DEBERÍA TENER MIEDO DE HACER EL RIDÍCULO, si acude a urgencias y al final no resulta en nada serio.
Esta idea la sostiene el Dr.Valentín Fuster en su libro de divulgación médica: "la ciencia de la salud", Cap.XX, titulado: Infarto Cuándo ir a urgencias por un dolor de pecho..
Si bien en muchas situaciones, los síntomas de un problema coronario son claros, en otras tantas no lo son, y estas situaciones son las más peligrosas, porque son las que han llevado a que muchas personas hayan muerto por no consultar, y lo más triste es que no lo hicieron, "por no molestar" o "porque pensaron que no era nada delicado" o "porque subestimaron el síntoma" o" porque pensaron que ya se les iba a pasar".
Esto nos debería llevar a pensar que lo frustrante no debería ser aquel 80% de personas que consultan y "no tienen nada serio", sino pensar que el 95% de las personas que fallecen actualmente por "muerte súbita" de causa coronaria, se podrían haber salvado.
Si bien no hay nadie que esté libres de riesgos de padecer una muerte súbita, las probabilidades de que la padezcan van aumentando con la sumatoria de los factores de riesgo coronario que se tengan, y si bien muchas personas viven teniendo dos o tres factores de riesgo sin padecer una complicación, lo más frecuente que sucede es que a mayor riesgo mayor posibilidad de complicaciones, sea un infarto, sea una angina de pecho o sea una muerte súbita.
Los número indican que de cada 100 personas que sufren un infarto cardíaco, cerca de 30 ya padecían de antecedentes cardíacos, pero para el otro 70% el infarto fue su primer antecedente, ahora si nos circunscribimos a estos 7o pacientes que debutan con un problema coronario, 60 de ellos tenían factores de riesgo conocidos como tabaquismo, hipertensión arterial, exceso de colesterol, obesidad, sedentarismo o una vida cargada de estrés que superaba sus posibilidades de manejarlo, de manera que solo quedará un 10% de pacientes a quienes un infarto les llega sin previo aviso y sin presentar factores de riesgo conocidos.
Para este 10% de personas, es que no tenemos respuestas a su pregunta ¿Dr. porqué a mí?.
Estas limitaciones que tenemos a poder dar respuesta a todos nuestros pacientes, forma parte de lo que metafóricamente decimos como que simplemente seguimos extendiendo el muro donde comienza la oscuridad, y si bien la extensión de luz es cada más mayor, seguimos y seguiremos teniendo espacios donde esa luz no llega.
SÍNTOMAS SUGESTIVOS DE INFARTO O DE SUFRIMIENTO CORONARIO:
1) Dolor en el pecho:es el síntoma más típico, y suele ser en el centro del pecho (precordial), suele ser de carácter opresivo, como si alguien no empuja con una plancha o nos aplasta el tórax (dolor opresivo). Si se trata de un infarto el dolor es CONTINUO, y se prolonga más allá de 20 o 30 minutos.
Es un dolor que no aumenta con la compresión del pecho, ni aumenta con la inspiración profunda ni la tos. (si aumentara con la compresión de tórax, muy probablemente sea de origen parietal y de naturaleza osteoarticular)..(OSTEOCONDRITIS).
Es un dolor además que el paciente no reconoce como haberlo experimentado anteriormente.
Si ese mismo dolor, precordial, opresivo, apareciera antes un esfuerzo y calmara con el reposo, puede tratarse de un dolor coronario que no necesariamente haya llegado al grado de infarto. Este dolor se denomina Angina de pecho, o angor pectoris, y nos anuncia que si no lo tratamos en forma urgente, puede degenerar en horas o días en un infarto.
OTRAS LOCALIZACIONES DEL DOLOR: No siempre el dolor de origen coronario se localizará en el centro del pecho, es habitual su localización a nivel de hombre o brazo izquierdo (mucho menos frecuente brazo derecho), otras veces el dolor es en la espalda, entre medio de los omóplatos o sobre el omóplato izquierdo.
Otras veces el dolor es en la mandíbula, o en el cuello, con sensación de garra en el cuello y otras veces el dolor es en el centro del estómago.
IRRADIACIÓN DEL DOLOR: Es habitual su origen en el centro del pecho, con irradiación hacia brazo izquierdo, hacia espalda, o hacia el cuello.
Fenómenos acompañantes: Sensación de náuseas. Presencia de vómitos. Palidez y especialmente la aparición de INTENSA SUDORACIÓN, con el dolor.
Otras veces se acompaña de desasosiego intenso. Ansiedad inexplicable, y muchas veces sensación de muerte inminente (angor animi).
También puede acompañarse de sensación de ahogo o de falta de aire (disnea), lo cual puede deberse a un cuadro de HIPOTENSIÓN ARTERIAL acompañante o a que el infarto se presenta extenso.
Como cualquiera de estos síntomas puede responder a otras causas que no sean necesariamente un infarto, solamente la consulta y evaluación médico detenida, puede diferencias una causa de otra, por lo que se aconseja no ignorar estos síntomas, ya que si se tratara de un infarto, los minutos cuentan.
DOLOR DE PECHO QUE NO REQUIERE CONSULTA DE URGENCIA: (No es de causa coronaria).
Dolor tipo pinchazo que dura unos segundos y se va (dolores musculares)
Dolor que aumenta cuando uno apreta sobre el sitio del dolor (dolor osteoarticular)
Dolor que aumenta con la tos
Dolores conocidos por el paciente, que se presentaron otras veces y ya han sido evaluados y descartados como de causa coronaria.
1) Día mundial del corazón y como cuidar el corazón desde niño - Dr.Valentín Fuster
2) Infarto agudo de miocardio - Dr.Valentín Fuster
3) Cuidemos nuestro endotelio, uno serán tan joven como lo sea su endotelio vascular - Dr. Jorge de Paula
4) La angina de pecho y la enfermedad coronaria ¿se pueden curar?
5) A que edad es más frecuente un infarto. ¿Como se produce?- ¿Se puede evitar?
6) Que diferencia hay entre trombo y placa de ateroma