Mostrando entradas con la etiqueta protección UV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protección UV. Mostrar todas las entradas

13/10/15

El bronceado no es malo.... lo malo, lo peligroso y lo que deja huella.. es la quemadura solar - Dr. Ezequiel Chohuela


El sol básicamente es esencial para la vida de la tierra, produce luz y calor, el sol nos hace sentir bien, obviamente nos hace sentir contentos y también participa en la fontosíntesis de las plantas.
Pero además el sol emite cierta cantidad de radiaciones que son las radiaciones UV que no las vemos ni las sentimos, y eso es importante de saberlo, y la radiación ultravioleta, no el calor ni el brillo del sol, son los que producen los cambios y los daños a nivel de la piel que eventualmente en el día de mañana pueden llevar al desarrollo de cáncer en la piel, o al desarrollo de daños en los órganos.

¿El bronceado es bueno o es malo?. 
La realidad es que el bronceado es un mecanismo de defensa que tenemos frente al sol.

Nosotros nos exponemos al sol y a medida que nos vamos exponiendo nos bronceamos, y el bronceado nos confiere cierta protección frente a los rayos ultravioletas... es parte de la protección normal que tenemos en la piel...lo que es malo es la quemadura solar. Y porqué es malo la quemadura solar.
La quemadura solar produce alteraciones en el metabolismo de ciertas células y alteraciones en el ADN de las células que en el día de mañana tienen chance de degenerar en un tumor de piel.

¿Cuantos tipos de radiaciones ultravioletas conocemos?.
En realidad hay tres, tal vez la gente conoce dos, y cuando ven el protector solar solo ven UVA y UVB, pero existen tres radiaciones ultravioletas, de la cual la UVC es la que mayor probabilidad de producir cáncer tiene, pero por suerte   todavía está bloqueada por la capa de ozono.
Después tenemos la UVA y la UVB, donde la mayor concentración de radiación ultravioleta que nos llega a la tierra es la UVA.  Y mientras que la UVA está relacionada con el bronceado, la UVB está relacionado con la quemadura solar.
La capa de ozono lo que básicamente hace es protegernos de la mayor cantidad de rayos UV que llegan a la piel, o al organismo en general.
Pero que es lo que escuchamos desde hace muchísimos años, que la capa de ozono está disminuyendo su espesor, y en algunos lugares, como ser en los polos, inclusive está desapareciendo, y eso en el día de mañana puede producir consecuencias graves en la probabilidad de aparición de cáncer de piel.

¿Y de qué factores dependen el que lleguen mayor o menor cantidad de radiación ultravioleta?.
Básicamente dependen del momento del día, que por supuestos es máxima al mediodía, porque en ese momento los rayos del sol están perpendiculares a la tierra.
De la época del año, y en ese sentido es mucho mayor en verano que en invierno.
De donde nos encontremos. ¿Donde es mayor la concentración de rayos ultravioletas?... obviamente en el Ecuador,
Obviamente la altitud, entonces en el pico de una montaña es mucho mayor la cantidad de radiación ultravioleta que si estamos en la base de la montaña.
Y de las condiciones climáticas, si hay un día nublado, la cantidad de radiación UV es menor que si no lo estuviera.

¿Como se mide esta cantidad de radiación UV?..
Usamos una escala... y esto hoy en día se está dando más a conocer, inclusive en los informativos, o en las mismas playas se puede estar indicando cuánto es el índice de ese momento.
La escala va del 1 al 11 y cuando el índice de radiación es mayor a 5 o 6 hay que tener especial cuidado por el riesgo de quemadura solar.
El mayor índice de radiación solar, y la mayor exposición a la radiación ultravioleta, es al mediodía, por lo que hay que tratar de evitar estar expuesto en forma directa al sol en esas horas.
Y expuesto no es solo estar tomando sol en la playa, expuesto es estar haciendo ejercicio o tener una vida al aire libre, eso también es tomar sol.
Pero muchas veces cambian la hora en nuestros países, o en los países donde vamos a veranear, por lo que aconsejamos "evitar la exposición solar directa cuando la sombra de uno es menor que la altura nuestra". 
Ahí es el momento en que los rayos solares son bien perpendiculares a nosotros, y si la sombra de nosotros es mayor a la altura de nuestro cuerpo, entonces es un horario donde está permitido.

CONSEJOS PARA PROTEGERNOS: 
Buscar las sombras, siempre al mediodía uno aconseja estar en un lugar cubierto.
Recordar que muchas veces, la arena, el agua o la nieve reflejan los rayos ultravioletas y eso lo está quemando igualmente.
Usar ropa adecuada.
Usar un gorro pero sin en realidad lo tiene al revés, la realidad es que no lo está protegiendo.
Usar lentes con protección UV, recordando que los ojos de los niños son 6 veces más sensibles a la radiación UV que los ojos de los adultos.
Usar un protector solar, y cuando uno aconseja usar un protector solar estamos aconsejando hoy en día FPS más de 30. El factor 5 en realidad no es nada.
Y cuando hablamos de número en realidad es cuánto tiempo demoramos en ponernos colorado con protector que sin protector.
Entonces cuando usamos FPS 30 quiere decir que demoramos 30 veces más tiempo en quedar colorado que si no lo usamos.
Y fijense que FPS 30 protege el 97% de la radiación UV mientras que el FPS 2 solo bloquea la mitad de estos rayos.
Usarlo en forma habitual.
Siempre recordar que hay que colocarlo 30 minutos antes de estar al sol, porque el protector empieza a actuar a los 20 o 30 minutos.
Cuando uno llega a la playa y se coloca el protector en realidad tiene 20 a 30 minutos que no está protegido, por lo que es mejor colocarlo en casa antes de salir.
Renovarlo cada 2 ó 3 horas, y siempre que uno se moja lo ideal es siempre que uno se moja es volverlo a colocar.
Hay muchos protectores que dicen que son resistentes al agua, pero en realidad cuando uno se mete en una pileta hay una mancha de aceite y eso significa que uno va perdiendo protección y obviamente eso son pruebas que hacen los laboratorios pero que no es la vida real de lo que vemos nosotros.
Y hagan lo que hagan, usen protector solar porque están previniendo riesgo de cáncer de piel y eventualmente el futuro envejecimiento de la piel.
Diversos fototipos de piel:

1) Radiación Ultravioleta.. https://www.youtube.com/watch?v=DnbiJ_ZpHPc
2) Los ojos de los niños son 6 veces más sensibles a la radiación UV que los ojos de los adultos.
https://www.youtube.com/watch?v=LEmzYyjQLvU
3) Educación para la salud... prevención del cáncer del piel y fototipos de piel..
https://www.youtube.com/watch?v=qFaPiwNheiQ
4) Indice UV solar Mundial.... Publicado por la OMS
http://www.who.int/uv/publications/en/uvispa.pdf


10/11/14

Cáncer de Piel pasó a ser la primera causa de muerte entre mujeres de 20 a 30 años. Capa de ozono, adicción al sol y las camas solares son sus causas - Dr.Alberto Gandarillas

Tanto el cáncer de piel con melanoma como sin melanoma se están equiparando en índice de mortalidad, y en ambos casos se está incrementando su incidencia a un ritmo «del 20 por ciento» en las últimas décadas, a tal punto que en España constituye la primera causa de muerte entre mujeres de 20 a 20 años.
Las causas de este aumento se deben a ciertos cambios en la atmósfera de la tierra (adelgazamiento de la capa protectora de rayos UVA y UVB),  a lo que se han sumado otros cambios en la mentalidad de las personas que habitan en nuestro planeta.  
El Dr. Gandarillas ha abogado por la protección frente al sol «desde muy pequeños», pues, según ha añadido, «está demostrado que personas que han sufrido quemaduras de piel en la infancia tienen mucha más alta incidencia de cáncer de piel» en la madurez.
Para evitar esta enfermedad ha sugerido medidas como «evitar las horas del mediodía y ha señalado que, aparte de las tendencias de moda como el bronceado y las camas solares, la disminución de la capa de ozono «es un problema real», que por ejemplo en Australia está causando un gran aumento del cáncer de piel, ha destacado.
Cuidar la piel, mejorar la calidad de vida:
Gandarillas también ha alertado de que otras enfermedades de la dermis que, sin ser mortales «afectan a la calidad de la vida» del paciente como psoriasis, dermatitis o eczemas, «están aumentando» debido «al estilo de vida occidental».
Así, se ha referido al abuso del sol, al aumento de contaminantes o a la existencia de productos químicos o de cosméticos químicos que no están bien acondicionados, entre otras razones para el incremento de esas afecciones cutáneas.
Respecto al uso de células madre para prevenir problemas de piel, el experto ha indicado que se aplicará «seguramente a úlceras crónicas», si bien ha puntualizado que «ya se están aplicando de manera experimental».

prevención del cáncer
Un grupo de investigación español ha identificado el proceso por el que la piel se limpia de células pretumorales:
La importancia de la prevención del cáncer
La piel no es solo el mayor órgano de nuestro cuerpo sino que es el que está más expuesto a agresiones externas. La ciencia ha descubierto el proceso que permite al organismo limpiar nuestra cubierta protectora de células precancerosas, lo cual ha significado un nuevo avance  en el proceso de oncogénesis (generación de cánceres) abriendo también una expectativa interesante para nuevas terapéuticas. 
El grupo del Dr. Alberto Gandarillas, del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL, Santander), ha determinado el papel primordial del gen p53 en este proceso de protección y reparación, lo que apunta a que su activación podría servir para prevenir estos cánceres.
“Si no existieran estos mecanismos de protección, todos tendríamos cáncer de piel”
Los resultados han sido publicados en Cell Reports, que lo lleva a portada. “Si no existieran estos mecanismos de protección, todos tendríamos cáncer de piel”
Su trabajo empieza por crear una piel a partir de células madre primarias (frescas, tomadas directamente de personas) que reproducen una epidermis normal, y sobre ellas, actuar para que presenten lesiones precancerosas.
“Lo que hacemos es imitar lo que pasa cuando tomamos mucho sol” y para ellos anulan al supresor de tumores p53.
El p53 es el guardián del genoma:
A este gen (una instrucción escrita en nuestro ADN) se le llama “el guardián del genoma” porque se sabe que tiene un papel clave en corregir los errores o sea las mutaciones que aparecen en nuestras células (por radiación, rayos solares, tabaco o alimentos).
Su inactivación en la piel no es suficiente para que una persona desarrolle un cáncer porque necesita otros factores, de manera que hay personas que tienen muchas mutaciones que nunca llegan a hacer un cáncer, pero sí que está ligado a la agresividad del cáncer (el p53 se encuentra mutado en el 50% de todos ellos).
En este caso, los científicos han estudiado un cáncer de piel, el escamoso. Es el segundo en frecuencia entre las neoplasias dermatológicas (representa aproximadamente un 20% del total), aunque “suele estar mal registrado”, muchas veces porque se manifiesta como verrugas u otros problemas de piel localizados que se eliminan en la consulta del dermatólogo.
“Pero en un 5% de los casos aparecen metástasis, que sí que son peligrosas". El grupo de Santander ha logrado provocar la lesión genética concreta, y han visto cómo se adelantaba la descamación, el pelado de la piel.
“Aumenta de una manera imprevista. Si normalmente se produce cada tres o cuatro semanas, si inactivamos el gen p53 aparece en 48 horas”. “Es semejante a cuando la piel se pela tras tomar demasiado sol”. Así las células peligrosas son eliminadas.
PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO DE ESTE DESCUBRIMIENTO:
El estudio tiene utilidades que podrían definirse como cercanas, y otras más lejanas.
El cáncer de piel es de los que más está creciendo por los hábitos (tomar el sol, las cabinas de rayos UVA) y factores externos (el agujero en la capa de ozono).
Aunque proporcionalmente los carcinomas escamosos de piel son menos peligrosos que los melanomas, como son tres veces más frecuentes el número total de muertes también es importante, así que conocer el proceso es el primer paso para intentar frenarlo.
“De hecho ya hay estudios sobre cómo activar o corregir las mutaciones del p53”.
Pero, además, el cáncer de piel no es el único escamoso. También son de este tipo algunos de pulmón y otros de cabeza y cuello, que suelen ser agresivos.
En estos casos el agente desencadenante no es el sol, sino el tabaco y el alcohol, afirma el investigador. Por eso ellos también podrían beneficiarse de los avances que se consigan.

1) Lesiones y tipo de cáncer de piel...
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/piel/Patient/page1/AllPages/Print