La campaña de vacunación contra la COVID 19 comenzó en Uruguay hace hoy justo un mes. Desde entonces todos hemos estado escuchando elogios y más elogios de quienes han ido a vacunarse. La organización en el Antel ARena, la actitud de la gente que ordena, que cuida o que vacuna, la amabilidad y las instalaciones en el Hospital de Clínica, etc, etc, etc. Estaba entonces desde hace unos días hacer un reconocimiento público a todo el personal sanitario del Uruguay, a los míos, a esos que cuando los veo dejar el alma en la cancha, me hacen sentir orgulloso de esta profesión, orgulloso de ser uruguayo. A mis colegas de los CTI los veo semana a semana, están dejando todo y ahora que se viene lo peor, mucho más aún. Pero están los de las emergencias, los de las ambulancias, las policlínicas, salas, laboratorio, BQ, auxiliares, y más y más.
 Al personal de salud y de todos quienes participan en la Cadena de distribución de las vacunas y también con los guardias civiles que están poniendo orden y luchando a veces con la incomprensión de algunos que están desesperados por acceder a la vacuna como quien se aferra a la vida... (y es entendible).
Al personal de salud y de todos quienes participan en la Cadena de distribución de las vacunas y también con los guardias civiles que están poniendo orden y luchando a veces con la incomprensión de algunos que están desesperados por acceder a la vacuna como quien se aferra a la vida... (y es entendible).
 Un amigo de La Floresta, Abel Perez me comentó asombrado lo bien que funcionó todo cuando tuvo que ir al ANTEL Arena, “parecía de primer mundo, y es Uruguay, un Uruguay que es necesario verlo y reconocerlo y valorarlo”. Me decía que sentía orgullo por ver ese Uruguay democrático y plural donde hacían la fila personas de distintas culturas y clase social, como decía Manríquez: “y al llegados son iguales, los que viven por sus manos, y los ricos.
Un amigo de La Floresta, Abel Perez me comentó asombrado lo bien que funcionó todo cuando tuvo que ir al ANTEL Arena, “parecía de primer mundo, y es Uruguay, un Uruguay que es necesario verlo y reconocerlo y valorarlo”. Me decía que sentía orgullo por ver ese Uruguay democrático y plural donde hacían la fila personas de distintas culturas y clase social, como decía Manríquez: “y al llegados son iguales, los que viven por sus manos, y los ricos. Y el pasado viernes 26 de marzo de 2021 la Dra.  Silvina Gurgitano me cuenta muy emocionada de lo que les tocó vivir en la Ciudad de Durazno con su abuela se 92 años cuando se fue a vacunar. Era un día de lluvia como se ve en la foto y cuando la vacunadora se enteró que llegaba una señora de tantos años, ella misma salió del vacunatorio para vacunarla bajo viento y lluvia en el propio auto. Esa vacunadora (cuyo nombre no tenemos) nos representa a todos aquellos que amamos nuestra profesión, y que sentimos que detrás de cada paciente hay un ser humano que siente, que sufre, que tiene sueños, que tiene miedos, que se sacrifica y especialmente que confía en nosotros y que tenemos y debemos cuidarlos. Porque el cuidar es mucho más que curar; lo abarca, lo incluye, pero no es sólo eso. El cuidar incluye defender y promocionar lo que es mejor y ayudarlos a tomar las mejores decisiones, (como en este caso sería el vacunarse). Y si cuidamos .... curamos, prevenimos, rehabilitamos, acompañamos, consolamos.
Y el pasado viernes 26 de marzo de 2021 la Dra.  Silvina Gurgitano me cuenta muy emocionada de lo que les tocó vivir en la Ciudad de Durazno con su abuela se 92 años cuando se fue a vacunar. Era un día de lluvia como se ve en la foto y cuando la vacunadora se enteró que llegaba una señora de tantos años, ella misma salió del vacunatorio para vacunarla bajo viento y lluvia en el propio auto. Esa vacunadora (cuyo nombre no tenemos) nos representa a todos aquellos que amamos nuestra profesión, y que sentimos que detrás de cada paciente hay un ser humano que siente, que sufre, que tiene sueños, que tiene miedos, que se sacrifica y especialmente que confía en nosotros y que tenemos y debemos cuidarlos. Porque el cuidar es mucho más que curar; lo abarca, lo incluye, pero no es sólo eso. El cuidar incluye defender y promocionar lo que es mejor y ayudarlos a tomar las mejores decisiones, (como en este caso sería el vacunarse). Y si cuidamos .... curamos, prevenimos, rehabilitamos, acompañamos, consolamos. desde un punto de vista antropológico, perder la capacidad de elaborar proyectos.
desde un punto de vista antropológico, perder la capacidad de elaborar proyectos.Una de nuestras funciones es ayudar a esa persona a conservar sus proyectos, y evitar que una "enfermedad" no le enferme, que una enfermedad no se convierta en el centro de su vida, y que no le impida (en lo posible) hacer lo que quiere hacer y ser lo que quiere ser.
 




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTARIOS: