Mostrando entradas con la etiqueta ACV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACV. Mostrar todas las entradas
31/12/13
1/10/12
ICTUS, ACV o ATAQUE CEREBRO VASCULAR Y SU RELACION CON LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y EL COLESTEROL - Dr.Conrado Estol y S.E.Neurología
EL ICTUS O ACV (ATAQUE CEREBRO VASCULAR), representa un conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que entregan la sangre al cerebro. Puede tratarse de una HEMORRAGIA CEREBRAL cuando uno de estos vasos se rompe o de un INFARTO cuando una arteria se obstruye por colesterol o un trombo y no permite a la sangre circular.
Lo importante que que se PUEDE PREVENIR en una inmensa proporcion de los casos, por lo que es necesario controlar los FACTORES DE RIESGO que llevan a su producción.
Si bien los ACV aumentan en proporción con las sucesivas décadas de la vida, su prevalencia está aumentando en personas menores de 55 años por el el descuido de los factores de riesgo, especialmente TABAQUISMO, COLESTEROL o MAL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL, OBESIDAD O SEDENTARISMO.
Más de la mitad de los ACV son provocados por la hipertensión y en Argentina se registran entre 130.000 y 140.000 casos al año y un tercio son fatales. Según datos de la Asociación Cerebrovascular Argentina, cada año, entre 130.000 y 140.000 argentinos sufren un "stroke", también llamado ataque o accidente cerebrovascular (ACV). Esto equivale a un ataque cada cuatro minutos.
Y, hay que decirlo, un tercio de estas personas muere. Además, el ACV es la principal causa de discapacidad en el mundo y la segunda causa de muerte.
HIPERTENSION ARTERIAL: Es la causa de más de la mitad de los ataques por el daño arterial progresivo que lleva a la oclusión (infarto) o ruptura (hemorragia) de una arteria.
En Argentina, el 34% de la gente tiene hipertensión arterial y su principal complicación es justamente el ACV.
¿Cómo se puede evitar sufrir de hipertensión?:
"La mejor manera de evitarla es sabiendo que uno la tiene. El 50% de las personas con hipetensión ignora su enfermedad, con lo cual, también ignora que está expuesto a un derrame cerebral", así lo explica el Dr.Guillermo Fábregues, de la Sociedad Argentina de Cardiología, lamentablemente menos de un 25% de los hipertensos está controlado. "El tratamiento es de por vida. Esto es importante, porque otro problema es que la gente abandona la medicación.
UNA COSA ES TENER HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA Y OTRA MUY DISTINTA ES NO TRATARLA CORRECTAMENTE.
Una persona controlada, aunque sea hipertensa, tiene un riesgo muy bajo de sufrir un ataque cerebrovascular".
El resto de los ACV están vinculados con el colesterol, el cigarrillo, y la edad, en general se da en los hombres mayores de 55 años y en las mujeres de más de 65.
En la actualidad en la práctica diaria se ven más casos de ACV en personas de 50 años, cuando hace una década la mayoría de los pacientes eran mayores de 70. Esto se debe a que hay nuevos factores de riesgo, como el consumo de drogas, sobre todo cocaína y otras sustancias pesadas que provocan artritis, inflamación de las arterias". Además hay que sumarle los malos hábitos de aliementación.
"En cuanto a la comida, se come cada vez peor, y no por carencia de alimentos sino por exceso de ellos. En países que han mejorado su nivel de ingreso económico, la bonanza económica se acompaña de abundancia alimentaria, y tanto una como otra situación, no van de la mano de la buena salud ni de la longevidad.
En el mundo, hay 15 millones de casos de ACV por año, y 5,7 millones terminan con la muerte de los pacientes pero algo tan grave como esta altísima mortalidad es la discapacidad que produce, de tal manera que el ACV es la primera causa de discapacidad en el planeta, incluidos los discapacitados por accidentes.
"La hipertensión explica el 54% de los casos de ACV y el 47% de los infartos de miocardio.
En los países de bajos ingresos o en desarrollo, como es el caso de los países latinoamericanos, la enfermedad ocurre UNA DECADA ANTES que en los países de altos ingresos: el ACV que se registra a los 60 años en Canadá ocurre a los 50 en Perú o en la Argentina.
Si bien la cantidad de personas afectadas aquí es menor que en los países desarrollados, la mortalidad es más alta porque la medicina es peor y porque se controlan menos los factores de riesgo.
La difusión está atrasada 20 años respecto de la enfermedad coronaria. Hace dos décadas era prácticamente desconocido el término stroke, enfermedad o evento cerebrovascular.
El Dr.Conrado Estol aclara que no le gusta hablar de "accidente" porque en el accidente está implícito que es inevitable, cuando estos eventos pueden reducirse con actitudes más saludables.
Un estudio realizado en los Estados Unidos en 2008 demostró que el 58% de quienes sufrían un ataque no pensaban que fuera eso lo que les estaba sucediendo.
CLAVES PARA LA PREVENCIÓN: Más ejercicio y menos sal , las claves de la prevención
Los médicos recomiendan comer mejor y llevar una vida saludable.
Los especialistas prefieren no hablar de ACCIDENTE cardiovascular sino de ataque. Y eso es así porque justamente el accidente no se puede evitar, y el ataque sí.
Es decir, existe la prevención incluso para estos casos. Una de las mejores maneras de prevenir un ACV es controlar la hipertensión, ya que las complicaciones de la hipertensión pueden ser mortales. Una enorme proporción de pacientes no tienen diagnóstico a pesar de tener hipertensión. Además, tan grave como esto es que la gran mayoría de pacientes diagnosticados y tratados no están controlados. "Acabamos de terminar un trabajo en nuestro centro neurológico donde evaluamos la presión en 1500 pacientes.
De los 508 que tenían diagnóstico previo de hipertensión, sólo el 15% la tenían dentro del rango normal (130/80 mm de mercurio).
De los 955 "supuestamente" no hipertensos, 577 sí lo eran y no tenían diagnóstico. Esto es especialmente sorprendente al pensar que estos eran pacientes evaluados por epilepsia, memoria, migraña.
La pérdida de memoria es una de las causas más frecuentes de consulta en neurología y algo importante a, dolor de espalda y otros diagnósticos neurológicos pero no específicamente por tema vascular...".
ESTILO DE VIDA SALUDABLES ES FUNDAMENTAL.
EJERCICIO: "Por cada 300 personas que hacen ejercicio semanal durante un año, se previene una muerte vascular". Este valor sugiere alta efectividad del ejercicio.
ALIMENTACIÓN: Con respecto a la comida, no sólo se debe evitar la sal sino que se debe evitar el sobrepeso. La sugerencia: "quedarse con un poco de hambre".
DIETA: Sobre la dieta, se sugiere comer "colores" (verduras y frutas). Evitar grasas (cremas, leche entera, postres) y comer pescados y aceite de oliva con poca carne", dice Estol.
"La Organización mundial de la salud ha calculado que con sólo aplicar los datos de tratamiento que conocemos hoy, se podría disminuir en un 80% la mortalidad cardiovascular...".
CUANDO EL ACV NO MATA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE PERDIDA DE MEMORIA:
Es importante saber que TODOS PERDEMOS UN POCO LA MEMORIA CON LOS AÑOS, igual que a los 50 o 60 años sin tener ninguna enfermedad, corremos menos que cuando tenemos 30 años. Entonces es normal que perdamos algo de memoria, algo de fluídez en el lenguaje, un poco en la capacidad de concentración simplemente porque uno cumple 50 o 60 o 70 años. Ahora esto es muy distinto que cuando una persona por ahí consulta más preocupada por haber cometido algunos olvidos o errores o cosas que le llaman la atención en la vida diaria, pero cuidado esto también puede ser muy común y no implica necesariamente enfermedades muy graves, porque puede corresponder a lo que conocemos como alteración cognitiva mínima. Esto podría corresponder a un !me olvidé de las llaves y nos las encuentro! o llegué a un cuarto y me pregunto: ¿para qué vine acá?, en general puede ser procesos estables que durante años pueden permanecer con el mismo tipo de compromiso, ahora la diferencia y lo que a todos preocupan es la alteración que todos hemos visto en personas mayores que sí tienen que ver con una alteración en el funcionamiento de la vida diaria. Las formas más benignas las nota la persona y la familia también las puede notar. En general cuando la enfermedad es más severa, por ejemplo en la Enf. De Alzheimer la enfermedad se caracteriza porque al principio la persona puede darse cuenta que ha perdido algo de memoria pero después ya no es consciente o no es plenamente consciente de lo que le está pasando y de hecho muchas veces el paciente quiere seguir manejando, argumentando que "nunca ha tenido un accidente" o quiere seguir yendo a su trabajo usual, y es claro y obvio tanto para la familia como para el neurólogo que la persona ya no puede hacer ese tipo de actividades.
Algunas personas pueden decir alteración cognitiva porque no solo es la memoria lo que se afecta, (lo que más se nota es la memoria), pero hay otras funciones como el lenguaje, la orientación, lo que se conoce como las funciones ejecutivas que (que es la capacidad de hacer cosas), están afectadas. ya sea la persona que lo nota o la familia que lo nota, hay que consultar porque el neurólogo con estudios especializados que miden objetivamente las funciones cognitivas (la memoria entre ellas) puede decir exactamente si hay un problema o si no lo hay y que grado de problema puede haber.
Lo importante que que se PUEDE PREVENIR en una inmensa proporcion de los casos, por lo que es necesario controlar los FACTORES DE RIESGO que llevan a su producción.
Si bien los ACV aumentan en proporción con las sucesivas décadas de la vida, su prevalencia está aumentando en personas menores de 55 años por el el descuido de los factores de riesgo, especialmente TABAQUISMO, COLESTEROL o MAL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL, OBESIDAD O SEDENTARISMO.
Más de la mitad de los ACV son provocados por la hipertensión y en Argentina se registran entre 130.000 y 140.000 casos al año y un tercio son fatales. Según datos de la Asociación Cerebrovascular Argentina, cada año, entre 130.000 y 140.000 argentinos sufren un "stroke", también llamado ataque o accidente cerebrovascular (ACV). Esto equivale a un ataque cada cuatro minutos.
Y, hay que decirlo, un tercio de estas personas muere. Además, el ACV es la principal causa de discapacidad en el mundo y la segunda causa de muerte.
HIPERTENSION ARTERIAL: Es la causa de más de la mitad de los ataques por el daño arterial progresivo que lleva a la oclusión (infarto) o ruptura (hemorragia) de una arteria.
En Argentina, el 34% de la gente tiene hipertensión arterial y su principal complicación es justamente el ACV.
¿Cómo se puede evitar sufrir de hipertensión?:
"La mejor manera de evitarla es sabiendo que uno la tiene. El 50% de las personas con hipetensión ignora su enfermedad, con lo cual, también ignora que está expuesto a un derrame cerebral", así lo explica el Dr.Guillermo Fábregues, de la Sociedad Argentina de Cardiología, lamentablemente menos de un 25% de los hipertensos está controlado. "El tratamiento es de por vida. Esto es importante, porque otro problema es que la gente abandona la medicación.
UNA COSA ES TENER HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA Y OTRA MUY DISTINTA ES NO TRATARLA CORRECTAMENTE.
Una persona controlada, aunque sea hipertensa, tiene un riesgo muy bajo de sufrir un ataque cerebrovascular".
El resto de los ACV están vinculados con el colesterol, el cigarrillo, y la edad, en general se da en los hombres mayores de 55 años y en las mujeres de más de 65.
En la actualidad en la práctica diaria se ven más casos de ACV en personas de 50 años, cuando hace una década la mayoría de los pacientes eran mayores de 70. Esto se debe a que hay nuevos factores de riesgo, como el consumo de drogas, sobre todo cocaína y otras sustancias pesadas que provocan artritis, inflamación de las arterias". Además hay que sumarle los malos hábitos de aliementación.
"En cuanto a la comida, se come cada vez peor, y no por carencia de alimentos sino por exceso de ellos. En países que han mejorado su nivel de ingreso económico, la bonanza económica se acompaña de abundancia alimentaria, y tanto una como otra situación, no van de la mano de la buena salud ni de la longevidad.
En el mundo, hay 15 millones de casos de ACV por año, y 5,7 millones terminan con la muerte de los pacientes pero algo tan grave como esta altísima mortalidad es la discapacidad que produce, de tal manera que el ACV es la primera causa de discapacidad en el planeta, incluidos los discapacitados por accidentes.
"La hipertensión explica el 54% de los casos de ACV y el 47% de los infartos de miocardio.
En los países de bajos ingresos o en desarrollo, como es el caso de los países latinoamericanos, la enfermedad ocurre UNA DECADA ANTES que en los países de altos ingresos: el ACV que se registra a los 60 años en Canadá ocurre a los 50 en Perú o en la Argentina.
Si bien la cantidad de personas afectadas aquí es menor que en los países desarrollados, la mortalidad es más alta porque la medicina es peor y porque se controlan menos los factores de riesgo.
La difusión está atrasada 20 años respecto de la enfermedad coronaria. Hace dos décadas era prácticamente desconocido el término stroke, enfermedad o evento cerebrovascular.
El Dr.Conrado Estol aclara que no le gusta hablar de "accidente" porque en el accidente está implícito que es inevitable, cuando estos eventos pueden reducirse con actitudes más saludables.
Un estudio realizado en los Estados Unidos en 2008 demostró que el 58% de quienes sufrían un ataque no pensaban que fuera eso lo que les estaba sucediendo.
CLAVES PARA LA PREVENCIÓN: Más ejercicio y menos sal , las claves de la prevención
Los médicos recomiendan comer mejor y llevar una vida saludable.
Los especialistas prefieren no hablar de ACCIDENTE cardiovascular sino de ataque. Y eso es así porque justamente el accidente no se puede evitar, y el ataque sí.
Es decir, existe la prevención incluso para estos casos. Una de las mejores maneras de prevenir un ACV es controlar la hipertensión, ya que las complicaciones de la hipertensión pueden ser mortales. Una enorme proporción de pacientes no tienen diagnóstico a pesar de tener hipertensión. Además, tan grave como esto es que la gran mayoría de pacientes diagnosticados y tratados no están controlados. "Acabamos de terminar un trabajo en nuestro centro neurológico donde evaluamos la presión en 1500 pacientes.
De los 508 que tenían diagnóstico previo de hipertensión, sólo el 15% la tenían dentro del rango normal (130/80 mm de mercurio).
De los 955 "supuestamente" no hipertensos, 577 sí lo eran y no tenían diagnóstico. Esto es especialmente sorprendente al pensar que estos eran pacientes evaluados por epilepsia, memoria, migraña.
La pérdida de memoria es una de las causas más frecuentes de consulta en neurología y algo importante a, dolor de espalda y otros diagnósticos neurológicos pero no específicamente por tema vascular...".
ESTILO DE VIDA SALUDABLES ES FUNDAMENTAL.
EJERCICIO: "Por cada 300 personas que hacen ejercicio semanal durante un año, se previene una muerte vascular". Este valor sugiere alta efectividad del ejercicio.
ALIMENTACIÓN: Con respecto a la comida, no sólo se debe evitar la sal sino que se debe evitar el sobrepeso. La sugerencia: "quedarse con un poco de hambre".
DIETA: Sobre la dieta, se sugiere comer "colores" (verduras y frutas). Evitar grasas (cremas, leche entera, postres) y comer pescados y aceite de oliva con poca carne", dice Estol.
"La Organización mundial de la salud ha calculado que con sólo aplicar los datos de tratamiento que conocemos hoy, se podría disminuir en un 80% la mortalidad cardiovascular...".
CUANDO EL ACV NO MATA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE PERDIDA DE MEMORIA:
Es importante saber que TODOS PERDEMOS UN POCO LA MEMORIA CON LOS AÑOS, igual que a los 50 o 60 años sin tener ninguna enfermedad, corremos menos que cuando tenemos 30 años. Entonces es normal que perdamos algo de memoria, algo de fluídez en el lenguaje, un poco en la capacidad de concentración simplemente porque uno cumple 50 o 60 o 70 años. Ahora esto es muy distinto que cuando una persona por ahí consulta más preocupada por haber cometido algunos olvidos o errores o cosas que le llaman la atención en la vida diaria, pero cuidado esto también puede ser muy común y no implica necesariamente enfermedades muy graves, porque puede corresponder a lo que conocemos como alteración cognitiva mínima. Esto podría corresponder a un !me olvidé de las llaves y nos las encuentro! o llegué a un cuarto y me pregunto: ¿para qué vine acá?, en general puede ser procesos estables que durante años pueden permanecer con el mismo tipo de compromiso, ahora la diferencia y lo que a todos preocupan es la alteración que todos hemos visto en personas mayores que sí tienen que ver con una alteración en el funcionamiento de la vida diaria. Las formas más benignas las nota la persona y la familia también las puede notar. En general cuando la enfermedad es más severa, por ejemplo en la Enf. De Alzheimer la enfermedad se caracteriza porque al principio la persona puede darse cuenta que ha perdido algo de memoria pero después ya no es consciente o no es plenamente consciente de lo que le está pasando y de hecho muchas veces el paciente quiere seguir manejando, argumentando que "nunca ha tenido un accidente" o quiere seguir yendo a su trabajo usual, y es claro y obvio tanto para la familia como para el neurólogo que la persona ya no puede hacer ese tipo de actividades.
Algunas personas pueden decir alteración cognitiva porque no solo es la memoria lo que se afecta, (lo que más se nota es la memoria), pero hay otras funciones como el lenguaje, la orientación, lo que se conoce como las funciones ejecutivas que (que es la capacidad de hacer cosas), están afectadas. ya sea la persona que lo nota o la familia que lo nota, hay que consultar porque el neurólogo con estudios especializados que miden objetivamente las funciones cognitivas (la memoria entre ellas) puede decir exactamente si hay un problema o si no lo hay y que grado de problema puede haber.
3/2/09
Arteria carótida tapada: ¿qué se debe hacer? - Dr. Jorge de Paula

Carotida tapada?
Estoy tratando de investigar que se puede hacer para detener la obstruccion de una arteria carotida. A mi papá le detectaron que una arteria carotida está tapada al 65% y estamos algo preocupados por su salud. Quiero saber si hay algun tratamiento o procedimiento medico que le pueda ayudar?
Respuesta Dr.George: Estimada Chinachick: El hecho de padecer una obstrucción carotídea de 65% ya habla de la existencia de una arteriopatía carotídea, que es de causa ateroesclerótica. Y el temor que a Ud le surge, es cuán real puede ser la posibilidad de sufrir un ataque cerebral con esta obstrucción de 65%. Con respecto a lo que se puede hacer para detener esa obstrucción, se sabe que las causas de estas obstrucciones se vinculan a la progresión de la enfermedad ateroesclerótica, que tiene relación directa con las dietas no saludables, con la obesidad, con la existencia de una hipertensión arterial no controlada, con las cifras elevadas de colesterol, con el sedentarismo, con la existencia de diabetes, con el tabaquismo y con factores genéticos predisponentes, (pero no determinantes). Por lo tanto verá Ud que salvo los factores genéticos, todos los demás son corregibles, la mayoría de ellos con actividad física diaria y mantenida en el tiempo, con una adhesión a un régimen de alimentación saludable y cardioprotectora, como leerá en los links que le envío, y también con la adhesión a los tratamientos actuales que bien aplicados puede ser extremadamente efectivos para controlar la progresión de esta enfermedad. Se necesitará por lo tanto mucha fuerza de voluntad, decisión y perseverancia, las cuales surgen una vez que se adquieren conocimientos sobre la importancia de cuidar la salud, lo cual genera fuertes convicciones internas.Con respecto a la obstrucción ya presente de 65%, la medicina ha pasado por varias etapas. Las que indicaban tratamiento quirúrgico (endarterectomía carotídea) y la que indican procedimientos endovasculares de desobstrucción por medio de angioplastia con colocación de stents carotídeos. Esto ha llevado a un profundo análisis en los últimos foros médicos acerca de la indicación precisa de uno u otro procedimiento, ya que existen médicos cirujanos vasculares, que se adhieren a las ventajas de la endarterectomía quirúrgica en lugar del stent y hay médicos neurovasculares que se adhieren a la mayor efectividad del tratamiento endovascular mediante stents. Para dirimir esta disputa, y para determinar con precisión cuál paciente se debe abordar invasivamente y cual no, se han hecho grandes y serios estudios internacionales, que han arrojado luz y han determinado las pautas de tratamiento. Sea una vía u otra, siempre se debe incluir el tratamiento correctivo enérgico de TODOS los factores de riesgo mencionados, (sea endarterectomía o sea stent).En el año 2004 se presentó el ACST (Asymptomatic Carotid Surgery Trial), que estudió 3.210 pacientes durante 5 años, con obstrucción carotídea determinada por doppler, los cuales fueron operados con ENDARTERECTOMÍA carotídea, De acuerdo a los resultados de este estudio, el riesgo absoluto de stroke en un paciente con una obstrucción carotídea asintomática es de 2%/año (similar al riesgo de stroke postoperatorio en paciente sintomático).En cambio el riesgo de stroke (accidente cerebrovascular) en un paciente sintomático es del 13% anual. Por lo tanto, si su padre presenta esa obstrucción del 65% y está asintomático, no estría indicado el tratamiento quirúrgico.La endarterectomía está indicada en pacientes asintomáticos, solo en los casos de obstrucción mayor del 80% confirmada por angiografía carotídea (y no solamente determinada por el doppler de vasos de cuello, ya que tiene más margen de error).Por lo tanto si esta fuere la situación de su padre, es decir que estuviera asintomático, debe iniciarse en forma estricta un tratamiento médico con control de factores de riesgo vascular. Ud se estará preguntando entonces cuales son los síntomas para diferenciar una obstrucción de carótida sintomática de una asintomática. La Sociedad Americana del Corazón, determinar los siguientes síntomas:
• Dolores de cabeza fuertes y repentinos sin ninguna causa aparente
• Debilidad o pérdida de la vista repentina, especialmente en un ojo.
• Debilidad o entumecimiento repentinos de la cara, el brazo o la pierna de un lado del cuerpo
• Pérdida del habla, o dificultad para hablar o entender a los demás.
• Mareo o vértigo inexplicables o caídas repentinas, especialmente si aparece junto con cualquiera de las señales ya mencionadas.Por último con respecto al tratamiento endovascular (stents carotídeos), aún no han mostrado superioridad sobre la endarterectomía realizada por cirujano vascular con experiencia y training. Como conclusión y recalcando la importancia de la correción de los factores de riesgo, deberá tener presente que:
1) En el tratamiento de la estenosis carotídea extracraneal el riesgo de stroke en la estenosis asintomática es bajo y no justifica la indicación de tratamiento (ni quirúrgico por endarterectomía, ni endovascular por stent), salvo que la obstrucción carotídea sea mayor del 80% y determinada no solo por doppler sino también por angiografía carotídea.
2) El resto de los escenarios deben ser evaluados en forma individual, según lo estime su neurólogo de cabecera.
3) Con respecto a la superioridad de los stents sobre la endarterectomía, los estudios en curso probablemente definirán este tema.
4) Por último, no está claro que usar sistemas neuroprotección disminuye el riesgo de isquemia cerebral inherente al stent de la arteria carótida (aunque sí aumenta significativamente el costo del procedimiento).
1) Foro de Stroke – Dr. Conrado Estol - http://www.fac.org.ar/fec/stroke/stroke001.htm 2) La ciencia de la salud – Dr. Valentín Fuster - http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/03/29/corazon/1143646910.html
Estoy tratando de investigar que se puede hacer para detener la obstruccion de una arteria carotida. A mi papá le detectaron que una arteria carotida está tapada al 65% y estamos algo preocupados por su salud. Quiero saber si hay algun tratamiento o procedimiento medico que le pueda ayudar?
Respuesta Dr.George: Estimada Chinachick: El hecho de padecer una obstrucción carotídea de 65% ya habla de la existencia de una arteriopatía carotídea, que es de causa ateroesclerótica. Y el temor que a Ud le surge, es cuán real puede ser la posibilidad de sufrir un ataque cerebral con esta obstrucción de 65%. Con respecto a lo que se puede hacer para detener esa obstrucción, se sabe que las causas de estas obstrucciones se vinculan a la progresión de la enfermedad ateroesclerótica, que tiene relación directa con las dietas no saludables, con la obesidad, con la existencia de una hipertensión arterial no controlada, con las cifras elevadas de colesterol, con el sedentarismo, con la existencia de diabetes, con el tabaquismo y con factores genéticos predisponentes, (pero no determinantes). Por lo tanto verá Ud que salvo los factores genéticos, todos los demás son corregibles, la mayoría de ellos con actividad física diaria y mantenida en el tiempo, con una adhesión a un régimen de alimentación saludable y cardioprotectora, como leerá en los links que le envío, y también con la adhesión a los tratamientos actuales que bien aplicados puede ser extremadamente efectivos para controlar la progresión de esta enfermedad. Se necesitará por lo tanto mucha fuerza de voluntad, decisión y perseverancia, las cuales surgen una vez que se adquieren conocimientos sobre la importancia de cuidar la salud, lo cual genera fuertes convicciones internas.Con respecto a la obstrucción ya presente de 65%, la medicina ha pasado por varias etapas. Las que indicaban tratamiento quirúrgico (endarterectomía carotídea) y la que indican procedimientos endovasculares de desobstrucción por medio de angioplastia con colocación de stents carotídeos. Esto ha llevado a un profundo análisis en los últimos foros médicos acerca de la indicación precisa de uno u otro procedimiento, ya que existen médicos cirujanos vasculares, que se adhieren a las ventajas de la endarterectomía quirúrgica en lugar del stent y hay médicos neurovasculares que se adhieren a la mayor efectividad del tratamiento endovascular mediante stents. Para dirimir esta disputa, y para determinar con precisión cuál paciente se debe abordar invasivamente y cual no, se han hecho grandes y serios estudios internacionales, que han arrojado luz y han determinado las pautas de tratamiento. Sea una vía u otra, siempre se debe incluir el tratamiento correctivo enérgico de TODOS los factores de riesgo mencionados, (sea endarterectomía o sea stent).En el año 2004 se presentó el ACST (Asymptomatic Carotid Surgery Trial), que estudió 3.210 pacientes durante 5 años, con obstrucción carotídea determinada por doppler, los cuales fueron operados con ENDARTERECTOMÍA carotídea, De acuerdo a los resultados de este estudio, el riesgo absoluto de stroke en un paciente con una obstrucción carotídea asintomática es de 2%/año (similar al riesgo de stroke postoperatorio en paciente sintomático).En cambio el riesgo de stroke (accidente cerebrovascular) en un paciente sintomático es del 13% anual. Por lo tanto, si su padre presenta esa obstrucción del 65% y está asintomático, no estría indicado el tratamiento quirúrgico.La endarterectomía está indicada en pacientes asintomáticos, solo en los casos de obstrucción mayor del 80% confirmada por angiografía carotídea (y no solamente determinada por el doppler de vasos de cuello, ya que tiene más margen de error).Por lo tanto si esta fuere la situación de su padre, es decir que estuviera asintomático, debe iniciarse en forma estricta un tratamiento médico con control de factores de riesgo vascular. Ud se estará preguntando entonces cuales son los síntomas para diferenciar una obstrucción de carótida sintomática de una asintomática. La Sociedad Americana del Corazón, determinar los siguientes síntomas:
• Dolores de cabeza fuertes y repentinos sin ninguna causa aparente
• Debilidad o pérdida de la vista repentina, especialmente en un ojo.
• Debilidad o entumecimiento repentinos de la cara, el brazo o la pierna de un lado del cuerpo
• Pérdida del habla, o dificultad para hablar o entender a los demás.
• Mareo o vértigo inexplicables o caídas repentinas, especialmente si aparece junto con cualquiera de las señales ya mencionadas.Por último con respecto al tratamiento endovascular (stents carotídeos), aún no han mostrado superioridad sobre la endarterectomía realizada por cirujano vascular con experiencia y training. Como conclusión y recalcando la importancia de la correción de los factores de riesgo, deberá tener presente que:
1) En el tratamiento de la estenosis carotídea extracraneal el riesgo de stroke en la estenosis asintomática es bajo y no justifica la indicación de tratamiento (ni quirúrgico por endarterectomía, ni endovascular por stent), salvo que la obstrucción carotídea sea mayor del 80% y determinada no solo por doppler sino también por angiografía carotídea.
2) El resto de los escenarios deben ser evaluados en forma individual, según lo estime su neurólogo de cabecera.
3) Con respecto a la superioridad de los stents sobre la endarterectomía, los estudios en curso probablemente definirán este tema.
4) Por último, no está claro que usar sistemas neuroprotección disminuye el riesgo de isquemia cerebral inherente al stent de la arteria carótida (aunque sí aumenta significativamente el costo del procedimiento).
1) Foro de Stroke – Dr. Conrado Estol - http://www.fac.org.ar/fec/stroke/stroke001.htm 2) La ciencia de la salud – Dr. Valentín Fuster - http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/03/29/corazon/1143646910.html
Etiquetas:
ACV,
carótida,
cirugía,
endarterectomía,
obstrucción
Suscribirse a:
Entradas (Atom)