Mostrando entradas con la etiqueta hipertensión arterial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipertensión arterial. Mostrar todas las entradas

31/8/14

Cuánto es la dosis de sal permitida y desde cuánto la sal se vuelve peligrosa para la salud - Dr.Jorge de Paula

En primer lugar debemos hacer un reconocimiento al sodio porque el sodio es un elemento esencial para la vida. De manera que mencionaremos algunos aspectos históricos de la sal, y algunos aspectos evolutivos de la fisiología humana para conservar los niveles de ese elemento esencial para la vida.

La sal en la historia del hombre: Hubo guerras, tierras conquistas, revoluciones, marchas y excomulgaciones por la sal. Incluso en el imperio romano era una moneda de cambio, se pagaba con sal, y de ahí viene el nombre de salario. Recordar además que la sal no solamente se utilizó como alimento, sino que previamente a la invención de la electricidad y las heladeras, la sal se usaba para preservar los alimentos, ya que el sodio atrapa el agua e impide que crezcan bacterias. Y esa realidad que es histórica para nuestras culturas, constituye una cruda realidad actual para millones de personas que viven por ejemplo en el Africa Subsahariana, donde se continúa conservando los alimentos con sal y de ahí  por esta vía en estas regiones pobres tienen también un aumento mantenido de enfermedad cardiovascular.
El sodio y el organismo humano: Ante la escasez de sal durante milenios, el organismo humano ha evolucionado reteniendo a nivel de los riñones todo el sodio posible. El consumo de sal en la era paleolítica era de menos de 1 gramo por día.
El consumo de sal en la edad media (año 1000 DC), era aproximadamente 5 gramos diarios.
El consumo de sal en el siglo XIX subió a 20 gramos diarios. Y en el siglo XXI el consumo es de aprox. 10 gramos día. Esto nos muestra claramente como una vez que la sal se comenzó a producir en forma industrial (siglo XIX), su consumo aumentó estrepitosamente, lo que determinó el comienzo de un problema, entre la oferta excesiva de sodio en la alimentación, y un organismo diseñado en períodos de escasez durante  milenios para retener el sodio.  La solución natural es estos entornos de abundancia, sería limitar nuestra ingesta de sal, la solución artificial es engañar al riñón con medicamentos (diuréticos) que lo hagan perder el sodio. Pero nuestra tendencia natural es una vez que el consumimos sodio, es filtrarlo hacia los túbulos y reabsorberlo en un 99% para no perderlo.  
 ¿Por qué el consumo de sal afecta al corazón? Si entendemos que las enfermedades del corazón que más nos preocupan, como el infarto, o la cardiopatía dilatada o la insuficiencia cardíaca, representan etapas avanzadas de procesos que se comienzan a gestar a veces muy tempranamente en la vida, quizá 30 o 40 o 50 años antes,  comprenderemos mejor que en ese continuo a través del tiempo, en esos comienzos se encuentran lo que conocemos como factores de riesgo cardiovascular, y es allí donde no la sal, sino el exceso de sal juega un rol importantísimo, tanto en la gestación, como en la progresión como en la perpetuación de la hipertensión arterial sistémica, una enfermedad que es considerada una de los principales factores de riesgo para el desarrollo de eventos vasculares cerebrales, cardíacas y renales. Numerosos estudios han demostrado que el aumento de la hipertensión arterial sistémica durante las últimas décadas ha sido como consecuencia de la adopción de dietas altas en sal. 
2) ¿Qué se considera entonces el exceso de sal, y cuánto  es el sodio que requiere nuestro cuerpo? Una cosa es cuánto necesitamos, y otra cosa es el nivel máximo que ha demostrado no generar problemas al organismo. 
Una cosa es la sal y otra cosa es el sodio que contiene la sal. Aproximadamente el 40% de la sal, es sodio, de manera que un sobrecito de 1 gramo de sal, contiene 400 mg de sodio. Un equivalente al gramo de sal, es la cantidad que podemos colocar dentro del canuto de una lapicera BIC. Si bien se estima que con 500 mg de sodio por día serían suficiente para conservar nuestras funciones vitales, en virtud de las capacidades regulatorias y adaptativas del organismo, la OMS aconseja una ingesta de sodio menor de 2 gramos (5 gramos de sal). Estos 5 gramos de sal por día están muy por debajo de los 11 gramos de sal diarios por habitante, que se consumen por ejemplo en Argentina, un pueblo con similares costumbres alimentarias que Uruguay.  
 ¿Cualquier persona debe cuidar su consumo de sal o en particular las que tienen riesgo cardiovascular? El consumo excesivo cualquier persona debería cuidar, y esto lo debemos afirmar porque es  una medida de prevención de salud y una recomendación de las autoridades sanitarias. Pero sabemos que hay miles y miles de personas que se exceden del consumo recomendable y no sufren las consecuencias, y esto se debe a que no todas las personas se defienden de la misma forma ante excesos en la ingesta de sodio. Hay personas denominadas “sal sensibles” que son las que más deben ajustarse a las recomendaciones, ya que es en estas personas “sal sensibles” que el consumo excesivo de sal  tendrá relación directa con el aumento de la presión arterial porque no eliminan con eficiencia el exceso de sal.
4) ¿Quiénes deben tener tomar más precauciones? El consumo excesivo de sal tiende a aumentar la presión arterial, en particular en afrodescendientes, en personas mayores de 60 años, en personas que padecen además obesidad, y en aquellas personas “sal sensibles
A su vez todas aquellas personas con presión arterial elevada, con diabetes, o con enfermedad renal cónica deberán tomar aún más precauciones en reducir la ingesta de sodio, desde el valor máximo tolerado de 2 gramos a 1.5 gramos.
Y aquellas personas que padecen insuficiencia cardíaca sea aguda o crónica, deberán cuidar mucho más aún la ingesta de sodio, porque al tener los mecanismos de regulación afectados, o en un equilibrio muy precario, con muy pequeñas salidas de la dieta, pueden presentar descompensaciones severas. 
Cuando en la emergencia recibimos pacientes portadores de insuficiencia cardíaca crónica, que sufren descompensación, muchas veces no abandonaron la medicación, pero se tentaron con unos sándwiches en el cumpleaños de la nieta, o probaron un pedacito de salchichón, y esa al parecer pequeña  e inofensiva salida de la dieta, puede ser suficiente para una grave descompensación cardíaca.  
 ¿Le parece adecuado evitar que los niños consuman sal para que se acostumbren de pequeños? -Esta es justamente una de las medidas preventivas de mayor impacto, porque existe una edad entre los 3 y los 8-9 años en donde se juega gran parte del futuro del individuo, en la adopción de hábitos saludables de alimentación, de hábitos saludables de vida, así como también de hábitos saludables de convivencia.
Y si estas campañas educativas son bien aplicadas, esos niños podrán ayudar a transmitir y ayudar con estos a sus padres, y estos padres tendrán una preciosa oportunidad para recibir de buena manera de quienes más quieren, una información que le puede cambiar la vida. 
El problema es de qué forma poder entusiasmar a los niños en estas campañas de educación nutricional. Las estrategias que intentan eliminar de las góndolas de los colegios todos aquellos alimentos no saludables,  no han tenido el éxito esperado.  El Dr. Valentín Fuster pionero en estas campañas de educación a los niños a través de libros como “la cocina de la salud”, o “monstruos supersanos”, creador de la Fundación SHE y del Programa SI (salud integral para la infancia), nos previene que tampoco es aconsejable transformarse en un fundamentalista de la alimentación, por lo que es importante muchas veces hacer concesiones, porque “es preferibles llegan a un objetivo aunque sea de una manera no perfecta, a que la perfección nos impida siquiera comenzar”.
 

Porqué la dieta rioplatense es excesiva en sodio y por qué es tan difícil comer sin sal - Dr.Jorge de Paula

¿Cree usted que la dieta de los uruguayos contiene demasiada sal?
 La dieta a ambos lados del Rio de la Plata, está excedida de sal en más del doble de la cantidad recomendada, pero también está excedida de grasas saturadas de origen animal, está excedida de azúcar, así como también está excedida de harinas.
Esto es un problema cultural, que viene de nuestros antepasados, porque como dice la Dra. Mónica Katz, no solamente somos lo que comemos, sino que somos lo que comieron nuestros padres, y nuestros abuelos.
La construcción del gusto es algo que se va haciendo ya desde el vientre de la madre, ahí comienza nuestra familiarización con determinados sabores, que quedarán firmemente impregnados en nuestras memorias.
Es desde temprana edad que comenzamos a sentir a la sal como una amiga, como acompañante de los asados, de las reuniones de familia y amigos, de los embutidos, de las carnes procesadas en general, como acompañante en las picadas, y estas costumbres están muy arraigadas.
Y cuando nos reunimos para comer un asado, no solo hay que comer carne, sino que hay que repetir, y si repite dos veces mejor aún, y si a eso le sumaos las entradas, los chorizos, y los postres, en esa noche solamente triplicamos la ingesta de sal y la ingesta calórica diaria.
 ¿Es difícil que un paciente siga el consejo de comer sin sal?
Para algunos pacientes no es difícil, pero para otros es un suplicio. Para otros es un peregrinar entre etapas de adhesión y etapas de infracción a las directivas. Es conocido que el sexo femenino es mucho más adherente a los cuidados médicos, a los chequeos médicos, y a los tratamientos, que el sexo masculino.
Quienes nos desempeñamos como médicos en zonas rurales de Canelones, podemos comprobar lo difícil que son los cambios para esos quinteros o esos gauchos, acostumbrados a las carneadas, a sus facturas caseras, a sus rituales de reuniones donde no solamente se juntan a comer, sino a comer mucho, y cuando queremos hacerles notar los riesgos que eso implica, nos contestan, “a mí todo eso me cae bien, si nunca he sentido nada”.
Es que resulta muy difícil liberarse de ese gusto que tapa todos los otros deliciosos sabores de la naturaleza, que nos impide degustar el picante del rabanito, o el pequeño sabor ácido de la cebolla, o el amargor de la lechuga, con la sal, todo pasa a tener un solo gusto predominante….el salado



16/6/14

UNA AYUDA PARA PODER CONTROLAR MIS FACTORES DE RIESGO - Dr.Jorge de Paula

Pregunta realizada por Emyy en el Foro de Salud de Yahoo Respuestas:
Quiero saber si padeciendo las siguientes patologías, (todas en tratamiento), haciendo las dietas correspondientes y tomando los medicamentos apropiados, cuánto riesgo estaría padeciendo con mi salud?
1) Sobrepeso. Realizo régimen estricto.
 2) Sedentarismo. Camino alrededor de 20 cuadras diarias y mucho en mi trabajo.
3) Factores hereditarios.(antecendentes x via materna de Enfermedades Cardiovasculares)
4)  Colesterol y triglicéridos altos.(Ahora con medicación y régimen casi normales)
5)  Hipotiroidismo.(Con medicación... ahora niveles bajos)
6)  Stress... NO SÉ COMO CONTROLARLO
7) Hipertensión arterial..Con medicación diaria y dieta, como sin sal, ahora normal o a veces baja)
Estaré muy agradecida a quien me conteste, es un tema que realmente me preocupa.
Mil gracias por su respuesta.
Dr.George: Estimada Emyyy, en primer lugar felicitaciones por su preocupación y además por su voluntad en corregir los factores de riesgo cardiovascular que presenta, ese ha sido el verdadero punto de comienzo para cambiar la historia, de tal forma que el estar haciendo las dietas correspondientes, además de los tratamientos correspondientes, le dará a Ud. la oportunidad de corregir prácticamente todos los valores que se encontraban alterados... !eso Ud. mismo lo verá y se sorprenderá de los resultados, y se maravillará de los adelantos que la medicina nos presenta justamente en cada una de las afecciones que Ud. presenta:
1) Sobrepeso... Ud. refiere que realiza "Régimen estricto"... vamos a comenzar analizando que no necesariamente a mayor restricción mejores resultados, todo tiene su límite, y es preferible un plan progresivo, pero sistemático y consecuente que un plan enérgico que genere "efectos rebotes perjudiciales". La Dra.Mónica Katz, especialista en nutrición y autora del libro "No dieta", insiste en reinvindicar el placer de la alimentación: pasar hambre y dejar de lado el placer no sirve.
http://entremujeres.clarin.com/vida-sana/nutricion/posible-peso-saludable-sombra-ideal-dieta-monica-katz-habitos_0_461353926.html
2) Sedentarismo: está bien que Ud. camine 20 cuadras diarias, pero lo ideal sería que continuara progresando de manera de alcanzar una actividad de 45 minutos diarios por lo menos 4 veces a la semana y si fueran 5 mejor. El Dr. Fuster señala: "comience a hacer ejercicio y no busque más la excusa de la falta de tiempo".
El hecho de caminar mucho en su trabajo, por supuesto que es mejor que estar todo el día frente al computador, pero no ejercerá el efecto benéfico protector para su organismo, que sí se consigue caminando en forma regular y mantenida. Para aquellas personas con sufrimiento de columna, u osteoarticulares, lo mejor la pileta y la bicicleta.
3) Factores hereditarios (antecedentes por vía materna de enfermedades cardiovasculares)... son importantes si aparecieron antes de los 65 años en el caso de una mujer.
Con referencia al factor hereditario, lo que se hereda es una predisposición, no un determinismo. Sabemos hoy por hoy en el siglo 21 algo que no sabíamos en el siglo 20 y es que no somos víctimas de nuestros genes, sino que lo que hace que determinada predisposición genética se manifieste o no, son los factores epigenéticos (ambientales, estilos de vida y estrés).
4) Colesterol y triglicéridos altos (ya Ud. ha comprobado que con medicación y régimen están "casi" normales, y verá que seguirán normalizándose a valores que la sorprenderán, siempre y cuando no abandone el ejercicio, ni la dieta, ni la medicación. Recuerde que hay un colesterol bueno o HDL que es muy bueno tenerlo alto y cuanto más alto mejor... para hacerlo fácil de recordar, el HDL más de 50 y si estuviera más de 60 mucho mejor, y el colesterol malo menos de 100. "El bueno (HDL) más de 50 y el malo (LDL) menos de 100.
5) Hipotiroidismo, es muy importante controlarlo con medicación, porque el hipotiroidmos también influye en ciertos descontroles metabólicos.
6) Estrés: ¿cómo controlarlo?... es todo un desafío, el primero se sorteará asumiendo que es posible controlarlo, pero requiere de un aprendizaje, de tiempo, de voluntad y de perseverancia. Dentro de un amplio espectro de opciones para aprender a manejar el estrés en la vida cotidiana le recomendaría, conocer el programa del Dr.Martin Seligman, creador de la corriente Psicología Positiva y autor del libro: "La auténtica felicidad" .. y las 24 fortalezas de las personas felices. En 2do. lugar conocer sobre Mindfulness que es una extraordinaria herramienta también para controlar el estrés y la ansiedad.
En tercero lugar, conocer sobre algunas técnicas de visualización y de relajación, ya que son muy útiles para aprender a reconocer refugios seguros (interiores) a donde resguardarse en momentos de turbulencia mental o psíquica.
Y por último, recomendaría el libro: Emociones destructivas de Daniel Goleman y los consejos del Dr.Matthieu Ricard que comienzan en la página 112 de ese maravilloso libro.

7) Hipertensión arterial: está bajo control, y posiblemente hasta su médico podrá ajustarle el tratamiento, hacia la baja de las dosis, según vaya bajando de peso, y según vaya aprendiendo a manejar el estrés.
Verá que en el blog, tendrá artículos para cada uno de los puntos que Ud. ha referido (excepto el de hipotiroidismo), por lo que le envío algunos links para que profundice en los temas.
Un saludo y mucha suerte.
1) La auténtica felicidad: Martin Seligman
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/08/las-24-fortalezas-personales-que-son-la.HTML
2) Mindfulness... un extraordinaria herramienta para controlar el estrés y la ansiedad.
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/03/mindfulness-programa-intensivo-y.HTML
3) RELAJACION ANTIESTRÉS: RESPIRACION, RELAJACION PROGRESIVA Y VISUALIZACION DE EDMUND JACOBSON:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/relajacion-antiestres-respiracion.HTML
4) Como controlar el estrés antes de que nos cause daño
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/11/cuanto-mas-cultivemos-la-amabilidad-la.html
5) La salud como una prioridad en la vida: Ver video en youtube del Dr.Valentín Fuster, con sus consejos cardiosaludables. 
6) Consejos Cardiosaludableshttp://www.fundaciondelcorazon.com/ejercicio.html

 

1/10/12

ICTUS, ACV o ATAQUE CEREBRO VASCULAR Y SU RELACION CON LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y EL COLESTEROL - Dr.Conrado Estol y S.E.Neurología

EL ICTUS O ACV (ATAQUE CEREBRO VASCULAR),  representa un conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que entregan la sangre al cerebro. Puede tratarse de una HEMORRAGIA CEREBRAL cuando uno de estos vasos se rompe o de un INFARTO cuando una arteria se obstruye por colesterol o un trombo y no permite a la sangre circular.
Lo importante que que se PUEDE PREVENIR en una inmensa proporcion de los casos, por lo que es necesario controlar los FACTORES DE RIESGO que llevan a su producción.
Si bien los ACV aumentan en proporción con las sucesivas décadas de la vida, su prevalencia está aumentando en personas menores de 55 años por el el descuido de los factores de riesgo, especialmente TABAQUISMO, COLESTEROL o MAL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL, OBESIDAD O SEDENTARISMO.
Más de la mitad de los ACV son provocados por la hipertensión y en Argentina se registran entre 130.000 y 140.000 casos al año y un tercio son fatales. Según datos de la Asociación Cerebrovascular Argentina, cada año, entre 130.000 y 140.000 argentinos sufren un "stroke", también llamado ataque o accidente cerebrovascular (ACV). Esto equivale a un ataque cada cuatro minutos.
Y, hay que decirlo, un tercio de estas personas muere. Además, el ACV es la principal causa de discapacidad en el mundo y la segunda causa de muerte.

HIPERTENSION ARTERIAL: Es la causa de más de la mitad de los ataques por el daño arterial progresivo que lleva a la oclusión (infarto) o ruptura (hemorragia) de una arteria.
En Argentina, el 34% de la gente tiene hipertensión arterial y su principal complicación es justamente el ACV.
¿Cómo se puede evitar sufrir de hipertensión?:
"La mejor manera de evitarla es sabiendo que uno la tiene. El 50% de las personas con hipetensión ignora su enfermedad, con lo cual, también ignora que está expuesto a un derrame cerebral", así lo explica el Dr.Guillermo Fábregues, de la Sociedad Argentina de Cardiología, lamentablemente menos de un 25% de los hipertensos está controlado.  "El tratamiento es de por vida. Esto es importante, porque otro problema es que la gente abandona la medicación.

UNA COSA ES TENER HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA Y OTRA MUY DISTINTA ES NO TRATARLA CORRECTAMENTE.
Una persona controlada, aunque sea hipertensa, tiene un riesgo muy bajo de sufrir un ataque cerebrovascular".
El resto de los ACV están vinculados con el colesterol, el cigarrillo, y la edad, en general se da en los hombres mayores de 55 años y en las mujeres de más de 65.
En la actualidad en la práctica diaria se ven más casos de ACV en personas de 50 años, cuando hace una década la mayoría de los pacientes eran mayores de 70. Esto se debe a que hay nuevos factores de riesgo, como el consumo de drogas, sobre todo cocaína y otras sustancias pesadas que provocan artritis, inflamación de las arterias". Además hay que sumarle los malos hábitos de aliementación.
"En cuanto a la comida, se come cada vez peor, y no por carencia de alimentos sino por exceso de ellos. En países que han mejorado su nivel de ingreso económico, la bonanza económica se acompaña de abundancia alimentaria, y tanto una como otra situación, no van de la mano de la buena salud ni de la longevidad.
En el mundo, hay 15 millones de casos de ACV por año, y 5,7 millones terminan con la muerte de los pacientes pero algo tan grave como esta altísima mortalidad es la discapacidad que produce, de tal manera que el ACV es la primera causa de discapacidad en el planeta, incluidos los discapacitados por accidentes.
"La hipertensión explica el 54% de los casos de ACV y el 47% de los infartos de miocardio.
En los países de bajos ingresos o en desarrollo, como es el caso de los países latinoamericanos, la enfermedad ocurre UNA DECADA ANTES  que en los países de altos ingresos: el ACV que se registra a los 60 años en Canadá ocurre a los 50 en Perú o en la Argentina.
Si bien la cantidad de personas afectadas aquí es menor que en los países desarrollados, la mortalidad es más alta porque la medicina es peor y porque se controlan menos los factores de riesgo.
La difusión está atrasada 20 años respecto de la enfermedad coronaria. Hace dos décadas era prácticamente desconocido el término stroke, enfermedad o evento cerebrovascular.
El Dr.Conrado Estol aclara que no le gusta hablar de "accidente" porque en el accidente está implícito que es inevitable, cuando estos eventos pueden reducirse con actitudes más saludables.
Un estudio realizado en los Estados Unidos en 2008 demostró que el 58% de quienes sufrían un ataque no pensaban que fuera eso lo que les estaba sucediendo.

CLAVES PARA LA PREVENCIÓN: Más ejercicio y menos sal , las claves de la prevención
Los médicos recomiendan comer mejor y llevar una vida saludable.
Los especialistas prefieren no hablar de ACCIDENTE cardiovascular sino de ataque. Y eso es así porque justamente el accidente no se puede evitar, y el ataque sí.
Es decir, existe la prevención incluso para estos casos. Una de las mejores maneras de prevenir un ACV es controlar la hipertensión, ya que las complicaciones de la hipertensión pueden ser mortales. Una enorme proporción de pacientes no tienen diagnóstico a pesar de tener hipertensión. Además, tan grave como esto es que la gran mayoría de pacientes diagnosticados y tratados no están controlados. "Acabamos de terminar un trabajo en nuestro centro neurológico donde evaluamos la presión en 1500 pacientes.
De los 508 que tenían diagnóstico previo de hipertensión, sólo el 15% la tenían dentro del rango normal (130/80 mm de mercurio).
De los 955 "supuestamente" no hipertensos, 577 sí lo eran y no tenían diagnóstico. Esto es especialmente sorprendente al pensar que estos eran pacientes evaluados por epilepsia, memoria, migraña.

La pérdida de memoria es una de las causas más frecuentes de consulta en neurología y algo importante a, dolor de espalda y otros diagnósticos neurológicos pero no específicamente por tema vascular...".
ESTILO DE VIDA SALUDABLES ES FUNDAMENTAL.
EJERCICIO: "Por cada 300 personas que hacen ejercicio semanal durante un año, se previene una muerte vascular". Este valor sugiere alta efectividad del ejercicio.
ALIMENTACIÓN: Con respecto a la comida, no sólo se debe evitar la sal sino que se debe evitar el sobrepeso. La sugerencia: "quedarse con un poco de hambre".
DIETA: Sobre la dieta, se sugiere comer "colores" (verduras y frutas). Evitar grasas (cremas, leche entera, postres) y comer pescados y aceite de oliva con poca carne", dice Estol.
"La Organización mundial de la salud ha calculado que con sólo aplicar los datos de tratamiento que conocemos hoy, se podría disminuir en un 80% la mortalidad cardiovascular...".

CUANDO EL ACV NO MATA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE PERDIDA DE MEMORIA:
Es importante saber que TODOS PERDEMOS UN POCO LA MEMORIA CON LOS AÑOS, igual que a los 50 o 60 años sin tener ninguna enfermedad, corremos menos que cuando tenemos 30 años. Entonces es normal que perdamos algo de memoria, algo de fluídez en el lenguaje, un poco en la capacidad de concentración simplemente porque uno cumple 50 o 60 o 70 años. Ahora esto es muy distinto que cuando una persona por ahí consulta más preocupada por haber cometido algunos olvidos o errores o cosas que le llaman la atención en la vida diaria, pero cuidado esto también puede ser muy común y no implica necesariamente enfermedades muy graves, porque puede corresponder a lo que conocemos como alteración cognitiva mínima. Esto podría corresponder a un !me olvidé de las llaves y nos las encuentro! o llegué a un cuarto y me pregunto: ¿para qué vine acá?, en general puede ser procesos estables que durante años pueden permanecer con el mismo tipo de compromiso, ahora la diferencia y lo que a todos preocupan es la alteración que todos hemos visto en personas mayores que sí tienen que ver con una alteración en el funcionamiento de la vida diaria. Las formas más benignas las nota la persona y la familia también las puede notar. En general cuando la enfermedad es más severa, por ejemplo en la Enf. De Alzheimer la enfermedad se caracteriza porque al principio la persona puede darse cuenta que ha perdido algo de memoria pero después ya no es consciente o no es plenamente consciente de lo que le está pasando y de hecho muchas veces el paciente quiere seguir manejando, argumentando que "nunca ha tenido un accidente" o quiere seguir yendo a su trabajo usual, y es claro y obvio tanto para la familia como para el neurólogo que la persona ya no puede hacer ese tipo de actividades.
Algunas personas pueden decir alteración cognitiva porque no solo es la memoria lo que se afecta, (lo que más se nota es la memoria), pero hay otras funciones como el lenguaje, la orientación, lo que se conoce como las funciones ejecutivas que (que es la capacidad de hacer cosas), están afectadas. ya sea la persona que lo nota o la familia que lo nota, hay que consultar porque el neurólogo con estudios especializados que miden objetivamente las funciones cognitivas (la memoria entre ellas) puede decir exactamente si hay un problema o si no lo hay y que grado de problema puede haber.

3/9/11

Hipertensión arterial, obesidad y los cambios en los hábitos de vida actual - Dr. Jorge de Paula



http://www.youtube.com/watch?v=aP79_zNFoiE&feature=player_embedded
Según un informe de la Sociedad Uruguaya de Hipertensión Arterial, la HA (Hipertensión Arterial), es el primer factor de riesgo de muerte en nuestro país y en todo el mundo.
Es además causa de muchas enfermedades invalidantes sobre todo en el corazón, los riñones y el cerebro.
La HA es muy frecuente en los adultos pero el problema actual es el aumento de su incidencia en niños y jóvenes. Si bien son bien conocidas las medidas de prevención y existen tratamientos que son sumamente eficaces para el control de la HA, sorprende el porcentaje tan bajo de pacientes hipertensos que están adecuadamente controlados (menos del 30%).
Es importante tener en cuenta que siendo la hipertensión arterial una enfermedad de los adultos, su prevención debe comenzar en la niñez, por lo tanto la hipertensión al igual que la enfermedad coronaria y la diabetes, (como lo ha afirmado el Dr. Favaloro) deberían considerarse como una enfermedad pediátrica, porque su prevención comienza en la niñez.
¿Cómo podemos prevenirla?:
- con el cultivo de los hábitos saludables de alimentación, de sueño y con la planificación de actividad física regular, además del control de la ingesta de sal en todas las formas que se presenta, desde la infancia y en la adolescencia y temprana juventud evitando las adicciones al tabaco, al alcohol y a demás sustancias que indefectiblemente acelerarán la aparición de estas temibles enfermedades.
- Reduciendo la ingesta de sal a menos de 6 gramos diarios (o el equivalente a 2.5 gramos de cloruro de sodio). Dosis diaria máxima: 2.500 mg de cloruro de sodio = 2,5 gr, de ClNa = 6 gramos de sal.
¿Es llamativo ese dato de que la hipertensión arterial es cada vez más frecuente en jóvenes y en niños, a que se debe ello?, - Por lo cambios en la alimentación, la comida chatarra basada en harinas, hidratos de carbono simples, de fácil digestión y grasas industriales.
- Por el aumento de la obesidad.
- Por el sedentarismo.
- Por la ingesta de alimentos ricos en sodio.
- Todo esto lleva primero al síndrome metabólico que es una asociación que integra al estado de pre-hipertensión arterial, pre-diabetes y la obesidad central (abdominal).

- http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/06/eeuu-entre-la-comida-chatarra-y-la.html
- Si lográramos transmitir y convencer a la población que las dos medidas más contundentes para generar salud y vivir más años sanos son: EJERCICIO FISICO Y DIETAS NORMOCALORICAS, Y NO LAS HIPERCALORICAS QUE ACOSTUMBRAMOS A HACER.
- Pero primero es el ejercicio físico, a tal punto que como dijimos en otra oportunidad, más vale ser gordito y activo que flaco y sedentario.
- “no es normal lo que sucede aquí, que cuando pides algo de comer te traen el doble de lo necesario, y si nos sirven una porción normal, nos enojamos con el mozo”... Hay que parar esta costumbre, nos va la vida en ello.
- En la Universidad de Harvard en EEUU han concluído un estudio que analiza el estilo de vida de 120.000 personas durante 20 años, y en base a los platos estudiados determinó cuál es la lista de los alimentos más perjudiciales para la salud humana.
- 1) LAS PAPAS FRITAS
- 2) Las bebidas azucaradas
- 3) Las carnes rojas procesadas en embutidos y grasas.
- 4) Los alimentos altos en hidratos de carbono
- 5) El alcohol.
Y ya que estamos nombramos los 5 alimentos que menos engordan y que inclusive ayudan a perder peso:
- Verduras
- Frutas
- Alimentos con fibra
- Cereales integrales
- Yogurt
¿Porqué no hacemos lo que sabemos que hay que hacer?
Bien si vamos al problema de la alimentación tenemos que está integrado por 3 actores:
1) EL ALIMENTO.
2) LA NUTRICION.
3) EL COMENSAL.
- El enfoque médico insiste mucho en el alimento y el proceso de nutrición pero no insiste en EL COMENSAL. Y el comensal tiene una parte física que es la que se lleva las mediciones o los controles, pero no integramos con la jerarquía que debiera ni a la salud mental ni a la salud psico-emocional.
- Y es así que podemos ser empresarios, políticos o profesionales exitosos, o sindicalistas renombrados o banqueros poderosos económicamente o artistas afamados y andar todo el día estresados, neuróticos, ansiosos o deprimidos.
- En estos escenarios no sorprende entonces que abunden la mala alimentación, el tabaquismo, la vida sedentaria y la adicción a sustancias, factores todos ellos asociados con el estrés, la ansiedad, la competitividad, la lucha por el poder y el afán de posesiones materiales superfluas, y siempre como norte la lucha por el dinero, disfrazada muchas veces de otras necesidades.
- El resultado a nivel orgánico de todo este conglomerado de situaciones son la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial y la ateroesclerosis temprana.
- ¿SUBESTIMAMOS EL PROBLEMA O EQUIVOCAMOS LOS CAMINOS?.
Pienso que a esta altura no subestimamos el problema, las múltiples actividades que se realizan desde todos los ámbitos es una prueba de ello, lo que sí nos podemos replantearnos es que sí estamos equivocando los caminos o nos estamos quedando cortos en los enfoques.
- Muchos de nosotros (profesionales de la salud), limitamos nuestra estrategia a el consejo higiénico o nutricional, apelando a la razón del individuo, y cuando los pacientes no cumplen “nos enojamos, nos fastidiamos.
- Pero los seres humanos no es que seamos tontos, somos complejos, tenemos un cerebro lleno de complejidades, y estas complejidades tenemos que conocerlas, para poder hacer lecturas más aproximadas de las dificultades que se nos presentan.
Hay que adquirir una lectura más compasiva de este flagelo.
- ¿Cuáles SERÁIN LAS PRINCIPALES DIFICULTADES PARA ENFOCAR ESTA EPIDEMIA DE ENFERMEDADES CARDIO-METABOLICAS?
- 1) El acto de comer forma parte de una de las actividades más placenteras para el ser humano.
- 2) Tenemos un aparato digestivo programado para cuando vivíamos en las praderas, (un día comíamos y quizá por 3 ó 4 no). Y ahora en plena sociedad de la opulencia seguimos comiendo tales cantidades como si vamos a pasar 3 días sin comer.
- 3) La cultura es permisiva con las tradiciones: achuras, grasas animales, las picadas, los probolones, los embutidos forman parte de nuestra comensalidad, de lo que está no solo permitido, sino hiper-estimulado a comer.
El entorno Rioplatense no nos la hace fácil a la tarea, y todo esto aderezado con mucha sal… y ahí tenemos la tríada de los 3 males blancos de la alimentación occidental:
Mucha sal
Mucha harina
Mucha azúcar, lo cual sumado a la poca actividad física, al poco cuidado que le damos a la salud mental y a esa capacidad que tiene nuestra mente para convencernos de lo que queremos ver, ya tenemos los ingredientes para una verdadera “tormenta perfecta”.

9/5/11

Los fumadores adelantan en 12 años la aparición de un infarto de corazón - Estudio Tabarca - España


El estudio TABARCA, demostró que el hábito de fumar adelanta en una media de 12 años la aparición del infarto de miocardio. Este estudio realizado en España no solamente mostró estos datos, sino que también muestra que su pronóstico es más desfavorable que entre los pacientes con síndrome coronario agudo que no fuman.
Esta ha sido otra conclusión importante de este estudio que comprometió a 42 centros en España, ya que se observó: “no sólo una mayor juventud entre las personas que fuman y que sufren un infarto, sino que también el pronóstico a un año de estas personas es más desfavorable que el de las personas con un síndrome coronario agudo pero que no fuman”.
La Dra. Pilar Mazón, presidenta de la Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha detallado que en el estudio se analizaron 825 pacientes ingresados en 42 hospitales de toda España por infarto de miocardio, de los que el 50% eran fumadores y el otro 50 no lo era.
EL TABACO ES UN ENEMIGO DEL CORAZÓN:“Es labor de todos el seguir concienciando a los fumadores de que el tabaco es muy perjudicial para el corazón, ya que el estudio también ha reflejado que tras tres meses de sufrir un infarto, el 27% de los fumadores seguía fumando y que esta cifra aumentó al 29% al cabo de un año”, ha advertido esta especialista.
El estudio, que ha analizado la influencia del tabaco en las complicaciones cardiovasculares de pacientes que ingresan en un hospital por un síndrome coronario agudo, también ha reflejado que la mayor mortalidad por infarto de miocardio entre los pacientes estudiados se ha dado entre los mayores de 75 años y fumadores con un 19%, seguido de los mayores de 75 años no fumadores con un 5.8%.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FIBRILACION AURICULAR:
La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente. En España más del 60% de las personas mayores de 65 años son hipertensas, es decir, tienen un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias y su repercusión en el corazón las hace más propensas a padecer fibrilación auricular, que es la arritmia cardiaca más frecuente.
La causa principal de la fibrilación auricular es una hipertensión arterial no tratada ni controlada, y ambas, la hipertensión arterial y la fibrilación auricular son la causa principal de accidente cerebro vascular o stroke.
Todo esto se ha explicado durante una reunión que la SEC ha celebra en Madrid, en la que han participado más de un centenar de cardiólogos, internistas y nefrólogos, y en la que se han abordado temas como la HTA y la fibrilación auricular.
Según la Dra. Mazón, “la fibrilación auricular es una complicación frecuente y grave de la hipertensión arterial, tanto por el deterioro que supone en sí la presencia de la arritmia como por el elevado riesgo de sufrir otras complicaciones potencialmente mortales e invalidantes como la insuficiencia cardiaca o el ictus. Por lo tanto, el adecuado control de la tensión arterial en este ámbito ha demostrado beneficios importantes en la prevención de dichas complicaciones”, ha apuntado esta especialista.

17/1/11

¿Porqué no controlo mi hipertensión arterial? - Causas de fracaso del tratamiento medicamentoso

¿Hipertensión de larga data?: Soy hipertensa desde los 14 años, actualmente tengo 36 años. Mis valores máximos llegaron a 169/110 con 115 pulsaciones (Por Holter). Los valores habituales 130/90; 140/100; 110/91. Estoy medicada con Carvedilol 12,5 mg por la mañana y la noche y valsartán 80mg una vez por día, pero aún así los valores fluctúan. Mis estudios renales y cardiológicos son normales. Mi abuela y mi madre padecieron hipertensión desde jóvenes también. Si no es de origen renal o cardiaca ¿a qué puede deberse mi hipertensión? ¿por qué no encuentran nunca la medicación adecuada?. ¿Cuáles son mis riesgos a futuro?

Respuesta Dr.George en el foro de salud de YR: El tratamiento de la hipertensión arterial ha tenido notables adelantos en los últimos 10 años, adelantos tanto en el campo del conocimiento de la propia enfermedad así como también en el conocimiento de distintos procesos por los cuales la hipertensión agrede al organismo, y también en el conocimiento de distintos procesos que protegen al organismo (como el ejercicio físico realizado con regularidad). A todo esto se suma un notable potenciación en la eficacia de la medicación antihipertensiva, dentro de la cual están los fármacos que Ud. ha citado (valsartán, Carvedilol, etc). Ud. lleva 22 años de padecer hipertensión arterial, y actualmente recibe un plan de tratamiento en base a 2 fármacos (un betabloqueante y un ARA II). Tiene por otra parte chequeos renales y cardiológicos normales y eso es una muy buena noticia, ya que si bien Ud. ha citado cifras elevadas aún con el tratamiento, no ha presentado repercusión a nivel cardíaco, lo cual es muy bueno.
Hay algunas preguntas que deberíamos plantearnos, la primera de ellas es si esos valores máximos de 169/110 se realizaron luego de 20 minutos de estar en reposo, porque sucede que a cualquier persona que está en actividad y le toman la presión se le puede constatar un valor aproximado a ese, pero no se debe convalidar, salvo que se mantenga luego de 20 minutos de estar en reposo.
Lo mismo cuenta para esos valores habituales de 140/100 que Ud. ha referido. Su abuela y su madre han sufrido hipertensión desde jóvenes, y Ud. también, lo cual apunta en favor de una hipertensión esencial, que es la más común, y la llamamos así porque si bien la medicina ha tenido y sigue teniendo notables avances, aún nos quedan muchas cosas por descubrir y avanzar, y una de ellas es poder conocer en un futuro la causa por la cual su abuela, su madre y Ud. han padecido tempranamente esta hipertensión arterial, mientras desconozcamos eso, la seguiremos llamando HIPERTENSIÓN ESENCIAL.
2) ¿Porqué no encuentran nunca la medicación adecuada?.El tratamiento de la hipertensión arterial si bien se realiza en base a protocolos, debe realizarse en forma individualizada para cada persona. Es así que tenemos pacientes que solo requerirán un medicamento, otros requerirán 2 medicamentos, pero cada vez es mayor la cantidad de pacientes que requieren 3 o a veces 4 medicamentos (además del control de la ingesta de sal, el cuidado de la dieta, y la realización de actividad física que Ud. no ha referido si lo está cumpliendo como debería). Es por esto que desde hace unos años ya no hablamos de un tratamiento de hipertensión arterial sino que hablamos de PLANES DE TRATAMIENTO, porque verdaderamente son planes que incluyen en general 2 ó 3 ó 4 medicamentos.
Si queremos evaluar distintas razones por las cuales una persona no consigue controlar la hipertensión arterial, podríamos señalar:
- Una inadecuada dosificación de las dosis de los fármacos, o también de los intervalos de uso.
Por ejemplo si se trata de un poderoso antihipertensivo como es el Enalapril, una causa de inadecuado control es el no conseguirse la titulación de la dosis que puede comenzarse en 5 mg cada 12 horas y puede ir hasta 20 mg cada 12 hs, pero siempre debe ser indicado cada 12 horas y no cada 24 horas.
- Siguiendo por ejemplo con el enalapril, otra causa de fracaso terapeútico o inadecuado control es la ingesta concomitante de sodio, ya que neutraliza gran parte del efecto del fármaco.
- Otra causa podría ser el no esperar los plazos para ajustar las dosis, el cual se estima en 15 días.
- Otra causa podría ser no haber podido aún dado con el "esquema terapeútico", esto significa que en muchas situaciones del manejo actual de la hipertensión arterial no hablamos de tratamiento sino planes de tratamiento, y esto es así, porque cada vez más vemos la necesidad de asociar dos o tres o cuatro fármacos para poder llegar a los objetivos terapeúticos deseados.
Estos planes de tratamiento se van ajustando según respuesta del paciente y ningún médico puede saber de antemano cuando comienza un plan de tratamiento cual será la dosis que requerirá su paciente.
- Otra causa es que los controles de presión arterial se realizan sin cumplir con los requisitos, es decir Ud. va a controlarse y al obtenerse un valor elevado, es necesario esperar 20 minutos de reposo físico y psíquico para tomar nuevamente y convalidar un resultado. Este punto muchas veces no es tomado en cuenta y por razones de "apuro" no se esperan estos plazos. Esto tiene también una dificultad y es que en esos 20 minutos que Ud. está sentado esperando, estamos seguros que tiene reposo físico, pero según sea su perfil de personalidad, lo del reposo psíquico es muy relativo, porque puede estar "dándose manija" como se dice vulgarmente, por la demora o porque la presión no baja, y porqué si tomo la medicación, y porqué a mí, etc. etc, y no logra reposo psicológico.
- Otra causa es que Ud. tome fármacos que aumentan la presión como le ha referido el colega, y estos fármacos tienen acción por varias horas. Otra causa es que hay tomado té o café o mate, o sustancias que también aumentan transitoriamente la presión.
Todos estos puntos son muy importantes tomarlos en cuenta, porque la presión arterial es una variable fisiológica como lo es la frecuencia cardíaca o la temperatura, es decir aumenta en determinadas situaciones, transitoriamente y eso debe ser tenido en cuenta. el no tener en cuenta estos fenómenos fisiológicos, hace que según una estadística muy importante, se estima que hasta una 12% de las personas etiquetadas como portadoras de hipertensión arterial y tratadas, en realidad nunca lo han sido, sino que se diagnosticaron sin tener en cuenta estas variaciones fisiológicas. (todos estos factores están detallados en el link: presión arterial "nerviosa" es realmente peligrosa?)-
Con respecto a los fármacos, que integran los diferentes PLANES DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: los que mejor controlan la presión arterial, hoy en día son:
1) los calcioantagonistas de la familia de la Amlodipina, o la Nifedipina de acción prolongada (Adalat OROS) o el Diltiazem.
2) Los IECA (Enalapril, captopril, lisinopril, perindopril, captopril, etc)
3) Los ARA II (de la familia de los Sartanes que es uno de los que Ud. está recibiendo es decir Valsartan 80 pero también se incluyen el losartan, el Micardis (telmisartan), el candesartan, etc.
Hoy por hoy estos son los fármacos estrellas para la hipertensión arterial, y lo son porque no solamente controlan muy bien la presión, sino que a ello suman efectos protectores de las arterias, lo que es decir que protegen al riñon, protegen al corazón y protegen al cerebro.
4) Los betabloqueadores como es el caso del Carvedilol, u otros.
5) Los diuréticos que son fármacos que complementan con mucho éxito diversos planes de tratamiento.
Verá entonces que en su caso está recibiendo 2 medicamentos, los está recibiendo a intervalos de tiempo apropiados (carvedilol cada 12 hs) y Valsartán 80 c/24 hs, pero queda aún margen para aumentar la dosis de ambos, ya que no se está obteniendo el objetivo deseado que sería mantener cifras de presión alrededor de 130/80, esta podría ser una estrategia antes de incluir un tercer medicamento. Esto no debería atormentarla ya que es lo habitual el tener que estar asociando 3 o más fármacos, pero lo más importante a corregir si aún no lo estuviera haciendo es el cumplimiento de los demás pilares del tratamiento para la hipertensión arterial:
- Ejercicio físico aerobico
- Dieta hiposodica
- Control de la calidad y de la cantidad de los alimentos que ingerimos diariamente.
- A esto deberá agregarse un adecuado control estrés que generan las distintas situaciones de la vida cotidiana.
Con estas medidas Ud. controlará cualquier posible aumento de peso y evitará no solamente los efectos deletéreos que todo aumento de peso tiene sobre la presión arterial sino también sobre el colesterol, sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y sobre el aparato osteomuscular.
Cuando hablamos de actividad física, puede ser tanto una caminata ágil, o trote, bicicleta o natacion (5 veces a la semana), por lo menos 50 minutos.
Vuelvo a insistirle en la importancia del concepto de que el plan de tratamiento y control de la presión arterial no incluye solamente los fármacos, ya que tanto la actividad física (que debe ser tomada como un medicamento más), así como también el control de la calidad y cantidad de lo que comemos, forman parte de los pilares de tratamiento no medicamentoso que son insustituíbles por cualquier fármaco por más potente que sea.

1) Cuánto es la presión arterial normal ¿varía con la edad? - Dr. Jorge de Paula
2) Presión arterial "nerviosa" ¿es realmente peligrosa?
3) El optimismo es bueno también para controlar la hipertension arterial:
4) Neuroquímica del bienestar y neuroquímica del malestar: Dra. Candace Pert


4/11/10

Tratamiento de la Hipertensión Arterial: ¿qué diferencia hay entre tomar Enalapril o tomar Valsartan?


¿Qué diferencia existe entre el Enalapril (Lotrial) y el valsartan (Diovan, Simultan?

Hola. tengo un pariente hipertenso de 75 años de edad que ha estado tomando Lotrial (enalopril) por un tiempo y ahora se lo han cambiado por Simultan (valsartan). ¿ Es uno mejor que el otro ?.
Muchas gracias
RESPUESTA EN EL FORO DE YAHOO:
Ambos medicamentos (Enalapril y Valsartan), son fármacos de primera línea para el tratamiento de la hipertensión arterial. El enalapril tiene como relativo "inconveniente" el hecho de tener que ser administrado en general cada 12 horas para estar seguros de mantener niveles estables durante las 24 horas. En cambio el Valsatan se utiliza en una sola toma diaria sea de 80 mg o de 160 mg.
El enalapril es un IECA (inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina) y es un fármaco sintetizado hace algunas décadas por lo que ha confirmado su eficacia y seguridad, y eso lo hace más preferido entre muchos médicos, ya que el paso del tiempo, genera adherencia también en la indicación de los médicos.
  • El Valsartan es un fármaco de la familia de los ARA II (antagonistas de los receptores AT1 de angiotensina II), y se puede considerar "primos hermanos" de los IECA (o sea del Enalapril), porque actúan ambos sobre la Angiotensina, pero a diferentes niveles de la cadena.
    Existe extensa bibligrafía comparando el supuesto mayor beneficio de uno sobre otro, pero es un tema de matices, de preferencias, y de elecciones entre dos fármacos excelentes para el manejo de la hipertensión arterial.
    Lo importante fuera de toda elaboración académica y fuera de toda influencia propagandística por parte de la industria farmaceútica, es valorar individualmente el efecto que está teniendo la indicación del valsartan sobre las cifras de presión arterial de su pariente de 75 años, efecto que debe ser evaluado luego de los 15 días de estar recibiendo el fármaco, teniendo en cuenta además que la dosis puede ser aumentada hasta 160 mg.
    Si nos referimos a los "medicamentos estrella" para el mejor control de la presión arterial, existen 5 familias de fármacos, y tanto el enalapril como el valsartan integran esas familias, en virtud de que hoy en el año 2010, los mejores medicamentos para el control de la presión arterial serían:
    1) Los IECA (Enalapril, captopril, lisinopril, perindopril, captopril, etc)
    2) Los ARA II (de la familia de los Sartanes.. es decir Valsartan, losartan, Micardis, candesartan, etc.
    3) los calcioantagonistas de la familia de la Amlodipina, o la Nifedipina de acción prolongada (Adalat OROS) o el Diltiazem LP o AP o sea de larga duración en una toma diaria.
    4) Los betabloqueantes del grupo del Carvedilol, Metoprolol, Atenolol o Bisoprolol.
    5) Los diuréticos en general asociados con algunos de los anteriores.
    Y son lo los fármacos estrellas para la hipertensión arterial, no solamente controlan muy bien la presión, sino que a ello suman efectos protectores de las arterias, lo que es decir que protegen al riñon, protegen al corazón y protegen al cerebro.
    De manera que un tratamiento adecuado comprende combatir la presión en todos los frentes, el farmacológico, el control del peso y la actividad física.
    Reitero al importancia de estos pilares "no farmacológicos" muchas veces minimizados o subestimados por muchos pacientes, y estos pilares "no farmacológicos" implican:
    - control de la calidad y cantidad lo que comemos, especialmente el control de la sal en todas las formas que pudieran prewsentarse, por tratarse de un caso de hipertensión arterial.
    - control del peso para evitar la obesidad o el sobrepeso por sus efectos deletéreos sobre la presión arterial y sobre el colesterol, sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y sobre el aparato osteomuscular,
    - Actividad física regular y mantenida en el tiempo (5 veces a la semana), por lo menos 50 minutos
    - Aprendizaje en el manejo de el control de las situaciones y de las emociones violentas, las negativas, las deprimentes o las desesperanzadoras.
    Es importante señalar que en no pocas circunstancias debemos asociar a veces dos, a veces tres y a veces hasta cuatro fármacos, lo cual reafirma aún más el concepto de que ambos fármacos están para sumar sus efectos y no para antagonizar.

    1) Cuánto es la presión arterial normal ¿varía con la edad? - Dr. Jorge de Paula

    http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/c…
    2) Presión arterial nerviosa o por "somatizar" es realmente peligrosa
    http://drgeorgeyr.blogspot.com
    3) La ciencia de la salud ¿que chequeos necesito a cada edad? - Dr.Valentín Fuster
    http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/l…

30/11/09

Calidad de vida, factores de riesgo y depresión - Intramed

Presentar factores de riesgo, se asocia a peor calidad de vida y mayor incidencia de depresión.
En su edición de junio de la prestigiosa revista “The American Journal of Medicine” se publica una comparación de estudios entre los años 1988 a 2006. Este relevamiento sobre el estado de salud de la población (el más riguroso y sistemático de los que se realizan en los Estados Unidos), ha mostrado resultados desalentadores, por la falta de adherencia a los hábitos saludables.
FALTA DE ADHERENCIA A LA PREVENCIÓN: La adherencia a los hábitos saludables NO es más frecuente entre personas que han padecido alguna enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes.
Los hábitos saludables empeoraron más en hombres que en mujeres .
Algunos factores de riesgo se asocian a peor calidad de vida y depresión.
ALIMENTOS POBRES EN NUTRIENTES Y RICOS EN CALORÍAS: Los resultados de este seguimiento de 22 años son desalentadores o hasta deprimentes: La cadena alimentaria moderna favorece el consumo de alimentos altamente procesados, pobres en nutrientes y ricos en calorías. Cada aspecto de la vida moderna, desde los ocupados horarios, el estrés constante y la tecnología que ahorra trabajo, favorece el sedentarismo.
Los resultados del estudio Eurospire muestran resultados semejantes.
En Argentina se consume 50% menos de frutas y 46% verduras de lo recomendable.
El consumo de lácteos bajó 10% en una década, mientras el consumo de carne por habitante es un 75% más de lo aconsejado.
Algo no anda bien: Vale la pena detenerse a pensar cuando la tendencia de los comportamientos sociales contradice todas las recomendaciones que la medicina formula.
Gran parte del esfuerzo de la atención sanitaria se invierte en promover hábitos saludables -cuya relación con las causas más serias de mortalidad nadie pone en duda- sin embargo esos hábitos no cesan de crecer en cada relevamiento, por lo tanto, algo no anda bien.
ES NECESARIO MODIFICAR LAS ESTRATEGIAS: Advertir acerca de riesgos que no logramos modificar y, luego de constatar el fracaso, es desalentador. Algunos proponen intensificar las mismas inefectivas medidas que venimos empleando, pero otros reclaman una revisión en las formas de implementación de aquellas recomendaciones.
Nadie duda de la eficacia de los fármacos para el control de la HTA, diabetes o dislipidemias, pero el problema es que las personas no sostienen esos tratamientos.
Nadie duda de que la obesidad es un factor que promueve la enfermedad vascular y metabólica, pero el problema es que la ganancia de peso está en aumento.
Nadie duda de que el ejercicio previene muchas de las patologías prevalentes, pero el problema es que somos cada vez más sedentarios.
Nadie duda de que el control de los factores de riesgo conocidos es una necesidad para prevenir la enfermedad cardiovascular, pero el problema es que cada vez aumenta más su prevalencia y la de las enfermedades derivadas de ellos.
Nadie duda de la firme determinación del equipo de salud para promover conductas saludables, pero el problema es que cada vez ese objetivo parece más lejano.
Las recomendaciones proponen cada vez umbrales más rigurosos para los parámetros como lípidos, glucemia o tensión arterial.
La epidemiología demuestra que las poblaciones se alejan cada vez más de aquellas sugerencias. LA DISTANCIA ENTRE LO DESEABLE Y LO POSIBLE cada vez es mayor: Tal vez haya razones suficientes como para intentar pensar sobre el tema desde nuevas perspectivas. Algunas de ellas son apenas posibilidades pero que merecen ser analizadas.
1. Es posible que estemos abordando médicamente un problema social y cultural.
2. Es posible que estemos empleando estrategias asistenciales inapropiadas para el tipo de afecciones crónicas que tratamos.
3. Es posible que la acción del médico resulte insuficiente para la complejidad del problema.
4. Es posible que lo que les proponemos a las personas sea más de lo que alguien puede lograr solo y abandonado a su propia voluntad.
5. Es posible que para contradecir una cultura se requiera la construcción de otra alternativa.
6. Es posible que la situación que los individuos ocupan en la estructura social condicione su conducta, la adquisición de hábitos, la capacidad de modificarlos y la expectativa de éxito de las intervenciones terapéuticas.
7. Es posible que los modelos de causalidad lineal simple ya no resulten capaces de dar cuenta de la complejidad del cuadro que abordamos.
8. Es posible que se requiera del desarrollo de nuevas competencias cognitivas muy diferentes a las del modelo de racionalidad médica tradicional para intervenir con eficacia sobre las enfermedades crónicas del presente.
9. Es posible que haya que escuchar a los pacientes más de lo que hemos hecho hasta ahora y hacer un esfuerzo por adecuar nuestras recomendaciones a las posibilidades del mundo real en que todos vivimos.
10. Es posible que no resulte suficiente “informar” acerca de los riesgos sino “implementar” procesos de acompañamiento y facilitación que permitan alcanzar metas cada vez más inalcanzables.

6/11/09

LA CIENCIA DE LA SALUD - ¿Qué chequeos necesito a mi edad? -- Dr.Valentín Fuster:

¿Qué chequeos necesito a determinada edad? -
LA CIENCIA DE LA SALUD - Editorial PLANETA

De la constatación de dos hechos claros, que la medicina actual está fracasando en el terreno de la prevención y que las personas no hacen lo necesario para cuidarse, nace 'La Ciencia de la Salud', un libro que recoge sencillas recomendaciones del cardiólogo español Valentín Fuster para vivir mejor y evitar problemas coronarios.
"El mundo va a una velocidad increíble pero las personas cada vez nos movemos menos", afirma el Dr.Valentín Fuster, presidente del CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares - Madrid) y director del Instituto Cardiovascular del hospital Mount Sinai de Nueva York (EEUU).
Esta situación genera estrés y ansiedad, por un lado, y al mismo tiempo, aumenta las tasas de obsesidad y depresión; factores que influyen en los trastornos cardiacos.
Todo el mundo sufre hoy día estrés, en mayor o menor grado, tal es el caso de lo que denomino "la enfermedad del e-mail": "Muchas personas, como yo, recibimos 250 correos diarios que esperan respuesta. Esto, inevitablemente, crea ansiedad".
Además, cada vez encontramos menos tiempo para hacer ejercicio y nos alimentamos peor, lo que contribuye a que las enfermedades cardiovasculares no dejen de aumentar.
Una dieta sana, ejercicio físico y no fumar bastarían para prevenir un infarto:
Las medidas necesarias para mejorar la calidad de vida y evitar un infarto, se podrían reducir en cuatro normas básicas:
1) llevar una dieta sana,
2) realizar actividad física
3) no fumar.
4) aprender a manejar el estrés.
"Son cuatro consejos tan simples que sorprende que haya tantas personas que los ignoren", Los números no engañan. En Europa occidental, el 47% de las muertes en mujeres y el 39% en hombres se deben a enfermedades del corazón y las arterias.
En todo el mundo, las cifras alcanzan la dimensión de catástrofe humanitaria y la OMS estima que se producirán 25 millones de fallecimientos para 2020.
Por eso, el primer libro de divulgación para toda la población tratará de resolver las dudas más comunes que se plantean las personas sobre su salud cardiaca: cómo mantener el peso ideal, cómo superar el estrés o cómo controlar el colesterol.
La mayor eficacia de los tratamientos, uno de los grandes logros de la medicina, contribuye a aumentar la esperanza de vida de la población.
EN POCO TIEMPO ALCANZAR LOS 100 AÑOS, DEJARÁ DE SER UN HECHO EXCEPCIONAL:
En un plazo mediano de tiempo, cumplir 100 años dejará de ser un hecho excepcional para convertirse en habitual, si logramos tener éxito con las campañas de prevención y educación para la salud. Pero esta situación traerá consecuencias a la sociedad. Al aumentar la proporción de las personas mayores de 65 años respecto a la población general, se plantea un importante problema económico. Por eso es necesario que "las personas que tengan salud y plenas facultades deban seguir activos una vez que se jubilen. Deberían trabajar para la sociedad, en lo que entiendo como practicar una vejez activa y solidaria.Diapositiva 63
n
INDICE DE LOS CAPÍTULOS DE LA LA CIENCIA DE LA SALUD:
Prólogo: La hora de la prevención.
1. Nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse.
2. Nunca es pronto: la prevención empieza en la infancia.
3. Chequeos. Que debo saber sobre mi salud.
4. Peso ideal: Porqué es tan difícil mantenerlo.
5. A dieta. Cómo perder peso (y no volverlo a ganar)
6. Colesterol. ¿Cuántos huevos puedo tomar?.
7. Hipertensión: la asesina silenciosa
8.Coagulación: Una tormenta en un vaso sanguíneo.
9. Vitaminas y minerales. Por qué los médicos aconsejamos comer fruta.
10. Grasas: Placeres peligrosos.
11. Proteínas: Carnívoros por vocación.
12. Carbohidratos: Dulces que amargan
13. Alcohol: Elogio a la moderación.
14. Tabaco. Cómo dejar de fumar.
15. Actividad física 1: Cómo empezar...
16. Actividad física 2:... y cómo no dejarla
17. Estrés. Vivir al límite
18. Emociones. La felicidad como seguro de vida
19. La noche. Sexo Drogas y corazón.
20. Infarto. Cuándo ir a urgencias por un dolor en el pecho.
21. Después de un infarto. Volver a empezar.
22. Ictus. Una urgencia más urgente que un infarto.
23. Cuándo ir al cardiólogo aunque no sea una urgencia.
24. Longevidad. Cuánto podemos llegar a vivir.

4/9/09

ESTRÉS LABORAL CRÓNICO Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ACELERADA - Dr.Jorge de Paula

ESTRÉS LABORAL CRÓNICO Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:
Los compromisos de nuestra vida social, incluidos los laborales, deben estar sostenidos en un principio de reciprocidad entre el esfuerzo invertido y la recompensa recibida, recompensa que no debería ser evaluada exclusivamente en términos económicos.
Cuando existen marcados desequilibrios (reales o percibidos) en relación con altos esfuerzos y bajas recompensas, se pueden generar fuertes emociones negativas que condicionan un estrés laboral crónico.
Es importante precisar bien a qué aspectos emocionales nos referimos cuando hablamos de estrés, porque esta palabra que deriva del inglés, puede tener diferentes acepciones.
Por ejemplo una cosa sería un estrés vinculado a la necesidad de terminar un trabajo, o tener que rendir un examen, lo cual puede diferir según el tipo de personalidad, según el grado de compromiso, o según el grado de planificación previa que uno haya cumplido o no. En estas circunstancias "estrés" sería un equivalente a exigencia. De manera que un concepto del término estrés se puede corresponder con el de exigencia. Pero por otra parte hay situaciones en la vida que son atemorizantes, angustiantes, humillantes o deprimentes, que son generadoras también de "estrés", y que si bien al igual que las situaciones de exigencia tienen como determinante común la descarga de los ejes (cortisol y catecolaminas), tendrán otros elementos y otras activaciones que son más específicas por el grado de afectación en otras dimensiones.
Lo que últimamente se está descubriendo es que las situaciones de temores se vinculan más con la producción de arritmias y las situaciones de exigencia se vinculan más a generación de enfermedades cardiovasculares.
Distintas vías de respuesta de nuestro organismo ante situaciones estresante, son vehiculizadas a través de los ejes neurohormonales y podrán determinar la produción excesiva de coRRtisol (hormona corrosiva) y/o catecolaminas (sustancias vasoactivas y cardioactivas), que pueden volverse patógeneas en ciertas situaciones.
Ver claves para una vida saludable en:
El modelo conocido como DER - Modelo "Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa- se utiliza para identificar condiciones de desequilibrio la entrega y el retorno, y cuando se aplica al mundo laboral sirve para predecir grados de bienestar o malestar que funcionan como protectores de la salud o generadoras de enfermedad respectivamente.
SOBREPESO -SINDROME METABÓLICO Y SÍNDROME DE KAROSHI:
De manera que por este lado se encuentra un estrecho vínculo o relación entre el estrés, las situaciones demandantes o los conflictos de la vida con la aparición o agravación de patología en las esferas cardiovasculometabólicas, lo cual puede expresarse desde un simple sobrepeso, pasando por la hipertensión arterial, diferentes grados de ansiedad-depresión o el grado extremo conocido como Síndrome de Karoshi en los países asiáticos.
El Karoshi, o muerte por exceso de trabajo constituiría el grado extremo de afectación, y se ha descripto inicialmente en Japón, pero ya se ha instalado en China y en otros países. Literalmente se puede traducir como “Muerte por exceso de trabajo” y en su etiopatogenia se invocan como principal mecanismo de muerte los ataques cardíacos y cerebrales.
A nivel cardíaco se produce por infartos o por arritmias letales, y a nivel encefálico por derrame cerebral. Pero el mecanismo inicial por la vía de la cascada del estrés, el daño endotelial y el desarrollo de un proceso de ateroesclerosis acelerada en los principales vasos de la economía, es ahora muy bien conocido y de vital importancia por su potencial prevención.
ESTRÉS Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:
Hay varios mecanismos que vinculan al estrés con las enfermedades cardiovasculares, los cuales están siendo estudiados con importantes avances, en las últimas decadas, comenzando por el Dr. Michael Marmot, quién ya en la década 90 publicó The whitehall study.
Otro investigador que ha publicado recientemente una revisión muy profunda sobre este tema, es el Dr. Andrew Steptoe (discípulo de Marmot), y cuyo comentario aparece acá:
En nuestra región el Dr. Bernardo Boskis ha sido de los pioneros en el tema, y ha escrito artículos y conferencias muy interesantes:
Estrés y enfermedad cardiovascular
La psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), también ha demostrado como se produce esta relación en el estrés, la carga alostática, los conflictos de la vida y el debilitamiento de los factores protectores de la salud. Ver abordaje multidimensional de los procesos de salud y enfermedad
Modernas investigaciones en el área cardiológica han contribuído también a determinar como el estrés daña el endotelio vascular, y es este daño del endotelio el que comienza y acelera el proceso de ateroesclerosis en la pared de las arterias, ya que un endotelio dañado genera inflamación y un endotelio dañado genera trombosis, o sea que están las condicionantes para este cocktail letal que termina en ataque cardíaco o cerebral.
Ver.El infarto de miocardio se produce por una falla de los mecanismo de defensa o un predominio de los mecanismos de agresión - Dr.Valentín Fuster
También las situaciones de estrés como generadoras o perpetuadoras de hipertensión arterial, contribuyen a la agresión vascular debilitando la pared de los vasos, (por la lesión endotelial), lo que condiciona también un aumento de la prevalencia de hemorragias cerebrales.
CLAVES PARA UNA VIDA SALUDABLE:
EL DAÑO EMOCIONAL HABITUALMENTE NO VIENE DESDE AFUERA, SINO QUE SE GESTA Y DESARROLLA DENTRO DE NOSOTROS MISMOS