Mostrando entradas con la etiqueta CANCER DE MAMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CANCER DE MAMA. Mostrar todas las entradas

31/7/21

Los disruptores endócrinos u hormonales están en los recipientes plásticos, en algunos tupper cuando van al microondas o en los polyester - Nicolás Olea Serrano

 Los Disruptores Endocrinos (DE) son agentes químicos que alteran las funciones del sistema endocrino y que causan efectos adversos en la salud de los individuos. 

El mecanismo de acción es estimular o inhibir directamente el sistema endocrino, bloqueando o mimetizando la respuesta a las hormonas esteroideas y alterando la biosíntesis hormonal.

Basados en  trabajos epidemiológicos que describen modificaciones significativas en el "timing" de la pubertad con una edad más temprana de la telarca y la menarca en las niñas. Ambos datos experimentales y en humanos convergen en el posible rol de los DE, especialmente aquellos con propiedad estrogénica o antiandrogénica. La menarca temprana ha sido reportada en niñas después de la exposición a bifenilos policlorados (PCBs), bifenilos polibromados (PBBs), pesticidas persistentes (DDT), y ésteres de ftalatos, mientras que la menarquia retrasada ha sido ligada a la exposición a plomo y a pululantes persistentes. La telarca temprana está asociada con ésteres de ftalatos y la pubertad precoz ha sido observada con la exposición a metabolitos del DDT.

Los Disruptores Endocrinos (DE) actúan a través de receptores nucleares y no nucleares, ya sea  como agonistas o antagonistas, alterando distintas actividades enzimáticas y de proteínas transportadoras. Sus efectos difieren según la etapa de la vida, son potentes cuando ocurre en etapa prenatal y posnatal temprana.

Un disruptor endocrino es un compuesto natural o sintético, que su presencia en el ambiente o su exposición inapropiada en el organismo, altera el sistema hormonal.

Como consecuencia del importante aumento en la producción y uso de químicos industriales en la agricultura, los seres humanos están expuestos a una amplia variedad de productos químicos que tienen efectos nocivos sobre la salud. Resulta difícil determinar en la práctica clínica si un DE interviene en el desarrollo de una patología en particular, debido a que existe un período de latencia entre la exposición al mismo y la manifestación de la enfermedad.
Los toxicólogos y ambientalistas compartían la investigación de los DE clásicos y estaban incluidos en las listas de los contaminantes orgánicos persistentes (POPs). Los plaguicidas organoclorados (DDT) y los bifenilospoliclorados (PCBs), identificados como mimetizadores endocrinos y bajo sospecha de ser la causa de enfermedades en las especies animales, e incluso en humanos, que obedecen a mecanismos hormonales. Además, su afinidad por las grasas posibilita que estos compuestos químicos sean bioacumulados en el tejido adiposo, por lo que persisten y pueden transmitirse en la cadena alimentaria.
La presencia ambiental es tan grande hoy en día, que podemos decir que no hay especie animal que no haya estado expuesta, en un mayor o menor grado, al DDT y a los PCBs, los cuales han viajado hasta los más remotos confines del planeta. Mucho se ha escrito sobre los diferentes aspectos toxicológicos de los DE clásicos, no obstante hay menos información disponible sobre los nuevos disruptores, en todos los aspectos: origen, producción, exposición, metabolismo y bioacumulación, entre otros.

Se clasifican  los DE en: Plaguicidas, Químicos Organohalogenados, Plásticos, Químicos Industriales y Químicos Naturales o Fitoestrógenos.
La llamada docena sucia a la cual pertenecen los Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs) está comprendida dentro de los Plaguicidas y Químicos Órganohalogenados.

Los nuevos DE están siendo utilizados en muchos productos con empleo en muy variadas actividades de la vida moderna. Por ejemplo, el grupo de los alquilfenoles es bien conocido y demuestra la estrogenicidad del pnonilfenol y señala su presencia como aditivo del plástico poliestireno, como componente de los detergentes industriales y como espermicida, entre sus aplicaciones farmacológicas. El descubrimiento de la estrogenicidad de los alquilfenoles fue en el año 1993 demostrando similar contaminación por material plástico, en este caso el policarbonato cuyo monómero base resultó ser el bisfenol-A. Éste era liberado en el agua destilada contenida en botellas de plástico de policarbonato al momento de su tratamiento en autoclave para esterilizar. El Bisfenol-A al igual que el nonilfenol son capaces de estimular el crecimiento in vitro de células de tejido mamario humano y el crecimiento uterino en ratas ovariectomizadas, mimetizando, en ambos casos, el efecto de los estrógenos naturales.
Se expandio la lista de los nuevos DE, incluyen ahora compuestos con múltiples aplicaciones como los ftalatos (plásticos-PVC), los polifluorinados-perfluoralquilados (teflón, aditivo graso en bolsas de pop para microondas, zapatillas, alfombras, entre otros) y los fito estrógenos:  genisteína, daizeína de la soja,  entre otros. Las clasificaciones  parecen no tener fin, ya que a medida que avanzan,  aparecen nuevas publicaciones, y nuevos datos experimentales confirman, la capacidad mimetizadora (agonista/antagonista) de muchos compuestos químicos.
No se dispone de tests adecuados para su identificación y catalogación y el censo de DE parece no llegar a su fin. Surgen hipótesis de probables factores ambientales naturales o artificiales asociados con diversas patologías como malformaciones de órganos genitales, alteraciones del desarrollo puberal, de la función tiroidea, afectaciones neuroendocrinas, reducción de la fertilidad, regulación del metabolismo e incremento de enfermedades oncológicas, entre otras.

EFECTOS DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:

Las manifestaciones clínicas varían según la etapa de la vida en que se produce la exposición. Los disruptores que tienen acción antiandrogénica o agonista estrogénica, en la etapa embrionaria provocan un aumento de la incidencia en la infancia de malformaciones del tracto urogenital (mal descenso testicular e hipospadia), en los adultos jóvenes hay disminución de la calidad del esperma y mayor incidencia de cáncer testicular.

EFECTOS SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
Pueden ser desde la telarca (inicio del desarrollo mamario) y pubertad precoz a disturbios en la ovulación,compromiso de la   fertilidad y menopausia temprana.

EFECTOS SOBRE LA PUBERTAD:

Pubertad

Se han descipto modificaciones significativas en el "timing" de la pubertad con una edad más temprana de la telarca y la menarca en relación a sus propiedades estrogénica o antiandrogénicas. La menarca temprana ha sido reportada en niñas después de la exposición a bifenilos policlorados (PCBs), bifenilos polibromados (PBBs), pesticidas persistentes (DDT), y ésteres de ftalatos, mientras que la menarca retrasada ha sido ligada a la exposición a plomo y a polulantes persistentes. La telarca temprana está asociada con ésteres de ftalatos y la pubertad precoz ha sido observada con la exposición a metabolitos del DDT.


Función ovárica

Ha sido descripto variación en la longitud de los ciclos menstruales en relación a los factores ambientales. Componentes del cigarrillo han sido involucrados en procesos de disrupción intrafolicular del ovario. En humanos, las perturbaciones hormonales tales como reducción de los niveles de progesterona y estrógenos durante la fase periovulatoria y luteal fueron descriptas en mujeres expuestas al DDT. De la misma manera, concentraciones ambientales de dioxina ocasionan disminución de la secreción de estradiol en tejido ovárico humano por disrupción de las vías esteroideogénicas. Los DE pueden actuar sobre los distintos niveles del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, por disbalance entre estrógenos y andrógenos.

Fertilidad y fecundidad

Hay algunas evidencias que el aumento a la exposición a DE, como el uso de pesticidas en agricultura, exposición a DDT, PCBs, metales pesados, solventes, aumenta el riesgo de subfertilidad femenina y complicaciones en embarazo.

Síndrome de Ovario poliquístico (SOP)

En la actualidad se postula que los DE podrían contribuir en la patogenia del SOP. Es posible, que si se produce exposición a DE con acción andrógeno símil en la vida embrionaria de fetos femeninos, esto pueda condicionar manifestaciones clínicas del SOP en la vida adulta. En mujeres con SOP se observó niveles elevados de BPA, y aquí se recalca nuevamente la relevancia del período de exposición.

Endometriosis

Existe evidencia en humanos que la exposición a Dietilbestrol (DES), ftalatos y dioxinas incrementan el riesgo relativo de padecer endometriosis.

Cáncer de mama

Hay hipótesis sobre el incremento en la incidencia del cáncer de mama en el mundo industrializado durante estos últimos 50 años, debido a la exposición a químicos hormonales.

Tiroides

Los DE pueden también actuar sobre todos los niveles del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo. Pueden alterar la síntesis, la liberación, el transporte, el metabolismo y la eliminación de las hormonas tiroideas, causando una disminución de estas hormonas circulantes.

Obesidad

Los DE afectan a los adipocitos directamente mediante la inducción de su diferenciación y la adipogénesis, los efectos se ven favorecidos debido a la acumulación de los DE en tejido graso. El BPA estimula la acumulación de grasa y acelera la diferenciación de adipocitos inmaduros a maduros. 

Algunos estudios postulan que el incremento de la obesidad en los últimos años no solo estaría explicado por el aumento de la ingesta calórica y la falta de ejercicio, sino también por la exposición a numerosas sustancias químicas como pesticidas, órganofosforados, bifenoles policlorados, ftalatos, BPA, metales pesados y solventes que alterarían la homeostasis metabólica, la actividad del sistema nervioso autónomo y la respuesta a distintas hormonas produciendo aumento de peso.

Diabetes

El arsénico, las dioxinas y el BPA se han asociado con aumento de riesgo de diabetes. Un estudio reciente en Estados Unidos mostró concentraciones urinarias de BPA asociada a aumento de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes y anormalidades de las enzimas hepáticas.

5/11/14

Cáncer de Mama: Clasificación Radiológica Universal BI RADS o Sistema de Informes y Registro de Datos de Imagen de la Mama


   El American College of Radiology, en 1992, desarrolló el BI-RADS® (Breast Imaging Reporting and Data System: Sistema de informes y registro de datos de imagen de la Mama),  una publicación universalmente aceptada por los radiólogos dedicados a la mama, que se editó, con la intención de estandarizar el lenguaje y el informe mamográfico, con el  fin de facilitar el entendimiento entre los diferentes especialistas implicados en el manejo de la patología mamaria y como herramienta de mejora continua de la calidad.
   Incluye un sistema de categorización de las lesiones mamarias en función del grado de sospecha de malignidad. 
Cada categoría implica una recomendación para el seguimiento de las lesiones o el procedimiento, intervencionista o no, a seguir. 
2. ESTRUCTURA DE LA PUBLICACIÓN:    La publicación, consta de 3  apartados:
A. El primer apartado está dedicado a la mamografía, contiene varios capítulos que enumeramos a continuación: 
1.   El primer capítulo está dedicado al léxico. Se establece el término más adecuado a utilizar para cada uno de los hallazgos posibles en la mamografía.  Ejemplo: Se define nódulo como “lesión ocupante de espacio que debe visualizarse en proyecciones diferentes; si sólo se visualiza en una proyección deberá definirse como una asimetría”.
2.   El segundo capítulo está dedicado al sistema de informes. Indica el orden de los distintos apartados que debe contener el informe radiológico e incluye las categorías de evaluación, que veremos con mayor detalle después.
3.   El tercer capítulo, titulado “seguimiento y monitorización  de resultados”, incluye un resumen de términos estadísticos, auditoria básica clínicamente relevante de mamografía, modelos de formularios que facilitan  la recogida de datos para la auditoria y ejemplos.
4.   En el cuarto capítulo, titulado “de orientación”, se explican las dudas surgidas en los usuarios con el uso de anteriores ediciones.
5.   El capítulo quinto, está dedicado a la recogida de datos. Se muestran los formularios creados con vistas a la creación de las bases de datos correspondientes. La estandarización de los datos a recoger, permite la comparación con los datos a nivel nacional que publica el BCSC (Breast Cáncer Surveillance Consortium).
6.   El capítulo sexto incluye una serie de apéndices como: los códigos que deben usarse para el marcaje de las proyecciones, formulario para la estadificación del cáncer de mama e incluso un diccionario de datos para facilitar el  uso de los formularios.
7.   En el capítulo séptimo hay una serie de Casos ilustrados a modo de ejemplo.
B. El segundo apartado, dedicado a la ecografía, contiene los siguientes capítulos:
1.      El capítulo número uno está dedicado al léxico específico de la ecografía mamaria. Define cada uno de los términos que se emplean en esta técnica.
2.      El segundo capítulo está dedicado al informe. Contienen, al igual que el de la mamografía, indicaciones sobre la estructuración del informe radiológico y las categorías  de evaluación.
3.      El último y tercer capítulo incluye un apéndice sobre el formulario de clasificación del léxico ecográfico.
C. El tercer apartado se dedica a la resonancia magnética, que incluye los siguientes capítulos:
1.      Capítulo primero está dedicado a los aspectos técnicos de la resonancia.
2.      Capítulo segundo incluye el léxico de RM de mama.

3.      El tercer capítulo está dedicado al informe radiológico. 
3. EL INFORME RADIOLÓGICO
   El informe radiológico debe de estar estructurado según el siguiente esquema, incluyendo datos sobre cada uno de los apartados y si se han realizado más de una exploración, de cada una de ella.
   
4.    Descripción de los hallazgos significativos
§ Nueva aparición o modificación del previo.
§  Nódulo: tamaño, morfología, contornos, densidad, hallazgos asociados (retracción de piel o pezón, engrosamiento cutáneo etc.), y localización.
§  Calcificaciones: Morfología (tipo o morfología y características), distribución, hallazgos asociados y localización.
§  Distorsión de la arquitectura: Calcificaciones asociadas, hallazgos asociados y localización.
§  Casos especiales: Calcificaciones asociadas, hallazgos asociados y localización.
5.    Examen comparativo con estudios precedentes
6.    Impresión global
4. CATEGORIAS BI-RADS®
   Hay 7 categorías BI-RADS®, que van del 0 al 6. La categoría 0 es una categoría de evaluación incompleta, es decir, los hallazgos deben de ser evaluados mediante otras proyecciones mamográficas u otras pruebas como la ecografía para recategorizar el hallazgo en el resto de categorías.
   El resto, son categorías completas e implican una probabilidad creciente de malignidad y las recomendaciones sobre el seguimiento.
CATEGORIAS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN MAMOGRÁFICA INCOMPLETA
CATEGORÍA 0
  Se necesitan pruebas adicionales de imagen y/o comparación con mamografías previas o proyecciones localizadas, magnificadas u otras o ecografía.
   Es una categoría intermedia, un hallazgo no catalogable en ninguna de    las otras categorías sin la realización de pruebas complementarias. Tras la realización de pruebas complementarias a la mamografía base (ampliaciones, magnificaciones, masajeo previo de la mama, incluso ecografía), deberá ser catalogada en las otras categorías definitivas, de la 1 a la 5.
El valor predictivo positivo (VPP) para el cáncer de mama es en esta categoría del 13%

Mamografía en proyección oblícua mediolateral de ambas mamas
(Fig.2) Se trata de una imagen en espejo de una mamografía en proyección oblícua mediolateral de ambas mamas. En la mama derecha existe un aumento de densidad localizado en la mitad superior de la mama, que no existe en la mama izquierda. Este hallazgo se categorizaría como BI-RADS® 0, ya que precisaría ecografía complementaria. En este caso la paciente presentaba tejido fibroglandular más abundante en el cuadrante supero externo de la mama derecha, sin encontrarse patología en la ecografía, por lo tanto se recategorizó como BI-RADS® 1 tras realizarle la ecografía.

EVALUACIÓN MAMOGRÁFICA COMPLETA
1. CATEGORÍA 1: negativa (BI-RADS 1)
   Mamas simétricas, sin nódulos, sin distorsiones ni calcificaciones sospechosas.
   Corresponde a la mamografía normal. Se recomienda control periódico  habitual.
   El VPP para cáncer es del 0%
   Se recomienda control rutinario periódico.
Mamografía normal
Fig.3. Categoría BI-RADS® 1. Mamografía normal
 
2. CATEGORÍA 2: benigna (BI-RADS 2)
   Se describe un hallazgo benigno.
   Imágenes de este tipo son el fibroadenoma calcificado, calcificaciones de tipo secretor, lesiones con contenido graso (quistes oleosos, lipomas, galactoceles), lesiones con contenido mixto como el hamartoma.
   Ganglio intramamario, calcificaciones vasculares, distorsión relacionada con cirugía previa.
   El VPP es del 0%.
   Se recomienda control rutinario periódico.

: a y b fibroadenomas parcialmente calcificados, c) calcificaciones vasculares y d) ganglio intramamario
Fig.4. Estos hallazgos: a y b fibroadenomas parcialmente calcificados, c) calcificaciones vasculares y d) ganglio intramamario, corresponden a hallazgos típicamente benignos, se clasifican en la categoría BI-RADS® 2.
3. CATEGORÍA 3: (BI-RADS 3) lesión probablemente benigna
   Precisa control a corto plazo. Incluye:
  • Nódulo sólido, circunscrito sin calcificaciones
  • Asimetrías focales
  • Microcalcificaciones redondeadas o puntiformes
  • Lesiones no  palpables.
   Se recomienda control a los 6 meses y adicionales si precisa durante 2 años o más, para demostrar la estabilidad de la lesión.
   Biopsia si: deseo de la paciente o problemas clínicos.
   <2 de="" font="" malignidad="" riesgo="">
Masa no palpable
Fig.5. La lesión más representativa de esta categoría es la Masa no palpable, redonda, oval o lobulada y circunscrita. BI-RADS® 3. (a) fibroadenoma, (b) quiste simple.
4. CATEGORÍA 4: (BI-RADS 4) anomalía sospechosa o dudosa de malignidad
   Se trata del hallazgo que no tiene el aspecto típico de malignidad, pero la probabilidad de malignidad es lo suficientemente alta para que la biopsia deba  ser considerada.
   La lesión más representativa de este grupo sería la masa de contornos no definidos, polilobulada, mal visualizada, de ecoestructura heterogénea y las microcalcificaciones heterogéneas, amorfas o granulares.
   VPP del 15 al 30%
   Esta  categoría de divide en 3 subcategorías:
-       CATEGORÍA 4A:   Baja sospecha de malignidad
            La lesión más representativa de de este grupo sería la masa palpable parcialmente circunscrita con ecografía que sugiere fibroadenoma, quiste complicado palpable o absceso. 
Si la biopsia es negativa se deberá realizar un seguimiento a los 6 meses.
-       CATEGORÍA 4B:   Sospecha intermedia de malignidad
Esta categoría incluye las masas parcialmente circunscritas con márgenes parcialmente indistinguibles que resultan fibroadenoma, necrosis grasa o papiloma.
La conducta a seguir en caso de biopsia negativa, es el seguimiento según la concordancia clínico-radiológica.
-       CATEGORÍA 4C:   Moderada sospecha de malignidad
Clasificaremos en esta categoría las masas mal definidas, irregulares, sólidas, y las calcificaciones pleomórficas de nueva aparición.
Si la biopsia de estas lesiones es negativa, es imperativo un control a los 6 meses.
  Debe de considerarse el realizar una biopsia.
Masa Palpable
Fig.6. La lesión más representativa de de este grupo, sería la masa palpable parcialmente circunscrita, con ecografía que sugiere fibroadenoma, quiste complicado palpable o absceso. BI-RADS® 4ª. Diagnóstico fibroadenoma.
5. CATEGORÍA 5: BI-RADS 5: altamente sugestiva de malignidad
   Más del 95 % de probabilidad de malignidad.
   Las imágenes más representativas de este grupo son las masas de contornos irregulares y especulados y las microcalcificaciones irregulares con disposición lineal, ductal o arboriforme.
   Debe de realizarse la acción más apropiada.
Proyección cráneo-caudal
Fig.7.Proyección cráneo-caudal (a) y proyección oblícua mediolateral (b) de una mama, con una lesión (1) nodular, retroareolar, de márgenes espiculados, de alta densidad, con retracción del pezón y calcificaciones irregulares y heterogéneas asociadas. Se trata de un hallazgo típico de malignidad, BI-RADS® 5.Además, se identifican otras dos lesiones, la (2), de similares características, localizada en el cuadrante supero-externo (no se visualiza en su totalidad en la proyección cráneo-caudal). La lesión (3) es una lesión satélite de la 1. Se trata de un carcinoma multifocal, las tres lesiones señaladas eran malignas.
6. CATEGORÍA 6: BI-RADS 6:  malignidad comprobada
   Esta categoría se añadió para aquellos hallazgos en la mama  confirmados como malignos por biopsia, pero antes de iniciarse un tratamiento definitivo como exéresis quirúrgica, tratamiento quimioterápico, tratamiento quimioterápico o mastectomía.
   Debe de realizarse la acción terapéutica más adecuada.
Lesión BI-RADS 6
Fig.8. Lesión BI-RADS 6. Lesión palpable localizada en línea intercuadrántica superior de la mama izquierda, Se trata de un nódulo de morfología irregular, de márgenes mal definidos, de densidad intermedia, con calcificaciones irregulares y heterogéneas asociadas. En ecografía se identifica una lesión irregular de 2 x 1.2 cm mal definida y delimitada, hipoecógena, que produce atenuación posterior del sonido (sombra). Lesión muy sospechosa de malignidad cuyo PAAF concluyó: Carcinoma ductal.
 
  Como podemos deducir de esta clasificación, si en un informe radiológico encontramos la categoría BI-RADS® 1, es equivalente a una mamografía normal, sin ningún hallazgo.
   La categoría BI-RADS® 2 indica que hay un hallazgo, pero que sus características son típicas de benignidad. Ninguna de estas dos categorías implica un seguimiento diferente al habitual según la edad de la paciente.
   La categoría BI-RADS® 3 se aplica a las lesiones con alta probabilidad de  benignidad, por lo que resulta más apropiado el seguimiento para demostrar la estabilidad de la lesión, que la realización de pruebas invasivas.  Estaría justificado realizar una prueba diagnóstica invasiva, si la paciente no pudiese soportar la incertidumbre o si, por problemas clínicos, no se pudiese esperar.

   En la categoría BI-RADS® 4, se incluyen las lesiones con una probabilidad de malignidad entre el 15 y 30%, por lo que se prefiere realizar procedimientos intervencionistas para asegurar el diagnóstico. En las lesiones palpables, no se precisa apoyo de imagen para la realización de PAAF (punción con aguja fina) o BAG (biopsia con aguja gruesa). En el caso de las lesiones palpables, es preferible utilizar la ecografía como guía para la punción o biopsia por la ausencia de radiaciones ionizantes, y se utilizará el mamógrafo con esteroataxia, si la lesión no se visualiza mediante ecografía, el ejemplo clásico serían las microcalcificaciones sospechosas, que habitualmente no son palpables ni se identifican en la ecografía.
   El resultado de la biopsia debe correlacionarse con la clínica y con los hallazgos radiológicos y en función de si existe o no correlación se debe plantear la repetición de las pruebas diagnósticas.
   En la categoría BI-RADS® 5, se incluyen las lesiones con una probabilidad muy alta de malignidad, por lo que se puede plantear una intervención quirúrgica sin necesidad de realizar una biopsia previa.

 

 

 

20/10/11

La mayoría de los cánceres son causados por el medio ambiente y la forma de vida que llevamos - Dr.Jorge de Paula


Nuestro estilo de vida actual promueve el sedentarismo y para combatirlo la ciencia médica reúne cada vez mayores evidencias sobre la relación entre permanecer todo el día sentado y el desarrollo de enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2, el sobrepeso, la enfermedad coronaria, ciertos tipos de demencia o algunos tipos de cáncer.
Un nuevo estudio publicado recientemente analizó los hábitos de vida de más de 123.000 adultos sanos durante 14 años y concluyó que a más tiempo sentado, menor es la esperanza de vida.
O dicho de otra forma cuánto más nos mantengamos en forma, más tiempo viviremos, y mejor nos sentiremos, y si bien eso ya lo conocemos por aquello de “mens sana en corpore sano”, el desafío es convencer a la gente de que este es el camino a seguir. Un camino nada fácil de seguir porque el sedentarismo es extremadamente adictivo y muy difícil de abandonar especialmente porque satisface el "principio del menor esfuerzo" que sostiene que ante dos maneras de realizar una tarea, el "homo sapiens" intentará hacerlo de la forma que le cueste menos esfuerzo.
Por eso insistimos que estamos frente a una opción vital: Ejercicio y salud o sedentarismo y enfermedad.
¿Es realmente importante el impacto de permanecer sentado sobre la salud?
Es importante volver a reiterar que es un estudio de seguimiento de ¡!!!más de 123.000 adultos sanos durante 14 años!!!!
Primer conclusión: «A más tiempo sentado, menor es la esperanza de vida».
Si no hacemos ejercicio físico desarrollaremos una enfermedad “carencial”, llamada sedentarismo y que se cura, realizando actividad física.
Diferencias entre mujeres y hombres:
- La mujeres que pasaban 6 horas diarias sentadas tenían 37% más de riesgo de muerte que las que pasaban menos de 3 horas.
- Los hombres tenían una 17%.
Estas cifras disminuían si las personas practicaban luego algún tipo de ejercicio.
- Si las horas sentados eran aún mayores de 6 horas, y las personas no hacían ninguna actividad, los riesgos se disparaban a un 94% en las mujeres y un 48% en los hombres.
- CONSEJOS PRACTICOS: Realizar con frecuencia algún tipo de ejercicio físico aunque sea por poco tiempo.
- Esto es algo novedoso ya que la sugerencia de la OMS es realizar ejercicio mínimo 30 minutos durante 5 días a la semana, o sea 150 minutos semanales, y esto se sigue manteniendo, pero hoy sabemos que si Ud. No realiza 30 minutos diarios, realice ejercicio durante 10 minutos y eso ya es mejor que nada.
- LAMENTABLEMENTE LA ACTIVIDAD FÍSICA NO ESTÁ ARRAIGADO COMO UN VALOR EN NUESTRA SOCIEDAD.
Por eso el 60% de los uruguayos son sedentarios.
VIRNA Castelli: ¿Cómo es la relación de sedentarismo con la diabetes 2?
Es una relación directa, y se sabe desde hace tiempo que entre las personas más vulnerables para desarrollar diabetes de tipo II, se encuentran los conductores de taxis y de camiones, y ello se debe directamente a que no practican ninguna actividad física durante la mayor parte del día.
O dicho de una manera positiva: sabemos que hacer ejercicio a diario puede protegernos para no desarrollar una diabetes de tipo II.
Porque el ejercicio es la intervención de mayor impacto tanto para prevenir como para tratar la diabetes tipo II.
Muy pronto el 10% de la población mundial padecerá de diabetes tipo II, la mayoría de los países no podrán cubrir los gastos de todos estos pacientes, de manera que debemos encontrar medios mejores para prevenir y tratar esta enfermedad y el ejercicio es realmente la clave. Debemos utilizar el deporte como tratamiento porque es mucho más barato en comparación con los medicamentos.
Entrenamiento intuitivo Vs.Entrenamiento profesional:
El entrenamiento intuitivo tiene como inconvenientes el aumento de lesiones por la sobreexigencia a la cual nos podemos exponer, además de un mayor porcentaje de abandono de la actividad ya que somos seres super-sociales por naturaleza y socializar la actividad física tiene también sus beneficios.
EJERCICIO FISICO Y PREVENCION DE PROBLEMAS CORONARIOS, CANCER Y DEMENCIA: Si bien la relación benéfica del ejercicio físico sobre la ateroesclerosis la conocemos desde el estudio de los choferes de bus de Londres a mediados del siglo XX, cuando se comprobó que los choferes que estaban siempre sentados, tuvieron un 35% más de infartos de miocardio que los guardas, la relación protectora de la actividad física con el cáncer es bastante reciente.
De manera que hoy sabemos que hacer ejercicio nos protege de desarrollar determinados tipos de cáncer, de desarrollar una demencia e inclusive de una depresión.
El Ejercicio te Puede Proteger el Cuerpo Contra el Cancer:
Mas de un tercio de muertes realacionadas con cáncer se vinculan a la obesidad y a la vida sedentaria. especialmente el cancer de mama, el cáncer de Colon y útero.
Mucha gente practica ejercicio para prevenir enfermedades cardíacas, pero muy pocas saben el papel que desempeña el ejercicio en la prevención del cáncer.
La mayoría de los cánceres son causados por el medio ambiente y la forma de vida, no por los genes. Más de 20 estudios han mostrado que hacer ejercicio regularmente tiene menor riesgo de cáncer (entre 30 y 40% menos), que las mujeres sedentarias.
¿Cuál es la explicación para esta relación protectora?
Al parecer, el estrógeno desempeña un papel importante. Las mujeres con altos niveles de estrógeno en la sangre tienen mayor riesgo de presentar cáncer del seno.
El ejercicio disminuye el estrógeno en la sangre y esto ayuda a reducir el riesgo de cáncer del seno en una mujer.
Incluso las mujeres de edad avanzada necesitan preocuparse por su nivel de estrógeno, porque después de la menopausia esta hormona es producida por las células grasas.
Las mujeres que hacen ejercicio tienen menos grasa y por lo tanto producen menos estrógeno.
El ejercicio también reduce otros factores que inducen el cáncer como la insulina, que desempeña un papel importante en el mejoramiento del sistema inmunológico
EJERCICIO Y CANCER DE COLON:
El ejercicio también desempeña un papel importante en la prevención del cáncer de colon. Afortunadamente, más de 30 estudios demuestran que el ejercicio tiene menos de 50% de riesgo de cáncer.
EJERCICIO Y AUTOESTIMA: Este mes se publicó también un nuevo estudio realizado por la Universidad de Essex que indica que UNOS POCOS MINUTOS DE EJERCICIO AL DIA, pero en ambiente verde… mejora la autoestima.
Solo 10 minutos al día (como mínimo), de actividad física en espacios verdes, sea caminar, pescar, montar a caballo, trabajar en el jardín o en el campo o pedalear en bicicleta… mejora el ánimo. Resultado garantido para todas las edades y además es barato. El estudio analizó 1.200 personas en ambientes naturales, que incluyo parques de las ciudades, demostraron efectos positivos notorios. El efecto es aún mayor si el ambiente natural está provisto de agua.
¿Qué pasa con aquellas personas que tienen problemas de movilidad, y no pueden hacer caminatas o trotes:
Tenemos la opción de la bicicleta y la opción de la pileta, sea hidroterapia o hidrogimnasia. La bicicleta es un excelente aliado para mantener una buena salud.
BICICLETA Y SALUD FISICA:
Otro estudio realizado en Holanda demuestra que (por lo menos en Amsterdam, ir en bicicleta por la ciudad tiene más ventajas que desventajas ya que los beneficios sobre la salud física, cardíaca y mental supera a los riesgos de problemas respiratorios por contaminación ambiental y accidentes de tráfico (cuatro veces más riesgo para ciclistas).
- Recordar que los ciclistas respiran el doble de profundo, como mínimo, que los conductores de automóviles.
El estudio incluye además, un análisis donde se hipotetizó lo que ocurriría si medio millón de holandeses adultos cambiaran el vehículo de cuatro ruedas por la bicicleta, para un trayecto relativamente corto, entre 8 y 14 kilómetros.
- La conclusión del mismo es sorprendente, los beneficios de salud para los intrépidos de la bicicleta eran por lo menos nueve veces mayores que los peligros.
- Además, este cambio de hábito circulatorio, ofrecía una mayor esperanza de vida motivada por una mayor actividad física.
- Con esta tendencia, mejora nuestra salud pero también se reduce la contaminación atmosférica, que en el caso concreto holandés, era nada menos que la retirada de la circulación de 500.000 vehículos. Si bien con 10 minutos ya se ven resultados benéficos, debemos recordar que debemos hacer mínimo 30 minutos durante por lo menos 5 días para alcanzar protección cardiovascular también.
La recomendación de American College of Sport y CDC (Centers for Disease Control and Prevention), es que todos los adultos deberían de hacer 30 minutos al día de «actividad física moderadamente intensa».
- Insistimos en los efectos de permanecer sentado se deben compensar obligatoriamente realizando algún tipo de actividad física, porque estamos frente a una opción vital: ejercicio y salud o sedentarismo y enfermedad.
Por lo tanto levantarse del sillón para ir a buscar algo en la casa además de ser más fácil de lo que creemos, genera un impacto protector de la salud, que ni podemos imaginarlo. Una media hora de actividad física como caminar, nadar, trotar, pasear en bicicleta o practicar golf (sin ayuda de un carrito), son un buen comienzo.
Volvemos a repetir nuestra consigna: "ejercicio y salud o sedentarismo y enfermedad", es una opción vital.
- Por lo tanto:¡Levántese, camine, pedalee o nade!