Mostrando entradas con la etiqueta alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alzheimer. Mostrar todas las entradas
17/6/13
EL ENVEJECIMIENTO DEPENDE UN 80% DEL ESTILO DE VIDA Y SOLO UNO 20% DE LA GENÉTICA - Dr. Valentín Fuster
El funcionamiento de las células humanas y el del cerebro se puede prolongar con buenos hábitos de vida y haciendo "lo correcto", afirmó el Prof. Valentín Fuster.(Eminente cardiólogo que dirige el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares -CNIC- con sede en Madrid), durante una mesa redonda denominada: 'Controversias en envejecimiento'.
Valentín Fuster agregó que el problema de la reducción de la función celular se puede atenuar y contrarrestar por lo que "siempre hay tiempo para comenzar a cambiar" ya que como lo ha afirmado en su libro de divulgación general "La ciencia de la salud", NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA EMPEZAR A CUIDARSE Y NUNCA ES DEMASIADO PRONTO"
Es necesario "disfrutar de la vida" también durante el envejecimiento, por lo que hay que apostar por ser positivos "para vivir más años y mejor". Patologías como el Alzheimer, la enfermedad cardiovascular o el cáncer no son ajenas tampoco a estos aspectos, ya que "tienen que ver con mecanismos moleculares que se producen en el envejecimiento".
La esperanza de vida media se ha incrementado en los últimos años, de tal forma que se estima que para el 2030, ésta será de "90 años". Por ello, apuesta por la práctica de ejercicio, por la eliminación del hábito tabáquico y por cambiar los signos psicológicos, ya que "muchos llevan carga cardiaca de este carácter".
LA FRAGILIDAD DE LAS PERSONAS NEGATIVAS Y FATALISTAS:
Ahondando en algunos aspectos relacionados con la vejez, Fuster destacó la fragilidad de aquellas personas que tienen pocas reservas anímicas a la que "cualquier cosa puede causarle problemas". Ésta padece de "fatiga extrema, pérdida de peso inexplicable, infecciones y caídas frecuentes, delirios, confusión, déficit de conciencia y discapacidad fluctuante", por lo que sostiene que "es un problema a resolver".
NO EXISTE UN ENFOQUE ADECUADO PARA EL ALZHEIMER
Es necesario que las personas comiencen a cuidarse "mucho antes", ya que ello repercutirá en "menos enfermedad degenerativa cerebral", sin embargo debemos reconocer que no existe hoy en día "un enfoque adecuado para el Alzheimer".
En este sentido, hay que apostar po el estudio de aquellas personas en grupos de riesgo, ya que existen marcadores moleculares "que permiten cambiar parámetros relacionados con el envejecimiento".
Recientes estudios con ratones en los que, a través de la recuperación de una enzima telomerasa (que es la que acorta la longitud de los telómeros en cada uno de los cromosomas de nuestras células, se ha conseguido que estos animales vivieran más años "libres de enfermedad". Todo ello mediante telómeros, que son estructuras protectoras del cromosoma y que se pierden con la edad". Proteger los telómeros de la acción destructiva de la telomerasa constituiría un mecanismo molecular de enlentecimiento del envejecimiento".
EL ENVEJECIMIENTO DEPENDE UN 80% DEL ESTILO DE VIDA Y SOLO UNO 20% DE LA GENÉTICA: La investigadora María Blasco, (bióloga molecular y premio Embo en 2004) http://elpais.com/diario/2004/11/24/futuro/1101250803_850215.html, sostiene que el envejecimiento "es el mayor riesgo de desarrollo de patologías" y éste "depende del estilo de vida en un 80 por ciento y de la genética en un 20 por ciento". Por ello, insiste en la prevención, en la práctica de ejercicio físico, en una sana alimentación y en el cuidado de las atmósferas sociales y psicológicas, para mejorar nuestra calidad de vida..
La importancia de ejercer hábitos de vida saludables tiene no solo efectos preventivos sino también en aquellas personas ya enfermas, ya que se ha demostrado que se puede ralentizar la enfermedad. Actividades como el ejercicio pueden mitigar el factor genético de la patología y hacerlo "casi inexistente". Para afirmar aún más estos conocimientos es necesaria la investigación, así como que las pruebas de detección sean aplicadas a pacientes de riesgo, "como ocurre con la mamografía". El Alzheimer puede estar presente "décadas antes de que empiecen los síntomas".
Valentín Fuster agregó que el problema de la reducción de la función celular se puede atenuar y contrarrestar por lo que "siempre hay tiempo para comenzar a cambiar" ya que como lo ha afirmado en su libro de divulgación general "La ciencia de la salud", NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA EMPEZAR A CUIDARSE Y NUNCA ES DEMASIADO PRONTO"
Es necesario "disfrutar de la vida" también durante el envejecimiento, por lo que hay que apostar por ser positivos "para vivir más años y mejor". Patologías como el Alzheimer, la enfermedad cardiovascular o el cáncer no son ajenas tampoco a estos aspectos, ya que "tienen que ver con mecanismos moleculares que se producen en el envejecimiento".
La esperanza de vida media se ha incrementado en los últimos años, de tal forma que se estima que para el 2030, ésta será de "90 años". Por ello, apuesta por la práctica de ejercicio, por la eliminación del hábito tabáquico y por cambiar los signos psicológicos, ya que "muchos llevan carga cardiaca de este carácter".
LA FRAGILIDAD DE LAS PERSONAS NEGATIVAS Y FATALISTAS:
Ahondando en algunos aspectos relacionados con la vejez, Fuster destacó la fragilidad de aquellas personas que tienen pocas reservas anímicas a la que "cualquier cosa puede causarle problemas". Ésta padece de "fatiga extrema, pérdida de peso inexplicable, infecciones y caídas frecuentes, delirios, confusión, déficit de conciencia y discapacidad fluctuante", por lo que sostiene que "es un problema a resolver".
NO EXISTE UN ENFOQUE ADECUADO PARA EL ALZHEIMER
Es necesario que las personas comiencen a cuidarse "mucho antes", ya que ello repercutirá en "menos enfermedad degenerativa cerebral", sin embargo debemos reconocer que no existe hoy en día "un enfoque adecuado para el Alzheimer".
En este sentido, hay que apostar po el estudio de aquellas personas en grupos de riesgo, ya que existen marcadores moleculares "que permiten cambiar parámetros relacionados con el envejecimiento".
Recientes estudios con ratones en los que, a través de la recuperación de una enzima telomerasa (que es la que acorta la longitud de los telómeros en cada uno de los cromosomas de nuestras células, se ha conseguido que estos animales vivieran más años "libres de enfermedad". Todo ello mediante telómeros, que son estructuras protectoras del cromosoma y que se pierden con la edad". Proteger los telómeros de la acción destructiva de la telomerasa constituiría un mecanismo molecular de enlentecimiento del envejecimiento".
EL ENVEJECIMIENTO DEPENDE UN 80% DEL ESTILO DE VIDA Y SOLO UNO 20% DE LA GENÉTICA: La investigadora María Blasco, (bióloga molecular y premio Embo en 2004) http://elpais.com/diario/2004/11/24/futuro/1101250803_850215.html, sostiene que el envejecimiento "es el mayor riesgo de desarrollo de patologías" y éste "depende del estilo de vida en un 80 por ciento y de la genética en un 20 por ciento". Por ello, insiste en la prevención, en la práctica de ejercicio físico, en una sana alimentación y en el cuidado de las atmósferas sociales y psicológicas, para mejorar nuestra calidad de vida..
La importancia de ejercer hábitos de vida saludables tiene no solo efectos preventivos sino también en aquellas personas ya enfermas, ya que se ha demostrado que se puede ralentizar la enfermedad. Actividades como el ejercicio pueden mitigar el factor genético de la patología y hacerlo "casi inexistente". Para afirmar aún más estos conocimientos es necesaria la investigación, así como que las pruebas de detección sean aplicadas a pacientes de riesgo, "como ocurre con la mamografía". El Alzheimer puede estar presente "décadas antes de que empiecen los síntomas".
Etiquetas:
alzheimer,
bienestar,
CNIC,
ejercicio,
longevidad,
Maria Blasco,
telomerasas,
valentin fuster
29/6/12
ENF. DE ALZHEIMER: Nuevos desafíos en diagnóstico y tratamiento - Dr.Jose Luis Molinuevo y Eduard Punset
Programa emitido en TVE en el Programa Redes de las Neurociencias por Eduard Punset el 3 de febrero de 2012 bajo el título: El azote del Alzheimer
http://www.rtve.es/television/20110511/azote-del-alzheimer/431856.shtml
Hasta hace poco, los médicos solo podían diagnosticar el Alzheimer cuando el avance de la enfermedad ya había causado estragos en el paciente y los síntomas eran evidentes.Con técnicas modernas de diagnóstico, hoy es posible detectar el Alzheimer antes de que el paciente entre en la fase de demencia.
El reportaje que muestra las esperanzadoras perspectivas que ha abierto la investigación con métodos biológicos en la lucha contra la devastadora enfermedad que, solo en España, afecta hoy a unas 800.000 personas.
En el espacio, el neurólogo valenciano José Luis Molinuevo, que desarrolla su labor terapéutica en la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos del Hospital Clínic i Universitari de Barcelona, relata cómo, con el uso de biomarcadores, se detecta la acumulación de proteínas Tau y beta-amiloide, de forma que se puede notificar la enfermedad al paciente hasta cinco años antes de que llegue a la fase de demencia, posibilitando su participación en la toma de decisiones.
Eduardo Punset:
El programa de hoy es ligeramente distinto de todos los demás. Y lo es porque por una vez, yo creo, el presentador es menos optimista de lo que tradicionalmente ha sido. O sea O sea el Alzheimer, la enfermedad del Alzheimer con su consiguiente demencia mental, es realmente algo aterrador. O sea, solo en España, por ejemplo, se calcula que hay unos 800.000 enfermos de Alzheimer con su demencia. Y si imaginamos, cosa fácil de imaginar, que hay dos personas, por lo menos, que se ocupan de estos enfermos, pues esto nos hace más de dos millones de personas que están amargadas o directamente involucradas con una enfermedad que parece no tener remedio.
Y además, para colmo de todos los males, José Luis, para colmo de todos los males, resulta que un 85 por ciento, me dicen, de estos enfermos están en casa a manos de familiares que quieren mucho pero que no saben nada, o casi nada, del Alzheimer. No es una situación muy brillante que digamos.
EL DIAGNOSTICO DEL ALZHEIMER SE REALIZA MUY TARDÍAMENTE:
Dr. José Luis Molinuevo: Sí, sin duda es una situación difícil que yo espero, y seguro que hoy lo abordamos ampliamente, que cambie en los años venideros, por muchos motivos. El diagnóstico ahora es un diagnóstico que se realiza muy tardíamente, implica que la persona cuando es diagnosticada ya está en una fase de demencia. Con lo cual esa persona no puede participar de las decisiones que le implican directamente a él o a ella en el final de su vida.
Y es el familiar que, muchas veces sin haber abordado estos temas previamente con la persona querida, tiene que tomar decisiones que son muy dolorosas y muchas de estas decisiones implican tener a la persona afecta en casa, en el domicilio, hasta etapas muy avanzadas.
Eduardo Punset: Y por lo que me dices, lo único que podía haber era un diagnóstico clínico, o sea, como sabéis mucho de Alzheimer los médicos, pues a lo mejor vosotros sin datos biológicos claros podíais suponer que esta persona, tal persona, estaba enferma de Alzheimer. ¿Quieres decir esa era la situación?
Dr.José Luis Molinuevo:
Lo que quiero transmitir es que , efectivamente, tal y como ha descrito, el diagnóstico implicaba un diagnóstico clínico, porque no había un método biológico, no había un biomarcador, con la suficiente sensibilidad específica para establecer el diagnóstico, con lo cual, se tenía que esperar hasta que la enfermedad fuera lo suficientemente florida para que el médico la detectara y pudiera establecer el diagnóstico.
A mí me gustaría que ahora nos imagináramos una situación donde la enfermedad se puede diagnosticar mucho más precozmente, en una fase donde esa persona aunque tenga algún síntoma, ese síntoma sea de escasa intensidad, alejado de la demencia, y que por otros métodos biológicos, por el uso de biomarcadores, pudiéramos establecer que esa mínima sintomatología es debida a que esa enfermedad está ya manifestándose en el cerebro.
Para mí desde un punto de vista humano y psicológico la situación es radicalmente distinta a la que hemos estado viviendo en estos últimos años.
Eduardo Punset: Y cuando hablas de marcadores biológicos, me corriges en este tema, pero cuando me hablas de marcadores biológicos que te permiten hacer un diagnóstico previo, mucho antes de que se llegue a un estado de demencia y que por lo tanto el paciente pueda participar en las decisiones que se toman, de qué me estás hablando, o sea, he oído que hay una acumulación de proteínas, Tau y no me acuerdo cuál es la otra…
Dr. José Luis Molinuevo: Beta-amiloide.
Eduardo Punset: … eso, que son un indicio de que realmente a los cinco años como máximo se produce el Alzheimer.
Dr.José Luis Molinuevo: Recientemente, y recientemente estamos hablando en los últimos 10 años, se han desarrollado unos biomarcadores que, o a través del análisis del líquido cefalorraquídeo, o a través de una tecnología más sofisticada que es la tecnología PET, que es la tomografía de emisión de positrones, permite detectar ese beta-amiloide en una persona que está viva.
¿Cómo se hace esto? Se extrae una muestra del líquido cefalorraquídeo a través de lo que se denomina una punción lumbar y se analiza los niveles de beta-amiloide que contiene ese líquido, los niveles de Tau con lo cual de una forma viva estás viendo lo que la anatomía patológica te diría si analizáramos el cerebro en ese momento.
Eduardo Punset: La edad, que es en los otros casos el argumento decisivo y decís, tú mismo dices "la edad es fundamental, es una causa, la extensión de la esperanza de vida es lo que está provocando estos desastres", resulta que en la enfermedad hereditaria o cuando es hereditaria, a los cuarenta o a los cincuenta años puede aparecer. ¿Cómo explicas eso?
Dr.José Luis Molinuevo: Es fácil de entender porque en la enfermedad de Alzheimer que se denomina esporádica, en la que la edad tiene un papel muy importante que jugar, hay toda una serie de factores, algunos biológicos, otros externos, que juegan un papel.
Pero son factores que juegan un poquito de papel cada uno de ellos y la unión de todos esos factores hace que la enfermedad se exprese. Como cada factor de éstos tiene poco peso o poco poder de desarrollar la enfermedad, la aparición de la enfermedad se retrasa mucho en el tiempo.
En la enfermedad hereditaria estamos hablando de que hay un factor central que es un gen que tiene una mutación.
Y ese factor es tan poderoso que genera una enfermedad que aparece, habitualmente, en la mitad de los miembros de la familia, en todas las generaciones y que además el poder de ese factor causal es tan grande que hace que la enfermedad se manifieste muy tempranamente.
LA PERDIDA DE MEMORIA:
Eduardo Punset: Una cosa que me interesa muchísimo, que me… vamos que me fascina, es si se puede distinguir entre la pérdida de memoria banal, o sea, yo me olvido dónde he dejado mis llaves, o en qué bolsillo del traje he puesto mi móvil… ¿Cuál es la diferencia entre esta pérdida de memoria y la memoria causada a raíz de una enfermedad de Alzheimer? ¿Es distinta?
José Luis Molinuevo: Es distinta. Se puede distinguir.
La persona que tiene la enfermedad de Alzheimer no se beneficia del uso de pistas. Y esa es una diferencia cualitativa…
Obviamente no es sencillo el hacerlo… el inicio del problema de memoria puede ser muy sutil pero sí que es verdad que cuando el problema de memoria típico y característico de la enfermedad de Alzheimer está manifestado, es claramente distinto al problema de memoria que podríamos denominar fisiológico y propio de la edad.
Una de las características fundamentales es que las personas sanas que están padeciendo el declinar normal de la memoria, se benefician del uso de pistas.
En cambio, la persona que tiene la enfermedad de Alzheimer no se beneficia del uso de pistas. Y esa es una diferencia cualitativa…
Eduardo Punset: ¿Qué quieres decir exactamente? De pistas que te indican lo que ha ocurrido.
Dr.José Luis Molinuevo: Por ejemplo, cuando utilizamos un test de memoria podemos dar un listado de palabras a aprender y, a continuación, para facilitar el aprendizaje, dar una clave semántica.
Pues, decimos la palabra cereza y cuando ya hemos dicho todo el listado le indicas a la persona "le hemos dicho una fruta", entonces la persona "ah sí, era la cereza".
Cuando luego vamos a, al cabo de un tiempo, a recoger si recuerda esa información, a lo mejor no recuerda cereza pero cuando le dices una fruta, rápidamente "ah sí, era cereza". Esa es la clave semántica.
Y eso quiere decir que el sistema del hipocampo aún está funcionando, que a lo mejor no ha fijado la palabra cereza porque en ese momento estaba pensando en que tiene que llamar a casa al acabar, y en ese momento el cerebro la atención está dirigida a otro lado y no fija la información.
Pero al darle luego la clave, rápidamente esa información que se ha grabado sale.
LA MEMORIA AFECTIVA Y EMOCIONAL PERDURA MUCHO MAS TIEMPO:
Eduardo Punset: HaY una cosa que cuando veo y me leo vuestros papeles, que me impresiona mucho, es que en algún lugar, no sé si eres tú mismo o algún colega tuyo, demuestra o sugiere que queda la memoria que llamáis afectiva, es decir, se olvida de todo: de dónde viene, a dónde va, dónde está... Bueno, es tremendo.
Pero me dicen que un enfermo de Alzheimer que olvida todo se acuerda muy bien de que le quieren, o sea se ha olvidado de todo pero no se ha olvidado de que tal persona le quiere. ¿Es verdad?
Dr.José Luis Molinuevo: Eso es cierto. Eso es completamente cierto, hasta el punto que la persona puede no reconocer a esa persona, pero reconoce el cariño que siente hacia ella y el cariño que recibe de esa persona. Es decir, la memoria, por decirlo de alguna forma, afectiva y emocional, perdura mucho más tiempo.
Y esto probablemente tiene una explicación biológica porque está ligado con unos circuitos mucho más esenciales en el ser humano, o mucho más básicos y primitivos, es decir, desde un punto de vista de desarrollo evolutivo el cerebro se ha ido desarrollando a lo largo de siglos y milenios y las partes más primitivas de ese cerebro, primitivas en el sentido que se desarrollaron antes, es la que contiene ese lenguaje afectivo y eso tarda más en perderse.
Eduardo Punset: José Luis, es fantástico, es fascinante vuestro campo de exploración. Y ahora estaba pensando mientras hablabas que las enfermedades que llamáis degenerativas como el Alzheimer no es la sola, o sea, cuando estas neuronas mueren en el hipocampo, el órgano de la memoria, me decís entonces "oye casi seguro que va a ser esto, la enfermedad de Alzheimer".
Pero a veces estas neuronas mueren en una cosa que llamáis sustancia negra, y entonces lo que tienes no es Alzheimer es Parkinson. Lo que es común en todas esas enfermedades es la agregación de proteínas anómalas. Es decir que la agregación de proteínas anómalas es lo que es el común denominador de todas estas enfermedades.
Lo que es verdad, y este es un tema que desde el punto de vista científico también es fascinante, es que el cerebro o es capaz de soportar la agresión de esta neurodegeneración hasta un límite, de tal forma que se han hecho estudios donde se han visto que las personas con alta reserva cognitiva pueden tener los cambios biológicos de la enfermedad de Alzheimer y no…si acontece un daño vascular añadido, como es un ictus, entonces sí que se manifiestan rápidamente los efectos de la enfermedad degenerativa
Eduardo Punset: Y no los efectos.
Dr.José Luis Molinuevo: … mostrar ningún síntoma. En esa situación si acontece un daño vascular añadido, como es un ictus, entonces sí que se manifiestan rápidamente los efectos de la enfermedad degenerativa.
Es decir que el ictus, sin duda, juega un papel que revela procesos degenerativos subyacentes pero no forma un papel central en lo que es la génesis de la enfermedad degenerativa.
LA ENFERMEDAD SE VA ACUMULANDO EN EL CEREBRO POCO A POCO:
Por eso un hecho muy común en las consultas de neurología de estas enfermedades es que cuando te viene la familia te explica a veces "no, es que le dieron ese disgusto y al día siguiente le provocó la enfermedad".
¿En realidad qué esta ocurriendo? Está ocurriendo que la enfermedad se va acumulando en el cerebro poco a poco, poco a poco, y cuando hay un factor estresante sea biológico, que a veces puede ser una neumonía, o sea incluso emocional, de repente esa enfermedad se manifiesta externamente.
Entonces la familia tiene la sensación de que ese disgusto le causó al enfermedad, pero exactamente no es así. Lo que sí que es cierto es que ese disgusto o ese proceso biológico, esa neumonía, esa infección de orina, ese ictus, hizo que la enfermedad se manifestara externamente.
Eduardo Punset: Oye cuando hemos empezado esta conversación fabulosa, la verdad es que yo estaba más pesimista.
Pero al final de la conversación yo me imagino que tu optimismo, y corrígeme si es verdad, o tu optimismo relativo, sigue siendo el fruto de que ahora puedes diagnosticar a una edad más temprana o antes, la enfermedad de Alzheimer, de lo que podías hace solo diez años, pero no arranca tu optimismo de que hayáis descubierto maneras de lidiarlo, maneras de curarlo. ¿Es correcto?
Dr.José Luis Molinuevo: Exactamente. Sí. Todo lo que sea arrojar consciencia sobre un proceso siempre es positivo porque permite al ser humano, realmente, asumir ese proceso como propio.
Esto aplicado al campo de la enfermedad de Alzheimer era imposible porque la persona, el diagnóstico se hacía en fase de demencia. Si vamos adelantando ese diagnóstico y cada uno de nosotros nos responsabilizamos, somos conscientes de la situación que estamos viviendo, esto siempre es positivo desde un punto de vista, en mi opinión, y esto ya es muy personal, existencial para la persona, y ahí está quien libremente decide "yo quiero saber" o "yo no quiero saber" sobre este tema.
Pero si la persona quiere saber le damos esa oportunidad de enfrentarse de una forma mucho más consciente a lo que es esa fase de su vida, ¿no?
Etiquetas:
alzheimer,
beta amiloide,
eduard punset,
frank petersen,
Molinuevo,
TVE. REDES
20/10/11
La mayoría de los cánceres son causados por el medio ambiente y la forma de vida que llevamos - Dr.Jorge de Paula
Nuestro estilo de vida actual promueve el sedentarismo y para combatirlo la ciencia médica reúne cada vez mayores evidencias sobre la relación entre permanecer todo el día sentado y el desarrollo de enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2, el sobrepeso, la enfermedad coronaria, ciertos tipos de demencia o algunos tipos de cáncer.
Un nuevo estudio publicado recientemente analizó los hábitos de vida de más de 123.000 adultos sanos durante 14 años y concluyó que a más tiempo sentado, menor es la esperanza de vida.
O dicho de otra forma cuánto más nos mantengamos en forma, más tiempo viviremos, y mejor nos sentiremos, y si bien eso ya lo conocemos por aquello de “mens sana en corpore sano”, el desafío es convencer a la gente de que este es el camino a seguir. Un camino nada fácil de seguir porque el sedentarismo es extremadamente adictivo y muy difícil de abandonar especialmente porque satisface el "principio del menor esfuerzo" que sostiene que ante dos maneras de realizar una tarea, el "homo sapiens" intentará hacerlo de la forma que le cueste menos esfuerzo.
Por eso insistimos que estamos frente a una opción vital: Ejercicio y salud o sedentarismo y enfermedad.
¿Es realmente importante el impacto de permanecer sentado sobre la salud?
Es importante volver a reiterar que es un estudio de seguimiento de ¡!!!más de 123.000 adultos sanos durante 14 años!!!!
Primer conclusión: «A más tiempo sentado, menor es la esperanza de vida».
Si no hacemos ejercicio físico desarrollaremos una enfermedad “carencial”, llamada sedentarismo y que se cura, realizando actividad física.
Diferencias entre mujeres y hombres:
- La mujeres que pasaban 6 horas diarias sentadas tenían 37% más de riesgo de muerte que las que pasaban menos de 3 horas.
- Los hombres tenían una 17%.
Estas cifras disminuían si las personas practicaban luego algún tipo de ejercicio.
- Si las horas sentados eran aún mayores de 6 horas, y las personas no hacían ninguna actividad, los riesgos se disparaban a un 94% en las mujeres y un 48% en los hombres.
- CONSEJOS PRACTICOS: Realizar con frecuencia algún tipo de ejercicio físico aunque sea por poco tiempo.
- Esto es algo novedoso ya que la sugerencia de la OMS es realizar ejercicio mínimo 30 minutos durante 5 días a la semana, o sea 150 minutos semanales, y esto se sigue manteniendo, pero hoy sabemos que si Ud. No realiza 30 minutos diarios, realice ejercicio durante 10 minutos y eso ya es mejor que nada.
- LAMENTABLEMENTE LA ACTIVIDAD FÍSICA NO ESTÁ ARRAIGADO COMO UN VALOR EN NUESTRA SOCIEDAD.
Por eso el 60% de los uruguayos son sedentarios.
VIRNA Castelli: ¿Cómo es la relación de sedentarismo con la diabetes 2?
Es una relación directa, y se sabe desde hace tiempo que entre las personas más vulnerables para desarrollar diabetes de tipo II, se encuentran los conductores de taxis y de camiones, y ello se debe directamente a que no practican ninguna actividad física durante la mayor parte del día.
O dicho de una manera positiva: sabemos que hacer ejercicio a diario puede protegernos para no desarrollar una diabetes de tipo II.
Porque el ejercicio es la intervención de mayor impacto tanto para prevenir como para tratar la diabetes tipo II.
Muy pronto el 10% de la población mundial padecerá de diabetes tipo II, la mayoría de los países no podrán cubrir los gastos de todos estos pacientes, de manera que debemos encontrar medios mejores para prevenir y tratar esta enfermedad y el ejercicio es realmente la clave. Debemos utilizar el deporte como tratamiento porque es mucho más barato en comparación con los medicamentos.
Entrenamiento intuitivo Vs.Entrenamiento profesional:
El entrenamiento intuitivo tiene como inconvenientes el aumento de lesiones por la sobreexigencia a la cual nos podemos exponer, además de un mayor porcentaje de abandono de la actividad ya que somos seres super-sociales por naturaleza y socializar la actividad física tiene también sus beneficios.
EJERCICIO FISICO Y PREVENCION DE PROBLEMAS CORONARIOS, CANCER Y DEMENCIA: Si bien la relación benéfica del ejercicio físico sobre la ateroesclerosis la conocemos desde el estudio de los choferes de bus de Londres a mediados del siglo XX, cuando se comprobó que los choferes que estaban siempre sentados, tuvieron un 35% más de infartos de miocardio que los guardas, la relación protectora de la actividad física con el cáncer es bastante reciente.
De manera que hoy sabemos que hacer ejercicio nos protege de desarrollar determinados tipos de cáncer, de desarrollar una demencia e inclusive de una depresión.
El Ejercicio te Puede Proteger el Cuerpo Contra el Cancer:
Mas de un tercio de muertes realacionadas con cáncer se vinculan a la obesidad y a la vida sedentaria. especialmente el cancer de mama, el cáncer de Colon y útero.
Mucha gente practica ejercicio para prevenir enfermedades cardíacas, pero muy pocas saben el papel que desempeña el ejercicio en la prevención del cáncer.
La mayoría de los cánceres son causados por el medio ambiente y la forma de vida, no por los genes. Más de 20 estudios han mostrado que hacer ejercicio regularmente tiene menor riesgo de cáncer (entre 30 y 40% menos), que las mujeres sedentarias.
¿Cuál es la explicación para esta relación protectora?
Al parecer, el estrógeno desempeña un papel importante. Las mujeres con altos niveles de estrógeno en la sangre tienen mayor riesgo de presentar cáncer del seno.
El ejercicio disminuye el estrógeno en la sangre y esto ayuda a reducir el riesgo de cáncer del seno en una mujer.
Incluso las mujeres de edad avanzada necesitan preocuparse por su nivel de estrógeno, porque después de la menopausia esta hormona es producida por las células grasas.
Las mujeres que hacen ejercicio tienen menos grasa y por lo tanto producen menos estrógeno.
El ejercicio también reduce otros factores que inducen el cáncer como la insulina, que desempeña un papel importante en el mejoramiento del sistema inmunológico
EJERCICIO Y CANCER DE COLON:
El ejercicio también desempeña un papel importante en la prevención del cáncer de colon. Afortunadamente, más de 30 estudios demuestran que el ejercicio tiene menos de 50% de riesgo de cáncer.
EJERCICIO Y AUTOESTIMA: Este mes se publicó también un nuevo estudio realizado por la Universidad de Essex que indica que UNOS POCOS MINUTOS DE EJERCICIO AL DIA, pero en ambiente verde… mejora la autoestima.
Solo 10 minutos al día (como mínimo), de actividad física en espacios verdes, sea caminar, pescar, montar a caballo, trabajar en el jardín o en el campo o pedalear en bicicleta… mejora el ánimo. Resultado garantido para todas las edades y además es barato. El estudio analizó 1.200 personas en ambientes naturales, que incluyo parques de las ciudades, demostraron efectos positivos notorios. El efecto es aún mayor si el ambiente natural está provisto de agua.
¿Qué pasa con aquellas personas que tienen problemas de movilidad, y no pueden hacer caminatas o trotes:
Tenemos la opción de la bicicleta y la opción de la pileta, sea hidroterapia o hidrogimnasia. La bicicleta es un excelente aliado para mantener una buena salud.
BICICLETA Y SALUD FISICA:
Otro estudio realizado en Holanda demuestra que (por lo menos en Amsterdam, ir en bicicleta por la ciudad tiene más ventajas que desventajas ya que los beneficios sobre la salud física, cardíaca y mental supera a los riesgos de problemas respiratorios por contaminación ambiental y accidentes de tráfico (cuatro veces más riesgo para ciclistas).
- Recordar que los ciclistas respiran el doble de profundo, como mínimo, que los conductores de automóviles.
El estudio incluye además, un análisis donde se hipotetizó lo que ocurriría si medio millón de holandeses adultos cambiaran el vehículo de cuatro ruedas por la bicicleta, para un trayecto relativamente corto, entre 8 y 14 kilómetros.
- La conclusión del mismo es sorprendente, los beneficios de salud para los intrépidos de la bicicleta eran por lo menos nueve veces mayores que los peligros.
- Además, este cambio de hábito circulatorio, ofrecía una mayor esperanza de vida motivada por una mayor actividad física.
- Con esta tendencia, mejora nuestra salud pero también se reduce la contaminación atmosférica, que en el caso concreto holandés, era nada menos que la retirada de la circulación de 500.000 vehículos. Si bien con 10 minutos ya se ven resultados benéficos, debemos recordar que debemos hacer mínimo 30 minutos durante por lo menos 5 días para alcanzar protección cardiovascular también.
La recomendación de American College of Sport y CDC (Centers for Disease Control and Prevention), es que todos los adultos deberían de hacer 30 minutos al día de «actividad física moderadamente intensa».
- Insistimos en los efectos de permanecer sentado se deben compensar obligatoriamente realizando algún tipo de actividad física, porque estamos frente a una opción vital: ejercicio y salud o sedentarismo y enfermedad.
Por lo tanto levantarse del sillón para ir a buscar algo en la casa además de ser más fácil de lo que creemos, genera un impacto protector de la salud, que ni podemos imaginarlo. Una media hora de actividad física como caminar, nadar, trotar, pasear en bicicleta o practicar golf (sin ayuda de un carrito), son un buen comienzo.
Volvemos a repetir nuestra consigna: "ejercicio y salud o sedentarismo y enfermedad", es una opción vital.
- Por lo tanto:¡Levántese, camine, pedalee o nade!
7/3/11
Pérdida de memoria y capacidad de concentración: ¿cuándo consultar? - Dr.Conrado Estol
¿Cómo funciona el cerebro humano?:La pérdida de memoria, de concentración y las alteraciones cognitivas - Dr. Conrado Estol - (Comienza en el minuto 6 de la presentación)
¿Qué tan frecuente son las consultas por pérdida de memoria?
Pérdida de memoria es una de las causas más frecuentes de consulta en neurología y algo importante de saber es que TODOS PERDEMOS UN POCO LA MEMORIA CON LOS AÑOS, igual que a los 50 o 60 años sin tener ninguna enfermedad, corremos menos que cuando tenemos 30 años. Entonces es normal que perdamos algo de memoria, algo de fluídez en el lenguaje, un poco en la capacidad de concentración simplemente porque uno cumple 50 o 60 o 70 años.
Ahora esto es muy distinto que cuando una persona por ahí consulta más preocupada por haber cometido algunos olvidos o errores o cosas que le llaman la atención en la vida diaria, pero cuidado esto también puede ser muy común y no implica necesariamente enfermedades muy graves, porque puede corresponder a lo que conocemos como alteración cognitiva mínima.
Pérdida de memoria es una de las causas más frecuentes de consulta en neurología y algo importante de saber es que TODOS PERDEMOS UN POCO LA MEMORIA CON LOS AÑOS, igual que a los 50 o 60 años sin tener ninguna enfermedad, corremos menos que cuando tenemos 30 años. Entonces es normal que perdamos algo de memoria, algo de fluídez en el lenguaje, un poco en la capacidad de concentración simplemente porque uno cumple 50 o 60 o 70 años.
Ahora esto es muy distinto que cuando una persona por ahí consulta más preocupada por haber cometido algunos olvidos o errores o cosas que le llaman la atención en la vida diaria, pero cuidado esto también puede ser muy común y no implica necesariamente enfermedades muy graves, porque puede corresponder a lo que conocemos como alteración cognitiva mínima.
Esto podría corresponder a un !me olvidé de las llaves y nos las encuentro! o llegué a un cuarto y me pregunto: ¿para qué vine acá?, en general puede ser procesos estables que durante años pueden permanecer con el mismo tipo de compromiso, ahora la diferencia y lo que a todos preocupan es la alteración que todos hemos visto en personas mayores que sí tienen que ver con una alteración en el funcionamiento de la vida diaria.
Las formas más benignas las nota la persona y la familia también las puede notar. En general
cuando la enfermedad es más severa, por ejemplo en la Enf. DE Alzheimer la enfermedad se caracteriza porque al principio la persona puede darse cuenta que ha perdido algo de memoria pero después ya no es consciente o no es plenamente consciente de lo que le está pasando y de hecho muchas veces el paciente quiere seguir manejando, argumentando que "nunca ha tenido un accidente" o quiere seguir yendo a su trabajo usual, y es claro y obvio tanto para la familia como para el neurólogo que la persona ya no puede hacer ese tipo de actividades.
Algunas personas pueden decir alteración cognitiva porque no solo es la memoria lo que se afecta, (lo que más se nota es la memoria), pero hay otras funciones como el lenguaje, la orientación, lo que se conoce como las funciones ejecutivas que (que es la capacidad de hacer cosas), están afectadas.
ya sea la persona que lo nota o la familia que lo nota, hay que consultar porque el neurólogo con estudios especializados que miden objetivamente las funciones cognitivas (la memoria entre ellas) puede decir exactamente si hay un problema o si no lo hay y que grado de problema puede haber.
Las formas más benignas las nota la persona y la familia también las puede notar. En general
cuando la enfermedad es más severa, por ejemplo en la Enf. DE Alzheimer la enfermedad se caracteriza porque al principio la persona puede darse cuenta que ha perdido algo de memoria pero después ya no es consciente o no es plenamente consciente de lo que le está pasando y de hecho muchas veces el paciente quiere seguir manejando, argumentando que "nunca ha tenido un accidente" o quiere seguir yendo a su trabajo usual, y es claro y obvio tanto para la familia como para el neurólogo que la persona ya no puede hacer ese tipo de actividades.
Algunas personas pueden decir alteración cognitiva porque no solo es la memoria lo que se afecta, (lo que más se nota es la memoria), pero hay otras funciones como el lenguaje, la orientación, lo que se conoce como las funciones ejecutivas que (que es la capacidad de hacer cosas), están afectadas.
ya sea la persona que lo nota o la familia que lo nota, hay que consultar porque el neurólogo con estudios especializados que miden objetivamente las funciones cognitivas (la memoria entre ellas) puede decir exactamente si hay un problema o si no lo hay y que grado de problema puede haber.
¿CUALES SON LOS AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA ENF. DE ALZHEIMER?
La parte algo más pesimista es que aún no existe un tratamiento todavía para revertir la Enf. de Alzheimer, (tomemósla como la enfermedad más grave), sin embargo las buenas noticias son:
1) Que hay investigaciones muy avanzadas sobre el conocimiento de la la enfermedad de Alzheimer y nuevos tratamientos, desde vacunas, hasta otro tipos de tratamientos inmunológicos que se están ensayando en fase de investigación.
2) El segundo punto interesante es que un enorme porcentaje de las personas con demencia o con alteraciones cognitivas o de memoria muy importantes: NO SON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, son trastornos de naturaleza vascular y que podemos hacer para esto es que cuando nos sentimos aún bien con 30 o 40 años y que podemos hacer actividad es acá cuando se deben tratar agresivamente los factores de riesgo cardiovascular, hipertensión arterial, control del tabaquismo, esto se ha visto que disminuye enormemente la aparición de trastornos de memoria y demencia en la séptima década. E incluso en personas ya diagnosticadas de estos trastornos entre 70 y 80 años, al tratar agresivamente estos factores controlando el colesterol, la hipertensión y la diabetes, esto limita la progresión de la enfermedad, no solo en la forma vascular de pérdida de memoria, sino también en el inicio y la progresión de la misma enfermedad de alzheimer.
La parte algo más pesimista es que aún no existe un tratamiento todavía para revertir la Enf. de Alzheimer, (tomemósla como la enfermedad más grave), sin embargo las buenas noticias son:
1) Que hay investigaciones muy avanzadas sobre el conocimiento de la la enfermedad de Alzheimer y nuevos tratamientos, desde vacunas, hasta otro tipos de tratamientos inmunológicos que se están ensayando en fase de investigación.
2) El segundo punto interesante es que un enorme porcentaje de las personas con demencia o con alteraciones cognitivas o de memoria muy importantes: NO SON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, son trastornos de naturaleza vascular y que podemos hacer para esto es que cuando nos sentimos aún bien con 30 o 40 años y que podemos hacer actividad es acá cuando se deben tratar agresivamente los factores de riesgo cardiovascular, hipertensión arterial, control del tabaquismo, esto se ha visto que disminuye enormemente la aparición de trastornos de memoria y demencia en la séptima década. E incluso en personas ya diagnosticadas de estos trastornos entre 70 y 80 años, al tratar agresivamente estos factores controlando el colesterol, la hipertensión y la diabetes, esto limita la progresión de la enfermedad, no solo en la forma vascular de pérdida de memoria, sino también en el inicio y la progresión de la misma enfermedad de alzheimer.
27/5/10
Detección precoz de Alzheimer: EL TEST DEL OLFATO
LA MEMBRANA OLFATORIA: UNA PROLONGACIÓN PERIFÉRICA DEL CEREBRO HUMANO:
La Dra. Rosalinda Guevara Guzmán, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha mostrado su experiencia de detección precoz del Alzheimer a través de pruebas olfativas, en el XI Congreso de las Reales Academias de Medicina de España.
Su línea de investigación se basa en el conocimiento de que la membrana olfatoria es una verdadera prolongación del cerebro, y sufre precozmente los mismos daños que se producirán luego en el HIPOCAMPO, y que conducirán a la enfermedad del olvido.
Mediante una prueba desarrollada en su Laboratorio de Investigación, puede determinar "a través de la pérdida del olfato" si se va a desarrollar una demencia en los siguientes años.
Es un prueba aplicable a cualquier persona y se realiza a través de "familias de olores nacionales" como naranja y mandarina, guayaba y rosas, o ajo y cebolla.
Esta prueba se aplica en México a aquellas personas mayores de 65 años que tienen un nivel
cognitivo de 20 (el

Las personas que no perciben los olores pueden mostrar antes un deterioro de la memoria, y esto sucede en personas que están desarrollando Alzheimer en una etapa precoz así como también en el caso de otras patologías degenerativas.
PERDIDA DEL OLFATO: SEÑAL DE ALARMA QUE PUEDE PRECEDIR INCLUSIVE EN 10 AÑOS A LA APARICIÓN DE LOS SÍNTOMAS SEVEROS
"Se trata de una señal de alarma para que la persona mayor tome precauciones y ejercite su cerebro, con la lectura o la realización de crucigramas, que evite el sedentarismo y demás precauciones que se sugieren para retardar la pérdida de memoria".
TAMBIÉN LAS ALTERACIONES EN EL GUSTO SE HAN COMENZADO A INVESTIGAR:
En la actualidad las investigaciones de la DRA.Rosalinda Guevara Guzmán se centran en encontrar los cambios que se producen en el umbral gustativo de las personas mayores.
A veces la abuela hace la comida con más sal de lo habitual, y no es que se haya equivocado sino que su umbral gustativo ha cambiado, ha puesto como ejemplo la investigadora, que trata de encontrar las alteraciones entre lo dulce y lo salado y sus concentraciones.
Evaluar esa función gustativa va a permitir la elaboración de comidas más adecuadas al gusto de los mayores y facilitar su alimentación. "Se trata de elaborar los alimentos nutritivos que más les apetezca y poderlos conseguir de forma industrializada, similar a las papillas de los bebés", ha señalado la Dra.Guevara.
NEUROBICS: CEREBROS EN ACCIÓN: Esta prueba de detección precoz resulta muy valiosa, porque llevaría a poner en práctica todas aquellas medidas que hace varios años viene desarrollando el Dr.Lawrence Katz de la Universidad de Duke, conocidas como "NEUROBICS"
La Neuróbica, es una nueva disciplina que propone tonificar el cerebro.
Los ejercicios mantienen la mente despierta y los sentidos alertas y constituye una especie de "fitness cerebral que usa todos los sentidos para ejecutar tareas rutinarias pero de una forma diferente de la acostumbrada".
Al romper estas rutinas, el cerebro se estimula de maneras nuevas, y esto estimula la creación de nuevos circuitos cerebrales, favoreciendo la neurogeneración e incrementando la producción de las moléculas que promueven el crecimiento en el cerebro.
Estos nutrientes ayudan a preservar las conexiones en el cerebro, mejorando la agilidad y flexibilidad.
Estas ideas fueron testeadas en modelos animales, pero no directamente en humanos.
Estas ideas fueron testeadas en modelos animales, pero no directamente en humanos.
No obstante, muchas investigaciones publicadas en medios y revistas especializadas en medicina validan esta premisa básica de que nuevas actividades mejoran las facultades cognitivas en individuos cuyo cerebro está envejeciendo.
A diferencia de los tradicionales ejercicios del cerebro, como crucigramas o juegos de lógica, que podrían compararse con el “levantamiento de pesas” para el cerebro, los ejercicios de Neuróbica, están diseñados para mejorar la flexibilidad y la agilidad mental, como lo hacen el yoga o el aeróbic, más que la mera fuerza.
La Neuróbica puede contribuir a preservar las habilidades existentes, así como mejorar la flexibilidad, cuando la mente se encuentra con nuevos desafíos cognitivos. Pero no hará a una persona más inteligente en el sentido de darle una memoria fotográfica para recordar números telefónicos.
La Neuróbica debería ser incorporada en la vida diaria, haciendo algo diferente cada día. Pero tampoco es cuestión de que uno se vuelva loco y trate de hacer todo de repente de una manera distinta.
A diferencia de los tradicionales ejercicios del cerebro, como crucigramas o juegos de lógica, que podrían compararse con el “levantamiento de pesas” para el cerebro, los ejercicios de Neuróbica, están diseñados para mejorar la flexibilidad y la agilidad mental, como lo hacen el yoga o el aeróbic, más que la mera fuerza.
La Neuróbica puede contribuir a preservar las habilidades existentes, así como mejorar la flexibilidad, cuando la mente se encuentra con nuevos desafíos cognitivos. Pero no hará a una persona más inteligente en el sentido de darle una memoria fotográfica para recordar números telefónicos.
La Neuróbica debería ser incorporada en la vida diaria, haciendo algo diferente cada día. Pero tampoco es cuestión de que uno se vuelva loco y trate de hacer todo de repente de una manera distinta.
Es más un estilo de vida que un programa de ejercicios.
Artículos relacionados:
1) Neuróbica: Manual de gimnasia cerebral
2) Neuróbica: Psicología, neurociencia, gimnasia cerebral.
3) Mal de Alzheimer ¿qué hay de nuevo?
Etiquetas:
alzheimer,
cerebros en acción,
detección precoz
29/10/09
INFLUENCIA DE NUESTROS ESTILOS DE VIDA SOBRE NUESTRA GENETICA - Dr. Jorge de Paula
SOMOS VÍCTIMAS DE NUESTROS ESTILOS DE VIDA, NO DE NUESTRA GENETICA:
Cada ser humano es una consecuencia, cambiante en el tiempo, de la interacción entre una dotación genética única (GENOMA) y una serie de experiencias, también única a lo largo de su vida (AMBIOMA).Es por ello que el hombre no viene predeterminado al mundo. Desde esta perspectiva en gran medida cada persona tiene una enorme ingerencia en la construción de su salud o en la aparición de una enfermedad. De manera que en general no se viene al mundo en forma predeterminada a padecer una enfermedad. En las que hay una relación "directa" es en las enfermedades "monogénicas", que son aquellas cuya expresión depende de un solo gen y si ese gen está afectado, padecemos la enfermedad. La enfermedad monogénica por excelencia es la enfermedad de Huntington, producida por una alteración en el brazo corto del cromosoma 4. Se han descifrado los códigos genéticos de unas 50 enfermedades, entre ellas la fibrosis fibroquística, la distrofia muscular, la anemia falciforme, la enfermedad de Tay-Sachs, la hemofilia y la Corea de Huntington. Hacia el año 2010-2011 se tendrá un perfil casi completo de la base genética de´muchas de las llamadas enfermedades "crónicas". En el extremo opuesto encontramos las enfermedades "poligénicas" (por afectación de múltiples genes) en las que la influencia genética es menor, es parcial y es eventual, requiriendo para su expresión la interacción con el "ambioma". Las enfermedades poligénicas, o sea causadas por más de un gen, representan un desafío por su complejidad. Las claves de cómo genoma y ambiente traman sus hilos en cada individuo se encuentran allí. Casi todas las enfermedades mentales mayores son poligénicas, por lo que en la mayoría de las veces no se nace predeterminado a padecer ninguna enfermedad mental, ni tampoco otra enfermedad compleja poligénica, sea ésta una esquizofrenia, Alzheimer, Parkinson, una arteriosclerosis, una hipertensión, ciertos tipos de diabetes o cánceres y junto a ellas una muy larga lista de enfermedades.
Si bien podemos nacer y de hecho nacemos con genes mutados o alelos de genes que predisponen a padecer las enfermedades mencionadas, en la inmensa mayoría de los casos esto no será suficiente, para que haya aparición clínica de estas enfermedades, porque son enfermedades que llamamos complejas (que son la mayoría), y son de expresión "POLIGÉNICA" es decir que son muchos los genes que participan.Para que la enfermedad se exprese es necesario que esos genes mutados, interaccionen a su vez con el medio ambiente que rodea al individuo y sus estilos de vida, y de ello se determinará una enfermedad o no.
Si bien ya en el año 1888, el propio Charles Darwin había pensado en la importancia del ambiente, cuando escribió a su amigo: "En mi opinión el más grande error que he cometido es no haberle dado el peso suficiente a la acción directa del ambiente, independientemente de la selección natural" . Cuando escribí "el origen de la vida, solo pude encontrar poca evidencia de la acción directa del ambiente, sin embargo ahora ya existe un gran cuerpo de evidencia... (año 1888). Tuvieron que pasar más de 100 años para que la ciencia ahora comenzara a aportar elementos contundentes de esta realidad.
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/somos-victimas-de-nuestros-genes-dra.html
Esto implica que el ser humano podría vivir sin las enfermedades más importantes que nos acechan si conociésemos esos determinantes ambientales, decisorios, y que hemos venido llamando: EL AMBIOMA. El ambioma se define como "el conjunto de elementos no genéticos, cambiantes, que rodean al individuo y que junto con el genoma y el proteoma conforman el desarrollo y construcción del ser humano o pueden determinar la aparición de una enfermedad".
Era el gran desconocido de la ciencia y la medicina hasta hace poco tiempo.
Dos gemelos univitelinos, monocigóticos, con el mismo genoma, es decir, con exactamente los mismos genes, uno puede ser esquizofrénico o padecer Alzheimer y el otro no, por lo que existe algo por fuera del genoma que ha determinado la aparición de la enfermedad, y eso lo denominamos EL AMBIOMA.
EL AMBIOMA TIENE TANTA IMPORTANCIA COMO EL GENOMA:
O sea que en los genes hay programas a ejecutar pero su activación y desactivación - su expresividad o no - se realiza desde el entorno, por ello el ambiente (AMBIOMA), tiene tanta importancia como el GENOMA.
El ambioma es muy complejo. No se trata sólo de todo aquello tan abstracto que significa por ejemplo la emoción y los sentimientos en el ambiente familiar o en el colegio, o del estrés en el lugar de trabajo, o de fumar o no, o de comer con sal o no o de hacer ejercicio o regular la ingesta de alimentos o someterse a un proceso de aprendizaje nuevo y exigente todos los días.
Esta nueva área de conocimiento, el ambioma, nos llevará a darnos cuenta que tiene ingredientes que influyen, y a veces poderosamente, en el individuo y en su desarrollo a lo largo de toda la vida.
Desde antes del nacimiento y las incidencias del propio parto, la infancia, pubertad, adolescencia, juventud y adulto o durante y también y principalmente el proceso de envejecimiento.
En todos estos procesos hay ventanas temporales, "plásticas" de acción de ese ambioma que pueden durar sólo minutos y que pueden ser decisivos en el desarrollo de una función y tal vez también en el desarrollo de esas enfermedades de las que venimos hablando.
Hay ya datos recogidos en el BioBank U.K. Study en el que han participado medio millón de ciudadanos británicos indicando qué aspectos concretos de ese medio ambiente en su interacción con un determinado genoma, predispone al individuo a potenciar el padecimiento de un gran espectro de enfermedades.
NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES SINO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA:
Lo más importante de esto es que debemos conocer que en la inmensa mayoría de casos: "NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES", sino que cada ser humano tiene un grado, nunca antes imaginado o pensado, de libertad ante sus propias enfermedades.
Casi nadie viene predeterminado por nacimiento o condición a padecer enfermedades importantes o sólo muy pocas y que el ambiente no sólo causa las enfermedades infecciosas o los traumatismos y sus consecuencias, sino también las enfermedades degenerativas más importantes y que las adquirimos en nuestro devenir por el mundo.
Se nos abren nuevas ventanas a la sociedad con una medicina verdaderamente predictiva, hoy todavía no imaginable y con un grado de responsabilidad individual cada vez más fuerte que cambiaran nuestros conocimientos sobre las causas de la salud y de la enfermedad, y estos conocimientos se refieren al Ambioma, a la epigenética (es decir todo aquello que está más allá de la genética), y como se podrá leer en el próximo artículo del Dr. Carlos Soria en el nexo entre GENOMA Y AMBIOMA, es decir los endofenotipos, es decir los puntos donde podemos ver la encarnación del entorno o sea la acción del ambioma sobre el genoma.

Si bien podemos nacer y de hecho nacemos con genes mutados o alelos de genes que predisponen a padecer las enfermedades mencionadas, en la inmensa mayoría de los casos esto no será suficiente, para que haya aparición clínica de estas enfermedades, porque son enfermedades que llamamos complejas (que son la mayoría), y son de expresión "POLIGÉNICA" es decir que son muchos los genes que participan.Para que la enfermedad se exprese es necesario que esos genes mutados, interaccionen a su vez con el medio ambiente que rodea al individuo y sus estilos de vida, y de ello se determinará una enfermedad o no.
Si bien ya en el año 1888, el propio Charles Darwin había pensado en la importancia del ambiente, cuando escribió a su amigo: "En mi opinión el más grande error que he cometido es no haberle dado el peso suficiente a la acción directa del ambiente, independientemente de la selección natural" . Cuando escribí "el origen de la vida, solo pude encontrar poca evidencia de la acción directa del ambiente, sin embargo ahora ya existe un gran cuerpo de evidencia... (año 1888). Tuvieron que pasar más de 100 años para que la ciencia ahora comenzara a aportar elementos contundentes de esta realidad.
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/somos-victimas-de-nuestros-genes-dra.html
Esto implica que el ser humano podría vivir sin las enfermedades más importantes que nos acechan si conociésemos esos determinantes ambientales, decisorios, y que hemos venido llamando: EL AMBIOMA. El ambioma se define como "el conjunto de elementos no genéticos, cambiantes, que rodean al individuo y que junto con el genoma y el proteoma conforman el desarrollo y construcción del ser humano o pueden determinar la aparición de una enfermedad".
Era el gran desconocido de la ciencia y la medicina hasta hace poco tiempo.
Dos gemelos univitelinos, monocigóticos, con el mismo genoma, es decir, con exactamente los mismos genes, uno puede ser esquizofrénico o padecer Alzheimer y el otro no, por lo que existe algo por fuera del genoma que ha determinado la aparición de la enfermedad, y eso lo denominamos EL AMBIOMA.
EL AMBIOMA TIENE TANTA IMPORTANCIA COMO EL GENOMA:
O sea que en los genes hay programas a ejecutar pero su activación y desactivación - su expresividad o no - se realiza desde el entorno, por ello el ambiente (AMBIOMA), tiene tanta importancia como el GENOMA.
El ambioma es muy complejo. No se trata sólo de todo aquello tan abstracto que significa por ejemplo la emoción y los sentimientos en el ambiente familiar o en el colegio, o del estrés en el lugar de trabajo, o de fumar o no, o de comer con sal o no o de hacer ejercicio o regular la ingesta de alimentos o someterse a un proceso de aprendizaje nuevo y exigente todos los días.
Esta nueva área de conocimiento, el ambioma, nos llevará a darnos cuenta que tiene ingredientes que influyen, y a veces poderosamente, en el individuo y en su desarrollo a lo largo de toda la vida.
Desde antes del nacimiento y las incidencias del propio parto, la infancia, pubertad, adolescencia, juventud y adulto o durante y también y principalmente el proceso de envejecimiento.
En todos estos procesos hay ventanas temporales, "plásticas" de acción de ese ambioma que pueden durar sólo minutos y que pueden ser decisivos en el desarrollo de una función y tal vez también en el desarrollo de esas enfermedades de las que venimos hablando.
Hay ya datos recogidos en el BioBank U.K. Study en el que han participado medio millón de ciudadanos británicos indicando qué aspectos concretos de ese medio ambiente en su interacción con un determinado genoma, predispone al individuo a potenciar el padecimiento de un gran espectro de enfermedades.
NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES SINO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA:
Lo más importante de esto es que debemos conocer que en la inmensa mayoría de casos: "NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES", sino que cada ser humano tiene un grado, nunca antes imaginado o pensado, de libertad ante sus propias enfermedades.
Casi nadie viene predeterminado por nacimiento o condición a padecer enfermedades importantes o sólo muy pocas y que el ambiente no sólo causa las enfermedades infecciosas o los traumatismos y sus consecuencias, sino también las enfermedades degenerativas más importantes y que las adquirimos en nuestro devenir por el mundo.
Se nos abren nuevas ventanas a la sociedad con una medicina verdaderamente predictiva, hoy todavía no imaginable y con un grado de responsabilidad individual cada vez más fuerte que cambiaran nuestros conocimientos sobre las causas de la salud y de la enfermedad, y estos conocimientos se refieren al Ambioma, a la epigenética (es decir todo aquello que está más allá de la genética), y como se podrá leer en el próximo artículo del Dr. Carlos Soria en el nexo entre GENOMA Y AMBIOMA, es decir los endofenotipos, es decir los puntos donde podemos ver la encarnación del entorno o sea la acción del ambioma sobre el genoma.
Etiquetas:
alzheimer,
ambioma,
Carlos Soria,
darwin,
ELA,
endofenotipos,
ezquizofrenia,
genes,
genoma,
parkinson
22/8/09
MAL DE ALZHEIMER: ¿QUÉ HAY DE NUEVO?. Trastorno conductual leve, otra vía de comienzo del mal - The Journal of clinical Psychiatry

TRASTORNO CONDUCTUAL LEVE Vs TRASTORNO COGNITIVO LEVE:
En la parte superior izquierda de la figura se observa una imagen de cerebro normal y a la derecha una descripción microscópica de como funcionan las neuronas y sus redes en forma normal, generando actividad eléctrica activada por los neurotrasmisores que son sustancias químicas.
En esta parte inferior se observa a la izquierda el cerebro en el Mal de Alzheimer, y a la derecha se observa el tejido cerebral dañado, con pérdida de las conexiones entre neuronas, áreas de pérdida total de neuronas, lo que explica los síntomas de esta enfermedad.
LOS COMIENZOS DEL MAL: No siempre son trastornos cognitivos, cada vez más frecuente se ven trastornos en la conducta: Diez años atrás, a poco de cumplir los sesenta, un paciente comenzó a tener comportamientos extraños. “Había tenido que soportar el retiro voluntario del ferrocarril y la muerte de su esposa, y fue entonces que comenzó a decir cosas "raras" como que estaba enamorado de la sobrina de su nuera, que tenía quince años.
Sus hijos no lo podían creer ya que su padre era una persona muy cuidadosa en todo. También comenzó a inventar fábulas. Sushijos comenzaron a peregrinar en busca de ayuda por consultorios psiquiátricos y neurológicos, hasta que descubrieron la verdad: su padre estaba transitando por las primeras etapas del mal de Alzheimer.
A pesar de que generalmente se lo vincula con la pérdida de memoria, un estudio realizado por investigadores del Cemic (y cuya publicación fue aceptada por The Journal of clinical Psychiatry , una de las revistas más prestigiosas de la especialidad) muestra que en el 45% de los casos la primera señal que da esta demencia son, precisamente, los cambios de conducta. Se calcula que el 10% de los mayores de 60 años están en riesgo de desarrollar Alzheimer.
DETERIORO COGNITIVO LEVE: “La Clínica Mayo propuso al mundo hace muchos años el concepto de deterioro cognitivo leve (o mild cognitive impairment , MCI)-explica el doctor Fernando Taragano, primer autor del trabajo, profesor de psiquiatría e investigador principal del Cemic-. Todas las personas que progresan su Alzheimer pasan primero por el deterioro cognitivo leve, pero no todos los que tienen deterioro cognitivo leve van a desarrollar un al Alzheimer. Pero lo que ha descubierto el grupo de investigadores del CEMIC es hay un subgrupo de personas que, teniendo su cognición más o menos bien, empiezan a mostrar algunos cambios de conducta. DETERIORO CONDUCTUAL LEVE: Lo hemos denominado y ha sido aceptado internacionalmente deterioro conductual leve o mild behavioural impairment (MBI). Seguimos a 358 pacientes durante cinco años y vimos que el 70% de los que habían manifestado este cuadro terminaron en una enfermedad demencial.” El síndrome de trastorno conductual leve puede definirse como la presencia de un cambio notorio en el comportamiento de una persona de por lo menos 60 años, y que persiste durante por lo menos seis meses, como apatía, agitación, ansiedad, desinhibición, euforia, abandono de la higiene personal, trastornos del sueño, indiferencia, impulsividad, irritabilidad, cambios en la dieta. “Por ejemplo, una vez me vino a ver la esposa de un ex embajador argentino, hombre muy culto y refinado, porque de repente su marido había comenzado a decir malas palabras -cuenta Taragano-.
Un ex miembro de la Corte Suprema de una de las provincias, que seguía ejerciendo su cargo, no tenía problemas de memoria, pero empezó a tomar decisiones extravagantes. Se realiza un examen clínico general, exámenes neurológicos, psiquiátricos, cognitivos y metabólicos del cerebro, lo único que se observó en esa etapa precoz fueron cambios metabólicos: las neuronas estaban sufriendo.
Y lo que es más interesante aún: las tomografías o las resonancias daban razonablemente normales.”
Con el trastorno cognitivo leve el que consulta es el propio paciente, en cambio con el trastorno conductual leve, los que consultan son los familiares o allegados. “Hemos descubierto que, si comparamos la evolución de los que se quejan de la memoria con la de aquellos cuya familia se queja de que han cambiado su modo de ser, el trastorno conductual es tan peligroso como el cognitivo, pero conduce mucho más rápidamente a la demencia”, afirma Taragano.
Pero la buena noticia es que la detección de estos cambios en el comportamiento permiten hacer diagnóstico e intervenciones precoces.
“¿Por qué adquiere tanta importancia este MBI? Porque estamos viendo que los cambios de conducta responden mejor a los tratamientos que los cambios cognitivos. Hay mucho mejor arsenal terapéutico para ayudar a estas personas que a las que padecen el Alzheimer tradicional. Las técnicas de psicoterapia, técnicas conductistas, los cuidados de alimentación y los fármacos de que disponemos funcionan muchísimo mejor en las conductas que en la cognición. A tal punto, que a veces, cuando tratamos a estos pacientes, se mantienen estables tres, cuatro o cinco años.” Aunque la sospecha existía desde hace mucho, el mérito de este trabajo del Cemic, también firmado por los doctores Ricardo Allegri y Hugo Krupitzki, es haber logrado ordenar el síndrome y probar que el trastorno de conducta, incluso cuando no existen problemas cognitivos, es un indicio precoz de mal de Alzheimer.
Hasta hace algunos años, el principal síntoma de Alzheimer era la pérdida de memoria, hoy en día en el 45% de los casos, lo que primero nos advierte que algo malo está ocurriendo son los trastornos de conducta “Cuando Pick y Alzheimer describieron las demencias (que llevan sus nombres), hace unos cien años, lo hicieron en personas jóvenes, pero hoy, que mucha gente vive hasta los 80, estos cuadros empiezan a ser muy comunes. Hasta hace algunos años, el principal síntoma de Alzheimer era la pérdida de memoria. Hoy en día, en el 45% de los casos, lo que primero nos advierte que algo malo está ocurriendo son los trastornos de conducta. Estamos viendo que casi la mitad de todas estas enfermedades empiezan con estos cuadros. Está cambiando el paradigma”.
Dieta mediterránea y ejercicio reducen riesgo de deterioro cognitivo
http://www.elsemanaldigital.com/articulos.asp?idarticulo=99612
Las legumbres, verduras y cereales deben recuperar el protagonismo en la mesa, al igual que la fruta, más pescado y menos carne.
Combinado estos alimentos con actividad física le hacemos un gran favor al cerebro.
Los especialistas recomiendan un mayor consumo de frutas, vegetales, legumbres, cereales y pescado.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Nuevo método para el diagnóstico temprano del Alzheimer
En este mes de agosto se han publicado 2 estudios en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA) que vuelven a destacar los posibles beneficios de la dieta mediterránea en combinación con el ejercicio físico.
EL EJERCICIO DISMINUYE EL RIESGO DE ALZHEIMER EN UN 40%
Los autores señalan que en comparación con los individuos inactivos, los que dicen realizar alguna actividad se asocian con entre el 29 y el 41% menos de riesgo de Alzheimer. Al considerar de forma simultánea la física y una dieta mediterránea, la incidencia del Alzheimer se asociaba de forma significativa con ambos factores.
La crisis influye en nuestra dieta:Una encuesta realizada en España por la CEACCU indica que la crisis está cambiando en parte los hábitos y vuelve la cocina "de la abuela" a nuestras mesas. Se consume menos comida basura y menos platos precocinados para volver a los productos básicos de la dieta mediterránea, generalmente los más baratos del mercado.
Las legumbres, las verduras, los cereales, que cumplen los requisitos de la dieta mediterránea, recuperan protagonismo al igual que el pescado y la fruta, en detrimento de la carne, con lo que hacemos un gran favor a nuestros cuerpos y cerebros con vistas a la vejez.
KENYAN - Optimus: Un Oxigenante que regenera la memoria y otros sintomas
Este producto no es un medicamento, sino que es un complemento nutricional y vitamínico que ha demostrado muy buena respuesta en pacientes con este mal y que no se han adherido a las dietas saludables de alimentación.
EL CEREBRO UTILIZA COMBINACIÓN DE NUTRIENTES CEREBRALES, SIENDO SU INGREDIENTE BÁSICO A COLINA. - UNA PEQUEÑA CANTIDAD PARA PRODUCIR LA ACETILCOLINA NEGRO-TRANSMISORA DE LAS FUNCIONES CEREBRALES MÁS ESPECIALIZADAS - CONTIENE UN APORTE IMPORTANTE PARA LOS NEUROTRANSMISORES.
EL KENYAN CONTIENE FRUCTOSA, EXTRACTOS DE CÍTRICOS Y UN AMPLIO GRUPO DE VITAMINAS, MINERALES Y AMINOÁCIDOS. DESTACAN LA COLINA, LA TAURINA Y EL COMPLEJO B - CONTIENE UN COMPLEJO VITAMÍNICO MUY COMPLETO COMO: VITAMINA C, E, B1, B2, B5, B6, B8, B12, NIACINAMIDA, ZINC, COBRE, CROMO, ENTRE OTROS). SE RECOMIENDA A TODAS LAS PERSONAS PARA MEJORAR SU DESEMPEÑO INTELECTUAL, PACIENTES CON CEREBROESCLEROSIS Y Trastornos en la coordinación motora.
Ingredientes: Fructosa, Bitartrato de Colina, Pantotenato de Calcio, Ácido Málico, Dióxido de Silicio, Taurina, Glicina, Ascorbato de Niacinamida, Saborizante Natural y Artificial, Acetato de Vitamina E, Ácido Fumárico, Niacinamida, Biotina, Enturbiante, Gluconato de Zinc, Polinicotinato de Cromo, Cianocobalamina, Clorhidrato de Piridoxina, Riboflavina, Clorhidrato de Tiamina, Gluconato de Cobre.
Modo de Empleo: Agréguese un sobre A 6 onzas de agua o jugo de fruta o 1 y ½ cucharada (una medida) en un vaso con agua o jugo. Agítese vigorosamente. Consúmase 1 o 2 veces al día.
El Kenyan favorece la oxigenación cerebral, mejora las funciones cognitivas como la memoria, la concentración, el interés, el rendimiento y mejora la irrigación cerebral, ayudando a corregir problemas de coordinación motora, reflejos, trastornos del lenguaje, todos trastornos que se pueden observar en el deterioro cerebral del Mal de Alzheimer.
Etiquetas:
alzheimer,
kenyan,
omnilife,
trastorno cognitivo leve,
trastorno conductual leve
Suscribirse a:
Entradas (Atom)