Mostrando entradas con la etiqueta cerebro reptiliano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro reptiliano. Mostrar todas las entradas

21/3/10

Viaje al interior del cerebro humano - La corteza cerebral y el lóbulo frontal, regulan nuestras vidas conscientes - CARL SAGAN









Esta es la versión traducida al español del programa de Carl Sagan: Viaje al interior del cerebro humano (parte 3 y 4 del vídeo subido a youtube con el nombre de: la persistencia de la memoria).




Nuestros archivos genéticos tienen muchas páginas iguales con los demás seres vivos, lo cual nos recuerda nuevamente la profunda relación entre todos los seres vivos de nuestro planeta debido a nuestra herencia evolutiva común.



EVOLUCION DEL CEREBRO HUMANO: Comos todos nuestros órganos, el cerebro humano evolucionó aumentando a través de millones de años, tanto en contenido como en complejidad informacional. Su estructura actual refleja todos los estadíos por los cuales ha pasado.Hoy sabemos que el cerebro evolucionó desde dentro hacia fuera. En lo más profundo del cerebro está la parte más antigua, el llamado TRONCO CEREBRAL, que regula muchas de las funciones biológicas básicas, incluyendo los ritmos de la vida, como los latidos del corazón o la función respiratoria. Las funciones más complicadas del cerebro evolucionaron en tres etapas sucesivas sucesivos de acuerdo con el descubrimiento del biólogo americano Paul Mac Lean.


CEREBRO MAS PRIMITIVO O ARQUICEREBRO (CEREBRO REPITILIANO): Está cubriendo el tronco cerebral y ahí está el llamado “complejo R”, (R de Reptil) , es donde se encuentran: la agresividad, la territorialidad y las jerarquías sociales, la tendencia a seguir ciegamente a líderes. Este cerebro se desarrolló hace algunos cientos de millones de años, en nuestros antecesores, los reptiles y mamíferos marinos. De manera que en lo más profundo de nuestro cerebro hay algo parecido al cerebro de un cocodrilo.


La Tierra tiene 4.600 millones de años y en los primeros 4.000 millones la vida existente era unicelular (principalmente bacterias). Los organismos multicelulares no aparecieron hasta hace unos 550 millones de años, en lo que se conoce como "explosión" de biodiversidad del Cámbrico (primer período geológico del Paleozoico), un evento evolutivo que marcó entre 540 y 520 millones de años atrás la aparición de casi todos los grupos de animales.


CEREBRO EMOCIONAL O LÍMBICO o PALEOCEREBRO: Alrededor del “complejo R” está el complejo sistema límbico o “cerebro mamífero”, él evolucionó hace cientos de millones de años atrás en antecesores que eran mamíferos pero no primates como los monos y los simios. Este cerebro emocional, es una fuente importante de nuestros estados de ánimos, nuestras emociones, inquietudes, nuestra preocupación por los hijos, etc.



Y finalmente en la parte más externa del cerebro, viviendo en un tipo de tratado incierto con los cerebros más primitivos, está la corteza cerebral que ha evolucionado hace millones de años en nuestros antecesores los primates.Es importante recordar acá que nuestra evolución es conservadora, es decir que no descarta lo anterior, , de manera que cada nuevo cerebro se acopló e interconectó e integró con los anteriores, es así que los humanos tenemos los tres cerebros, el reptiliano, el mamifero y el humano y estas tres estructuras pugnarán por manifestarse o imponerse en cada momento, de ahí que una de las principales funciones de una sociedad próspera sería el permitir el desarrollo, las expresiones y el comando de nuestra corteza frontal canalizando y jerarquizando las expresiones de nuestro cerebro emocional y reptiliano para permitir la expresión en la mayoría de nuestras acciones, de un ser verdaderamente humanizado, porque es allí y específicamente en la región prefrontal, donde se localiza, eso que llamamos conciencia.
CEREBRO HUMANO: Nuestra corteza regula nuestras vidas conscientes y es por tanto una distinción de nuestra especie, es el asiento de nuestra humanidad. Esta corteza cerebral es el punto de embarque para todas las jornadas cósmicas, es el lugar donde la materia es transformada en conciencIa. Esta corteza que comprende más de los dos tercios de la masa cerebral, es la responsable tanto de la intuición como del análisis crítico. Será aquí donde tendremos las ideas y las inspiraciones, será aquí donde leeremos o escribiremos, será aquí donde hagamos matemáticas o música, la corteza regula nuestras vidas conscientes y es por tanto una distinción de nuestra especie, es el asiento de nuestra humanidad. Arte y ciencia viven aquí. La civilización es un producto de la corteza cerebral. En la parte de delante de este cerebro humano están los lóbulos frontales, y es en ello donde podemos anticipar eventos o donde comprendemos el futuro, y si podemos predecir un futuro desagradable, podemos también intentar de evitarlo.


EN NUESTRO LOBULO FRONTAL ESTÁN LOS MEDIOS PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA HUMANA SI TUVIERAMOS LA SABIDURIA DE PRESTARLE ATENCIÓN: Aquí en los lóbulos frontales pueden estar los medios para asegurar la supervivencia humana si tuviéramos la sabiduría de prestarle atención. Dentro de la corteza cerebral está la estructura microscópica del pensamiento. El lenguaje del cerebro no es el lenguaje del DNA de los genes, sino que lo que sabemos está codificado en células llamadas neuronas, pequeños elementos activos. Cada conexión está representando un bit de información. ¿cuántas neuronas tendrá cada uno de nosotros?. Tal vez 100 billones!. Un numero comparado con el número de estrellas de la galaxia vía láctea. Hay alrededor de 100 trillones de conexiones neuronales.Esta intrincada rede de neuronas ha sido llamada la “lágrima encantada” donde millones de reacciones brillantes tienen un patrón disolvente. Mismo durante el sueño, el cerebro está pulsando, moviendo y dando brillo a los asuntos complejos de la vida humana. Soñando, recordando, entendiendo las cosas. Nuestros pensamientos, nuestras visiones, nuestras fantasías, tienen una realidad tangible, física.


Nuestra neuronas guardan también sonidos y momentos de música: Nuestras neuronas guardan también sonidos y momentos de música. Orquestas enteras tocan dentro de nuestras cabezas.El paisaje de nuestra corteza cerebral humana está profundamente contorneada por las circunvoluciones del mismo, existe una buena razón para ello: estas circunvoluciones, aumentan enormemente el área de superficie disponible para guardar información, en un cráneo de tamaño limitado. El mundo de los pensamientos está dividido en dos hemisferios. Allí está el hemisferio derecho del córtex cerebral, que es responsable principalmente por el reconocimento de patrones de intuición, de sensibilidad, de ideas creativas, y aquí está el hemisferio izquierdo presidiendo sobre el pensamiento racional, analítico y crítico. Estos son los dos lados internos de cada hemisferio, las fuerzas duales, los opuestos esenciales que caracterizan al pensamiento humano, entre ellos estarán los medios tanto para generar ideas (hemisferio derecho), como para testar su validez (hemisferio izquierdo). Hay un diálogo continuo entre los dos hemisferios del cerebro, canalizado a través de este inmenso conglomerado de fibras nerviosas que es llamado el cuerpo calloso. El cuerpo calloso es un puente entre la creatividad y el análisis, ambas capacidades necesarias si pretendemos comprender el mundo.El contenido de información del cerebro humano expresado en “bits” es comparable con el número de conexiones entre las neuronas y la corteza, o sea cerca de 100 trillones de bits (10 elevado a la más 14 conexiones).El equivalente a 20 millones de volúmenes de información está dentro de la cabeza de cada uno de nosotros… “el cerebro es un lugar bien grande, en un espacio bien pequeño”.La mayoría de los libros del cerebro están aquí en la corteza cerebral.Más abajo de la corteza están las funciones por las cuales nuestros ancestros dependieron para su supervivencia: agresión, cuidado parental, sexualidad, la disposición de seguir a líderes ciegamente, muchas de las cosas que aún podemos reconocer en nuestras vidas hasta ahora.De las funciones cerebrales superiores, algunas de ellas como leer, escribir o hablar parecen estar localizadas en locales particulares de la corteza cerebral.Por otro lado, cada memoria, parece estar guardada en muchos locales separados del cerebro. Recuerdos antiguos están en muchos lugares. Pero el cerebro hace mucho más que apenas recordar, compara, sintetiza, analiza, genera abstracciones. Hasta el pensamiento más simple como el concepto del número uno, tiene un esquema elaborado y lógico.El cerebro tiene su propio lenguaje para testar la estructura y la consistencia del mundo, más nunca vemos la maquinaria del análisis lógico sino que apenas sus conclusiones.Hay mucho más que lo que precisamos descubrir y lo que los genes pueden saber. Es por eso que la biblioteca cerebral posee 10.000 veces más información, que la biblioteca genética. Nuestra pasión de aprender es una herramienta para nuestra supervivencia.Y a diferencia de las viejas encuadernaciones de nuestra biblioteca genética, donde durante un siglo casi no ha cambiado una sola palabra, la biblioteca cerebra está hecha de libros de hojas inconclusas (avulsas), estamos siempre adicionando nuevas páginas y volúmenes.Emociones, padrones de comportamiento, rituales, están profundamente fijados dentro de nosotros, hacen parte de nuestra humanidad, más ellos no son característicamente humanos, ya que muchos otros animales tienen sentimientos similares.


Lo que distingue a nuestra especie es el pensamiento: La corteza cerebral es en cierta forma, una liberación. No precisamos más quedar presos de nuestros patrones de comportamiento genéticamente heredados de lagartos o babuínos (reaciones de territorialidad, agresividad, establecimiento de jerarquías, patrones de dominancia, etc). Estamos aquí, cada uno de nosotros, grandemente responsables por lo que es puesto dentro de nuestros cerebros, por lo que cuando adultos nos acabará importando, interesando, conocer y saber.No merecemos tener un cerebro a merced del cerebro reptiliano, podemos modificarnos a nosotros mismos, piense en esas posibilidades.


Un viaje al interior del cerebro humano - Carl Sagan:


http://www.youtube.com/watch?v=p1ddk0dXF6c


ACLARACION SOBRE SISTEMA LIMBICO: (Tomado de Wikipedia con modificaciones). El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.
Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresión), personalidad y la conducta.
Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, séptum y mesencéfalo.El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo.
HISTORIA: El término límbico para referirse a una zona del cerebro fue acuñado en 1878 por el médico francés Paul Broca, él habló de le grand lobulo limbique (el gran lóbulo límbico) para referirse a la zona ubicada hacia el borde inferior de la glándula pineal (limbus en latín siginifica precisamente borde). La descripción inicial que realizó Broca era la que correspondía entonces a la parte inferior de la corteza cerebral.


Henri Turner en 1890 denominó rhinencephalon (rinoencéfalo, encéfalo nasal) a la mayor parte de las áreas límbicas por la importancia que en éstas parecía cobrar el bulbo olfativo y las respuestas a los estímulos olfativos (evolutivamente más antiguas que las áreas correspondientes a estímulos visuales y auditivos) .
James Papez descubrió en 1937 el circuito que que lleva su nombre. “CIRCUITO DE PAPEZ”, de enorme importancia en la comprensión de la interacción entre razón y emociones por las interconexiones entre corteza pre-frontal y sistema límbico.
Más tarde es Paul MacLean (mencionado por Carl Sagan en el vídeo) así como Christofredo Jakob quienes descubren nuevas estructuras que forman parte del sistema por lo que en 1952 que surge la denominación "cerebro límbico" y sistema límbico (así como paralelamente las de cerebro reptiliano o cerebro reptílico que MacLean hipotetiza como precedente del límbico.


El concepto de sistema límbico ha sido ampliado por Goldar, Heimer, Nauta, Yakovlev y otros.


Sin embargo se mantiene una fuerte controversia sobre la definición de lo límbico ya que si inicialmente, cuando se acuñó la palabra, se postuló que el área límbica era solo el centro instintivo y emocional del cerebro quedando las actividades cognitivas, intelectuales y racionales como una actividad típica del neocórtex, pronto se descubrió que tal diferenciación tan tajante (taxativa) se hace más difusa: por ejemplo una lesión en el hipocampo conlleva a graves deficiencias cognitivas.
En diversas escuelas de psicología se ha considerado durante el siglo XX que el sistema límbico correspondía a la localización del llamado subconsciente mientras que las áreas filogenéticamente más modernas del córtex o corteza cerebral eran las correspondientes a la consciencia, aunque tal localizacionanismo es “parcialmente cierto”.
Lo cierto es que “las actividades del pensar humano casi siempre o acaso siempre implican a toda la actividad del sistema nervioso central”, aunque ciertamente el procesado más elaborado (el intelectual-cognitivo-reflexivo) sólo se puede llevar a cabo en las áreas corticales más modernas ubicadas en la zona cortical frontal prefrontal, mientras que las emociones o instintos (casi siempre transformados, principalmente a través de las áreas neocorticales, en pulsiones en el ser humano) tienen un "relé" o área principal de procesamiento en el sistema límbico.




1) La creación del Universo y el origen de la vida: del Big Ban al homo sapiens
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/03/big-ban-y-el-origen-del-universo-hasta.html
2) La compasión surge de la actividad de la corteza prefrontal izquierda y además de ser un poderoso antidepresivo, es la emoción que nos hace más humanos - Dr.Matthieu Ricard
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/05/la-compasion-es-un-poderoso.html


3) El cerebro humano y su evolución. Documental de la BBC http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/11/el-cerebro-humano-y-su-evolucion.html


4) Nuestro cerebro humano tiende a buscar la belleza - Dr.Jorge de Paula http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/07/neuroarte-neuroestetica-y-belleza.html


5) Nuestro lóbulo frontal es el que nos hace realmente humanos - Dr. Joe Dispenza http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/03/nuestro-lobulo-frontal-es-el-que-nos.html
6) Distintos neurotrasmisores que regulan nuestra actividad cerebral reptiliana, emocional y racional. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/el-genoma-lag-y-porque-hay-mas-estres-y.html

15/8/09

El cerebro humano en sus diferentes etapas evolutivas -



LAS 3 ETAPAS EVOLUTIVAS DE NUESTRO CEREBRO - (Tomado de Henri Laborit y Josep Antequera)
Como se puede observar en la diapositiva los "homosapiens-sapiens", disponemos de 3 cerebros superpuestos, que funcionan en conjunto a través de haces nerviosos interconectados por millones de redes. La diapo representa el modelo propuesto por McLean, en el cual la región centrales (en azul), está ocupada por el cerebro más antiguo de ahí su nombre de ARCHICEREBRO, que es el compartimos también con los reptiles y animales marinos, es por eso que se denomina también CEREBRO REPTILIANO.

La siguiente capa o sea la capa media (en anaranjado fuerte) la constituye el cerebro PALEOMAMIFERO o SELVÁTICO, que agregó funciones que ya los reptiles no poseen pero que poseen los mamíferos selváticos, es conocido también como CEREBRO LÍMBICO, porque su función está íntimamente ligada al desarrollo y función del sistema límbico.

Por último la capa más externa (en anarajando claro) la constituye el CEREBRO HUMANO, o NEOCÓRTEX o NEOCEREBRO o cerebro urbano, que solamente el HOMOSAPIENS SAPIENS, es quién lo ha desarrollado.

Cada uno de dichas estructuras o cerebros tiene funciones distintas, utiliza distintas sustancias químicas, pero una extraordinaria red de conexiones puede permitir que funcionen completamente interconectados y al unísono.

Henri Laborit, ha desarrollado en profundidad este concepto y extrae del desarrollo de cada una de estas partes sobre las demás, reflejos, actitudes, conductas, reacciones, y pautas conductuales, que es interesante tener en cuenta desde el punto de vista del análisis de los comportamientos de los individuos en su relación con el entorno y con los demás individuos.

CEREBRO REPTILIANO o ARCHICEREBRO: (TIENE 500 MILLONES DE AÑOS) de desarrollado.

Representado neuroanatómicamente por la formación reticular mesoencefálica, el mesoencéfalo y las estructuras de la base del cerebro.

Las funciones de este cerebro antiguo explica conductas humanas y miedos ancestrales.

Ver video sobre “miedos ancestrales” en: http://www.psicoterapiaintegra.com.ar/paradigmaenie.php


Este cerebro primitivo reptiliano permite unos comportamientos estereotipados, programados por aprendizajes ancestrales. Domina ciertos comportamientos primitivos, como el establecimiento y la demarcación del territorio, la caza, el celo, el acoplamiento, el aprendizaje estereotipado de la descendencia, el establecimiento de las jerarquías sociales, la selección de los jefes, la fuga o la lucha, el hambre o la sed.
Se trata de un mecanismo que carece de poder de adaptación para el aprendizaje de un comportamiento distinto, en presencia de una situación nueva e inesperada.
El desarrollo y perfeccionamiento del hombre se ha construido sobre estos cimientos, (poder de adaptación para el aprendizaje), por lo que resulta importante reconocer y recordar la acción del cerebro reptiliano en el comportamiento humano, para explicarnos como han influído e influyen en el establecimiento y la adopción de ritos ceremoniales, de los prejuicios sociales, de las opiniones políticas, de los conformismos de cada época y por supuesto en la conformación de las leyes que regulan la vida en cada sociedad.

Si lo analizamos con profundidad podemos descubrir la influencia de las funciones de nuestro cerebro primitivo en las nociones que sobre propiedad, clase o patria podemos desarrollar y analizar como este funcionamiento automático y ancestral puede ser ignorado o lo que puede ser aún más complejo es que pueda ser manipulado o interpretado como derivado de principios fundamentales, o valores éticos legados a la naturaleza humana, cuando en realidad forman parte de esta función del cerebro más antiguo que poseemos o sea del archicerebro.

CEREBRO MAMÍFERO O AFECTIVO O EMOCIONAL O LIMBICO:
La siguiente etapa de la evolución recubrió el cerebro reptiliano, en los mamíferos de un casquete cortical (lóbulo límbico).
McLean sugirió el término de sistema límbico para designar el conjunto de las estructuras sub-corticales en estrecha relación con el córtex límbico.
Continúa funcionando en el hombre a un nivel instintivo, y sus conexiones estrechas con el hipotálamo muestran que se ve obligado a jugar un papel esencial en las expresiones emocionales, tales como el miedo, la cólera, el amor, la alegría, etc. sentimientos que caracterizan a unas situaciones tanto individuales como de grupo.
El sistema límbico cumple un papel importante en la fijación de las sensaciones memorizadas.
NEOCORTEX O CEREBRO HUMANO:
Finalmente y en una tercera etapa de la evolución, aparece en los mamíferos de mayor evolución un neocortex envolviendo a los otros dos.
Su desarrollo es mayor cuando más capaz es la especie de efectuar adaptaciones originales respecto al medio ambiente.
La parte más interesante del mencionado neocortex, a saber, la zona anterior asociativa del lóbulo orbito-frontal, caracteriza al cerebro humano.
Esta zona asociativa permite la aparición de actividades estereotipadas, y constituye la base funcional de la imaginación creadora de nuevas estructuras funcionales, de actividades nerviosas más complejas, menos dependientes directamente del medio ambiente.
El paleo cerebro se vuelve hacia el porvenir empujado por sus experiencias pasadas.
El neo encéfalo salta al futuro, apoyándose sobre el pasado, y mirando entonces al presente que sube hacia él: actúa con prospectiva. Imagina el futuro, y trata de conformar el presente a su imaginaria construcción. Formula hipótesis de trabajo y experimenta para tratar de conformarlas. Somos los seres de más alta complejidad, mucho más atrás en el desarrollo evolutivo vienen algunos primates avanzados, los cetáceos y los elefantes.
Es entonces nustro NEOENCEFALO O NEOCORTEX el que nos hace verdaderamene humanos porque de los 3 cerebros (arqui, paleo y neo) es el único con capacidad de abstracción, y capaz de asimilar que hay un pasado, que hay un presente y de pensar que hay un futuro, que tendemos a verlos como incierto, porque estamos influídos por estructuras ancestrales especializadas ancestralmente en detectar amenazas. Somos la única especie capaz de conocer y gestionar las emociones, de tener conciencia de nuestros actos y de sentir miedo ante amenazas futuras y pensamos (oh arrogancia humana) que somos los únicos que podemos concebir la muerte y hacernos preguntas como quiénes somos, de dónde venimos y hacia adónde vamos. De acuerdo con la actuales investigaciones neurocientíficas sólo los hombres podemos hacernos preguntas como: ¿qué hay después de la muerte?. Se debe a la complejidad del cerebro del ser humano, que tiene mecanismos neurológicos que nos obligan a creer en que hay algo después de morir. Esto tiene relación con una condición de nuestro cerebro humano: ser narrativos y tender inevitablemente a elaborar historias que justiquen nuestros comportamientos o que respondan respondan hasta aquellas preguntas cuyas respuestas aún no tenemos. Esto explicaría nuestra creencia en el "Más Allá": hemos inventado una historia agradable ante lo desconocido, porque nos hace sentir mejor con nosotros mismos.
Existen también actividades de nuestro cerebro que dan explicación a fenómenos como las experiencias místicas o cercanas a la muerte. La estimulación de los lóbulos parietal y temporal son los responsables de que alucinemos o de los viajes astrales, e incluso de que podamos escuchar una voz externa la cual podemos identificar (si somos creyentes) con la voz de Dios. "Son muchos los trastornos relacionados con la percepción personal (somatrofenia, autoscopia, sensación de presencia…) que tienen su raíz en los procesos cerebrales: esto prueba que el poderoso cerebro del ser humano es algo complejísimo que aún tiene enormes territorios que desconocemos.
En resumen, el tronco cerebral y sistema límbico (paleocerebro) permiten buscar, orientados por la cualidad agradable o desagradable de las informaciones recibidas, la supervivencia inmediata, o sea la protección de la estructura jerarquizada del organismo.
Nosotros no tomamos conciencia de su funcionamiento inconsciente sino a través de de los fenómenos vegetativos que le acompañan: vasoconstricción, aceleración del ritmo cardíaco, variaciones del ritmo respiratorio, transpiración, o al producirse placer la vasodilatación, el relajamiento muscular.
Lo que ya sabemos de la organización nerviosa nos permite comprender que determinadas necesidades quedan enlazadas al más primitivo cerebro reptiliano.
Responden a la saciedad de los instintos. Otras quedarán ligadas a los automatismo, al funcionamiento del cerebro de los viejos mamíferos.
Pero es importante hacer notar que la necesidad está íntimamente ligada a la noción de propiedad. La noción de territorio, la propiedad del Hueso, se halla profundamente engarzada en nuestro cerebro reptiliano.
Es indudable que la noción de territorio está enlazada con la necesidad de asegurar el alimento. La estrategia instintiva ha reunido desde el origen , al nivel de los centros hipotalámicos, la regulación del hambre, de la sed y de la agresividad.
Agresividad que por medio de la lucha en el seno del territorio, y la huida fuera del mismo, asegurará el aprovisionamiento alimentario, o sea, la satisfacción de la necesidad de substratos energéticos.
Territorio, éste, preciso y necesario también para la reproducción y el aprendizaje inmediato de las crías, y fenómenos todos estos hipotalámicos, necesarios en la supervivencia inmediata.
La noción de propiedad posee, sin duda, en el hombre idénticos mecanismos fundamentales, pone en juego los mismos centros nerviosos, los más instintivos, a menos que los automatismos adquiridos, al no haber permitido que se haga sentir una necesidad y estando así colmado el deseo, hayan inhibido la pulsión.
Puede decirse que la noción de propiedad ha salido, directamente del instinto sexual.
El otro sexo es la primera posesión humana, y de ella derivan todas las demás: las del suelo, la del espacio construido, la de los objetos, la de los medios de intercambio.
La propiedad corresponde esencialmente a las facultades agresivas de nuestro cerebro reptiliano, a nuestro hipotálamo primitivo favorecido por el ambiente o medio social donde hemos nacido, y por los automatismos, los juicios de valor, que hayan grabado y programado en nuestro sistema límbico .
Es entonces la NEOCORTEZA o NEOCORTEX, el cerebro que nos hace verdaderamente "humanos". Su desarrollo tiene que ver con todo un proceso formativo, educativo y de disciplinamiento de los cerebros más primitivos por parte del cerebro superior o neocerebro, para que todo lo que hagamos o planificamos pase por el análisis, la ponderación, o el filtro de la razón y la inteligencia humana. Para alcanzarlo debemos apostar a la educación, a una verdadera educación que apunte al conocimiento de las emociones, de los sentimientos, de los valores humanos que han sido a través de los siglos el sustento de nuestra permanencia en este planeta. El Dr.Eduardo Punset ha escrito hace pocos meses: NECESITAMOS MENOS IDEOLOGÍA Y MÁS EDUCACIÓN EMOCIONAL..

http://www.eduardpunset.es/blog/?p=178
Tarea algo compleja en nuestra civilización actual donde la violencia y la justificación de la misma se extiende por muchos lados, una muestra más del predominio de nuestro cerebro límbico-selvático sobre el cerebro racional.

Este es el problema mayor en este proceso evolutivo de las especies, y es que al ser conservadora, mantiene en cada uno de nosotros los tres cerebros, el reptiliano, el selvático-mamífero y el humano, y potencialemente la función de cada uno de ellos es predominar sobre los otros.

Carl Sagan reflexiona en su documental sobre: "un viaje al interior del cerebro humano que lo que distingue a nuestra especie es el pensamiento:

La corteza cerebral es en cierta forma, una liberación. No precisamos más quedar presos de nuestros patrones de comportamiento genéticamente heredados de lagartos o babuínos (reaciones de territorialidad, agresividad, establecimiento de jerarquías, patrones de dominancia, etc).

Estamos aquí, cada uno de nosotros, grandemente responsables por lo que es puesto dentro de nuestros cerebros, por lo que cuando adultos nos acabará importando, interesando, conocer y saber.No merecemos tener un cerebro a merced del cerebro reptiliano, podemos modificarnos a nosotros mismos, piense en esas posibilidades.

1) Un viaje al interior del cerebro humano - Carl Sagan:
http://www.youtube.com/watch?v=p1ddk0dXF6c


ACLARACION SOBRE SISTEMA LIMBICO: (Tomado de Wikipedia con modificaciones). El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales.

Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresión), personalidad y la conducta.


El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo.

HISTORIA: El término límbico para referirse a una zona del cerebro fue acuñado en 1878 por el médico francés Paul Broca, él habló de le grand lobulo limbique (el gran lóbulo límbico) para referirse a la zona ubicada hacia el borde inferior de la glándula pineal (limbus en latín siginifica precisamente borde).

La descripción inicial que realizó Broca era la que correspondía entonces a la parte inferior de la corteza cerebral.
Henri Turner en 1890 denominó rhinencephalon (rinoencéfalo, encéfalo nasal) a la mayor parte de las áreas límbicas por la importancia que en éstas parecía cobrar el bulbo olfativo y las respuestas a los estímulos olfativos (evolutivamente más antiguas que las áreas correspondientes a estímulos visuales y auditivos) .

James Papez descubrió en 1937 el circuito que que lleva su nombre. “CIRCUITO DE PAPEZ”, de enorme importancia en la comprensión de la interacción entre razón y emociones por las interconexiones entre corteza pre-frontal y sistema límbico.

Más tarde es Paul MacLean (mencionado por Carl Sagan en el vídeo) así como Christofredo Jakob quienes descubren nuevas estructuras que forman parte del sistema por lo que en 1952 que surge la denominación "cerebro límbico" y sistema límbico (así como paralelamente las de cerebro reptiliano o cerebro reptílico que MacLean hipotetiza como precedente del límbico.
El concepto de sistema límbico ha sido ampliado por Goldar, Heimer, Nauta, Yakovlev y otros.
Sin embargo se mantiene una fuerte controversia sobre la definición de lo límbico ya que si inicialmente, cuando se acuñó la palabra, se postuló que el área límbica era solo el centro instintivo y emocional del cerebro quedando las actividades cognitivas, intelectuales y racionales como una actividad típica del neocórtex, pronto se descubrió que tal diferenciación tan tajante (taxativa) se hace más difusa: por ejemplo una lesión en el hipocampo conlleva a graves deficiencias cognitivas.En diversas escuelas de psicología se ha considerado durante el siglo XX que el sistema límbico correspondía a la localización del llamado subconsciente mientras que las áreas filogenéticamente más modernas del córtex o corteza cerebral eran las correspondientes a la consciencia, aunque tal localizacionanismo es “parcialmente cierto”.

Lo cierto es que “las actividades del pensar humano casi siempre o acaso siempre implican a toda la actividad del sistema nervioso central”, aunque ciertamente el procesado más elaborado (el intelectual-cognitivo-reflexivo) sólo se puede llevar a cabo en las áreas corticales más modernas ubicadas en la zona cortical frontal prefrontal, mientras que las emociones o instintos (casi siempre transformados, principalmente a través de las áreas neocorticales, en pulsiones en el ser humano) tienen un "relé" o área principal de procesamiento en el sistema límbico.
1) La creación del Universo y el origen de la vida: del Big Ban al homo sapiens


2) La compasión surge de la actividad de la corteza prefrontal izquierda y además de ser un poderoso antidepresivo, es la emoción que nos hace más humanos - Dr.Matthieu Ricard

http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/05/la-compasion-es-un-poderoso.html
3) El cerebro humano y su evolución. Documental de la BBC http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/11/el-cerebro-humano-y-su-evolucion.html
4) Nuestro cerebro humano tiende a buscar la belleza - Dr.Jorge de Paula http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/07/neuroarte-neuroestetica-y-belleza.html
5) Nuestro lóbulo frontal es el que nos hace realmente humanos - Dr. Joe Dispenza http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/03/nuestro-lobulo-frontal-es-el-que-nos.html

6) Distintos neurotrasmisores que regulan nuestra actividad cerebral reptiliana, emocional y racional.


7) El daño emocional habitualmente no viene desde afuera, sino que se gesta y desarrolla dentro de nosotros mismos:


Conceptos extraídos de la publicación de Josep Antequera en: