Mostrando entradas con la etiqueta carl sagan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carl sagan. Mostrar todas las entradas

30/4/22

El último gran error: Guerra Nuclear - Carl Sagan

 

 
Todo ser humano racional teme una guerra nuclear, pero toda nación poderosa tecnológicamente hace aviones para ella.
Todos saben que es la locura, pero cada País tiene una excusa para construirlas. Existe una triste cadena de causalidad. Los Alemanes ya estaban trabajando en la bomba a principios de la Segunda Guerra Mundial, asì que los Americano tuvieron que construir una primer. Si los americanos la tenìan lo rusos tambièn tenìan que tenerla y luego los Britànicos, los franceses, los chinos, los indios, los pakistanìes. Muchas naciones coleccionan armas nucleares hoy, porque en general son fàciles de hacer. Se puede robar material de los reactores nucleares. Las armas nucleares casi que se han convertido en una industria casera. Las bombas convencionales de la 2da guerra mundial se conocìan como "Arrasadoras". Llevaban 20 toneladas de TNT, podìan arrasar una manzana. 
Todas las bombas lanzadas durante toda la 2da guerra mundial, llegaron a 2.000.000 de toneladas de TNT (2 megatones). Toda esa muerte que lloviò desde los cielos desde 1939 a 1945, 100.000 bombas arrasadoras. 2 megatonos. 
Hoy en dìa 2 megatones es el equivalente a una sola bomba termonuclear. Una sola bomba con todo el poder destructivo de una bomba nuclear.
Y existen decenas de miles de armas nucleares. Las fuerzas de bombardeo y proyectiles de EEUU y ahora Rusia solamente tienen ojivas apuntando a más de 15.000 blancos ya designados. 
Ningùn lugar del planeta està a salvo. 
La energía contenida en estas armas, genios de muerte, solo esperan pacientemente de que froten las làmparas, suman mucho màs de 10.000 Megatones, pero no en el lapso de 6 años sino de unas cuántas horas.  Una bomba arrasadora para cada familia en el planeta. Una 2da guerra mundial cada segundo.
La bomba arrojada en Hiroshima mató a 70.000 personas. En un intercambio nuclear total el paroxismo de muerte global el equivalente a 1 millón de bombas como la de Hiroshima serán arrojadas por todo el mundo.  
Pero en tal deflagración no todo el mundo moriría por radiación inmediata sino que habría otras agonías. Las legiones de los quemados, los cegados y mutilados. La falta de cuidados medicos, epidemias, pestes. La radiación de larga vida contaminando la tierra y el agua. La amenaza de tumores,mortinatos y niños deformes y la sensación sin esperanza de una civilización destruida para nada, el saber que lo podiamos haber evitado y no pudimos. 
El equilibrio global del terror promovido por los EEUU y Rusia tienen como rehenes a todos los ciudadanos de la tierra. Cada lado sondea permanentemente los límites de tolerancia del otro. Los sistemas militares hostiles están trenzados en un horrendo abrazo mutuo donde cada uno necesita al otro. Pero el equilibrio del terror es un equilibrio muy frágil, con muy poco margen para errores de cálculo. Y así el mundo se empobrece gastando medio millón de millones de dólares cada año para la guerra, y gastando quizás la mitad de los científicos y altos técnicos en esfuerzos militares. 
Como podemos explicar todo esto a un observador extraterrestre desapasionado. 
Que cuentas pierdan de nuestra administración del planeta tierra. Hemos escuchado las razones de las superpotencias. Sabemos quién habla a favor de estas acciones. 
Pero ¿Quién habla a favor de la especie humana?
¿quién habla a favor de la tierra?


6/3/19

LA ESCRITURA ES QUIZÁ EL MÁS GRANDE DESCUBRIMIENTO HUMANO: Leer buena literatura puede hacernos mejores, puede educarnos emocionalmente, enseñarnos a conocer la “empatía” y a entender el sufrimiento y las alegrías ajenas - Alberto Manguel


LA ESCRITURA ES QUIZÁ EL MÁS GRANDE DESCUBRIMIENTO HUMANO: La escritura une a personas que no se conocen entre sí. A través del tiempo, un autor habla clara y silenciosamente a quienes lo leen con atención, entrando en sus mentes y en sus corazones, generando cambios y transformaciones imprevisibles. 
Leer buena literatura puede hacernos mejores, puede educarnos emocionalmente, enseñarnos a conocer la “empatía” y a entender el sufrimiento y las alegrías ajenas - Alberto Manguel.   


 Uno de los clásicos memorables de mi infancia es “Corazón” de Edmundo de Amicis, un autor decimonónico ya olvidado. El episodio del libro que tuvo en mí más impacto contaba cómo un niño genovés salía de su país en busca de su madre, quien trabajaba en la Argentina. Recuerdo haber llorado y haberme preguntado si yo sería capaz de tan arriesgada aventura.
No lo sabía entonces, pero ese libro me inició en el aprendizaje de la empatía. Mi educación en adentrarme en las vidas de los otros continuó después con lecturas más complejas, de la mano de personajes como Jane Eyre y Ana Karenina, de Robinson Crusoe, don Quijote de la Mancha y de los sufridos héroes de Charles Dickens.
Estos personajes me ayudaron —a mí y a una comunidad enorme de lectores— a entender con más profundidad el sufrimiento ajeno y también a hacer más tangibles sus momentos de alegría.
La literatura no parece tener una obvia utilidad, pero la ciencia ha demostrado que la tiene. Leer literatura, una actividad que muchos consideran ociosa o inútil, sin embargo posee un valor social invaluable: nos hace más empáticos, más dispuestos a escuchar y entender a los otros. Las ficciones nos enseñan a nombrar nuestras angustias y también cómo enfrentar y compartir nuestros problemas cotidianos.
Esto es especialmente importante hoy, cuando muchos de los retos más apremiantes de nuestro tiempo se tienen que resolver de manera colectiva y solidaria: los desastres naturales que ha acentuado el cambio climático, las crisis migratorias mundiales o el reclamo por los derechos de las minorías fueron contados y discutidos desde hace cinco mil años en una obra literaria.
La epopeya de Gilgamesh. Ahí ya hay un desastre universal —el diluvio—, están las desventuras de gente obligada a huir y también el reclamo de los más débiles contra los abusos del poder del rey Gilgamesh.
La gran literatura, incluso cuando se escribió miles de años atrás, tiene lecciones para los lectores del presente. Y quizás sea la literatura, y su intrínseca capacidad de hacernos más empáticos, la que pueda salvarnos de nosotros mismos.
RELACIÓN ENTRE LECTURA Y EMPATÍA:
En octubre de 2013, un equipo de investigadores del New School for Social Research de Nueva York publicó un estudio en la revista Science sobre cinco experimentos realizados para estudiar la relación entre lectura y empatía.
Los participantes fueron divididos en grupos y se asignó a cada uno un tipo distinto de lectura. Los textos elegidos pertenecían a géneros diferentes: ficción popular, ficción “seria” —una novela de Louise Erdrich, otra de Don DeLillo—, notas periodísticas y ensayos documentales. El quinto grupo no recibía ningún texto.
Una vez se asignaron las lecturas, tanto los lectores como los no-lectores debían responder a un cuestionario que permitiría a los investigadores juzgar la habilidad de los participantes para comprender ideas y emociones ajenas.
Los resultados fueron significativos. Tanto los participantes a los que no se les había asignado un texto, como los que habían recibido textos periodísticos, documentales o de ficción popular, mostraban resultados desalentadores.
En cambio, los lectores de ficción “seria” demostraban un entendimiento notable de los sentimientos y razonamientos ajenos, y por lo tanto, una mayor capacidad de empatía.
Las notas periodísticas nos informan de los hechos, pero para entender “en carne propia” lo que está ocurriendo, son más eficaces las obras de ficción.
La Odisea, un poema del siglo VIII a. C., nos ha permitido durante siglos a numerosas generaciones de lectores hacer tangible la ardua travesía de un inmigrante, un viajero que huye de su lugar de nacimiento y después regresa a él. Esta experiencia no es nueva: Ulises está emparentado con los miles de refugiados que huyen de la guerra y la pobreza y atraviesan el mar Mediterráneo para llegar a las costas de Europa. También está emparentado con los migrantes de Centroamérica que llegan a la frontera con Estados Unidos.
Recuerdo que cuando leí los testimonios de migrantes ilegales recogidos en un estudio de la Universidad de Guadalajara, pensé en la Odisea. “El norte es como el mar”, dice uno de los entrevistados, “cuando alguien viaja como ilegal, es arrastrado como la cola de un animal, como basura.
Imaginé cómo el mar rechaza la basura en la orilla, y me dije a mí mismo, es como si estuviera en el mar, rechazado una y otra vez”.
Cada semana, las autoridades estadounidenses expulsan del país a personas indocumentadas, muchas de las cuales han vivido en Estados Unidos toda su vida. También estos migrantes tienen su espejo en la ficción clásica. En 1615, seis años después de que se firmase el decreto que desterraba a los moriscos españoles, Miguel de Cervantes publicó la Segunda parte de las aventuras de don Quijote. Ahí, un antiguo vecino de Sancho, que lleva el significativo nombre de Ricote —la última ciudad de la que partieron al destierro los moriscos— vuelve a España disfrazado de peregrino. Le dice a Sancho que él y sus compañeros expulsados no fueron bien recibidos en el norte de África. “Doquiera que estamos”, se lamenta, “lloramos por España, que en fin nacimos en ella y es nuestra patria natural”.
EL INDIVIDUALISMO QUE EMPOBRECE LA “EMPATÍA COLECTIVA”.
En “Réquiem por el sueño americano”, Noam Chomsky arguye que el empobrecimiento de la empatía colectiva en la sociedad estadounidense del siglo XXI es consecuencia de un plan diseñado para reducir los poderes democráticos y aumentar los beneficios de los más ricos.
En sus inicios, el llamado “sueño americano” promovía la noción de progreso individual pero también el colectivo, en el cual cada ciudadano se beneficia al ayudar a sus vecinos. Sin embargo, a mediados del siglo pasado, empezó a favorecerse el individualismo. Acaso por lo mismo han proliferado los discursos políticos que promueven el aislacionismo.
Según el profesor Christopher Krupenye de la Universidad de St. Andrews, la empatía y la voluntad de ayudar a los otros son virtudes endémicas de nuestra especie. El catedrático, especialista en el comportamiento de primates, considera que “una de las características más notables de los seres humanos es que somos serviciales”, y agrega que sin esta generosidad innata no habríamos podido sobrevivir cuando éramos cazadores-recolectores.
Es probable, dice Krupenye, que después de adquirir esta capacidad de sentir empatía nuestra especie desarrolló gradualmente las reglas que hoy nos permiten entender las responsabilidades y deberes de vivir juntos y compartir amenazas y riesgos.
Si en los últimos años hemos perdido este instrumento vital para nuestra sobrevivencia, ¿qué podemos hacer para salvarnos de nuestra propia y voluntaria ceguera hacia los otros? ¿Cómo podemos volver a alimentar el sentimiento primordial de empatía?
En la primera mitad del siglo IX, el gran poeta sirio Abu Tammam ensayó una respuesta que podría servirnos hoy: “Quizás carezcamos de lazos de sangre / Pero la literatura es nuestro padre adoptivo”. Una respuesta está en la literatura.
Los niños aprenden a conocer el mundo a través de las historias que les cuentan y que leen, como yo lo hice con De Amicis.
NUESTROS LEGISLADORES Y GOBERNANTES DEBERÍAN LEER MÁS LITERATURA QUE LOS VUELVA MÁS EMPATICOS Y MÁS ALTRUÍSTAS:
Así que no es absurdo suponer que los adultos puedan continuar ese aprendizaje. Por ello, nuestros legisladores y gobernantes deben leer más literatura: podría ser una manera de que empiecen a legislar y entablar acuerdos con altruismo. Quizás con los personajes de Margaret Atwood o de Cervantes, los líderes del mundo puedan entender más y mejor las vidas ajenas; las vidas de los migrantes, los refugiados, los menos favorecidos.
Quizá hoy pleno Siglo XXI "el compasivo don Quijote" o "la justiciera criada Defred" puedan salvarnos de nuestra tentación de encerrarnos en nosotros mismos.

17/12/17

El Palido Punto Azul: Carl Sagan


El 14 de febrero de 1990, cuando la Sonda Espacial Voyager 1 dejó Neptuno y se dispuso a salir del Sistema Solar, giró para tomar la última foto de la Tierra ... entonces pudimos ver la imagen más lejana de nuestro planeta, a 6.000 millones de Km. 
Ese ha sido el más distante punto desde el cual se pudo distinguir nuestro Planeta en la inmensidad del Cosmos. Carl Sagan lo bautizó com el Palido Punto Azul, y dejó estas impresionantes reflexiones para toda la humanidad.
Desde este punto tan distante ... la Tierra puede carecer de un interés especial ... pero para nosotros es diferente ...
Consideremos nuevamente ese punto ... eso es aquí, eso es "nuestro hogar" ...  eso "somos nosotros". 
En el ... todo aquel que quieres, todo aquel que conoces, todo aquel del que hayas oído hablar ... todos los seres humanos que hayan existido, vivieron ahí sus vidas. 

El conjunto de nuestras alegrías y sufrimientos ... 
Miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas ...Cada cazador y cada recolector ... cada héroe y cada cobarde ...cada creador y cada destructor de pueblos y civilizaciones ...Cada Rey y cada plebeyo ...   
Cada joven pareja de enamorados ...
Cada madre y cada padre ... cada niño esperanzado ... 
Cada inventor y cada explorador ...
Cada formador de moral ... cada político honesto y cada político corrupto ...
Cada "superestrella" ... cada "líder supremo" ... Cada santo y cada pecador en la historia de nuestra especie, ha vivido ahí... en una mota de polvo, suspendida en un rayo de sol. 
La Tierra es pequeñísimo escenario en una  vasta arena cósmica. 
Piensa en los ríos de sangre derramados por todos esos generales y emperadores, para conseguir la gloria y ser los amos momentáneos de una "fracción de un punto". 
Piensa en las infinitas crueles visitas de los habitantes de una parte de ese pixel, hacia los cais indistinguibles habitantes de cualquier otra parte ... la frecuencia de sus malentendidos ... 
la impaciencia por matarse los unos a los otros. lo fervientes que son sus odios. ...
Nuestras posturas ... Nuestra imaginada auto-importancia ... La falsa ilusión de tener una posición privilegiada en el universo, son desafiadas ... por este punto de luz pálida. 
Nuestro planeta es una mota solitaria en esta inmensa envolvente oscuridad cósmica. 

En nuestra oscuridad ... en toda esta inmensa vastedad ... no hay ningún indicio de que la ayuda vendrá de algún sitio, para salvarnos de nosotros mismos ...
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora, capaz de albergar vida ... no hay ningún otro sitio .. al menos en un futuro cercano a donde nuestra especie pueda migrar ... visitar? .. Sí ... Establecerse? aún no... 
Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde estamos ... se ha dicho que la astronomía es una experiencia constructora de carácter y humildad ...quizá no haya mejor demostración de la estupidez de los prejuicios humanos ... que esta imagen distante de nuestro diminuto mundo .. para mí recalca nuestra responsabilidad ... de tratarnos los unos a los otros más amablemente ... y de preservar y cuidar ese pálido punto azul.. el único hogar que jamás hemos conocido. 






20/10/15

Buscar mayor equilibrio emocional con la ciencia de la compasión - Matthieu Ricard - Eduard Punset - Jorge de Paula

La felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser. Y si es así, ¿no deberían nuestros hijos aprender en el colegio a ser felices? 
¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día? 
Para permitir aflorar la compasión y una actitud comprensiva, la ciencia está descubriendo los beneficios de la meditación y está alentando a que se promueve desde la infancia un aprendizaje que es tan importante como aprender matemáticas, historia, geografía o gramática, y es aprender educación emocional, aprender sobre la empatía, que es en el fondo, la condición que nos hará realmente humanos. 
Matthieu Ricard nos relata que en el ámbito personal, le resulta apasionante formar parte de una investigación tan pionera sobre la compasión y el altruísmo.
"Creo que la neurociencia contemplativa está en plena edad de oro… y es muy inspirador participar en esta era de descubrimientos magníficos".
Además, desde la perspectiva budista, la idea es contribuir con algo a la sociedad.
Si pudiéramos ayudar a lograr que las personas encontraran más equilibrio emocional, forjaran una sociedad más compasiva y fueran más felices y más altruistas, sería estupendo.
Por ejemplo, el año pasado empezamos a estudiar varios aspectos del amor altruista, de la empatía, la compasión con objeto y sin objeto… de una manera muy detallada, relacionándolo todo con los fenómenos cerebrales.
Queremos saber cómo se pasa de la benevolencia a la empatía, a identificarse con el que sufre, y luego a la compasión, que es el deseo de que los demás dejen de sufrir y de buscar un remedio para el sufrimiento y su causa.
¿Cuál es el proceso?
¿Cómo funciona?
¿Cómo se relaciona con el cerebro?
¿Hay que sentir el sufrimiento del otro para sentir compasión o no?
¿Basta con el amor altruista?
Todas estas cosas se pueden estudiar desde la perspectiva de la meditación y de la neurociencia, y se pueden aunar ambas. Así que es maravilloso.
Y estos estudios, demuestran lo equivocado que están quienes buscan una intención egoísta en todas estas actitudes tan humanas, de desprendimiento, de generosidad, de entrega al prójimo.
Además desde el psicoanálisis, prácticamente todo lo que hacemos está motivado por el “yo, yo, yo”. Si intentas ser bueno, es a costa de algo, vamos, que no es demasiado bueno para tu estado mental.
LA NEGACION DEL LADO BUENO DE LA NATURALEZA HUMANA ME PARECE ALGO TERRIBLE:
¡Esta negación del lado bueno de la naturaleza humana me parece terrible!
Y es que cualquiera con sentido común vería que los datos sociológicos demuestran que el altruismo verdadero existe. Por supuesto que también somos egoístas a veces, y que hay personas más egoístas que altruistas, pero decir que el altruismo auténtico no existe es una tontería.
A QUE NO REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE CREAR UNA SOCIEDAD MAS COMPASIVA:
A una en la que tengamos consideración por los demás, nos preocupemos por el prójimo.
Mira la economía, ¡todos estos escándalos y crisis son producto del exceso de codicia, de personas a las que no les importan realmente los ahorros que manipulan!
 ¿Por qué disminuye la calidad de vida?
¿Por qué existe una brecha tan grande entre el norte y el sur?
¿Por qué hay toda esta pobreza?
El mundo podría ser muy diferente si se distribuyeran los recursos de otra manera. El altruismo es el único rasgo que podría abordar el presente, el medio plazo y el largo plazo.

Dr.George: En esta imperdible entrevista de Eduard Punset a Matthieu Ricard podemos ver ejemplos de altruísmo, de compasión inclusiva, de solidaridad, de benevolencia de misericordia, que realmente si los buscamos los encontramos a diario. 

Me ha conformado plenamente el haber mirado y vuelto a mirar esta entrevista que ya data de 5 años (mayo 2010), ya que como persona considero que la compasión es una de las condiciones más bellas que adornan a cualquier ser humano que la desarrolle y especialmente como médico considero que la compasión es una de las condiciones ineludibles para desarrollar una profesión a plenitud.
He leído atentamente los comentarios de los diferentes seguidores de Punset, y complementan maravillosamente el tema presentado. 
Aún en el disenso que me pueda despertar alguna opinión, representan cada uno de esos aportes, una muestra más de la lucha de todo ser humano por encontrar los caminos y las respuestas a interrogantes tan profundas sobre nuestra existencia.
Me he identificado con muchas respuestas, algunas que por su sencillez y espontaneidad encierran un gran mensaje como la de Ma.Angeles (que privilegio tendrán en el futuro esos alumnos suyos, cuando reciban esa orientación educativa), pero ha sido la respuesta de María la que me ha conmovido hondamente porque refleja la dificultad que presentan algunos entornos para poder desarrollar esta espontánea y noble actitud o don del ser humano: la compasión…
Especialmente en nuestra querida latinoamérica donde desde hacia varias décadas se ha impuesto un discurso que se valida como "lo moderno"... lo progresista o lo aceptado por amplios sectores académicos, políticos, sociales, gremiales y también populares, un discurso basado en una ideología que fomenta el odio al que piensa diferente, estimula la discusión, fomenta el resentimiento social, promueve la lucha de clases, y despierta y estimula emociones destructivas en millones de personas, que en otros contextos, o en otras circunstancias hubieran acrecentado otras emociones más nobles. 
Es muy cierto lo  que María dice en su comentario... : sé meditar y creo saber ser altruista, pero me muevo en un medio hostil en el que el altruismo es visto como que quien lo practica es tonto, ya me ocurrió alguna vez ser malinterpretada. 
Yo quiero ser de esa manera pero temo que algunas personas crueles se me echen encima. Es decir, necesito, en este medio, ser competitiva para sobrevivir, es triste. ¿alguna opinión? …
Cuán real es su planteamiento… quisiera poder acercarle algunos elementos para ayudarla en su situación, por lo que le sugiero pueda darse un vistazo por este blog, donde encontrará mucha información muy valiosa para adquirir herramientas que le permitan un manejo menos traumático en determinados ambientes:
http://drgeorgeyr.blogspot.com
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html
Volviendo a la compasión, en una entrevista que le hicieron al Dr.Valentín Fuster hace pocos años que se puede leer acá, él termina la misma con una frase que es maravillosa:
“Si un médico no muestra compasión o aparece altivo, está perdido”.
Los aportes de Ricard han sido muy profundos y para mí que soy una persona occidental, formada en el cristianismo y en un determinado entorno alejado de prácticas orientales, a las cuales “a priori” tenemos una tendencia a verlas como “esotéricas”, me han significado un reencuentro positivo con la civilización y el pensamiento oriental.
Desde mi formación Psiconeuroinmunoendocrinológica, he incursionado en las técnicas de meditación y en el conocimiento de diferentes corrientes de pensamiento, que si estamos receptivos, nos pueden aportar elementos valiosos para este aprendizaje continuo que es la vida misma, y es en ese sentido que esta entrevista ha sido muy valiosa para revalorizar la importancia y la necesidad diaria de disponer de un tiempo para la meditación y me ha en la reafirmado la importancia de seguir recorriendo los caminos de la compasión y el altruísmo, porque como se ha dicho son quizá la emociones que nos hacen realmente humanos.
Ha sido Carl Sagan en un artículo que nos regaló antes de su partida que
es nuestra corteza cerebral y especialmente nuestra corteza prefrontal la que regula nuestras vidas conscientes, es por tanto una distinción de nuestra especie humana y es el asiento de nuestra humanidad.
Y esa nuestra corteza cerebral (capa más externa del cerebro) tiene que vivir en una especie de interación y conflicto de vecindad permanente con los cerebros más primitivos (el límbico y el reptiliano).
Esta corteza cerebral es el punto de embarque para todas las jornadas cósmicas, es el lugar donde la materia es transformada en conciencia. Esta corteza que comprende más de los dos tercios de la masa cerebral, es la responsable tanto de la intuición como del análisis crítico. Será aquí donde tendremos las ideas y las inspiraciones, será aquí donde leeremos o escribiremos, será aquí donde hagamos matemáticas o música, y será aquí donde comandará la compasión y el altruísmo si es ella que controla las demás estructuras. Es la corteza quién regula nuestras vidas conscientes y es por tanto una distinción de nuestra especie, es el asiento de nuestra humanidad.Arte y ciencia viven aquí.
La civilización es un producto de la corteza cerebral.
Y Carl Sagan concluye algo que tiene directa relación con los aportes de las neurociencias actuales: “EN NUESTRO LOBULO FRONTAL ESTÁN LOS MEDIOS PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA HUMANA SI TUVIERAMOS LA SABIDURIA DE PRESTARLE ATENCIÓN”.
Lo que distingue a nuestra especie es el pensamiento: La corteza cerebral es en cierta forma, una liberación. No precisamos más quedar presos de nuestros patrones de comportamiento genéticamente heredados de lagartos o babuínos (reaciones de territorialidad, agresividad, establecimiento de jerarquías, patrones de dominancia, etc). Estamos aquí, cada uno de nosotros, grandemente responsables por lo que es puesto dentro de nuestros cerebros, por lo que cuando adultos nos acabará importando, interesando, conocer y saber.No merecemos tener un cerebro a merced del cerebro reptiliano, podemos modificarnos a nosotros mismos, es esa quizá la principal función que tenemos en la vida.
Carl Sagan: Un viaje al interior del cerebro humano: 

Opinión de Mª Ángeles: (Citada en el análisis): 
Soy profesora y madre. Me ha emocionado este programa. Encuentro toda la línea de educación realmente fantástica.Me reconcilia con el ser humano y me da ánimos para mejorar en mis tareas con el alumnado. Gracias, gracias, gracias
Mª Ángeles

Opinión de María: Citada en el análisis
Tengo problemas de ansiedad así que voy a practicar meditación;
Hay una cosa que no me queda clara; sé meditar y creo saber ser altruista, pero me muevo en un medio hostil en el que el altruismo es visto como que quien lo practica es tonto, ya me ocurrió alguna vez ser malinterpretada. Yo quiero ser de esa manera pero temo que algunas personas crueles se me echen encima. Es decir, necesito, en este medio, ser competitiva para sobrevivir, es triste. ¿alguna opinión? y gracias a Ricard y Punset por el programa
1) 24 fortalezas que son claves para una auténtica felicidad - Martin Seligman
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2013/08/las-24-fortalezas-personales-que-son-la.html
2) Como evitar y como controlar el estrés crónico
 http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2013/12/como-evitar-y-como-controlar-el-estres.html
3) Diferencias entre emociones constructivas y emociones destructivas
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2012/06/diferencia-entre-emociones.html

4) Listado de las 20 emociones destructivas que son causa de la infelicidad humana

http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html


10/7/15

¿Que es la vida?... es producto de los microorganismos y las bacterias. La vida es un proceso que siempre cambia a través de flujos de energía y de materia - Dra. Lynn Margulis


Lynn Margulis (1938-2011) fue una científica, zoóloga, genetista y bióloga norteamericana y codirectora del departamento de biología planetaria de la NASA
A últimos de los años 60, el físico británico James Lovelock, con el respaldo científico de Lynn Margulis, lanzó la polémica y célebre hipótesis de que la Tierra y todos sus seres vivos constituyen una entidad compleja autorregulada, al que llamaron Gaia

Margulis es autora de la teoría de la simbiogenésis, que explicaría el origen de las primeras células con núcleo a partir de la fusión de bacterias primitivas hace miles de millones de años. 
En su teoría endosimbiótica, propone que las células eucariotas (células de animales, plantas, hongos y protoctistas) se habrían originado a partir de diferentes células procariotas (sin núcleo) mediante una relación simbiótica que llegó a ser permanente. 

La expuso por primera vez en 1967. Las investigaciones de las últimas décadas han venido confirmando en casi todos sus puntos su teoría. 
Se descubrió, por ejemplo, que las estructuras moleculares de los cloroplastos y las mitocondrias están más relacionadas con bacterias extrañas que con las células en las que están incorporados desde hace mil o dos mil millones de años. 
Junto con el científico Robert Whittaker, propuso una clasificación de los seres vivos en cinco reinos a partir de la simbiogénesis (Monera, Protoctistas, Plantas, Animales y Hongos), en vez de los tres "vigentes" (Mineral, Vegetal y Animal). 
Autora de casi 200 artículos de todo tipo. 

Miembro de la Academia nacional de las Ciencias de Estados Unidos desde 1983. 
Miembro de la Academia Rusa de Ciencias Naturales desde 1997 y de la Academia Americana de Artes y Ciencias desde 1998. 
En 1999 recibió la Medalla Nacional de Ciencia.
Casada desde 1957 a 1965 con el astrónomo Carl Sagan. Madre de Dorion Sagan, Jennifer Margulis, Jeremy Sagan y Zachary Margulis-Ohnuma.

¿Quiénes son los verdaderos protagonistas de la vida?
Sin microorganismos y especialmente sin bacterias todo el mundo moriría en cuestión de semanas o de meses. 
Durante toda la historia de la vida en la tierra no habían humanos, ni mamíferos, ni peces ni vertebrados, por lo que había vida en la tierra desde hace 3 mil millones de años y esa vida eran microorganismos, bacterias.
La gente nunca es productiva, 
Simbiogénesis es el cambio o la aparición de nuevas especies, de nuevos tejidos, nuevos órganos, cualquier cosa nueva que se pueda atribuir a la simbiosis.
Sin microorganismos no podemos digerir nada, todos tenemos comunidades en el intestino que son los que hacen toda la digestión.
Sin fermentación, sin la acción de los microorganismos no podríamos digerir los alimentos. Todos tenemos comunidades de simbiontes.
¿Que es la vida?: 
La vida es un proceso, es un verbo, cambia siempre y cambia a través de flujos de energía y materia, y no hay ningún ser vivo que pueda sobrevivir sin este flujo permanente de energía, que puede ser de luz o de energía orgánica. Por lo que la gente que busca el origen de la vida en esta transformación entre energía y de materia tienen mucho más razón que los que la buscan con la teoría del pastel, entre aminoácidos y vitaminas y un grupo de células, y esto a mi me parece que desde el punto de vista filosófico no es correcto.



9/11/14

El ADN, el lenguaje de la vida y la extinción de las ballenas - Carl Sagan


En este maravilloso documental el Dr.Carl Sagan nos muestra en una recorrido por 20 mil millones de años lo que ha sido el desarrollo de la vida en la Tierra y toda la información que se encuentra contenida en los genes. Comenzando por la vida más primitiva en los mares para avanzar luego por las selvas y las planicies hasta llegar a la vida humana. 
La ciencia ha posibilitado todos estos conocimientos y nos recuerda que "la ciencia no es perfecta, y muchas veces la utilizamos mal, pero es la mejor herramienta que tenemos, para vencer el oscurantismo y la ignorancia".
En la Tierra hay todo un mundo exótico y habitado, que en su mayoría está formada por un líquido .... el agua. 
Existen sociedades de criaturas que se comunican cambiando los patrones de sus cuerpos.
Existen seres que difunden su propia luz.
Existen flores hambrientas que devoran lo que pasa.
Existen toda clase de criaturas que parecen trasponer los límites entre plantas y animales...
Nos muestra variadas criaturas que habitan el mundo acuático del planeta que llamamos Tierra...
Pero las criaturas más grandiosas del planeta son las enormes ballenas, son las criaturas más grandes que jamás evolucionaron en el planeta tierra.
En esa primera parte nos muestra la inteligencia de las ballenas y nos ofrece una explicación de cómo toda la información necesaria para la supervivencia se almacena en el material genético humano en el cerebro, y en los libros.
Las ballenas no tenían enemigos naturales, hasta que apareció el "gran depredador del planeta".... los humanos. 
Los cantos de las ballenas son melodías impresionantes y nos muestran que son animales con una memoria prodigiosa.
Las bibliotecas de los organismos son los genes y están hechos de ADN, los cuales son como libros cuya función es la de almacenar y transferir información; así cada organismo transfiere información en forma de genes.
Al ir comparándola complejidad de cada organismo nos hace ver que la cantidad de información es inmensa, por ejemplo, un virus contiene 10.000 bits de información, una bacteria un millón, una ameba 400 millones, una ballena o un humano 5 mil millones de bits.
Las ballenas podrían haber establecido una red global de comunicación, que les permite comunicarse a través de más de 1o mil kilómetros.
Cuando los barcos de vapor fueron inventados en el siglo XIX, hemos logrado  aislar a las ballenas entre sí, luego de que lograron comunicarse entre sí a través de millones de años, y que ahora no lo pueden hacer más. 
Lo que nos diferencia del resto de los animales es nuestro cerebro, ha evolucionado desde el interior; el tronco cerebral se desarrolló en primer lugar, y controla funciones, tales como ritmo cardíaco y la respiración. Las funciones superiores del cerebro evolucionaron en tres etapas sucesivas:
1) El cerebro reptil: Que esta en el tronco delencéfalo, el controla funciones básicas: la agresión, la ritualidad , la territorialidad, y las jerarquías sociales
2) el sistema límbico: Que rodea el cerebro reptil, una de las principales funciones escontrolar nuestro estado de ánimo y las emociones 
3) la corteza cerebral . Que rodea al sistema límbico y ocupa las 2/3 de la masa del cerebro humano, donde la materia es transformada en la conciencia, es el reino de la intuición y el análisis crítico, y regula la vida consciente.
El cerebro humano contiene 10.000 veces mas información que la contenida en nuestros genes; pero el cerebro no solo almacena información, el cerebro compara, sintetiza, analiza y genera abstracciones, y constantemente esta llenándose de información. 


31/7/14

La cosa más dificil es conocernos a nosotros mismos y la más fácil es hablar mal de los demás - Tales de Mileto (630 ac - 545 ac)


Aquí hace 25 siglos  en la Isla de Samos y en otras colonias griegas que se desarrollaron en el antiguo Mar Egeo hubo un glorioso despertar ... de pronto hubo personas que pensaron que todo se componìa de átomos, y que los seres humanos así como los animales habían evolucionado a partir de formas más elementales.
Que las enfermedades no eran causadas por los demonios, ni por los dioses, que la tierra no era más que un planeta que giraba alrededor de un sol, que estaba muy lejano.
Esta revolución convirtiò al caos en cosmos.
Aquì en el siglo sexto antes de Cristo. se desarrolló aquí una idea, una de las más grandes ideas de la raza humana, se alegaba  que el universo era conocible, ¿por qué?, porque había un orden, porque hay reglas en la naturaleza que permiten descubrir sus secretos.
La naturaleza no era del todo impredecible, había leyes, que incluso hasta la propia naturaleza debìa obedecer.
A este ; este carácter ordenado y admirable del universo fue llamado “el cosmos”, y se le colocò en completa contradicción con la idea de “caos”; este fue el primer conflicto que conocemos entre la ciencia y el misticismo, entre la naturaleza y los dioses;
Pero ¿por qué aquí?, ¿por qué en estas remotas islas y calas  del mediterráneo oriental?, ¿por qué no en las grandes ciudades de la India, Egipto, Babilonia, China o Centroamérica?; porque todas esas ciudades estaban en el centro de antiguos imperios, de costumbres antiguas y hostilidad a las nuevas ideas. Aquellas civilizaciones tenían sus formas fijas y estaban cerradas a ideas nuevas.
Aquí, en Jonia, había una gran cantidad de islas y ciudades recién colonizadas, el aislamiento aunque no sea total, propicia la diversidad, ninguna concentración de poder aislada podía forjar a la conformidad, la libertad de investigar, fue posible, estaban más allá de las fronteras de los imperios. los mercaderes, los turistas y navegantes de África, Asia y Europa, se reunían en los puertos Jònicos para intercambiar mercancías, historias, leyendas e ideas. Existia una vigorosa y embriagante interacciòn de tradiciones, prejuicios, idiomas, lenguas  y dioses;
Estos pueblos  estaban dispuestos a experimentar, cuando se está abierto a poner en cuestión rituales y viejas tradiciones encontramos que una pregunta conlleva a otra.
¿Qué se puede hacer cuando se está enfrentado a varios dioses diferentes que reclaman el mismo territorio?.
 
El Marduk de los babilonios y el Zeus de los griegos eran considerados cada uno como  el rey de los dioses y el señor de los cielos; se podìa suponer que por lo menos unos de ellos hubiera sido inventado por los sacerdotes ... pero ¿sí lo era uno, por qué no los dos?, de forma que aquí fue donde surgió la gran idea, la comprensión de que podía haber formas de conocer el mundo sin la hipótesis de los dioses, que podía haber principios, fuerzas, leyes naturales, a través de las cuales se podía entender el mundo sin tener que atribuir la caída de cada gorrión, a una intervención directa de Zeus; este lugar donde naciò la ciencia, por eso estamos aquí.
Esta gran revolución tuvo lugar entre el año 600 y 400 antes de Cristo, fue lograda por las mismas gentes prácticas y productivas que hacían funcionar a la sociedad.
El poder político estaba en manos de los mercaderes que promovían la tecnología de la que dependía su prosperidad, los precursores  de la ciencia fueron los mercaderes y  artesanos asì como sus hijos.
TALES DE MILETO Y EL COMIENZO DE LA FILOSOFÍA:

El primer científico jónico se llamó Tales y nació precisamente allí en la ciudad de Mileto, había viajado por Egipto y era versado en la sabiduría Babilónica.  Según Aristóteles, a Tales se le considera el iniciador de la filosofía por haber sido el primero que, al preguntarse sobre el origen y principio de las cosas, concretó, de manera objetiva, el problema con el cual daría comienzo la actitud filosófica que busca explicaciones racionales.
Dicho problema fue el del arjé o principio de las cosas, es decir, la preocupación por encontrar el elemento del cual proceden las cosas cuando aparecen y al cual regresan cuando dejan de ser lo que son.
Tres son las afirmaciones de Tales de Mileto relacionadas con este problema:
• La Tierra flota sobre el agua.
• El agua es el principio de todas las cosas.
• Todas las cosas están llenas de dioses (o espíritus).
La primera afirmación es todavía una repercusión de las ideas mitológicas de los siglos VIII y VII ac. La tercera ha sido objeto de las más variadas interpretaciones. Algunos dirán que Tales se refería a las fuerzas de la naturaleza; otros supondrán que a las propiedades de atracción que tienen algunas sustancias, como el ámbar.
La segunda afirmación es la que contiene propiamente la solución que él formuló al problema del arjé. Tales  consideraba que el agua es la sustancia primordial, es decir, el elemento primario de todas las cosas,
porque sus observaciones lo llevaron a concluir que toda manifestación vital se da en un ambiente de humedad y que todas las cosas son húmedas por naturaleza.
Aristóteles y Diógenes Laercio y su opinión de la idea de Tales:
La mayor parte de los primeros que filosofaron no consideraron los principios de todas las cosas, sino desde el punto de vista de la materia. Aquello de donde
salen todos los seres, de donde proviene todo lo que se produce, y adonde va a parar toda destrucción, persistiendo la sustancia misma bajo sus diversas modificaciones,
he aquí, según ellos, el elemento, he aquí el principio de los seres. Y así creen, que nada nace ni perece verdaderamente, puesto que esta naturaleza primera subsiste siempre.
[...] Tales, fundador de esta filosofía, considera el agua como primer principio.
Por esto llega hasta pretender que la Tierra descansa en el agua; y se vio probablemente conducido a esta idea, porque observaba que la humedad alimenta todas las cosas, que lo caliente mismo procede de ella, y que todo animal vive de la humedad y aquello de donde viene todo, es claro, que es
el principio de todas las cosas. Otra observación le condujo también a esta opinión. Las semillas de todas las cosas son húmedas por naturaleza y el agua es el principio de las cosas húmedas.
 

 

22/9/12

La escritura es tal vez el más grande de los inventos humanos - Carl Sagan

A través del Tiempo, un autor habla clara y silenciosamente dirigiéndose a nosotros y entrando en nuestra mente.
La escritura es, tal vez, el más grande de los inventos humanos. Une a personas que no se conocen entre sí

19/8/11

Infinito, agujeros negros, tiempo real y tiempo imaginario. Dios, el Universo y todo lo demás: Stephen Hawking, Carl Sagan y Arthur C.Clarke (Parte I)


El tiempo antes de que el tiempo empezara: el universo, los agujeros negros, Dios y las leyes de la ciencia: Esta noche el Prof. Stephen Hawking, el Dr. Carl Sagan y Arthur C.Clarke discuten los misterios a los que se enfrenta el hombre al explorar a las estrellas.

Una terrible discapacidad impide a Stephen Hawking pronunciar una palabra pero lo ha superado para convertirse en un brillante profesor y matemático usando un sintonizador de voz a través de una computadora y le ha contado al mundo como comenzó el universo y ahora busca la teoría definitiva que explica como funciona.

El Prof. Hawking acaba de hacer historia editorial al escribir un libro sobre pura teoría de la ciencia denominado: "una breve historia del tiempo" y hoy en este coloquio hablaremos sobre algunos de los conceptos de este libro. Stephen Hawking se ha embarcado en la búsqueda de la respuesta definitiva , un grandiosa teoría unificada que lo explicaría todo.

- Periodista: Prof. Stephen Hawking eso es un proyecto ambicioso, ¿que tal le va hasta ahora?.

- Prof.Stephen Hawking: En los últimos 300 años hemos descubierto las leyes que gobiernan el Universo en todas las situaciones excepto las más extremas. Creo que hay una probabilidad razonable de que descubramos un conjunto de leyes completas hacia finales de este siglo XX, si no nos autodestruímos antes. Si descubrimos una teoría completa y unificada será un gran triunfo, no solo para los científicos sino también para la gente corriente. Con el tiempo la teoría unificada se simplificaría y se enseñaría en las escuelas, al menos en sus líneas más básicas, entonces todo el mundo tendría una idea de como funciona el Universo.

- PERIODISTA: Dr.Carl Sagan, Ud. escribió el prólogo del libro y entre las cosas impactantes que escribió es que hoy en día son los niños quienes hacen las preguntas más inteligentes.

- Dr.Carl Sagan: Lo que trataba de transmitir es la idea de que los sistemas educativos en mi opinión tienen una actitud de disuación hacia los que hacen las preguntas fundamentales. Si un niño de 5 ó 6 años pregunta ¿porqué la luna es redonda? o ¿Porqué la hierba es verde?, una típica respuesta de un adulto es desanimar al niño con respuestas tales como: y de que forma esperabas que fuera la luna, ¿cuadrada?, en lugar de decirle: !esas son preguntas interesantes!. Nadie sabe la respuesta, quizá tú cuando seas grande quizá puedas encontrarla y sería muy saludable para la especie humana. Si hubiera menos disuación quizás hubiera más científicos.

Periodista: Tengo planificada una estructura razonablemente finita para nuestro pequeño coloquio y me gustaría empezar con el Prof. Hawking con la pregunta: ¿cómo empezó el Universo, empezó con el Big-Bang?.

- Prof. Stephen Hawking: Se puede demostrar que las Galaxias estuvieron todas juntas hace 15 mil millones de años, y ese fue el comienzo del universo y también del tiempo, y esa fue de verdad una gran explosión que determinó el comienzo del Universo y también el comienzo del tiempo. Todo lo que ocurriera antes del Big-Bang no pudo afectar a lo que ocurrió después, así que podemos ignorar a los acontecimientos anteriores al Big-Bang y podemos decir que el tiempo comenzó con esa gran explosión. Después del big-bang creemos que el universo se expandió de forma muy rápida e inflacionaria. De nuevos esta inflaccón del Universo hace que la inflacion económica económica moderna quede empequeñecida. Fue un aumento de millones de billones de porcentaje en una fracción diminuta de segundo. Durante el período inflacionario el universo tomó prestada gran parte de su propia energía gravitacional para financiar la creación de más materia. El resultado fue un triunfo para la economía liberal: El universo vigoroso y en expansión repleto de objetos materiales.

La deuda de energía gravitacional no habrá que pagarla hasta el final del Universo.

Periodista: Me gustaría continuar con esa proposición básica por el momento de esa teoría del big-bang y acudir a Ud. Dr.Carl Sagan. ¿podría ayudarme y explicar a un lego en la materia cuales son las implicancias de esa gran explosión?

- Dr. Carl Sagan: Bueno aquí estamos en un planeta que tiene unos 5 mil millones de edad, el sol alrededor del cual gira no es mucho más antiguo, y es parte de una galaxia (la vía láctea), que tiene entre 10 y 12 mil millones de años que es una de las tal vez cientos de miles de millones de galaxias existentes y ninguno de estos planetas, soles o galaxias existía cuando ocurrió el big-bang.En aquel instante había energía, partículas elementales que poco a poco evolucionaron hacia el tipo de universo que conocemos hoy. Somos el producto de una grandiosa secuencia evolucionaria cósmica de la que somos apenas conscientes ocasionalmente.