11/6/11
Comidas para el invierno: La cocina de mamá y la influencia de la tradición, el entorno y el tipo de personalidad - Dr.Jorge de Paula
Hay un viejo refrán que dice: "Somos lo que comemos, y comemos como vivimos".
Y si bien esto es cierto en una importante cantidad de situaciones, mientras vivimos en casa de nuestros padres, comemos lo que "mamá cocina". Bueno es conocer que factores influyen en la cocina de mamá.
Luego de un estudio realizado por el Laboratorio de Alimentos de la Universidad de Cornell se clasificaron las cocineras en 5 perfiles de acuerdo a determinados factores:
1)COCINERAS GENEROSAS: (22%)
- Son personas que disfrutan preparando platos que harán felices a los demás.
- Suelen ser personas alegres, suelen repetir aquellas recetas que mejor le salen y disfrutan preparando platos para reuniones familiares o de amigos.
- Cocinan y sirven tortas y pasteles en abundancia, promoviendo repetir el plato.
- Se preocupan que su familia coma bien y se consideran cocineras saludables, sin embargo, en general no lo son.
2)VERDADERAS COCINERAS SALUDABLES: (20%).
- Preparan con frecuencia platos con verduras y pescados.
- Se guían por los consejos nutricionales y toman en cuenta la pirámide alimentaria.
- Este perfil predomina en personas de nivel socio-cultural alto y están muy involucradas en el tema de la salud y del medio ambiente.
- Para estas cocineras saludables el preparar platos “sabrosos” no es su objetivo principal en la cocina.
- Esto representa una dificultad para aquellas personas que quieren tener una dieta saludable pero quieren a su vez disfrutar de mucho de la comida, por lo que para estas personas "hedonistas de la comida", el tener en casa una "cocinera saludable", no es lo ideal.
3)COCINERA INNOVADORA: (19%).
- Son las cocineras más creativas, inventan platos nuevos.
- Pocas veces usan recetas.
- Prefieren experimentar con ingredientes y métodos de cocción.
- Suelen preparar alimentos saludables pero cuidan el aspecto hedonista de la comida.
- Serían las preferidas para cuidar mejor la salud porque es más fácil perseverar con una dieta sana si se disfruta con ella que si no se disfruta.
4) COCINERAS METODICAS (18%): Se apartan poco de las instrucciones de las recetas.
- Disfrutan cocinando pero solo preparan platos especiales cuando tienen tiempo (fines de semana) y prefieren asegurar que el plato salga bien que aventurarse a experimentar.
5) COCINERAS COMPETITIVAS (13%): Suelen tener un carácter dominante y cuidar especialmente la presentación estética de los alimentos.
-Su objetivo, más que preparar platos saludables o sabrosos, es impresionar a los demás con sus creaciones.
Valoran más un !!Ohhhh!! cuando levantan la tapa de la cazuela, que los cuidados de la salud.
- Por supuesto que es una clasificación arbitraria como toda clasificación, porque una misma persona un día se comporta como innovadora, y otro día como metódica, pero lo más importante de este estudio es:
- Tener en cuenta cómo afecta la personalidad del cocinero en lo que se come en cada familia.
- Conociendo los perfiles, se puede mejorar la alimentación del hogar en la medida de lo posible, por lo que
- Una cocinera generosa, puede ayudar a mejorar la dieta ofreciendo verdura en lugar de pasta al principio o más fruta en lugar de repostería como postre.
- Una cocinera competitiva cuidando más los ingredientes además de la presentación.
17/9/10
26 de Setiembre: Dia mundial del corazón y como cuidar el corazón desde niño

LA ENFERMEDAD CORONARIA ES UNA ENFERMEDAD PEDIATRICA:
Cuando en el año 1993 el Dr. René Favaloro afirmó que "LA ENFERMEDAD CORONARIA ES UNA ENFERMEDAD PEDIÁTRICA", fuimos muchos quienes no percibimos el alcance que tenían sus palabras. A continuación el Dr.Favaloro insistió que es a esa temprana edad que debe comenzar su prevención. Hoy ya entrado el siglo XXI, nadie desconoce la importancia de comenzar la prevención en edades tempranas y es por eso que el mes de setiembre está dedicado al cuidado del corazón.
- Que las enfermedades cardiacas y los accidentes cerebrovasculares son la primera causa de muerte en el planeta.
- Que cerca de 18 millones de personas mueren cada año debido a ellas.
- Que el 80 por ciento de estas muertes suceden en países de economías bajas o medias.
- Que un alto porcentaje de estas personas fallecidas eran jóvenes.
- Que las enfermedades del corazón no solo matan: también pueden causar incapacidades que deterioran la calidad de vida.
Con este panorama -que desafortunadamente no parece mostrar tendencias de cambio a corto plazo- la mejor alternativa de solución va a ser la prevención. Y prevención no solo a partir de la edad adulta (que funciona, pero no es suficiente), sino desde la niñez.
CUIDAR LA SALUD DESDE LOS PRIMEROS AÑOS: El Dr. Valentín Fuster, ha dicho que las enfermedades cardiacas y los accidentes cerebrovasculares no reducirán fácilmente sus cifras en el mundo porque se trata de un mal propio de esta sociedad de consumo. La clave está entonces, afirma, en cuidar la salud desde que se es niño, no con miras al futuro: sino al presente. Porque estas son enfermedades que aparecen pronto.
¿Cómo cuidar el corazón desde niño?: Se puede empezar por cinco puntos que recomiendan los expertos.
- ALIMENTACIÓN: El primero es la alimentación. Buscar que los niños consuman comida sana y ojalá "con colores". No los colores de las golosinas, sino los de las verduras y las frutas de tonos fuertes (rojos, sobre todo), que se ha estudiado que generan ventajas para el sistema circulatorio. Una dieta rica en verduras, frutas, pescados y cereales, y pobre en grasas saturadas es la sugerencia general. Que desde chicos comprendan los beneficios de no comer en demasía para evitar la posible aparición de la obesidad. Está confirmada por múltiples estudios la relación directa entre exceso de peso e hipertensión, y esta es la principal responsable de los accidentes cerebrovasculares.
DISCIPLINA DE EJERCICIO: Lo segundo es crear en los niños una disciplina de ejercicio. Caminar, nadar, bailar, montar bicicleta están dentro de las actividades más recomendadas (en general, las aeróbicas). En estos tiempos modernos en que los menores de 16 años permanecen en promedio tres horas diarias frente a un televisor (sin contar lo que durarán frente a un computador) se hace importante que el ejercicio se vuelva también una rutina agradable.
NO AL CIGARRILLO: Lo que viene es igual de importante: decirle no al cigarrillo. Varias investigaciones en el mundo han concluido que la mayoría de los fumadores comenzaron con ese hábito antes de cumplir los 18 años. Y hay un dato todavía más alarmante, publicado en American Journal of Health Behaviour: cada día, en el mundo, 3.000 jóvenes menores de edad se vuelven fumadores habituales. Este estudio planteaba que una de las principales razones por las cuales los adolescentes llegan al cigarrillo es por la influencia social: la presión de los amigos, tan marcada en esa edad.
FORTALECER LA AUTOESTIMA: Por eso resulta importante fortalecerles la autoestima. Esto está relacionado con la siguiente recomendación en el cuidado de la salud mental.
PROMOVER EL DESARROLLO DE SUS TALENTOS: Buscar que los niños desarrollen un talento y promovérselo; invitarlos a que hablen de sus cosas y hacerlos sentir importantes.
Con estos cinco puntos puestos en marcha, el corazón tendrá un mejor mañana.
El decálogo del corazón:
* Una alimentación cardiosaludable. Haga una dieta rica en verduras, frutas, cereales, legumbres, pescado y aceite de oliva, y moderada en grasas saturadas y azúcares.
* Hacer ejercicio de forma regular. Hay una actividad física para cada edad, estado de salud, capacidades, aficiones... Luche contra el sedentarismo llevando una vida activa.
* Tome la decisión de dejar de fumar. Por el bienestar presente y futuro de su corazón. No hay nada positivo que decir del tabaco.
* Mantenga su peso ideal: evite el sobrepeso y la obesidad. La grasa situada en el abdomen es especialmente peligrosa para su corazón. No es solo una cuestión estética.
* Vigile su tensión y el colesterol. Para mantenerlos a raya, conozca, de forma periódica, cuáles son sus niveles de tensión arterial y de colesterol en sangre.
* No olvide su nivel de glucosa en sus revisiones. La diabetes es un severo factor de riesgo que hay que mantener bajo control.
* Aprenda a controlar los estados de estrés y ansiedad. Para que no se resienta su corazón: las situaciones de tensión se pueden controlar.
* Revisiones a partir de los 45 años. Con el fin de conocer su situación cardiológica y, de ser necesario, tomar las decisiones médicas y de cambio de hábitos oportunos.
* Y si es mujer recuerde que... Hay tres momentos para prestar especial atención a la salud de su corazón: la toma de anticonceptivos, el embarazo y la menopausia.
* Tome las riendas de su salud. Usted es el principal responsable y beneficiario.
Conferencia Dr. Valentín Fuster:
1) http://www.youtube.com/watch?v=BswBD3ukIgE&p=5F3848D5F7DC69A0&playnext=1&index=21
2) http://www.youtube.com/watch?v=PuKADAtJDe8&feature=related
3) http://www.youtube.com/watch?v=6XCkhou6CwQ&feature=related
4) http://www.youtube.com/watch?v=Wtxdt82G3e4&feature=related
5) http://www.youtube.com/watch?v=RhL-3hMiVSQ&feature=related
6) http://www.youtube.com/watch?v=6zssR2xhr9c&feature=related
7) http://www.youtube.com/watch?v=tlP129da0qo&feature=related
8) http://www.youtube.com/watch?v=L59UTS7r1Y8&feature=related