Mostrando entradas con la etiqueta virna castelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta virna castelli. Mostrar todas las entradas

17/7/13

Cory Monteith fallece por sobredosis de HEROÍNA...UNA DE LAS DROGAS MAS LETALES

Confirmado: Ex protagonista de 'Glee' murió por sobredosis de heroína y alcohol
Cory Monteith fallece a los 31 años
Autoridades forenses de Canadá confirmaron que Cory Monteith falleció debido a "una combinación tóxica de drogas".
Las sospechas finalmente se confirmaron: Cory Monteith, el ex protagonista de la serie "Glee", que falleció el pasado domingo 14 de Julio en Vancouver, murió por una sobredosis de heroína y alcohol, según confirmaron autoridades forenses canadienses.
El informe agrega que:  "por medio de la autopsia y de exámenes toxicológicos, se llegó a la conclusión de que el señor Monteith, de 31 años, falleció por una combinación tóxica de drogas, involucrando heroína y alcohol".
Cabe recordar que el ex protagonista de la serie juvenil ya había hablado con franqueza sobre su adicción a las drogas, condición que sufría desde que era un adolescente. Era un "problema tan serio" que en el año 2011 Monteith confesó a la revista "Parade" que tenía "suerte de estar aún vivo".
Hace pocos meses se había internado voluntariamente en un centro de rehabilitación ,para superar sus adicciones.
Las drogas se han convertido en un problema que salpica a toda la sociedad, no solo a los consumidores. Afecta a las familias de los adictos, a la comunidad médica, a la sociedad en general. Aunque los lazos afectivos entre padres e hijos se mantienen durante toda la vida, adquieren especial importancia en los momentos críticos.
Durante la adolescencia las personas son más vulnerables a las drogas, y en estas circustancias, son los padres los que mejor deben estar informados de las causas de la adicción de los hijos y de las pautas a seguir para superar este problema.
Este libro destaca la importancia del apoyo dentro de la familia, ya que con unos padres bien informados pueden realizar el trabajo preventivo más importante en la lucha contra la drogodependencia
LA HEROÍNA UNA DE LAS DROGAS MÁS LETALES:
La HEROÍNA es una droga altamente adictiva e ilegal en la mayoría de los países del mundo. Pertenece a los opiáceos, de los cuales es el más abusado y el de acción más rápida y se clasifica, al igual que éstos, dentro de las sustancias depresoras del sistema nervioso central.
Es una de las drogas que se encuentran más frecuentemente implicadas en los casos de drogodependencia debido a su altísimo grado de adicción
En 1883, Heinrich Dreser (químico), aisló un opiáceo nuevo gracias a la acetilación del clorhidrato de morfina, obteniendo diacetilmorfina, que es el nombre científico de la heroína. Resulta interesante que en principio se pensó en la heroína como un sustituto de la morfina, la cual producía gran adicción, y por ese motivo se eligió su nombre. En poco tiempo se demostró que la adicción generada por utilizar este compuesto era mucho más intensa en comparación con la morfina.
Algunos opiáceos son naturales (morfina, opio y codeína) y otros son sintéticos, es decir, elaborados en el laboratorio a partir de la amapola (demerol, metadona, etc.).
La heroina es un opiáceo semi - sintético: es producida a partir de la morfina a través de un proceso químico y es aproximadamente 3 veces mas fuerte que ésta.

EFECTOS DE LA HEROÍNA: Los efectos a corto plazo del abuso de heroína aparecen poco después de la primera dosis y desaparecen en unas cuantas horas. Después de una inyección de la droga, el usuario dice sentir un brote de euforia ("rush") acompañado de un cálido sonrojo de la piel, boca seca y extremidades pesadas.
Después de esta euforia inicial, el usuario está "volando" ("on the nod"), estado en el que se alterna la vigilia con el adormecimiento y se turban las facultades mentales debido a la depresión del sistema nervioso central.
La heroína provoca los siguientes efectos: sedación, euforia, analgesia, depresión respiratoria (causa principal de la muerte por sobredosis en usuarios de esta sustancia), supresión fulminante de la tos (la publicidad de Bayer en los años 20 destaca este hecho), miosis, náuseas y vómitos, efectos gastrointestinales, cardiovasculares, renales, urinario.
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD HUMANA:
La heroinomanía puede traer graves consecuencias para la salud, entre ellas sobredosis mortal, (como ocurrió nuevamente con esta joven celebridad de 31 años), aborto espontáneo, colapso de las venas, y enfermedades infecciosas, incluso VIH/SIDA y hepatitis.
Los efectos de la heroína a largo plazo aparecen después que la droga se ha estado usando repetidamente por algún período de tiempo. El usuario crónico puede sufrir colapso de las venas, infección del endocardio y de las válvulas del corazón, abscesos, celulitis y enfermedades del hígado. Puede haber complicaciones pulmonares, incluso varios tipos de neumonía, como resultado del mal estado de salud del toxicómano, así como por los efectos depresivos de la heroína sobre la respiración.
Además de los efectos de la misma droga, la heroína que se vende en la calle puede tener aditivos que no se disuelven con facilidad y obstruyen los vasos sanguíneos que van a los pulmones, el hígado, los riñones o el cerebro. Esto puede causar infección o hasta muerte de pequeños grupos de células en estos órganos vitales.
La Red de Alerta sobre Abuso de Drogas (DAWN) de la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y de Salud Mental recopila datos sobre muertes y episodios relacionados con drogas en las salas de urgencia de los hospitales de 21 zonas metropolitanas.
Según los informes de 1995, entre las drogas vinculadas con mayor frecuencia a la muerte, la heroína quedó en segundo lugar. De 1990 a 1995 el número de episodios relacionados con la heroína se duplicó, y entre 1994 y 1995, aumentó 19 por ciento.

1) Las drogas y los adolescentes - Pablo Rossi
Las Drogas Y Los Adolescentes
2) Prevención y dependencia a las sustancias adictivas - Dr.Juan A. Yaría
http://prevencionupsadrogas.wordpress.com/2013/03/17/manuales-y-tesis/

23/3/12

Biocinemática, conducción segura y educación vial - Alejandra Forlán y Jorge de Paula



Hoy 23 de marzo es el cumpleaños de Alejandra Forlán un ser humano con valores y condiciones tan excepcionales que el haber tenido el privilegio de tenerla como amiga y como compañera de viaje en este camino que es la vida, ya justifica plenamente haber vivido.
Alejandra reúne condiciones de tal jerarquía que la podemos colocar como un verdadero ejemplo de vida, un ejemplo de los valores que debemos incorporar y atesorar desde muy temprana edad, un espejo en el cual reflejarnos y reafirmarnos de cuál debe ser la actitud ante la vida y muy especialmente ante las adversidades, infortunios o sorpresas que nos puede deparar. Tenemos mucho que aprender de seres como Alejandra (quién pese a presentar una secuela motriz severa desde los 17 años y hace ya más de 20 años), nos ilumina con su fuerza de voluntad, con su fuerza interior, con su capacidad resiliente (capacidad de soportar golpes sin quebrarse), con su alegría, con su mensaje, con su constante peregrinar en busca de mejorar las condiciones de aquellas personas que han sufrido siniestros de tránsito y también abogando por mejorar las condiciones de salud en el tránsito, a través de múltiples campañas de prevención. En este video podremos verla y escuchar la profundidad de su pensamiento, parte de su historia de vida y parte de su mensaje tanto como Presidenta de la Fundación Alejandra Forlán, como vicepresidenta de la UNASEV en Uruguay (organismo dependiente de Presidencia de la República).
Alejandra nos habla de los valores, de la importancia de formarnos como buenas personas y nos reafirma ese concepto que en el fondo debería ser el objetivo de una buena educación, el formar personas de bien, y no solamente como sucede muy a menudo, formar especialistas o tecnócratas, es decir profesionales o técnicos de un área del conocimiento pero que que no están comprometidos con la gente ni sienten la necesidad o la vocación de volcar ese conocimiento en pro de la humanidad. Para ser verdaderos profesionales debemos adentrarnos sí en los conocimientos de la ciencia, y sus avances, pero por otra parte debemos realizar desde muy temprano ese aprendizaje empático, o sea crear dentro de nosotros mismos esa condición humana que nos permite trascender los límites de los que consideramos nuestro territorio individual, (nuestro yo), para ponernos en el lugar del otro o de los otros. Esos otros que como dice en el vídeo Alejandra, que podemos ser nosotros mismos.
También Valentín Fuster sostiene en parte estos valores realmente altruístas, y lo podemos escuchar en este vídeo (1).
También Matthieu Ricard desarrolla como debemos practicar el altruísmo, la benevolencia y la compasión inclusiva, y eso lo podemos ver en este vídeo (2).
El poder desarrollar y estimular esa capacidad empática, nos permitirá ser capaces de sentir y experienciar no solo nuestra posición, sino también la posición de los otros, y esto debería consituír uno de los aprendizajes primordiales de toda civilización, de todo colectivo y de toda sociedad que se considere realmente próspera, si es que realmente queremos guardar esperanzas para un futuro mejor.

Para este año 2012 la UNASEV se ha propuesto impulsar campañas que apunten a un “TRANSITO SALUDABLE”, bajo el lema de que: “Prevenir un siniestro de tránsito es responsabilidad de todos”.
Virna Castelli: ¿Cuales son los principales factores de riesgo en el tránsito?
1) No respetar limites de velocidad ni señales de tráfico.
2) Falta de protección a la hora de conducir (cinturón o casco).
3) No vestirse llamativamente cuando se transita.
4) Consumo de bebidas alcoholicas previo a la conducción.
Y este factor del consumo de bebidas o drogas ilícitas, es especialmente sensible en esta población joven que toma cuenta de casi el 50% de la mortalidad del año 2010. Y es un problema mundial, a tal punto que una de las campañas más fuertes pero más efectivas en la prevención de siniestros ha sido una desarrollada en Australia.
http://www.youtube.com/watch?v=Z2mf8DtWWd8
Este video nos ilustra escenas de la vida cotidiana que debemos relacionarlas con el tema de la prevención de siniestros.
1) Las reuniones con amigos, los festejos, las celebraciones, los cumpleaños, los excesos, el alcohol, las pastillas, la ingesta excesiva estimulada por los amigos: la "falsa hombría".
2) Cuando estamos conduciendo: debemos tener presenta la sensación de "falsa seguridad", el sentirnos poderosos dominadores de las situaciones, y luego... la realidad, el cansancio, el sueño, el imprevisto, la temerosa velocidad, la sorpresa, el segundo fatal que quisiéramos volver hacia atrás, el radar, la alcoholemia, las que logramos "zafar" por poquito ... (esos son los avisos).
3) En la 3ra parte del vídeo se muestra ya directamente las tragedias en sí, la del siniestro: y si quedamos conscientes... la incredulidad.."esto no me puede estar pasando a mí".
¿Porqué a mí? nos preguntamos, cuando en realidad una hora antes cuando estábamos en el festejo es cuando nos deberíamos estar repitiendo: ¿y porqué no a mí?.
Los siniestros, la ambulancia, el rescate, las demoras, la asistencia, reanimación, estabilización y traslado. La llegada al hospital.
4) La última parte del vídeo muestra el aviso a la familia, la angustia, la rabia, la desesperación y tantas veces... la desesperanza ante la fatalidad. Y la resignación de quienes quedan y también ... cuántas veces: "la pérdida de la libertad". La detención, el juicio, el encarcelamiento, la cárcel.

Virna Castelli: ¿Como impactan los nuevos dispositivos de seguridad de los modernos automóviles, (frenos ABS, Air-BAG, barra lateral u otros) en este tema y como aumenta el peso de una persona con la velocidad?.
Organo Peso en Kg VELOCIDAD
36/Km/h 70Km/h 100 Km/h
Cerebro 1.5 Kg 15 Kg 60 Kg 135 Kg
Corazón: 0.350 3.5 Kg 14 Kg 31.5 Kg
Higado 1.8 Kg 18 Kg 72 Kg 162 Kg
Persona de 70 Kg 700 Kg 2.800 Kg 6.300 Kg
La velocidad de los vehículos fue aumentando en forma progresiva pero sabemos que Con velocidades de >100 Km/Hora la frecuencia de accidentes es 5 veces mayor que entre velocidades entre 65 y 100 Km/h.
En el caso de la desaceleración o aceleración horizontal en los accidentes vehiculares es muy importante tener en cuenta que una persona que ha chocado a 100 km por hora tendrá un impacto equivalente a caerse de casi 40 metros de altura.
CHOCAR A 100 Km/h = caerse de 40 metros de altura

REFLEXIONES FINALES:
1) GRAVEDAD DE ESTE PROBLEMA (EL DE LA SINIESTRALIDAD VIAL).
2) Que todos debemos involucrarnos y colaborar en la construcción de hábitos saludables en el tránsito.
3) Tomar conciencia de nuestra co-responsabilidad., con buenas prácticas.
4) Cuidarnos y cuidar a los demás, siendo solidarios en la via publica.
PROGRAMAS PARA SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN:
Los programas actuales de la UNASEV para la sensibilización de la población en este año 2012 como parte del Plan de Seguridad Vial apuntan a reforzar el conocimiento sobre la REGLAMENTACION DEL TRANSITO VIGENTE.
Además de poner énfasis en ciertos aspectos:
"El cinturón de seguridad puede salvar tu vida y es obligatorio.
El casco protege la parte más vulnerable de tu cuerpo y es obligatorio.
Consumir alcohol y conducir es una mezcla letal.
La velocidad te puede quitar en un instante todo lo que creíste avanzar.
Ver y ser visto" es la clave para evitar incidentes".
Y justamente en el ser visto compete especialmente a los ciclistas por lo que en este mes de marzo se editó un nuevo material con medidas preventivas para usuarios de bicicletas.
- UTILIZAR ROPA CLARA.
- NECESIDAD DE FOCOS DE LUZ en el frente y atrás.
- USAR CHALECOS O CINTAS REFLECTIVAS por encima de la ropa.
- Uso de casco protector.
1) Valentin Fuster
http://www.youtube.com/watch?v=Xw2KEiL9Occ

2/3/12

Antioxidantes naturales y de los alimentos: Secretos para la salud y la juventud - Dr.Jorge de Paula

RADICALES LIBRES Y ANTIOXIDANTES: Cada día, a toda hora y cada segundo de nuestra vida, nuestro organismo está librando una continua batalla contra los temibles radicales libres que intentarán oxidar, dañar y envejecer a nuestras células.
- Cuando los radicales libres atacan a las células de la piel, vemos como pierde su elasticidad y lucirá más seca y arrugada, es una consecuencia muy visible de este proceso de oxidación, pero el mayor daño es invisible porque es interno: la ateroesclerosis, el Alzheimer, la artrosis, la diabetes o el cáncer son solo algunas de sus consecuencias.
Si queremos disminuir la incidencia de estos procesos o evitar un envejecimiento prematuro debemos controlar la producción de radicales libres, evitando el estrés crónico, la privación de sueño, la exposición al humo de tabaco, el exceso de alimento o inclusive el ejercicio muy intenso mediante. Afortunadamente contamos también con un poderoso ejército protector y reparador de daños, son los Antioxidantes que necesariamente y día a día debemos incluir en nuestra alimentación si queremos vivir más años sin enfermar.
OTRAS CAUSAS DE EXPOSICION A LOS TEMIBLES RADICALES LIBRES:
- CONTAMINACION AMBIENTAL.
- Contaminación Industrial.
- Exposición a los rayos UV (parte es controlable por nosotros)
- Exposición a aditivos químicos de ciertos alimentos.
- Contaminación por pesticidas.

Los radicales libres promueven la anarquía y el desorden dentro del organismo, y los antioxidantes, intentan restablecer el orden, el equilibrio y la armonía.
Una vez planteada esta situación de guerra en todo organismo vivo, debemos tener bien presente las causas que aumentan la oxidación para evitarlas o disminuirlas.
Y por otro lado debemos conocer los factores que nos aumentan la disponibilidad de antioxidantes.
Virna: Los radicales libres son siempre el villano de la película:
- No siempre, porque cuando el sistema inmune quiere destruir una célula cancerígena, pone en marcha un mecanismo desestabilizador similar.
- “Las células del sistema inmune crean radicales libres para matar bacterias y virus, pero si no hay un control (ejercido por los antioxidantes), las células sanas pueden ser dañadas”.
- NO TODOS LOS RADICALES LIBRES SON MALOS, pero la mayoría de las veces sí lo son, y son fuente generadora de ARTRITIS, de INFLAMACION, de ATEROESCLEROSIS, DE CANCER O DE ENVEJECIMIENTO PREMATURO.
VIRNA: Como podemos defendernos de estos procesos:
Disponemos de poderosos mecanismos de protección, defensa y reparación de esta amenaza que son los radicales libres, que son LOS ANTIOXIDANTES.
La salud empieza en cada una de nuestras células, que están en un proceso constante de renovación, reparación, reproducción y autodestrucción.
Dentro de los antioxidantes tenemos los NATURALES, los
CUALES SON LOS ANTIOXIDANTES NATURALES: Los antioxidantes naturales están especialmente muy activos hasta aproximadamente la edad de los 30 años. Existen tanto a nivel intracelular como a nivel del plasma: sustancias como LA BILIRRUBINA (cumple acción antioxidante), el ACIDO URICO, los estrógenos y las Vitaminas, pero hay uno que se activa con el buen sueño que es la MELATONINA.
ANTIOXIDANTES PROVISTOS POR LOS ALIMENTOS: Los podemos dividir en 4 grupos:
1) El grupo de las Vitaminas, especialmente 3 vitaminas que tienen mayor acción antioxidante: Vit A: quesos, huevos, vegetales, zanahorias y boniatos.
Vit.C: frutas y hortalizas (fresas, naranjas, kiwis y pimientos)
Vit.E: (frutos secos y aceites vegetales).
2) El grupo de los MINERALES: donde dos son los de mayor poder antioxidantes: Selenio (pescado, mariscos y frutos secos) y Zinc: (carnes, pescados o semillas de calabaza). Por supuesto que existen otros minerales como el Calcio, el magnesio o el fósforo.
3) El grupo de los Carotenoides: abundan en los alimentos anaranjados y rojos (zanahorias, tomates, boniatos y yema de huevo). Naranjas. Papaya. Granadas. Manzanas. Sandía. Espinacas, brócoli (el verde de la clorofila de estos enmascara el color naranja de los carotenoides).
La lechuga tiene betacaroteno y las hojas de afuera (más verdes)tienen más poder antioxidante que las màs internas (más claras) Trucha o salmón.
4) El grupo de los POLIFENOLES: Abundan en los vegetales de colores vivos que van del amarillo al rojo. Las Cerezas, las moras, los arándanos. Las bayas, las nueces, los maníes, las granadas. También están los polifenoles en el Té verde, las uvas, el aceite de oliva, la yerba mate, el chocolate y el cacao.
BASE DE DATOS DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTES POLIFENOLES EN DISTINTOS ALIMENTOS A FEBRERO DE 2012:
http://portalantioxidantes.com/base-de-datos-de-antioxidantes/
OTROS ALIMENTOS CON RECONOCIDA ACCIÓN ANTIOXIDANTE:
AJO
FRAMBUESAS, FRESAS.
FRUTOS SECOS
BAYAS DE GOJI
SEMILLAS DE LA UVA
VITAMINA E Y C
PIMIENTOS, CHILES Y AJIES
ZANAHORIA, TOMATE, PAPAYA, NARANJA,
TE VERDE
GERMEN DE TRIGO, LEVADURA DE CERVEZA, CEREALES, CACAO
CÍTRICOS:
MANZANAS, CEBOLLA MORADA, CEREZAS, BRÉCOL, VINO TINTO:
ISOFLAVONAS DE SOJA:
Pero hay una fruta del amazones con un enorme poder antioxidante: El ACAI.
¿Si tenemos suficiente antioxidantes sean naturales o por una buena alimentación, igual envejeceremos?
La producción de antioxidantes naturales y los antioxidantes que se obtienen con la alimentación, no es suficiente para muchas personas.
En algunas condiciones como la polución ambiental, el fumar, o la comida rica en alimentos procesados generará un exceso de producción de radicales libres que el cuerpo no puede neutralizar y entonces sobreviene la enfermedad y el envejecimiento.
VIRNA: COMO SE CONOCE Y SE MIDE EL PODER ANTIOXIDANTE DE UN ALIMENTO.
La sigla ORAC es el acrónimo del inglés de Oxigen Radical Absorbance Capacity, o sea la capacidad de una sustancia de absorber o neutralizar radicales libres.
En este sitio podemos ver una base de datos con la capacidad antioxidante de distintos alimentos.
http://portalantioxidantes.com/orac-base-de-datos-actividad-antioxidante-y-contenido-de-polifenoles-totales-en-frutas/
Cuánta mayor son las unidades ORAC neutralizadoras, mayor capacidad antioxidante.
El Centro de Investigación de Nutrición Humana y Envejecimiento, en EEUU ha establecido que entre 4000 y 5000 unidades ORAC diarias son necesarias para prevenir las enfermedades relacionadas con cada década.
¡Los alimentos de origen vegetal tienen las puntuaciones de ORAC mas altas!
Los alimentos de origen vegetal que incluyan fuertes colores, los rojos luminosos, los verdes, los naranjas, los purpuras o los amarillos.
Las fresas, espinacas, arándanos, zarzamoras, berenjenas, pimientos, zanahorias, y naranjas.

24/2/12

Consejos Antiaging: 12 puntos para enlentecer el envejecimiento cerebral - Dr.Francisco Mora


La rutina es nefasta para el cerebro humano:
http://www.ivoox.com/francisco-mora-neurologo-12-consejos-para-cerebro-audios-mp3_rf_418219_1.html
El envejecimiento es un proceso que en primer lugar no tiene porque tener ninguna connotación de patología, porque el envejecimiento puede ser un proceso fisiológico, que dependiendo de los estilos de vida, se alcanzará en forma más lenta o más acelerada.
El ser humano es lo que aprende y memoriza. Hay datos muy contundentes que entre los 26 y 30 años comienza un proceso de cambio debido a que perdemos la protección natural que teníamos para defendernos de los temibles radicales libres. Es entonces el momento de comenzar a cuidarse sí o sí, si ya no lo veníamos haciendo antes. El cerebro envejece y hay datos que a partir de esa edad cambia la capacidad atencional, cambia la y cambian los patrones de sueño del individuo. Cambia el sueño profundo por el sueño superficial. ¿Y porqué se produce este cambios se pregunta Paco Mora en su libro?. La naturaleza ya ha supuesto que a esa edad ya hemos nos hemosreproducido nuestra especie y está previsto que para que esa persona pueda cuidar de su descendencia, tenga un sueño más liviano.
LOS 12 CONSEJOS PARA RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO:
1. COMER MENOS: Es el primero que coloco porque comer todo lo que se nos apetece es el camino más rápido para envejecer, porque comer más de lo que necesitamos aumenta el estrés oxidativo del organismo que agrede a las proteínas, a los lípidos, al ADN y al cerebro. Porque en los alimentos están los radicales libres que oxidan a nuestro organismo.
Pero también menos comida potencia la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, la región encargada del aprendizaje y la memoria, aumenta la sinapsis y favorece los mecanismos de reparación neuronal.
2. DEPORTE DE FORMA REGULAR. Men sana in corpore sano. Al practicar deporte aeróbico de forma habitual y continuada segregamos unas sustancias que repercuten en una mayor plasticidad del cerebro. Se potencian las sinapsis entre neuronas, la clave del aprendizaje y la memoria
3. EJERCICIO MENTAL. Hacer ejercicio mental todos los días. Jubilarse no implica sentarse en el sofá de casa a ver la tele, hacer crucigramas o leer. Debemos estimular la mente con retos; por ejemplo: aprender un idioma nuevo. Es una tarea fascinante, que requiere esfuerzo, pero que produce mucho placer, porque es útil y porque provoca la admiración de los demás.
4. VIAJAR MUCHO. Viajar requiere, en esencia, aprender y memorizar, adquirir percepciones y memorias nuevas. La rutina es nefasta para el cerebro. Además, viajar genera un cúmulo de emociones, que es realmente lo que mueve a nuestras neuronas.
5. VIVIR ACOMPAÑADO. Una buena salud mental pasa por tener relaciones buenas y constantes con los demás. La transferencia emocional tiene muchas ventajas sociales. Quienes viven en pareja y tienen amigos se adaptan mejor a los cambios.
6. ADAPTARSE A LOS CAMBIOS. Adaptarse quiere decir también asumir los tiempo que corren. Si nos aislamos, si decimos “yo ya soy muy mayor para esto”, lo único que conseguimos es estresarnos emocionalmente.
7. EVITAR EL ESTRÉS CRÓNICO. El estrés crónico tiene muchas consecuencias dañinas sobre el organismo y el cerebro, libera de forma constante hormonas glucocorticoides que afectan directamente al cerebro. Lo mejor para contrarrestarlo es practicar deporte.
8. NO FUMAR. Este hábito puede producir pequeños infartos cerebrales y declinar las funciones mentales. La nicotina produce una reducción de la memoria y la atrofia y la muerte de las neuronas. Además, aumenta el estrés oxidativo en el cerebro
9. DORMIR BIEN. Necesitamos entre siete y ocho horas de sueño reparador cada noche para que nuestro cerebro pueda borrar aquella información innecesaria y reforzar los conocimientos aprendidos. También para reparar tejidos dañados.
10. EVITAR EL APAGÓN EMOCIONAL. La motivación, la ilusión, la emoción, es lo que nos empuja a tener ganas de vivir. Ése es el motor que llevamos dentro y que nos mueve a querer seguir estando vivos.
11. AGRADECIMIENTO. Agradecer es uno de los gestos humanos más bellos, que une a quien agradece y a quien recibe el agradecimiento. La vejez es un tiempo sano de agradecer, de dar, de crear nuevos lazos y dejar atrás antiguos lastres que eran causas de tensiones, angustias y pesadumbres.
12. LAS PEQUEÑAS COSAS. Ser mayor, de mente clara y sano es un privilegio. Disfrutemos de las pequeñas cosas, sin crearnos necesidades por las que tengamos que luchar para conseguirlas.

29/12/11

¿Porqué cuesta mantener el peso adecuado? - Consumo de carne y grasas en el Asado criollo y asado saludable - Dr.Jorge de Paula





¿Porqué cuesta tanto mantener el peso adecuado?
- Porque es mucho más fácil comer de más que comer de menos. Para comer de más simplemente tenemos que dejarnos llevar por nuestros instintos, nuestra fisiología y nuestras costumbres facilitadoras y promovedoras del exceso.
En cambio para comer de menos, o comer medido, o practicar el Hara Hachi Bu de los japoneses (comer hasta el 80% de la plenitud), debemos tener mucha convicción, mucho autocontrol y mucha decisión para contrarrestar las presiones sociales a las cuales nos veremos sometidos.
Video disparador del tema: Consumo de carne y grasas en el asado criollo y en el asado saludable:



Valentina Brindisi:
El consumo de la carne, un hábito que data desde hace alrededor de 2 millones de años, permitió a los antepasados homínidos aumentar el tamaño de su cerebro de 900 gramos a 1.500 gramos.
En cierta forma gracias a la condición de carnívoros es que hoy tenemos un cerebro más potente, preprogramado para el lenguaje, la música y la ciencia.
Si bien hemos nacido gracias a una dieta rica en proteínas animales, también podemos afirmar hoy que estamos enfermando por un abuso en el consumo de ellas.
Nuestro pasado herbívoro nos condiciona y obliga a adoptar y mantener una dieta equilibrada. Para ello debemos realizar cambios en nuestra conducta alimentaria, cambios que no serán fáciles de conseguir en el País donde el asado, las achuras, los provolones y la manteca forman parte de la cultura y la tradición.
Virna Castelli : ¿Comos estamos en Uruguay con respecto al consumo de carne?
- Una cosa es el consumo de carne total (que incluye carnes rojas, blancas y pescado) y otra cosa es el consumo de carne vacuna.
- Consumo de carne total por persona y por año
- 1: Dinamarca …….. 145.9 Kg
2 Nueva Zelandia …..142,1
03 Luxembourg ……..141,7
05 United States…… 124,8
08 España …………. 118,6
14 France ……………101,1
17 Uruguay …………..98,6
18 Argentina …………97,6
Ahora con referencia al consumo de carne vacuna: Uruguay ocupa el primer lugar del mundo de consumo per cápita de carne vacuna con 58 kg, seguido por Argentina con 56 Kg y tercero EEUU con 44 Kg.
Virna Castelli: ¿Porqué el consumo de carne vacuna está tan cuestionado y limitado en sus cantidades?
- Está limitado porque su ingesta en exceso es causa de problemas para el organismo:
- Demasiadas proteínas supone una sobrecarga para los riñones.
- Demasiadas proteínas favorece una pérdida de calcio en los huesos y aumenta riesgo de osteoporosis.
- Demasiadas proteínas produce ataques de gota.
- No estamos bien adaptados para una dieta rica en proteínas (tampoco estamos bien adaptados para una dieta pobre en proteínas).
- Pese a la importancia de las proteínas en la regeneración del cuerpo humano, alcanza con una dieta de 70 gramos de proteínas por día para una persona de 70 Kg, y de estos 70 gramos, basta con que la mitad sea de origen animal y la otra mitad de origen vegetal.
Virna Castelli: ¿Esos riesgos de la carne vacuna, son los que la han llevado a sugerir su consumo solo 2 veces por semana en la pirámide de la buena alimentación?
La pirámide de la alimentación sugiere el consumo bi-semanal de carnes rojas, pero está realizado en USA, con los estudios que ellos hacen en base al consumo de carne de Feed-Lot. Los estudios en Uruguay y en Argentina, muestran a nuestras carnes como mucho más saludables que lo que se presentan en esos estudios. De manera que en Uruguay y Argentina, se permite el consumo moderado de carne hasta 7 veces por semana (puede ser 3 veces vacuna, 2 veces pollo y veces pescado). (no 14 veces).
Virna Castelli: ¿Eso significa que podríamos comer un asadito todos los días?.
No, porque además de una limitación seguramente económica, tendríamos una limitación por la cantidad calórica que implica un asadito diario.
Pero el gran problema no es tanto el exceso proteínas, sino las grasas saturadas que uno ingiere junto a las proteínas cuando comemos alimentos de origen animal.
En el asado, el problema no es la carne, en sí, sino por un lado la calidad de la carne (si es magra o grasa), y por otro las companías.
- 1 pedazo de carne de 150 gramos tiene aprox. 30 gr de proteínas (de origen animal), lo cual ya nos está dando la porción de proteína de origen animal del día.
Y si vamos al asado criollo podemos ver las malas costumbres que adornan al comensal criollo.
No comemos solo para nutrirnos, sino que el acto de comer cumple otras funciones a nivel psicológico o social.
La alimentación cumple una función de sociabilizarnos, una función placentera y también una función reguladora del estrés.
ENTRADA DE PICADITA:
5 Aceitunas
5 daditos de queso
3 rodajas de salamín
2 rodajas finas de pan
1 vaso de buen vino tanat
En esta entrada ya vamos: 450 kcal + 40 gr de grasa y 1.000 mg de ClNa
Luego viene el ASADO CRIOLLO:
- 1 CHORIZO PARRILLERO
- ¼ DE MORCILLA.
- Porción de vacío semimagro de 200 gr
- Porción de costilla de cerdo de 200 gr
- Guarnición de ensalada de lechuga, tomate y cebolla de 150 gr
- 1 pancito mignon
- 1 vaso y medio de vino tinto de 300 cc
Acá sumamos: 1750 calorías más
Total de nuestro asado criollo 2.200 kcal.
Tenemos en este asado, sin contar el postre, ni otras bebidas cola, ni el cafecito.
En una sola ingesta, ya cubiertas las necesidades calóricas de todo el día.
AL SERIA UNA OPCION MAS SALUDABLE PARA NO PRIVARNOS DE NUESTRO ASADO:
- CAZUELA DE PICKLES de 30 gr.
- Queso crema Diet mezclado con perejil y ciboulette
- Condimentos a gusto en total 20 gr (cuchara sopera colmada)
- Aceitunas verdes 3 unidades
- 2 tostadas de gluten o 2 grisines de salvado
- 1 copa de vino tinto de 100 ml
Esta entrada sumará 200 kcal y no las 450 kcal de la otra.
Plato principal de carnes:
- Insistir con cortes magros.
- No consumir ningún tipo de achuras.
- Usar la menor cantidad posible de sal.
- Opción 1) Colita de cuadril 300 gr
- Pechuga de pollo marinada de 200 gr
- Opción 2: Corvina asada porción de 300 gr
- Trucha asada 300 gr
- Opción 3): Chivito o cabrito porción de 400 gr
- Chorizo parrillero
- Ensalada de vegetales crudos o grillados 200gr
- 1 pan mignon
- 2 copas de vino (total 200 ml)
- Agua mineral o gaseosa diet.
Suman 1050 kcal en lugar de las 1.750 de la opción primera.
Con esta opción light estamos cubriendo en total el 47% de nuestro VD (valor energético diario), y estamos bajando sensiblemente los aportes de grasas saturada (colesterol) y de sodio.
Guarniciones aconsejadas:
Ensalada criolla (lechuga, tomate y cebolla).
Verduras grilladas.
Papas escrachadas.
Cubrir vegetales (berenjenas, calabaza, cebolla o zucchinis) con papel de aluminio, condimentado previamente con hierbas aromáticas y gotitas de oliva.
- En esta opción saludable: se suspende provolones por su alto contenido graso y calórico.
- No se permite achuras.
- Debemos EVITAR las guarniciones de papas fritas, papas con mayonesa o batatas asadas , estas aportan grandes cantidades de calorías y grasa .
Otra sugerencia es NO usar condimentos ricos en sal o sodio, mostaza, sal, kétchup.
En su lugar podemos usar el recurso de las vinagretas compuestas de ajo, perejil, pimienta, limón, con un toque de aceite vegetal, macerando unas horas antes nuestros cortes con esta preparación.
Si reemplazamos parte del vino por bebidas dietéticas o aguas con gas, evitamos sumar calorías vacías.
Luego de un almuerzo así , el resto del día debemos beber mucho liquido agua en especial , te de hierbas digestivas, después de 2 horas salir a caminar , y consumir frutas y verduras hasta el día siguiente.
Parrillada completa con chorizo + morcilla + chinchulines + tripa + costilla + vacío + matambre: porción abundante de 750 gr = 1950 cal.
Pechuga de Pollo sin piel, porción 85 gramos = 120 kcal (14 kcal de grasas)
Pechuga de Pollo con piel, porción 85 gr = 170 kcal (63 kcal de grasas).
1 chorizo parrillero de 100 gramos tiene aprox. 500 cal.
CANTIDAD DE CALORIAS DE CARNES DE CONSUMO HABITUAL

ALIMENTO CALORIAS

1 Bife mediano (150 g) 210
1 Milanesa mediana frita (150 g) 345
1 Milanesa mediana al horno 270
1 Hamburguesa comercial 175
¼ Pollo 187
1 filet grande de Pescado (150 g) 160
1 lata chica de Atún (140 g) 203
1 costillita de Cerdo chica (100 g) 320
1 feta de Jamón cocido 32
1 feta Jamón crudo 71
1 Chorizo (100 g) 454
1 Salchicha (40 g) 96
1 Morcilla (140 g) 364
1 Hígado (50 g) 66
1 Huevo (50 g) 80

23/12/11

Navidad 2011: El espíritu de la Navidad y su mensaje para toda la humanidad - Dr.Jorge de Paula


Cada año al aproximarse las clásicas FESTIVIDADES de Navidad y Año Nuevo, algo especial nos sucede y también le sucede a los seres que nos rodean, ese algo especial genera una atmósfera de encantamiento que se palpa por todas partes ... "es el espíritu navideño" que con su capacidad transformadora nos envuelve y contagia a unos más y a otros menos, pero nadie puede abstraerse completamente de ese clima. Desde ese momento y quizá por algunas semanas, nos sumaremos a ese gran universo de personas que generación tras generación nos lleva a comportarnos de una manera especial. Diversos sentimientos de profunda naturaleza social, religiosa, espiritual y cultural, se amalgamarán con vivencias de lejanos años de la infancia, a lo que se sumarán en mayor o menor medida nuevos proyectos y deseos de mejores tiempos para la familia, la sociedad, el país o la humanidad entera.
Sentimos como afloran y reverberan los recuerdos de felices días vividos en otras tantas “navidades”, los cuales se irán sumando progresivamente al calendario de nuestra existencia.








Ese "espíritu navideño" será más o menos grato, intenso o envolvente, o estará más o menos mezclado con nostalgia o recuerdos amargos, según hayan sido nuestras vivencias o experiencias pasadas, según como nos haya bendecido o castigado la vida, pero muy especialmente según sea nuestra capacidad de lectura del pasado, de manejo de los recuerdos, de visión del presente y de proyectar nuevos sueños y esperanzas hacia un futuro próximo o lejano.



Así como nos quedamos subyugados o extasiados cuando vemos un atardecer magnífico, o cuando vemos el rostro de un bebé, también nos sucede que cuando vivimos estas festividades, percibimos que existen posibilidades en nuestra vida, que "nos las estamos perdiendo", por estar continuamente ensimismados en la vorágine de problemas, de situaciones, de temores, de incertidumbres que nos ocupan la mayor cantidad del tiempo. Es el "ruido ambiente" que no nos permite percibir la "sinfonía de la vida".



Hoy sabemos que al vivir en una sociedad de vértigo, de hiperaceleración, de hiperexigencias tanto desde afuera como desde dentro de nosotros mismos, hemos generado un torbellino mental que en muchos casos que puede llevar compulsivamente a bombardearnos con mensajes, información, necesidades y preocupaciones, que solo conseguirán alejarnos de la posibilidad del disfrute diario de la vida.



Estas fiestas tradicionales como la Navidad, nos permitirán comprobar una vez más que para poder cambiar el mundo debemos comenzar por realizar cada uno de nosotros ese cambio necesario, que cuando este "espíritu navideño" nos envuelve, nos lo está mostrando, al comprobar la fuerza con la que afloran y se expresan los mejores y más sanos afectos, así como deseos de paz, armonía y felicidad para todo nuestro entorno.



!Cuántas veces el pensar en la proyección que sobre la humanidad pudiera tener, el poder mantener este “espíritu navideño” durante los 365 días del año, nos llena de entusiasmo y optimismo en las reservas humanas de la sociedad!.



Pero la realidad año a año nos muestra que ese “estado de bondad interior generalizado”, se comienza a apagar con la apertura del último regalo de reyes, y desde entonces por otros once meses y medio, para una considerable proporción de seres humanos, los días se asemejarán unos con otros, en su medida de tiempo y de contenido, en su amanecer y en su atardecer, y en su secuencia rutinaria, que los dejará mayormente con una sensación desagradable más que de disfrute pleno de la vida y sus posibilidades. Cuando logramos descubrir que "en las pequeñas cosas de la vida, están las grandes cosas", y logramos dar respuestas a las grandes interrogantes de la vida, y dar valor a las aparentemente pequeñas cosas como la amistad, la familia, los amigos, el trabajo, la vida, la naturaleza, y el poder valorar y agradecer la presencia de la luz, del sol, del agua, de la tierra que habitamos o en la posibilidad que tenemos de ver, de escuchar, de movernos o de comunicarnos, nos estaremos volviendo mucho más centrados y en armonía con nuestro ser, y desde nuestro ser con ese Ser esencial que a todos nos incluye. Esas pequeñas grandes cosas, como acariciar a un semejante, alimentar a un animal, observar un pájaro, o escuchar a un jilguero, nos enseñará el valor de sentirnos bien sin necesitar pagar dinero por ello. Cuando Víctor Hugo nos recuerda en su poema "te deseo" que es necesario plantar una semilla, por más minúscula que sea, ya que al acompañarla en su crecimiento, podremos descubrir y maravillarnos de cuantas vidas esta hecho un árbol.



Estos pequeños grandes descubrimientos son los que determinarán las características de nuestras relaciones personales, y nuestra relación con el mundo y con el cosmos, y llevarán a experimentar esa sensación muy parecida a los que entendemos como "felicidad".



En octubre de este año 2011 visitamos una vez más la ciudad de Colonia del Sacramento (ROU) y caminando por la ciudad vieja vi una pintura en un atellier y había allí una frase de Hermann Hesse que habla de la belleza y de como podemos construirla: "la mitad de la belleza depende del paisaje; y la otra mitad, de la persona que la mira.



Los más brillantes amaneceres; los más románticos atardeceres, los paraísos más increíbles; se pueden encontrar siempre en el rostros de las personas queridas.



La belleza no hace feliz al que la posee, sino a quién puede amarla y adorarla.



También recordaré de este año 2011 a Irena Sendler quién pudo haber sido Premio Nóbel de la Paz en el año 2007, "el ángel del Ghetto de Varsovia", recomiendo leer sobre su vida, Irean me dejó esta frase: No se plantan semillas de comida, se plantan semillas de bondades. Traten de hacer un círculo de bondades, éstas los rodearán y los harán crecer más y más"...



Es cierto que en estos días cuando el "espíritu navideño" nos envuelve, andamos sembrando semillas de bondad, pues tratemos de continuar esa siembra mientras el árbol de navidad esté guardado en la despensa, esperando un nuevo año.



http://www.youtube.com/watch?v=9PKTwsCfsOE&list=HL1324675473&feature=mh_lolz





1/12/11

Porqué las dietas no funcionan: estar en riesgo o estar en peligro - Dr. Jorge de Paula


“No esperemos resultados diferentes, haciendo siempre las mismas cosas” (Albert Einstein)
Nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse: quizá muchas personas puedan sentirse desanimadas luego de tantos intentos de controlar su dieta o de programar planes para realizar ejercicio. Los reiterados fracasos pueden llevar a la percepción de que uno, ya es un caso perdido.
Sin embargo existen multitud de estudios médicos que demuestran que nunca es tarde para empezar a cuidarse, porque aún pequeños cambios en la calidad y la cantidad de nuestra alimentación y en la cantidad de tiempo que dedicamos a la actividad física tendrán un impacto tan benéfico sobre nuestra salud que nos permite afirmar que personas de cualquier edad aumentarán su esperanza de vida y mejorarán su calidad de vida cuando empiezan a tomar el cuidado de su salud.
El secreto de este beneficio es que se logra cambiar la tendencia del riesgo, y con ello disminuir el peligro de una complicación mayor.
Comenzar a cuidarse implica “comer más vegetales que animales”, ya que son las dietas ricas en productos de origen vegetal, las más saludables, especialmente si las acompañamos de poca azúcar, poca sal y pocas grasas animales.
Y con respecto al movimiento deberíamos ser más como los animales que como los vegetales, ya que los animales se mueven, mientras que las plantas no.
¿Porqué fracasan tanto los intentos de hacer dieta, o de mantenerse en los planes de ejercicio?
- Existen muchas variables, pero uno de los puntos críticos es la relación entre SACRIFICIO Y BENEFICIO.
- Hay un momento hacia el final de la tercer semana de comenzada una dieta que uno comienza a tirar la toalla por el sacrificio que supuestamente está realizando para alcanzar cambios, y la no objetivación de los beneficios.
- Al no observarse los beneficios muchas personas se preguntarán: ¿para qué me sacrifico tanto si sigo pesando lo mismo y si no siento mejoría?. ¿Tanto sacrificio para qué?.
- El problema está en que los beneficios en general recién se empiezan a notar al cabo de tres meses. Este período que va entre el fin de las 3 semanas y los meses, es el período crítico.

¿Cuáles serían los principales consejos básicos para comenzar a cuidarse?

- En el año 2004 las 3 principales asociaciones médicas de USA: Asociación Americana del Corazón, la Asociación Americana de Diabetes y la Sociedad Americana de Cáncer determinaron 4 consejos básicos para prevenir no sólo las enfermedades CV sino también la diabetes y los cánceres:

- 1) Cuidar la dieta
- 2) Practicar actividad física
- 3) NO fumar en forma activa ni pasiva
- 4) Realizarse los chequeos médicos y las consultas oportunas.
¿Como se relacionan los factores de riesgo con la posibilidad de presentar un evento clínico, sea un infarto o un cáncer?.
Un Factor de riesgo se trata de una característica o condición biológica o un hábito de vida que aumenta la probabilidad (riesgo) de padecer una enfermedad cardiovascular (mortal o no), en aquellos individuos que lo presentan.
La presencia de un factor de riesgo no asegura que se vaya a desarrollar la enfermedad, como tampoco su ausencia garantiza una protección frente a ella, pero la presencia de un factor de riesgo y una exposición suficientemente prolongada en un contexto ambiental, psicológico y genético favorecedor incrementan mucho la probabilidad de enfermar.
Principales factores de riesgo a corregir:
Tabaquismo activo o pasivo
Hipertensión arterial (PA > 140/90 o tratamiento antihipertensivo)
Niveles de Colesterol LDL > 130 mg/dl
Niveles de Colesterol HDL < 40 mg/dl
Historia familiar de enfermedad vascular precoz
Obesidad (IMC 30 Kg/m2)
Sedentarismo
DIFERENCIA ENTRE RIESGO Y PELIGRO:
Riesgo implica la probabilidad de desarrollar una complicación, es una probabilidad numérica que puede o no puede suceder.
- Peligro es aquella situación en la cual la persona desafía al riesgo
- En la figura se presenta el caso de 2 personas Ricardo y Juana. Ricardo tiene un riesgo mayor pero su tendencia es más lenta que la de Juana que partiendo de un riesgo menor en el pasado, alcanzará y superará el riesgo de Ricardo en poco tiempo. Juana está en peligro, mientras que Ricardo mantiene el riesgo.
Leer desarrollo de este concepto en:
http://www.laverdadyotrasmentiras.com/medicina/pensar-que-pensamos/?print=1
- La persona que fuma está en riesgo. La persona que fuma y que se justifica, está en peligro.
- La persona con HTA tiene un riesgo. Pero aquel que tiene HTA y además dice, “yo como con sal y no me hace nada”, está en peligro.
- La persona con diabetes o con prediabetes y que cumple con el tratamiento tiene un riesgo, quién solo toma las pastillas y no cuida su alimentación está en peligro.
Por eso decimos que nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse, porque no hay ningún punto en el cual uno pueda decir: Es demasiado tarde para mí y ya no tengo nada que ganar”. Siempre hay algo para ganar!
“No esperemos resultados diferentes, haciendo siempre las mismas cosas” (Albert Einstein)
- “Es imposible aprender sobre lo que se cree saber”
Epicteto

11/11/11

Fórmula y consejos para adelgazar venciendo la tentación y adicción por los dulces




Valentina Brindisi: "Los hidratos de carbono integran uno de los grupos de alimentos necesarios para la vida, y son tan importantes que más de la mitad de nuestras calorías diarias deberían provenir de ellos. Las fuentes naturales de hidratos de carbono lo constituyeron tradicionalmente hasta hace 100 años, los llamados hidratos de carbono complejos (las frutas, las hortalizas, las verduras y los cereales).
Con la industrialización de los alimentos desarrollada a lo largo del siglo XX, las golosinas, los dulces, la bollería, los chocolates, los bombones y ahora los snacks y demás hidratos de carbono simples aumentaron década a década su producción y consumo. Son sabrosos, están en cualquier esquina, y nos tientan, pueden llegar a ser irresistibles. Han cambiado nuestros gustos y el gusto de las nuevas generaciones que crecen con la publicidad y la presión para un consumo de productos que no son indispensables para la subsistencia. Mientras que las lentejas, los garbanzos y los frijoles se consumen cada vez menos, los chocolates, los dulces, los postres, las golosinas, los caramelos y los helados se consumen cada vez más y más y las consecuencias no se han hecho esperar y están reflejadas en un aumento de obesidad, diabetes, caries, enfermedad cardiovascular en edades tempranas o deficiencia de vitaminas y minerales. Para que los dulces no terminen amargándonos la vida, debemos necesariamente planificar estrategias alimentarias.


¿Porqué los dulces nos tientan tanto?
- Si vamos a la definición de golosina de la RAE nos dice que: “Es un manjar delicado, generalmente dulce, que sirve más para darse un gusto que para sustento”
El problema actual es que ahora una golosina en lugar de usarse para darse un gusto de vez en cuando, ha pasado a formar parte de la vida cotidiana.
La industrialización de los alimentos y la producción masiva ha llevado a más oferta, más marketing y mayor consumo.
Y como tenemos un cerebro que está programado para tentarse con todo aquello que nos da placer, él va a recordar muy bien que alimentos le dan placer en forma instantánea.
¿Cuáles son las causas que han llevado al consumo tan explosivo los hidratos de carbono simples?
Hay condiciones de la vida actual que aumentan las ganas de comer como ser:
- La falta de luz natural
- El sedentarismo
- La exposición permanente a situaciones estresantes.
Esto lleva a que aprox. el 33% de los niños de nuestra región consumen más del doble de las calorías necesarias.
Hay un aumento de la socialización que lleva a las personas a reunirse para comer, pero no justamente comer en forma frugal, sino abundante.
Las comidas copiosas especialmente si son ricas en grasas animales y en azúcares tienen un efecto muy agresivo para la pared de las arterias. Los atracones tienen efecto deletéreo para la salud cardiovascular. Sin embargo no existe una conciencia de este drama que nos envuelve.
Hay una necesidad de encontrar placer en forma inmediata y los dulces son especiales en darnos ofrecernos ese retorno.

¿Cuantas son las calorías que contienen las golosinas más comunes?
GOLOSINAS NO ACONSEJABLES:

- - 1 paquete galletitas dulces rellenas: 490 cal
- Alfajor triple 280 Helado crema con baño de chocolate 240 kcal
- Alfajor simple chocolate 220 cal.
- Paquete papas fritas mediano 230 kcal
- Tableta de chocolate relleno 200 kcal
Golosinas aconsejables:
- Semillas de girasol paquete 120 kcal
- Paquete tostadas saborizadas 120 kcal
- 1 turron 100 cal
- Puñado pasas de uva menos de 100 kcal
- 1 yogur descremado con cereales o frutas 120 kcal.
- Postre a base de leche light 120 kcal.
- Barrita de cereal con frutas 75 kcal
- 1 paquete chico de chips de manzana 70 kcal
- Paquete chico de Po … 60 kcal

¿Hay diferencias entre el hombre y en la mujer, en relación al gusto o la tentación por los dulces?.
Si hay diferencias entre los sistemas femeninos del apetito y los sistemas masculinos, que llevan a que el sistema femenino sea menos tolerante a la privación del alimento que el masculino. Probablemente esté vinculado a una forma de mantener la fertilidad.
Los seres humanos no comemos solo para saciar nuestro apetito, Lo hacemos por hábito, por costumbre social, para gratificarnos y para aliviar tensiones emocionales, y por ahí también se puede explicar cierta diferencia, ya que la mujer por su conformación psico-emocional y por la sobrecarga de trabajo y responsabilidad a la que está sometida por su doble función de madre y empleada, estará sometida a una mayor carga de tensiones.
¿Qué podemos hacer para tener a los dulces bajo control?.
- Si estoy convencido que los dulces deben ser una excepción semanal y no una regla diaria, el aprender a decir: "No, gracias, estoy satisfecho", operará como una fórmula muy efectiva. Ahora si mi respuesta es: "no debería"... estamos en problemas.
Debemos acudir entonces a un asesoramiento profesional: - ASESORAMIENTO PROFESIONAL.
COMO CAMBIAR HÁBITOS MUY ARRAIGADOS EN NUESTRA CIVILIZACIÓN POR HABITOS SALUDABLES:
- CONSTANCIA, PACIENCIA.
- ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y AMIGOS.
· Realizar 6 comidas diarias, 4 comidas principales y 2 colaciones a media mañana y media tarde respectivamente. Esto reducirá la ansiedad y el consumo compulsivo de comida.
· Las personas que no llevan horarios estructurados son más proclives a ganar mucho peso en poco tiempo.
· Elegir colaciones saludables:
- Barras de cereal dietética.
- Frutas de ocasión 1 o 2 porciones.
- Yogures solos, con frutas o cereales dietéticos.
- Queso magro, gelatinas dietéticas solas o con frutas.
- - 1 puñado de frutas secas como almendras, nueces, maní sin sal.
· En las comidas principales es importante consumir alimentos ricos en fibras, tales como frutas, verduras, cereales integrales y legumbres.
· Estos alimentos brindan fibra, la cual aporta hidratos de lenta absorción y sensación de saciedad.
· Realizar actividad física, ya que está probado que disminuye el estrés y el nivel de ansiedad, además de mejorar la autoestima, todo ello ayudará a romper con la dinámica perversa que lleva desde no hacer nada a ganar peso y de ganar peso a no hacer nada.
· Mensaje final:
Que la comida sea nuestro alimento y que nuestro alimento sea nuestra medicina y no nuestra fuente de enfermedad.
La buena alimentación desde la infancia es clave, no acostumbrando al gusto del azúcar, ni del salado.
En los primeros 3 años son claves para desarrollar el gusto por la alimentación saludable.
El mundo nos ofrece a todas las personas y a los chicos en especial una gran variedad de comida y gran marketing de alimentos en general poco saludables y muy engortantes. Muy probablemente el mundo no cambie en lo inmediato, pero lo que sí podemos cambiar nosotros nuestra forma de ver este problema, y poder incidir en la forma de pensar en la familia y en la comunidad.
Si nosotros no cambiamos, nuestros hijos serán víctimas de toda una campaña de desaciertos y desastres en la alimentación que está enfermando a nuestra población, y los dulces ingeridos en forma indiscriminada y sistemática son uno de los principales problemas de salud que debemos atacar.
Recuerde esta frase como clave para bajar su ingesta calórica: "!No gracias!, estoy satisfecho"

3/11/11

Pérdida de memoria y su relación con el estrés crónico, el déficit de sueño, consumo de marihuana y abuso de videojuegos e internet -Dr.Jorge de Paula


El cerebro humano es uno de los elementos más complejos del universo y la memoria es quizá la función principal del mismo y un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información, un delicado proceso que requiere energía y nutrientes, requiere atención y evitar aquellas condiciones que afectan este delicado proceso de integración de la información al campo de la conciencia.
Mantener la concentración en una tarea determinada, repasar y consolidar las experiencias, descansar bien, evitar el estrés crónico y evitar el consumo de marihuana por su efecto deletéreo sobre estructuras y funciones cerebrales superiores, son algunos de los consejos que hoy recordamos como bases para un buen aprendizaje y una buena memoria..




¿Cómo funciona el cerebro humano?:La pérdida de memoria, de concentración y las alteraciones cognitivas y qué tan frecuentes son las consultas por pérdida de memoria?
Pérdida de memoria es una de las causas más frecuentes de consulta en medicina y especialmente en neurología por lo que en primer lugar hay algo muy importante de saber y es que TODOS PERDEMOS UN POCO LA MEMORIA CON LOS AÑOS. De la misma forma en que a los 50 o 60 años sin tener ninguna enfermedad, corremos menos que cuando tenemos 30 años, o vemos menos que cuando teníamos 30 años, es normal también que perdamos algo de memoria, algo de fluidez en el lenguaje y un poco en la capacidad de concentración. Ejemplos comos estos pueden ejemplificarse con un ¿Dónde he dejado las llaves?. ¿Dónde dejé estacionado el auto?, que en general pueden corresponder a procesos relativamente estables durante muchos años, y que pueden mejorar con técnicas de atención, de concentración, de ejercicios para mejorar la memoria y con la realización de ejercico físico, porque como veremos más adelantes, el ejercicio física sirve también para frenar esa pérdida de memoria que tanto nos preocupa y mortifica.
El problema se presenta con trastornos cognitivos más importantes que pueden ser el comienzo de una enfermedad degenerativa como es el Alzheimer, que se caracteriza porque al principio la persona puede darse cuenta que ha perdido algo de memoria pero después ya no es consciente o no es plenamente consciente de lo que le está pasando y de hecho muchas veces el paciente quiere seguir manejando, argumentando que "nunca ha tenido un accidente" o quiere seguir yendo a su trabajo usual, y es claro y obvio tanto para la familia como para el neurólogo que la persona ya no puede hacer ese tipo de actividades.
Algunas personas pueden decir alteración cognitiva porque no solo es la memoria lo que se afecta, (lo que más se nota es la memoria), pero hay otras funciones como el lenguaje, la orientación, lo que se conoce como las funciones ejecutivas (que es la capacidad de hacer cosas), que también están afectadas. La consulta, seguimiento y tratamiento puede mejorar en grados variables también esta afección, en la cual si bien aún no existe un tratamiento para revertirla , hay buenas noticias que vendrán de la mano de investigaciones muy avanzadas sobre el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer y nuevos tratamientos, desde vacunas, hasta otro tipos de tratamientos inmunológicos que se están ensayando en fase de investigación.
Otro punto muy importante es que un enorme porcentaje de las personas con demencia o con alteraciones cognitivas o de memoria muy importantes: NO SON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, son trastornos de naturaleza vascular, la mayoría de los cuales se pueden prevenir, poniendo en práctica cuidados en nuestra salud desde las temprana adultez, corrigiendo y previniendo agresivamente los factores de riesgo cardiovascular como ser la hipertensión arterial, el tabaquismo, esto se ha visto que disminuye enormemente la aparición de trastornos de memoria y demencia en la séptima década, controlando la hipertensión arterial, controlando el colesterol LDL a un valor por debajo de 100 mg/dl. También en personas ya diagnosticadas de estos trastornos entre 70 y 80 años, al tratar agresivamente estos factores controlando el colesterol, la hipertensión y la diabetes, esto limita la progresión de la enfermedad, no solo en la forma vascular de pérdida de memoria, sino también en el inicio y la progresión de la misma enfermedad de alzheimer.

Cuales serían los consejos para a mejorar este proceso de aprendizaje y memoria?
- Prestar atención y mantener la concentración.
- Repasar y analizar lo aprendido
- Dormir bien
- Controlar el estrés crónico
- Evitar consumo de marihuana
- Ejercicio físico.
- Sana alimentación
1) Prestar atención y mantener la concentración y el foco en lo que se ha propuesta hacer:
Consejos para concentrarse mejor:
- No distraerse uno mismo. La tentación de lo nuevo es muy grande.
- Hay que tener un bolígrafo a mano, para poder anotar esa idea y continuar con la tarea.
- Saber a dónde quiere llegar y cómo. ¿Cuál es el resultado deseado? ¿Cuál es el próximo paso?
- Preparar la check list. El listado sistemático de las próximas acciones ayuda a enfocarse.
- Observar los pensamientos, cuando se toma conciencia de que se perdió el control y de la invasión de una idea parásita, más pronto se retomará la acción.
- Controlar la energía: con cansancio resulta difícil concentrarse, es mejor tomarse un descanso.
- Elecciones ¿Qué desea hacer? ¿A qué quiere brindar su atención?
- Limitar el uso de Internet, un consejo o más bien una extraordinaria solución que va contra la creciente tendencia a estar online a toda hora.
Por todos lados hay gente preocupada chequeando al mismo tiempo su correo electrónico, navegando por internet y hablando por el celular. Así no pueden concentrarse, organizar la información y hacer su tarea. Una consecuencia cognitiva nefasta es la incapacidad para separar lo importante de lo accesorio.
Prestar atención no es un acto de disciplina, es una destreza con raíces neurobiológicas.
2) - Dormir bien:
DORMIR BIEN AYUDA A FIJAR LA MEMORIA y los sueños son en parte una actividad de la memoria
Soñamos con los recuerdos que viajan de una región a otra del cerebro antes de quedar almacenados, y esos sueños y esos recuerdos son los incorporados en vivencias de los últimos 7 días aprox.
3) - Controlar el estrés porque el estrés crónico genera altos niveles de cortisol, una hormona corrosiva para el cerebro, que daña las conexiones entre las neuronas.
4) MARIHUANA Y DETERIORO COGNITIVO:
Las clasificaciones de trastornos mentales actuales señalan diversos cuadros psiquiátricos inducidos por cannabis (abuso, intoxicación, delirium, dependencia, trastorno psicótico).
Los jóvenes son la población a mayor riesgo y más vulnerable, dado que el inicio precoz del uso del cannabis aumenta la probabilidad de desarrollar dependencia, afectando a la memoria y el aprendizaje y como consecuencia impacta negativamente el desempeño escolar y laboral.
- La OMS considera que el cannabis incide negativamente en la salud mental, inducir psicosis propias, causar un síndrome amotivacional, y exacerbar el curso de la esquizofrenia, así como precipitar su inicio.
EL EJERCICIO FISICO FRENA LA PÉRDIDA DE MEMORIA:
- - Ejercicio físico contribuye también para ejercitar la memoria y en este artículo publicado este año se documenta como la actividad física detiene el proceso de pérdida de memoria en personas mayores de 70 años.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/01/31/neurociencia/1296469235.html
Y por supuesto controlar la hipertensión arterial, la glucemia, el colesterol, la alimentación, porque el cerebro requiere nutrientes, glucosa, oxígeno.
¿Qué tan frecuente son las consultas por pérdida de memoria?
- Pérdida de memoria es una de las causas más frecuentes de consulta en neurología y algo importante de saber es que TODOS PERDEMOS UN POCO LA MEMORIA CON LOS AÑOS.
- Así como a los 50 o 60 años sin tener ninguna enfermedad, corremos menos que cuando tenemos 30 años, también es normal que perdamos algo de memoria, algo de fluidez en el lenguaje, un poco en la capacidad de concentración simplemente porque uno cumple 50 o 60 o 70 años.
- Ahora esto es muy distinto que cuando una persona por ahí consulta más preocupada por haber cometido algunos olvidos o errores o cosas que le llaman la atención en la vida diaria, pero cuidado esto también puede ser muy común y no implica necesariamente enfermedades muy graves, porque puede corresponder a lo que conocemos como alteración cognitiva mínima.
¿De que forma puede afectar la memoria y el aprendizaje el exceso de internet, juegos en pantallas y demás entretenimientos?
- Hay factores que condicionan problemas en la fijación de la memoria (por falta de atención).
- La vida actual y las redes sociales y las autopistas de la información nos hace adictos a las distracciones, al entretenimiento y al consumismo también de información que no se consolida sino que al día siguiente ya no interesa.
- Todas esas cosas que nos atrapan muy fuertemente y nos quita la manera de pensar en profundidad y por uno mismo.
- Internet nos alienta a ser multitaskers (MULTITAREAS), a ser muy rápidos y a cambiar nuestra foco de atención con facilidad, y si bien mientras más lo hacemos más, nos volvemos mejores en ello, iremos perdiendo en este nuevo contexto, la habilidad de filtrar distracciones e interrupciones, y de mantener la mente en una idea.
Internet rediseña nuestras vidas mentales en su propia imagen, nos hace comportarnos como quiere que nos comportemos y nos desalienta del pensamiento profundo.
Multitasking o multitarea es realizar en forma simultánea varias tareas. La vida moderna exige trabajar más tiempo y estar mejor informado, en un intento de dominar todo el saber.
Todos tenemos reloj pero no tenemos tiempo, antiguamente usábamos la brújula y eso nos daba orientación, sabíamos a donde queríamos ir, ahora no usamos brújula, usamos reloj y no tenemos tiempo, ni sabemos a donde nos dirijimos.
Estar atento a lo nuevo es una tentación irresistible.
Esa mayor exposición genera dispersión, déficit de la memoria y estrés. Aunque mejora la reacción reduce las relaciones y afecta la inteligencia social. Nos hace impacientes, impulsivos, olvidadizos y narcisistas.
La tecnología permite guardar y ver después, por eso la memoria no se usa y se recargan tareas para un más adelante que quizás nunca llegue. En esta sociedad de consumo no estar en contacto produce el efecto de soledad. Frente a la PC se dialoga por Messenger, se realizan búsquedas en Google, se escriben mensajes de texto, se hacen llamadas telefónicas y, de paso, se hace que trabaja.
Es un mito que podamos realizar varias actividades simultáneas y ser igualmente eficaz en todas. Como igualmente es un mito seguir diciendo que solo usamos el 10% de nuestro cerebro. Desde que disponemos de tecnologías como la resonancia magnetica nuclear funcional, sabemos que usamos muchos más del 10%.
¿Qué alimentos son recomendables para mejorar la memoria?
- Prácticamente en todos los alimentos encontraremos materias primas que son importantes en la formación del tejido cerebral, pero determinadas facultades mentales requieren mayor cantidad de ciertos nutrientes para su restauración.
Los romanos consideraban a la nuez como el alimento de los dioses mientras que todos los antiguos coincidían en asociar las nueces con salud y buena memoria.
1.Alimentos integrales: Tienen ácido fólico y vitamina B6, que estimulan el cerebro.
2.Nueces: Tiene ácidos omega-3, omega-6, vitaminas B6 y E.
3.Anacardos o nueces de la india: con magnesio.
4. Almendras: Con fenilalanina.
5. Nuez del pecán: Con colina para potenciar la memoria.
6. Arándanos.
7. Fresas.
8.La mora o la zarzamora.
9. Girasol. Que tienen tiamina.
10. Calabaza: Con zinc, vitamina A, vitamina E y ácidos Omega-3 y Omega-6.
11. Te verde
12. Huevos
13. tomates
14. Brocoli
15. Espinacas
16. Yogurt, chocolate, berenjenas, etc.

28/10/11

El trauma acústico deteriorará nuestra audición desde el día que nacemos - Dr.Jorge de Paula




HAY QUE TENERLE RESPETO AL RUIDO:
El sonido es uno de los elementos del ecosistema donde vive el hombre y que es percibido por el órgano de la audición.
Cuando el sonido supera los límites tolerables se considera ruido o trauma acústico y puede producir daño auditivo.
Las tres características del sonido que más influyen en el trauma acústico son, la frecuencia, la intensidad y el tiempo de exposición.
Un oído humano sano y joven es sensible a frecuencias comprendidas entre los 20 hertzios o ciclos por segundo y los 20.000 hertzios que corresponden a los extremos de tonalidades graves y agudas.
La mayor sensibilidad del oído humano se encuentra en el rango de frecuencia de 2.000 a 4.000 hertzios.
La intensidad que es la potencia del ruido se mide en decibeles (db).
La OMS ha determinado el nivel deseable en 50 dB (decibeles) que sería la intensidad de una conversación normal.
Por debajo de 80 dB de intensidad el oído humano no presentará alteraciones definitivas, puede generar molestias pasajeras como zumbidos pero sin dejar secuelas definitivas en el oído interno, sin embargo niveles superiores a los 90 dB como los que se alcanzan con el paso del tren, un taladro neumático, un recital de rock, el parlante de una discoteca o un mp3 a máximo volumen, traerá como consecuencias lesiones irreversibles las cuales dependerán del tiempo de exposición y de la susceptibilidad personal, pero cuando la intensidad supera los 115 db siempre hay daño aunque sea por exposiciones muy cortas.
http://www.youtube.com/watch?v=lL_9dPgV1OM&feature=related
En este extraordinario este video se nos muestra como el oído es un órgano que funciona desde que nacemos y por toda la vida, lo cual nos lleva a pensar la responsabilidad que debemos tener con el cuidado de esta órgano sensorial que nos hace disfrutar de una parte fundamental del contenido de la vida y que lo estamos arriesgando con el trauma acústico al cual sometemos diariamente.
¿Qué es el trauma acústico y porqué está tomando importancia este tema en la actualidad?-Correspondería a la lesión que se produce sobre el aparato auditivo por la contaminación sonora o polución por ruido.
Ha tomado tal importancia por los cambios en la vida actual que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la polución por ruido, como la tercera causa de contaminación por de la contaminación del aire y del agua
¿Cuál es la lesión que se produce por este trauma acústico?
- Provoca dos tipos de daño en las personas, uno es el daño agudo (Trauma sonoro agudo) y otro es el daño crónico.
Está demostrado que el oído interno, que es donde se percibe el sonido, tiene un número limitado de células (células ciliadas) que no se reponen, es decir que cada célula que se destruye es capacidad auditiva que perdemos, y el traumatismo sonoro es una de las causas más importantes de pérdida de células nerviosas que no se reponen.
Por eso es un tema típicamente de prevención, porque una vez que se instala el daño en el aparato auditivo es prácticamente imposible recuperarlo.
¿Cuáles son las intensidades de sonido normales para el oído humano?El nivel deseable es de 50 dB según OMS
El nivel de intensidad de una conversación en voz baja es 20 dB
Conversación en volumen normal puede llegar a 50 dB
Ladrido de un perro a 5 metros es de 65 dB y dos perros sube a 68 dB
Sonido de una bocina de tren puede llegar hasta 100 dB
Motor de auto, camión o motocicleta puede llegar a 80 dB
Ruido de un avión o música fuerte de un equipo de sonido puede llegar a 120 dB
Persona expuesta por tiempo prolongados a 120 dB puede sufrir lesiones en su sistema auditivo, y si ha estado expuesta 2 horas en una discoteca a 120 dB, requerirá 16 horas de descanso acústico para recuperarse.
Por debajo de 80 db de intensidad el oído humano no presenta alteraciones definitivas, puede generar molestias pasajeras sin dejar secuelas definitivas en el oído interno.
Cuando la intensidad supera los 90 db se comienza a presentar lesiones irreversibles las cuales dependerán del tiempo de exposición y de la susceptibilidad personal, y cuando la intensidad supera los 115 db siempre hay daño aunque sea por exposiciones muy cortas.
Entre mayor sea el tiempo que dure el estimulo sonoro mayor será la probabilidad de lesión del oído interno, mientras que a mayor periodo de descanso menor es la posibilidad de lesión.
NUEVOS RIESGOS PARA UNA NORMAL AUDICION: iPod. Mp3. Parlantes. Centros de diversión. Espectáculos musicales. Conciertos al aire libre.
El trauma acústico por exposición continua era hasta hace poco tiempo producido por exposición a ruido laboral, sin embargo en la actualidad este tipo de lesiones progresivas e irreversibles se produce en personas jóvenes por el uso continuo de dispositivos musicales (iPod, auriculares), o la asistencia a centros de diversión o espectáculos musicales.
http://www.youtube.com/watch?v=5xiyMJpPyII&feature=related
Este video muestra los decibeles del Tren, Taladro neumático, grupo de Rock y mp3
Si el NIS (nivel de intensidad sonora) de un parlante a ½ metro es de 110 dB, a 3 metros bajará a 94 dB
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=f1k-rc0BzW8

PREVENCION DE TRAUMA ACUSTICO:
Aunque el trauma acústico no tiene un tratamiento especifico si se debe realizar una adecuada prevención y es aquí donde el otorrinolaringólogo y el medico laboral tienen su principal función. En un ambiente laboral:
- NO se puede permitir ruidos que sobrepasen los 90 db por más de 8 horas.
- NO PERMITIR ruidos de más de 95 db por más de 4 horas.
- No permitir ruidos mayores de 100 db por más de 2 horas.
- No permitir ruidos mayores de 105 db por más de una hora.
Niveles por encima de 115 db no están permitidos sin el uso de protectores auditivos.

Existen mecanismos para la protección en general y para la protección individual.
Existen dos tipos de protectores auditivos. Los protectores auditivos externos con diadema que cubren todo el pabellón auricular y son mejores para frecuencias altas y los tapones dentro del canal auditivo que son mejores para frecuencias bajas. Ambos proveen una reducción de ruido de 15 a 30 db y el uso de ambos protectores simultáneamente suman una protección de 10 a 15 db adicionales y son aconsejables cuando el ruido supera los 105 db como por ejemplo en practicas con armas de fuego o en empleados de aeropuertos.
NO MAS DE 80 DECIBELES ESA ES LA CONSIGNA: “En la naturaleza no existe ningún sonido persistente de más de 80 decibeles.
El único lugar donde este nivel pasa en la naturaleza es en las cataratas y en su entorno no existe vida animal superior.
Quiere decir que a los efectos de preservar la especie los animales se alejan de esos niveles de ruido altos, producidos por la naturaleza, de manera que el oído humano no ha evolucionado tanto para proteger a las personas de los ruidos de la civilización moderna.
Consejos para mantener una audición “saludable”
-Evitar exposición a ruidos de alta intensidad o muy prologados en el tiempo (el daño por ruido es acumulativo).
-Consultar precozmente en caso de dificultad auditiva o dolor de oídos.
-Evitar hurgarse o limpiarse los oídos con elementos externos.
-Llevar una alimentación sana y balanceada.
-Preguntarle a la persona como se puede comunicar con ella de mejor forma.
-Obtener la atención de la persona.
-Dirigirse al oído con que escuche mejor.
-Hablar en una voz con tono bajo.
-Hablar lento y bien modulado, sin gritar.
-Es mejor reorganizar las frases para reforzar conceptos que repetir lo mismo.
-Hacer una pausa al final de cada frase o idea.
-Pedirle a la persona que repita lo que escuchó.
¿Y qué pasa con los espectáculos?En ese caso no podría haber más de 55 decibeles durante la noche, delante de la puerta del lugar donde se está efectuando ni más de 65 durante el día.
En los espectáculos al aire libre solamente se admite los sábados y domingos y días feriados hasta las 5 de la mañana y los otros días hasta las 2 de la mañana, pero, aquí hay una clave, no puede haber más de 55 decibeles a 50 metros del espectáculo.
CUALES SON LOS PRIMEROS SIGNOS DE QUE ESTAMOS PERDIENDO LA AUDICION:
La primera etapa del daño producida por ruidos genera una caída de la audición en los 4 mil ciclos por segundo en tonos agudos, pero no afecta en principio la conversación. Un audiograma detecta inmediatamente que esa persona está perdiendo la audición, aunque ella no lo detecte. En las etapas más avanzadas termina afectando la audición en conversaciones normales y allí la cosa es más complicada.
En resumen: hay que tener mucho cuidado en los niveles de sonido a los que se expone, no sólo en la etapa del descanso sino también durante todo el día.
Tabla 1. Niveles de ruido sugeridos por la OMS para ambientes específicos
Ambientes dB (A)
Aire libre 55 dB (A)
Viviendas 50 dB (A)
Escuelas 35 dB (A)
Discotecas 90 dB (A) x 4 h
Conciertos, festivales 100 dB (A)x4 h
Comercio y tráfico 70 dB (A)

17/10/11

Nuestra salud y la de nuestros hijos: Estamos dispuestos a una vida saludable o no: Una decisión personal e instransferible: Dr.Valentín Fuster


EEUU tiene en temas de salud aspectos muy negativos, pero también tiene aspectos muy positivos, y uno de los más positivos precisamente es el tratamiento de la enfermedad crónica sobre todo del enfermo en edad avanzada en su casa, a través de personal sanitario y sobre todo de medios de comunicación.
La enfermedad coronaria es una enfermedad reversible si es que uno decide que quiere tener buena salud, y esto lo hemos visto en estos últimos dos años con estas tecnologías de imagen.
Esto es muy atractivo porque en cierta manera vemos lo que es la unión de la tecnología con la ciencia, y esto es lo que ha ocurrido en EEUU y en España ha bajado la mortalidad por enfermedad cardiovascular, lo que ha prolongado la vida 6 años en 3 décadas, la enfermedad está aumentando, la gente vive más pero los tratamientos son más caros. Ingresas en la Unidad Intensiva, un Stent,te vas a tu casa, otro Stent, que la salud no puede seguir así.
EEUU año 2006 costo de tratar la enfermedad cardiovascular: ... 368 billones de dólares, más de 3 veces más que en el año 1996 (96 billones de dólares).
Es decir que cuando hablamos de que estamos conquistando la enfermedad, en verdad no estamos conquistando nada, lo que no estamos es previniento y con lo cual esto será un gastoabsolutamente imposible de poder sobrellevar en el futuro, tanto en países ricos como en países pobres.
En cuanto a la tecnología de la comunicación va a ser absolutamente crítica en el tema de las enfermedades, para la detección y para el tratamiento.
Hay tecnologías de comunicación que puede ser desde la transmisión de presíones arteriales a través de diferentes medios de comunicación, del peso diario, etc, yo creo que esto es un avance muy importante que va a caballo de la tecnología y de un tratamiento más económico.
Hemos tenido nosotros un proyecto con enfermos de más de 70 años con insuficiencia cardíaca que normalmente tienen un ingreso cada 2 meses en hospital, (enfermos muy graves), que tratándolos en su casa a través de pedirles el peso diario y de tener una comunicación, o bien por teléfono o por otros mecanismos, hemos bajado este ingreso en el hospital en un 90%.
Yo hablo con 40 pacientes entre el sábado y el domingo, 15 minutos cada uno. La comunicación es absolutamente fundamental. Si a todos les soltara una alarma en el celular cuando su presión está alta, u otro tipo de alarmas, yo creo que haríamos un gran cambio.
Los enfermos que yo los veo están menos dispuestos a cambiar su vida, los llamo a las 6 de la mañana, los despierto y s e acuerdan.
Y cuando alguien a mí me pregunta a mí que es lo que tengo que hacer, les digo constantemente:
"Lo primero que has de hacer es meditar si estás dispuesto a tener una vida saludable o no. Tu has de decidir si la salud es una prioridad en la vida o no lo es y lo mismo para tus hijos.
1) Fundación SHE de Valentin Fuster:
www.fundacionshe.org
2)Cocina de la salud -
http://www.cocinasalud.com/2010/11/la-cocina-de-la-salud-manual-vida-sana.html
3) Cocineros argentinos: Ma.Emilia Mazzei
http://www.youtube.com/watch?v=FWzDBC7HtZI

Compra inteligente y saludable en el supermercado -


Valentina Brindisi: Las últimas recomendaciones nutricionales de la Organización Mundial de la Salud indican respetar una proporción de grasas, carbohidratos y proteínas para lograr una alimentación equilibrada.
Deberíamos estar muy atentos entonces a la variedad en la alimentación para asegurar dos cosas: - 1) Una alimentación equilibrada y 2) Una alimentación atractiva.
Sin embargo diferentes factores que no siempre son de orden económico, (como ser sociales, culturales o de accesibilidad), llevan a que muchas personas se acostumbren a comer los mismos alimentos día tras día, realizando sus compras en forma automática y siguiendo una determinada rutina que puede permanecer sin modificarse por toda la vida.
Desde que la modernidad nos ha llevado a vivir en zonas urbanas, los supermercados han pasado a formar parte de nuestra cotidianeidad. Son grandes superficies comerciales que desde que la industria alimentaria se ha transformado en un gran negocio, se ocuparán de seducirnos con sus técnicas de marketing para llevarnos a comprar más de lo podemos estar realmente necesitando.
Una serie de consejos básicos nos pueden ayudar a realizar las compras en forma más lógica, más saludable y probablemente más económica. Comer sano y ahorrar dinero, puede ser posible, pero requiere capacitación, flexibilidad mental, dedicar un tiempo para la tarea y especialmente hacerlo con gusto.
ESTRATEGIAS DE MARKETING EN LAS GRANDES CADENAS:
Las estrategias de marketing se presentarán de dos maneras: INCONSCIENTES Y RACIONALES.
1) Apela a mecanismos insconscientes, a nuestra impulsividad al momento de decidir qué compramos y qué comemos, y para esto se aprovechará de la cultura de consumo actual que antepone los deseos a las necesidades.
Acá es importante hacerse siempre esta pregunta cuando estamos por comprar algo que no teníamos pensado: ¿“Lo quiero, o lo necesito”?
- Las técnicas inconscientes utilizan mensajes que estimulan a nivel de los centros neurológicos del placer, con aromas, con texturas, con sabores, con visualizaciones. Son los mismos circuitos que se activan en las adicciones y que explican por qué a veces es tan difícil resistirse.
- Por eso se prestará atención a la iluminación, a la música, a los colores, a las figuras, a la separación óptima entre los estantes, o inclusive a la altura donde se coloca el producto que se quiere vender.
- Nadie estará a salvo de estas estrategias que actúan por debajo del umbral de la conciencia.
2) ESTRATEGIAS DE VENTA QUE APELAN A LA RACIONALIDAD:
- Oferta de 3 x 2
- Etiquetar un alimento como: light, como bio, como 100% natural. Bajo en sal. Sin colesterol. Dando a entender que es un alimento saludable (cosa que no siempre es así).
No son procedimiento ilícitos sino que para los comerciantes constituyen “Estrategias de optimización de ventas”, mientras que para algunos consumidores informados: “ publicidad engañosa”.
ESTRATEGIAS DE LOS CONSUMIDORES:
Los supermercados están diseñados para hacernos comprar más de lo que realmente necesitemos y hacernos comprar en cada góndola.
Los alimentos frescos están generalmente en el perímetro mientras que los industrializados están en los pasillos del medio , por lo tanto cuanto menos alimentos compremos de los productos del medio más saludable será nuestra alimentación.
- La información de estas técnicas, así como el conocimiento de la información nutricional es fundamental. Una persona que está bien informada intentará realizar una compra racional.
- Para ello deberá aprender a leer la información nutricional que está contenida en las etiquetas.
LEER LAS ETIQUETAS: Qué factores realmente interesan de las etiquetas, porque además de estar escritas con una letra que necesita lupa, en realidad tenemos tantas letras y tantos números, que parecería estar escrita adrede para complicarnos su comprensión?
- 1) Fecha de vencimiento.
- 2) Composición:
A) Contenido de grasa.
- B) Contenido en sodio
- C) Contenido de hidratos de carbono.
- D) Total de calorías por porción.
- Hay dos palabras que debemos vigilar en todos los productos que compramos:
- 1) Si contiene o no grasas trans (puede figurar como aceite vegetal parcialmente hidrogenado)
- 2) Si contiene Jarabe de maíz de alta fructosa (puede figurar como jarabe de maíz).
Es un edulcorante que ha sido implicado en el aumento descontrolado de la obesidad en el mundo.
¿Con la información nutricional y el conocimiento de las técnicas de marketing es suficiente para hacer una buena compra?
- Puede no serlo porque a veces cometemos errores por otros factores como ser:
- Ir de compras con el estómago vacío, con hambre. Está comprobado que terminamos comprando más cantidad.
- Ir de compras con poco tiempo. La prisa y el hambre conspiran contra una compra racional.
- Se recomienda ir de compras habiendo hecho antes una lista de lo que se necesita, y solo debemos salirnos de ella cuando nos tomamos el tiempo de comparar productos, observar las ofertas y elegir probar nuevas opciones.
- Dejar para el final la compra de los productos que deben conservarse en frío. ¡Cuanto menos tiempo pasen fuera de la heladera mejor!.
- La compra por internet en las grandes superficies puede contribuir a una compra lógica especialmente cuando se trata de productos que se pueden guardar en despensa.
- Ordenar el carro de manera que los productos delicados no reciban peso ni golpes de los que los puedan dañar.
- Al comprar productos frescos como carne, pescado, pedirle al empleado que realice las preparaciones más laboriosas como desespinar, deshuesar o cortar.
- Los artículos practicos y saludables como las ensaladas prelavadas, fruta picada y zanahorias pequeñas si bien son más caras, pueden muchas veces terminar siendo más económicas, si estamos midiendo mal lo que compramos fresco y no lo consumimos y terminamos tirando.

23/9/11

Dia mundial del corazón: "comer saludable en el hogar" - Dr.Jorge de Paula


A partir del domingo 25 de setiembre hasta el domingo 2 de octubre tendrá lugar la XX Semana del Corazón en Uruguay bajo el lema:
“Un mundo, un hogar, un solo corazón”, por lo que este año a diferencia del año 2010 en que el énfasis se centró en los cuidados en el lugar de trabajo, la atención estará centrada en los cuidados a tener en cuenta en nuestra propia casa, para con nosotros mismos y para con nuestros seres queridos. Esos cuidados comprenden
- La elección de opciones saludables de alimento
- La realización de actividad física regular
- El abandono del tabaquismo
- Control médico regular
- El objetivo sería: COMO CUIDARSE EN CASA y CUIDAR A NUESTROS SERES MAS QUERIDOS.
- REPASEMOS el listado de los 5 alimentos más perjudiciales para la salud humana, que han sido determinados por la Universidad de Harvard en un estudio de seguimiento de 20 años, que ha incluído a 120.000 personas.
- 1) PAPAS FRITAS
- 2) Las bebidas azucaradas
- 3)CARNES ROJAS PROCESADAS (embutidos, fiambres) Y CARNES GRASAS.
- 4) Los alimentos ricos en hidratos de carbono (postres, masas, helados
- 5) El alcohol

- PAPAS FRITAS - Una porción de papas fritas chicas (plato de postre) puede tener entre 210 y 340 calorías y 10 a 16 gr. de grasa.
- Una porción grande de Papas Fritas grande puede aportar unas 600 cal (toda una comida principal) y unos 30 gr. de grasa
- CONSEJOS PARA MINIMIZAR RIESGO AL CONSUMIR PAPAS FRITAS:
- Comer ocasionalmente y que sean porciones pequeñas.
- Comerlas de a una y no de a tres para poder saborearleas
- Se pueden compartir para disminuir su cantidad
- La actitud catastrófica con respecto a las comidas son fuente de pérdida de adherencia a las dietas, rechazo y conductas compulsivas
- Papas fritas al horno como opción alternativa más saludable.

- BEBIDAS AZUCARADAS:
- Bebidas Cola: aportan 84 cal cada 200 ml o sea 420 cal x litro. Los jugos de fruta azucarados tambièn aportan cantidades similares (mirar bien las etiquetas).
- 2L de bebida cola aportan 840 cal.
- La cantidad de azúcar en las bebidas refrescantes es similar a la contenida en muchos jugos de frutas.
- Se aconseja como paso previo a dejar definitivamente las bebidas cola (salvo para ocasiones festivas), consumir las bebidas light (con edulcorantes no calóricos) y hacerlo en cantidades mesuradas ya que su exceso también nos puede acarrear problemas de salud, vinculados al aporte de ácido fosfòrico.
- ¿No se aconseja en ninguna situación las bebidas cola azucaradas?
- Reponer glucosa es muy importante inmediatamente despues de hacer ejercicio, porque los primeros 30 minutos luego de un ejercicio, el músculo tiene una gran avidez por regenerar glucogeno de reservar calórico y si tomamos una coca cola común en ese período va a ir a generar reservas de glucógeno en el músculo por lo que esa sería un momento en el cual uno puede darse el gusto de tomar la "refrescante coca-cola" bajo cuya propaganda nacimos y crecimos.
PRODUCTOS ZERO Y LIGHT SON UNA OPCION VALIDA: Especialmente como paso previo a pasar a consumir agua mineral sin gas como mejor opción de ingesta líquida.
- Los edulcorantes calóricos abarcan desde simples azúcares (principalmente fructosa y glucosa), hasta ingredientes y alimentos que contienen estos azúcares, tales como el azúcar de mesa, la melaza, la miel,; y el jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS) o JMAF o jarabe de maiz.
El jarabe de maiz de alta fructosa han pasado a ser el principal responsable de la epidemia de obesidad, hipertensión arterial y diabetes tipo 2 en el mundo, desde su irrupción en el mercado en la década de los 70.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jarabe_de_ma%C3%ADz
CARNES MAGRAS Y CARNES GRASAS:
El problema principal son los cortes con alto contenido en grasas que son los que aumentan la carga calórica (obesidad) y la carga grasa (hipercolesterolemia y formación de placas en las arterias).
Se aconseja los cortes magros y a su vez cuidar la forma de cocinarlo y aderezarlo para no aumentar el contenido lipidico de la presentación final.
CONSEJOS PARA CUIDARSE EN CASA:
Comer bien en casa comienza con tener un manual de supervivencia ante las ofertas de la vida moderna.
Errores más frecuentes que cometemos en nuestra alimentación están vinculados a
CANTIDADES,
CALIDADES,
FRECUENCIA DE LAS INGESTAS,
SALTEARSE ALGUNA DE LAS COMIDAS PRINCIPALES

CALIDAD Y CANTIDAD ESTÁN INFLUIDAS POR LA CULTURA Y LA INFLUENCIA FAMILIAR.
1) FORMA DE COCINAR: La cocinera generosa no toma en cuenta detalles importantes que disminuyen el valor calórico de la presentación:
Las carnes: ganan abundante cantidad de calorías cuando se cocinan con mucha grasa y cuando se agregan rellenos con panceta, queso y jamon (todo hipercalórico y con grasa)
- Consejo: Sacar la grasa visible
- Elegir cortes magros que se limpian muy bien.
- Cuidar la cantidad y calidad del aceite
- Al hacerlas al horno, debemos colocar una rejilla para que escurra la grasa durante la cocción.
- Cuando se hace un guiso: retirar con un cucharon y desechar la grasa que se acumula durante la cocción.
- POLLO:
Retirar LA PIEL Y COCINARLO AL HORNO.
Si se cocina sobre un colchón de cebollas con condimentos toma gusto y no queda seco.
PESCADO:
Alimento sano y recomendado por excelencia que puede perder parte de su bondad cuando se rebozan o se fritan y cuando se acompañan de salsas.
Prepararlo al grill o a la parrilla. Se puede servir con salsa de soja, o una cucharada de mayonesa light, jugo de limón o aceite de oliva.
SALSAS:
Las que más calorías aportan son las de 4 quesos, pesto, salsa crema y las que tienen panceta.
Queso rallado aporta 390 calorias cada 100 gramos.
Las que menos calorías aportan:
Fileto, salsa blanca diet.
PAN: NO DEBE SER SERVIDO EN EL ALMUERZO NI EN LA CENA. Se aconseja su ingesta en el desayuno y en la merienda y de preferencia en formas integral, pan de pita, chiavatta y otras formas con bajo índice glucémico. La baguette es el menos aconsejado.
2) TAMAÑO DE LAS PORCIONES:
Debemos aprender a comer en forma moderada, para ello debemos familiarizarnos con el concepto de “PORCION SALUDABLE”.
3) ¿Cual es la porcion saludable?
Tabla de equivalencias con objetos cotidianos:
Frutas: 3 unidades del tamaño de una pelota de tenis
Carne: El tamaño equivalente a un mazo de cartas
Queso: Equivalente a 6 dados
Lasagnas: Equivalente al estuche de un DVD
Pollo o Pescado: Equivalente a un mazo de cartas
CALIDAD:
Ya nos referimos a los azúcares y especialmente al jarabe de maiz de alta fructosa como uno de los principales productos que son responsables de que la situación esté totalmente fuera de control con la obesidad, con la hipertensión arterial, con la diabetes 2 y las dislipidemias, a ello debemos sumar también las grasas saturadas. Lo pueden identificar en las etiquetas de muchisimos productos industrializados con el nombre de: jarabe de maiz, JMAF o en su sigla en inglés HFCS.
En los niños las principales fuentes de grasas saturadas son: 1) La carnes rojas (las carnes blancas tienen grasas insaturadas). 2) El queso; 3) La leche de vaca.
Para las carnes rojas, se sugieren como se ha dicho, los cortes magros y tener cuidado en el procesamiento; para los quesos recordar la opción de quesos magros, y para la leche común, luego del primer año de vida se sugiere consumir la leche semidescremada con suplemento de calcio (en Uruguay: Leche semidescremada extracalcio).
La opción leche descremada es demasiado pobre en grasa (muy aguada) y la población desiste de tomarla por este motivo y se pasa nuevamente a la leche común, en lugar de pasar a la saludable, beneficiosa y deliciosa leche semidescremada.