Mostrando entradas con la etiqueta cuidados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuidados. Mostrar todas las entradas

27/9/22

Que hermoso va a ser el mundo de esos niños que aprenden a amar y cuidar la naturaleza: Dr.Jorge de Paula

Dos fotos sacadas hoy 25 de septiembre de 2022 que encierran un mismo mensaje cargado de un gran simbolismo.

En la primera estamos en la tarde en Puntas de Manga junto con mis hermanos Javier y Etel y estamos debajo de un joven roble que fue plantado por nuestro padre hace 14 años junto a Javier y su nieto Lucas (que entonces tenía 8 años).
En el momento de plantar ese roble estaban las 3 generaciones unidas por el mismo espiritu de honrar la vida, la naturaleza y contribuir con el cuidado de ella con ese pequeño granito de arena.
Yo estuve ahí presente en cierto sentido ya que fui el de la idea, fui quien compré el Roble (que tenía unos 60 cm de alto) y fui quien le dije a mi padre ya mi hermano que lo plantaron con Lucas de Paula .
Hoy al ver una vez más ese roble tan robusto y señorial, evocamos con sentida emoción a nuestro amado padre, y lo tuvimos muy presente, pese a que ya hace 11 años de su partida.
Las fotos de abajo fueron tomadas de mañana en Costa Azul, en el momento que estamos con mi hija Gabriela y nuestras dos nietas plantando también un arbol, (un membrillo de jardín).
Volvemos a ser 3 generaciones unidas en el mismo espíritu de cuidado y amor a la naturaleza.
Cada vez que se da la oportunidad al plantar un árbol y que estén los nietos en la vuelta, tenemos el cuidado de hacerlas partícipar de ese acontecimiento y aprovechamos para hacerles historias y cuentos de esas plantitas y proyectamos su crecimiento.
Fran (que tiene 6 años ), quería ella misma hacer los pozos, pero comprendió que la pala era muy pesada y podía lesionarse el hombro, el codo o la columna y que aún no puede, pero si pudo ayudar a sacar la tierra y así estuvo participando
.

Cada una de ellas a su vez, plantaron también unos rayos de sol y se les ocurrió hasta ponerles nombre a cada planta, tomaron el compromiso además de cuidarlas y regalarlas.
Desde muy pequeñas se les ha ido mostrando la belleza y la importancia de las plantas y los árboles, sus ciclos y los cambios que hay en cada estación, el cuidado del riego y de la defensa que tenemos que hacer de las hormigas y otras pestes.
Es buen momento también para rememorar la historia de nuestra casita de costa azul, y de ese terreno que hemos ido cultivando, regando, llevado arboles, tierra negra vegetal, césped, plantas y semillas.
Al hacer este recorrido a través de más de estos de 30 años, podemos aquilatar la influencia que un jardín puede llegar a tener sobre nuestra vida; él nos ha permitido ver en cada año los cambios de las estaciones, el beneficio de las lluvias, los desastres de las heladas y los vientos. Nos permite quedarnos extasiados una y otra vez por el brillar de las estrellas de la vía láctea en la plenitud de las noches oscuras de verano.
Gracias a este contacto con la naturaleza, muchos matices del año ya no nos pasaron inadvertidos y aprendimos a apreciar el momento cuando florecen las plantas y cuando los árboles dan sus primeros brotes, y vemos también la sinfonía de formas, colores y aromas que irrumpen con la de cada primavera.
Este conocimiento aprendido durante décadas, nos genera también una obligación de ir transmitiéndoles con pasión y naturalidad a esas criaturas tan inocentes.
Pero no son solo las plantas, árboles y flores que recibirán nuestra atención, están también los pájaros que se posan una y otra vez sobre el césped, los muros o árboles, en silencio o regalándonos sus cantos tan musicales.
Por eso al ver a Fran contemplando a los Cardenales, que comprobó a comer las migas que ella había esparcido, me da una muy linda gratificación, porque siento que vamos haciendo con ellos también una buena siembra y pienso con optimismo, alegría y esperanza: “ que hermoso va a ser el mundo de estos niños que aprenden a amar a las plantas y a los pájaros tempranamente”.


31/12/13

Cuidados a tener antes de correr una maratón - Equipo Médico de la Maratón de Santiago



Cada maratón corresponde a un ejercicio físico de gran intensidad y, como tal, hay ciertas cosas que deben ser consideradas de forma previa a correr para disfrutar de la mejor manera esta actividad, llegar a la meta adecuadamente y prevenir problemas y complicaciones asociadas a un ejercicio físico de esta magnitud.
Para preparar la Maratón y que puedan tener la mejor experiencia corriendo, será importante considerar las siguientes medidas:
MEDIDAS GENERALES:
Siempre se debe tener una evaluación médica al día para saber si tenemos una salud compatible con el ejercicio vigoroso. Esto es especialmente cierto para las carreras largas (42K), pero también debe considerarse en las de menor longitud.
Es necesario saber que ciertas patologías, especialmente cardíacas, contraindican la realización de ejercicio vigoroso.
El calzado es muy importante y nunca se deben probar zapatillas nuevas en una competencia.
Las zapatillas y los calcetines deben haber sido usados de forma previa y estar adaptados a los pies del corredor.
Es sumamente importante este punto, pues evita la aparición de lesiones por sobrecarga y heridas.
En aquellas zonas de roce, se puede usar vaselina para evitar la aparición de ampollas, que pueden ser muy molestas al competir.
PREPARACION LOS DIAS PREVIOS:
El entrenamiento debe reducirse 2 semanas antes de correr la maratón.
Los últimos días se deben dedicar a realizar un trote muy suave y enfocarse en hidratarse y alimentarse de forma adecuada, además de preparase mentalmente para correr una larga distancia.
Si tú o alguien que corre contigo tiene cualquier tipo de desmayo, falta de aire desproporcionada para el esfuerzo habitual, mareos, dolor al pecho, palpitaciones cardíacas desproporcionadas o algún otro problema de salud, se debe consultar al equipo médico.
Durante los días previos a la competencia se debe aumentar el consumo de agua a alrededor de 2,5 litros al día. También se debe aumentar el consumo de hidratos de carbono para mantener los depósitos de glicógeno del cuerpo, ya sea comiendo pastas, legumbres, frutas y/o cereales.
La noche anterior a la carrera se debe procurar dormir bien, no consumir alcohol y evitar comidas de verduras y/o grasas, pues hacen que el corredor sienta durante la carrera que tiene el estómago lleno y con flatulencias.
Una cosa que pocas veces se tiene en consideración, pero que es bastante importante, es el cuidado de las uñas durante las semanas previas.
Correr distancias largas consiste en microtraumas repetitivos sobre las áreas de contacto, lo que puede traducirse –si las uñas del pie no están cuidadas- en heridas e infecciones de la zona.
EL DIA DE LA CARRERA:
El desayuno debe ser al menos 2 horas antes del inicio de la carrera, idealmente comiendo pequeñas porciones de hidratos de carbono simples, como plátano, mermelada, azúcar y/o jaleas.
Todo corredor debe ponerse protector solar, evitar la ropa de colores oscuros y utilizar un gorro. Todas estas medidas son para evitar el impacto de la exposición solar y de la temperatura. Las patologías relacionadas al calor son comunes en corredores y estas pequeñas acciones ayudan a evitarlas.
La hidratación durante la carrera es muy importante. Por lo general, se puede seguir la sed o beber cada 20 minutos el equivalente a un vaso de agua o de bebidas isotónicas.
Antes de la carrera se debe calentar con un trote suave unos 5 minutos y luego realizar elongaciones balísticas.
Algunos ejemplos de este tipo de elongación son la circunducción de brazos, girar el tronco a ambos lados, flexionar y extender piernas, estiramiento con insistencias, y cualquier movimiento que estire el músculo en forma activa.
Se debe elongar los distintos grupos musculares con alrededor de 20 a 30 repeticiones por grupo. Luego de completar la carrera, se debe volver a elongar.
Se debe planificar la carrera y subdividirla en tramos más cortos, según la cantidad de kilómetros que se va a correr.
La idea es ir cumpliendo metas durante la carrera e ir evaluando el estado físico durante cada tramo. El ritmo se debe mantener estable durante la carrera e ir evaluando la percepción de cansancio general y de fatiga muscular. Si hace más calor del esperado, es sugerible disminuir el ritmo de la carrera para evitar problemas derivados del aumento de temperatura.
La hidratación durante la carrera es sumamente importante. Se debe tener en consideración la hidratación que se ha realizado durante el entrenamiento previo, pero por lo general se puede seguir la sed o beber cada 20 minutos el equivalente a un vaso de agua o de bebidas isotónicas. Por lo general, no es cierto que tener sed implica ya estar deshidratado.
También se debe evitar la hidratación excesiva, pues puede producir hiponatremia.
No se debe beber bebidas energéticas, pues están asociadas a una mayor incidencia de problemas cardíacos.
CUANDO DEBEMOS PEDIR AYUDA DURANTE UNA CARREREA:
La aparición de falta de aire desproporcionada para el esfuerzo habitual (disnea), o de mareos, o de dolor al pecho (angina), o palpitaciones cardíacas desproporcionadas o algún otro problema de salud, se debe consultar al equipo médico que siempre está realizando la coberturas de las carreras.