Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

27/9/22

Que hermoso va a ser el mundo de esos niños que aprenden a amar y cuidar la naturaleza: Dr.Jorge de Paula

Dos fotos sacadas hoy 25 de septiembre de 2022 que encierran un mismo mensaje cargado de un gran simbolismo.

En la primera estamos en la tarde en Puntas de Manga junto con mis hermanos Javier y Etel y estamos debajo de un joven roble que fue plantado por nuestro padre hace 14 años junto a Javier y su nieto Lucas (que entonces tenía 8 años).
En el momento de plantar ese roble estaban las 3 generaciones unidas por el mismo espiritu de honrar la vida, la naturaleza y contribuir con el cuidado de ella con ese pequeño granito de arena.
Yo estuve ahí presente en cierto sentido ya que fui el de la idea, fui quien compré el Roble (que tenía unos 60 cm de alto) y fui quien le dije a mi padre ya mi hermano que lo plantaron con Lucas de Paula .
Hoy al ver una vez más ese roble tan robusto y señorial, evocamos con sentida emoción a nuestro amado padre, y lo tuvimos muy presente, pese a que ya hace 11 años de su partida.
Las fotos de abajo fueron tomadas de mañana en Costa Azul, en el momento que estamos con mi hija Gabriela y nuestras dos nietas plantando también un arbol, (un membrillo de jardín).
Volvemos a ser 3 generaciones unidas en el mismo espíritu de cuidado y amor a la naturaleza.
Cada vez que se da la oportunidad al plantar un árbol y que estén los nietos en la vuelta, tenemos el cuidado de hacerlas partícipar de ese acontecimiento y aprovechamos para hacerles historias y cuentos de esas plantitas y proyectamos su crecimiento.
Fran (que tiene 6 años ), quería ella misma hacer los pozos, pero comprendió que la pala era muy pesada y podía lesionarse el hombro, el codo o la columna y que aún no puede, pero si pudo ayudar a sacar la tierra y así estuvo participando
.

Cada una de ellas a su vez, plantaron también unos rayos de sol y se les ocurrió hasta ponerles nombre a cada planta, tomaron el compromiso además de cuidarlas y regalarlas.
Desde muy pequeñas se les ha ido mostrando la belleza y la importancia de las plantas y los árboles, sus ciclos y los cambios que hay en cada estación, el cuidado del riego y de la defensa que tenemos que hacer de las hormigas y otras pestes.
Es buen momento también para rememorar la historia de nuestra casita de costa azul, y de ese terreno que hemos ido cultivando, regando, llevado arboles, tierra negra vegetal, césped, plantas y semillas.
Al hacer este recorrido a través de más de estos de 30 años, podemos aquilatar la influencia que un jardín puede llegar a tener sobre nuestra vida; él nos ha permitido ver en cada año los cambios de las estaciones, el beneficio de las lluvias, los desastres de las heladas y los vientos. Nos permite quedarnos extasiados una y otra vez por el brillar de las estrellas de la vía láctea en la plenitud de las noches oscuras de verano.
Gracias a este contacto con la naturaleza, muchos matices del año ya no nos pasaron inadvertidos y aprendimos a apreciar el momento cuando florecen las plantas y cuando los árboles dan sus primeros brotes, y vemos también la sinfonía de formas, colores y aromas que irrumpen con la de cada primavera.
Este conocimiento aprendido durante décadas, nos genera también una obligación de ir transmitiéndoles con pasión y naturalidad a esas criaturas tan inocentes.
Pero no son solo las plantas, árboles y flores que recibirán nuestra atención, están también los pájaros que se posan una y otra vez sobre el césped, los muros o árboles, en silencio o regalándonos sus cantos tan musicales.
Por eso al ver a Fran contemplando a los Cardenales, que comprobó a comer las migas que ella había esparcido, me da una muy linda gratificación, porque siento que vamos haciendo con ellos también una buena siembra y pienso con optimismo, alegría y esperanza: “ que hermoso va a ser el mundo de estos niños que aprenden a amar a las plantas y a los pájaros tempranamente”.


16/12/15

Reflexiones sobre lo más importante de la vida - Carlos Slim Helú

Cada uno de nosotros nos forjamos nuestro destino y podemos influir sobre la realidad.
Es muy importante aprender a convivir con sentimientos y emociones positivas como el amor, la amistad, la lealtad, el valor, la alegría, el buen humor, el entusiasmo, la paz, la serenidad, la paciencia, la confianza, la tolerancia, la prudencia, la responsabilidad.


Los opuestos que no invadan nuestra vida ,y que si lo hacen que duren lo menos posible en nuestro ánimo, no los dejemos alojarse, alejémoslos.

Muchas veces cometeremos errores, es usual y es humano, pero tratemos siempre que sean cada vez menos, aceptémoslos, corrijámoslos y olvidémoslos. 

No nos obsesionemos por ellos... el cielo y el infierno están en nosotros.
Lo que más vale en la vida no cuesta y cuesta mucho:
el amor,
la amistad,
la naturaleza
y lo que sobre ella ha logrado el hombre de múltiples maneras y formas, colores, sonidos, olores que percibimos con nuestros sentidos, que solo pueden ser apreciados cuando estamos anímicamente despiertos. 

Vivamos sin miedos y sin culpas; los miedos son los peores sentimientos del hombre, nos debilitan, nos inhiben a la acción y nos deprimen, y las culpas son un lastre enorme en nuestro pensar, al actuar y en la vida.
Hacen difícil el presente y obstruyen el futuro.
Para combatirlos, seamos sensatos y aceptémonos como somos, con nuestras realidades, nuestros méritos y nuestras penas.
La ocupación desplazará asi a la preocupación y los problemas, al enfrentarlos, desaparecen.
Así, los problemas deben hacernos cada vez más fuertes.
De los fracasos, debemos aprender y los éxitos deben ser estímulos..
Actúemos siempre conforme a lo que nos dicte nuestra conciencia, pues a ésta nunca se le engaña.
Los miedos y las culpas, entonces serán mínimos.
No nos encerremos, sino vivamos nuestra vida con la inteligencia, el alma y los sentidos despiertos y alertas; conozcamos sus manifestaciones y eduquémonos para apreciarla y disfrutarla.

El trabajo bien hecho no es sólo una responsabilidad consigo mismos y con la sociedad, es también una necesidad emocional.
Al final nos vamos sin nada, sólo dejamos nuestras obras, nuestra familia, nuestros amigos y, quizá, una positiva influencia, por lo que en ellos hayamos sembrado.
Carlos Slim Helu.






14/10/15

La naturaleza nos advierte.... en la voz de Julia Roberts... Pequeños gestos para defender la tierra...


Algunos me llaman naturaleza....
Otros me llaman madre naturaleza. He estado aquí por más de cuatro y medio billones de años...
Veintidós mil quinientas veces más que tú....
Yo realmente no necesito a la humanidad...
Pero la humanidad sí necesita de mí...
Si.... vuestro futuro depende de mí..
Cuando yo prospero... la humanidad prospera..
Cuando yo vacilo... tú vacilas..
O aún peor...
Pero he estado aquí miles de millones de años...
He alimentado especies más grandes que la suya..
He matado de hambre a especies más grandes que la suya..
Mis océanos... Mi suelo... Mis torrentes de agua... Mis bosques...
todos ellos pueden acompañarte... o dejarte...
Como escojas vivir cada día.... sea considerándome o ignorándome...
realmente a mí no me importa...
Ya que de uno modo un otro... tus acciones determinan tu destino...No el mío..
Yo soy naturaleza... Yo seguiré adelante..
Yo estoy preparada para evolucionar...
¿Lo estás tú?...

1) Como podemos defender la naturaleza, con pequeños gestos de la vida cotidiana:
http://drgeorgeyr.blogspot.com.ar/2011/04/hoy-22-de-abril-es-el-dia-mundial-del.html
”Cierra el grifo del agua mientras te cepillas los dientes” ... 
¡Se ahorrarán 26.000 litros de agua al año por familia!. 
“Rechaza las bolsas de plástico siempre que puedas”.
“Apaga las luces innecesarias”.
“Cambia una bombilla incandescente por una de bajo consumo”.
“Desenchufa el cargador del móvil si no está cargando”.
“Apaga de verdad los electrodomésticos”.
“Planta algo con un niño”...
“Tira el chicle a la papelera”.
“Baja el termostato un grado”: 
“Recicla tu ordenador”.

"Ahorra papel pensando si es necesario imprimir lo que tienes... Y si es necesario, usa doble faz y ahorrarás la mitad del papel...
“Recicla tu móvil”.
“Recicla tus gafas”…
No sabía que podíamos reciclar gafas.
Tenemos gafas viejas por casa que no utilizamos, mientras que cada año doscientos millones de personas en el mundo necesitan gafas: entra en opticsxmon.upc.edu








14/4/11

La sociedad competitiva actual nos lleva a la ansiedad y la depresión - Valentín Fuster recuerda a Felix Rodriguez de la Fuente: El hombre y la tierra

EL HOMBRE Y LA TIERRA – FELIZ RODRIGUEZ DE LA FUENTE



El contacto con la naturaleza me permite pensar que estamos en un sistema puro, en donde tenemos nuestra propia percepción, que nos permite conocernos a nosotros mismos y a partir de la contemplación de la naturaleza podemos hacernos preguntas tales como ¿de que manera puedo yo ayudar al mundo en que vivo?.

- La emoción de un halconero cuando quita por primera vez la caperuza a su pájaro recién capturado, es indescriptible.

¿Cuál es mi percepción de Félix?, el poder de observación que tenía Félix, siempre yendo hacia la humanidad, hacia la construcción de un mundo mejor, basado en la naturaleza.

- Y de pronto un grito en el cielo, el grito de mi amiga que me dice: “te prefiero” voy a seguir contigo, dame la comida de tu puño, más cómoda que la esquiva presa de la naturaleza.
- Para que voy a contarles: plumas de seda, uñas de acero, ojos de fuego.

Es precisamente allí en el contacto con la naturaleza y con nuestro propio esfuerzo que empezamos a pensar y a sentir nuestro propio yo, ¡este soy yo! ¿qué viene más tarde? Y ¿Qué puedo yo para el otro yo?, la otra persona. por mi otro yo?.

La relación del hombre con la naturaleza no es buena, es una relación mala, tal como lo veo hoy, y en realidad debemos de volver a un mundo mucho más primitivo.


El mundo competitivo actual no da la felicidad, el mundo competitivo actual nos lleva a la ansiedad y a la depresión.
Yo como médico veo pacientes que tienen billones de dólares en sus bolsillos, y son la gente más infeliz del mundo ¿porqué? Porque les falta algo.
Es decir que el creer que la sociedad de consumo lleva a la felicidad, es como decir ¡voy a tener felicidad en los próximos 3 segundos!... muy poco duradera.

La nuestra es la cultura de las cosas, de lo perecedero, del tener en el presente todo lo que haga falta, sin pensar lo que todo ello puede suponer para algo que hemos olvidado: La tierra… la madre naturaleza.

El problema es lo que significa la sociedad de consumo. Si uno pone la naturaleza por un lado y la sociedad de consumo por otro, estamos creando una guerra civil.
Para mi el tema fundamental son los niños, ¿los estamos educando apropiadamente para una sociedad que no sea la sociedad de consumo?, y que vaya al tema de la naturaleza de Félix… ¡Esta es la pregunta!

1/9/10

La belleza del pensar: Entrevista a Francisco Varela



Nacido en 1946, Francisco Varela estudió en el Verbo Divino de Santiago. Realizó sus estudios de pregrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile donde se licenció como biólogo en 1967.
Luego obtuvo un doctorado en Biología en la Universidad de Harvard. Como parte de su formación inicial estudió la licenciatura en filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, junto las lecturas guiadas por Roberto Torreti en el Centro de Estudios Humanísticos de la Escuela de Ingeniería en 1966.
Por esta vía Varela conoció la fenomenología europea y comenzó la lectura de Husserl, Heidegger y Merleau Ponty. Gracias a la colaboración de Felix Schwartzman, Francisco descubrió la naturaleza social de la ciencia. A través de los autores Alexandre Koyré, Georges Canguilhem y de Gastón Bachelard -que convergerían en los trabajos de Thomas S Kuhn en "La estructura de las revoluciones científicas".
Esta formación lo dejaría en una inmejorable posición para convertirse en uno de los maestros de la epistemología experimental del siglo XX.
Francisco Varela investigó durante la mayor parte de su vida las bases biológicas del conocimiento y el lenguaje, las características de la vida, realizó aportes a la comprensión de la epilepsia y del sistema inmunológico y exploró las fronteras de la neurociencia y la psicología cognitiva. Su adhesión a la filosofía budista lo llevó a estudiar la relación entre el pensamiento oriental y los métodos científicos de Occidente. Por esta misma motivación se dedicó a investigar los fundamentos biológicos de la conciencia. Es notable la cercanía que tuvo con el Dalai Lama con quien junto a un grupo de destacados científicos se reunieron en varias ocasiones para discutir en profundidad sobre Ciencia y Budismo, las que dieron origen a varios de sus libros.
Publicó numerosos artículos sobre la fisiología sensorial, el modelado biológico y la inmunología, y es autor de varios libros.
Entre ellos se destacan:
-El árbol del conocimiento, en coautoría con Humberto Maturana (Ed. Universitaria).
- The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience)
- La Mente Encarnada: Ciencia Cognitiva y Experiencia Humana) (MIT Press, 1991), en colaboración con E. Thompson y E. Rosch.
- Etica y Acción, (Dolmen Ediciones, 1995.
- En el último periodo de su vida se desempeño como profesor de ciencias cognitivas en la Fondation de France, y de epistemología en la Escuela Politécnica de París.
Entre sus trabajos destaca: De Máquinas y Seres Vivos y El Arbol del Conocimiento, ambos escritos en Co-autoría con Humberto Maturana.
Publicó más de 200 trabajos en revistas especializadas y 15 libros. Entre estos cabe señalar - De cuerpo presente.
- Las ciencias cognitivas y la experiencia humana" junto a E. Thompson y E. Rosch (1991), - - Etica y acción" (1995).
- Un puente para dos miradas.
- Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente con J. W. Hayward (1997), - Dormir, soñar y morir" (1999)
- "El fenómeno de la vida" (2000).
Víctima de un cáncer hepático, falleció en Paris en el 2001.
"La conclusión a la que estos ensayos apuntan es que lo central es un circularidad inalienable entre el acto de conocer y vivir, entre el universo de lo vivo y el conocer como objeto de estudio. Dicho de otra manera, el fenómeno de la vida, como un todo, quiere decir, precisamente, que el acto de vivir precede a la explicación del origen de la vida sobre la Tierra. Que el conocer precede a la comprensión del conocer visto como mecanismo biológico y neurona. Que la experiencia vivida es la base misma de la exploración científica de la conciencia". Francisco Varela

15/10/09

EL DISFRUTE Y LA CALIDAD DE LA VIDA: EXPERIENCIAS AUTOTELICAS Y EXPERIENCIAS EXOTELICAS - Mihaly Csikszentmihalyi

Cómo disfrutar de la vida:
Mihaly define una experiencia autotélica a aquella en la que el disfrute se obtiene al realizar la tarea y no sólo al conseguir terminarla. Auto-telica (del griego: Auto = en si mismo y Telos = finalidad).
La mayoría de cosas que hacemos no son puramente autotélicas ni puramente exotélicas (que es como Mihaly denomina a las actividades llevadas a cabo sólo por razones externas), sino que son una combinación de las dos.
Por ejemplo, los cirujanos realizan su largo período de aprendizaje precisamente por unas aspiraciones exotélicas (ganar dinero, conseguir prestigio). Si son afortunados, después de un tiempo pueden comenzar a "disfrutar" con su trabajo y la cirugía se vuelve autotélica en gran proporción.
Algunas cosas que, a pesar nuestro estamos obligados a hacer pueden llegar a convertirse con el transcurso del tiempo en algo intrínsecamente gratificante, si estamos atentos a descubrir lo valioso que hay en nuestra tarea.
Una experiencia autotélica es muy distinta de los sentimientos que tenemos normalmente durante nuestra vida. Muchas cosas que hacemos de forma ordinaria no tienen valor en sí mismas, sólo las hacemos porque tenemos que hacerlas o porque esperamos algún beneficio futuro de ellas. Muchas personas sienten que el tiempo que pasan en su trabajo está, esencialmente, malgastado; no están integradas en él y la energía psíquica que invierten en ello no sirve para fortalecer su personalidad.
Algunas personas también creen que el tiempo libre es tiempo malgastado. El ocio si bien nos ofrece un respiro del trabajo, muchas veces consiste en absorber información pasivamente sin emplear ninguna habilidad ni explorar nuevas oportunidades para actuar.
Cuando no se está involucrado en la tarea, y cuando se dispone de mucho tiempo "ocioso", la vida pasa a ser en una secuencia de experiencias ansiosas o aburridas sobre las cuales la persona no tiene ningún control.
La experiencia autotélica, o flujo, eleva el transcurso de la vida a otro nivel. La alienación da paso a la involucración, el disfrute reemplaza al aburrimiento, la impotencia da paso a la sensación de control y la energía psíquica trabaja para reforzar el enriquecimiento personal, en lugar de perderse al servicio de unas metas extrínsecas.
Cuando la experiencia es intrínsecamente gratificante, la vida está justificada en su presente, en vez de ser el rehén de un hipotético beneficio futuro.
Estos son algunos de los múltiples conceptos desarrollados por Mihaly en su libro FLOW (FLUIR).
Como se podrá leer en el apartado que trata sobre la sensación de control, uno debe ser consciente del potencial poder adictivo del flujo. Debemos aceptar el hecho de que nada en el mundo es enteramente positivo; todo poder puede ser mal empleado. El amor puede conducir a la crueldad, la ciencia puede crear destrucción, la tecnología incontrolada produce contaminación. La experiencia óptima es una forma de energía y la energía puede utilizarse tanto para crear como para destruir. El fuego calienta o quema, la energía atómica puede generar electricidad o puede destruir al mundo. La energía es poder, pero el poder es sólo un medio. Son las metas hacia las que se dirija esa energía o ese poder que determinarán un bienestar general o lo contrario.
La experiencia autotélica se relaciona con esa sensación interna que llamamos felicidad.
Un estudio muy completo y práctico sobre que nos produce felicidad y que cosas nos generan malestares lo podremos encontrar leyendo esta magistral obra de Mihaly Csikszentmihalyu: Fluir (Flow)
http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=10
UNA PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD: Mihaly Csikszentmihalyi estudia el estado que denomina de "flujo" (flow), y define al fluir o flujo como un estado de felicidad cuando realizamos alguna tarea, de forma que podemos mantener una concentración especial disfrutando de la tarea que realizamos, teniendo total orden en lo que llama "energía psíquica" y controlando la situación.
El elemento clave de una experiencia "óptima" es que tiene un fin en sí misma. Incluso si inicialmente la llevamos a cabo por otras razones, la actividad que nos ocupa se convierte en algo intrínsicamente gratificante. Muchos cirujanos dicen de su trabajo: "disfruto tanto que me gustaría hacerlo aunque no tuviese que hacerlo".
Los navegantes dicen: "me gasto mucho dinero y mucho tiempo en este barco, pero vale la pena: nada puede compararse a lo que siento cuando salgo a navegar".
Se refiere entonces a una actividad que se contiene en sí misma, que se realiza no por la esperanza de ningún beneficio futuro, sin simplemente porque hacerlo es en sí la recompensa.
Es algo similar a lo que suponemos que pasará a un pintor cuando pinta o a un músico cuando ejerce su actividad. En cierta forma muchas de nuestras experiencias diarias (esperar, viajar, trabajar), podrán ser o no una experiencia autotélica, y ello dependerá en gran proporción de nosotros mismos, naturalmente no es fácil, pero sólo intentarlo puede mejorar en mucho dicha experiencia.
UN ESTILO DE VIDA: Según Csikszentmihalyi el estado de flujo se encuentra cuando la tarea encuentra un punto adecuado entre las habilidades que requiere y los desafíos que muestra al sujeto.
De esta forma, si la tarea es demasiado simple para nuestras habilidades puede generar aburrimiento (o alienación, desde un punto de vista social y más grave).
Inversamente, si la tarea es demasiado compleja y presenta un desafío demasiado grande para nuestras habilidades, puede generarse ansiedad (anomia, según el término que el sociólogo francés Émile Durkheim daba a una sociedad con normas de comportamiento confusas).
En ciencias sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad.
Es importante destacar que los desafíos importantes no son los que realmente se presentan, sino aquellos de los que la persona sea consciente de ellos.
Igualmente, no son las habilidades que realmente poseemos lo que determina nuestros sentimientos, sino las que nosotros pensamos que poseemos o que queremos adquirir.
En conformidad con lo que decía el emperador Marco Aurelio, Csikszentmihalyi afirma que
"una persona puede hacerse a sí misma feliz o miserable independientemente de lo que esté realmente sucediendo «fuera», tan solo cambiando los contenidos de su conciencia.

RESILIENCIA:
Todos conocemos individuos que pueden transformar situaciones desesperadas en desafíos que superar, simplemente por la fuerza de su personalidad.
Esta capacidad (RESILIENCIA) de perseverar a pesar de los obstáculos y retrocesos es la cualidad que la gente más admira en los demás y con justicia, porque es probablemente el rasgo más importante, no sólo para tener éxito en la vida, sino también para disfrutarla". RESILIENCIA
La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves.

La resiliencia se sitúa en una corriente de psicología positiva y dinámica de fomento de la salud mental. Basta ver aquellas personas que habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados. La literatura científica actual demuestra de forma contundente que la resiliencia es una respuesta común y su aparición no indica patología, sino un ajuste saludable a la adversidad.

Dar clases a los niños para convertirlos en mejores ciudadanos no es autotélico, mientras que darles clase porque uno se divierte y disfruta al interactuar con ellos sí lo es. Lo que ocurre en ambas situaciones es básicamente lo mismo; lo que las diferencia es que, cuando la experiencia es autotélica, la persona está prestando atención a la actividad por sí misma, y cuando no es así, la atención se centrará en las consecuencias. (Tomado del libro Fluir de Mihaly).
La aplicación de todo esto no es algo que se hace una vez en la vida y nos olvidamos del tema, sino que es un continuo reto.
Con un poco de práctica e interés no es excesivamente difícil conseguir un estilo de vida más sano emocionalmente y que nos llevará a mayores éxitos personales e incluso profesionales.
Aplicando los consejos de Csikszentmihalyi en su libro fluir se podrán sintetizar cinco reglas prácticas a partir de sus ideas:
1. Conocer nuestros Objetivos. Buscar su Coherencia y Medir Nuestros Progresos
En primer lugar se trata de ponerse metas asequibles y aumentar progresivamente nuestros desafíos, porque "los desafíos de la actividad son los que nos fuerzan a concentrarnos" y la concentración es importante para el disfrute.

Una personalidad autotélica será capaz de establecerse sus propias metas, intentando evitar más influencia externa de la deseada (debido a necesidades biológicas, convenciones sociales...).
Por ejemplo, para un estudiante debería ser una meta intentar disfrutar aprendiendo y, para eso es necesario comenzar el estudio a un nivel asequible y aumentar la complejidad progresivamente.
Tener claras nuestras metas y nuestros deseos es fundamental para disfrutar de la vida, pues "quien sabe cuáles son sus deseos y trabaja con el propósito de lograrlos es una persona cuyos sentimientos, pensamientos y acciones son congruentes entre sí y, por lo tanto, es una persona que ha logrado la armonía interior".
Por supuesto, las metas pueden cambiarse, pero si se cambian las metas en cuanto se encuentran los primeros obstáculos se puede pagar el precio de encontrar una vida cómoda, pero vacía y sin significado.
Lógicamente las metas deben elegirse cuidadosamente evitando que exista contradicción entre ellas, de forma que entre ellas uno mismo construya su propio "proyecto" de vida, con el significado que han usado diversos filósofos y escritores como el francés Jean-Paul Sartre (1905-1980).

El escritor brasileño Paulo Coelho, en su novela "El Alquimista" (1988), lo llama la "Leyenda Personal" y de ahí extraemos la siguiente cita: "Todas las personas, al comienzo de su juventud, saben cuál es su Leyenda Personal. En ese momento de la vida todo se ve claro, todo es posible, y ellas no tienen miedo de soñar y desear todo aquello que les gustaría hacer en sus vidas. No obstante, a medida que el tiempo va pasando, una misteriosa fuerza trata de convencerlas de que es imposible realizar la Leyenda Personal. El Amor nunca impide a un hombre seguir su Leyenda Personal. Desgraciadamente, pocos siguen el camino que les ha sido trazado, y que es el camino de la Leyenda Personal y de la felicidad. Consideran el mundo como algo amenazador y, justamente por eso, el mundo se convierte en algo amenazador".
Observar y medir nuestro progreso es importante porque nos indica si debemos seguir con nuestros planes o modificarlos.
Que la vida no sea sólo el conjunto de cosas que nos pasan, sino también un conjunto de cosas que queremos que nos pasen.
2. Contra el Fracaso, la Perseverancia
Por supuesto, es necesario querer y estar dispuesto a "perseverar a pesar de los obstáculos" y tener claro que "el disfrute no depende de lo que usted hace, sino de cómo lo hace", porque la forma de hacer algo puede mantenernos concentrados disfrutando o mantenernos aburridos o desesperados.
Uno debe concentrarse en la actividad que esté realizando, ya sea estudiar, asistir a clase o fregar los platos. Ciertamente, puede resultar difícil mantener la concentración en una actividad concreta durante todo el tiempo, pero eso es muy importante, como ejercicio, para poder disfrutar con tal actividad. Por supuesto, la concentración es más valiosa e importante en unas actividades que en otras. Por desgracia, el éxito de la televisión es que podemos verla sin necesidad de excesiva concentración debido a programas basura, contenidos absurdos y argumentos simplistas. Otras veces, la concentración es desviada por cierta obsesión con la imagen que transmitimos a los demás.
3. ¡Los Contratiempos son Desafíos!
Transformar la adversidad en un desafío que pueda proporcionarnos disfrute. Csikszentmihalyi ve esta característica como la virtud "más útil, más necesaria para la supervivencia y con más probabilidades de mejorar la calidad de vida". De ahí que muchos parapléjicos o ciegos por accidente mencionen su accidente como una experiencia positiva, pues les brindó la oportunidad de enfrentarse a desafíos importantes, mientras que en sus vidas anteriores los desafíos eran escasos y simples para sus habilidades. Por supuesto, todos podemos encontrar desafíos interesantes, sin necesidad de accidentes. Hay que buscarlos.
4. Somos Parte de un Mundo que NO nos Pertenece
Existen cualidades muy importantes que deben practicarse, como son la autoconfianza sin egoísmo y la humildad, porque los que consiguen ese disfrute en sus desafíos no destinan sus energías "a dominar su entorno, sino a encontrar una manera armoniosa de funcionar dentro de él".
Esto nos lleva a la conclusión de que es mejor no buscar los propios intereses exclusivamente sino estar dispuesto a implicarse en el sistema y pensar en el sistema global. Esta visión global es especialmente importante para políticos y directivos de empresas, pero también para todos, pues nuestros actos influyen en la sociedad.
Esto no es un modo de pensar, sino una filosofía de vida, de forma similar a como muchas culturas han visto su relación con el entorno y la Naturaleza. Por ejemplo, muchas tribus de indios americanos sabían respetar su entorno y tomar de él sólo aquello que estrictamente les era necesario. Al llegar los ingleses, sus abusos (caza indiscriminada de bisontes y otras especies, tala de árboles, apropiación de tierras...) pusieron en peligro su existencia y llevaron a muchas de estas tribus a su total extinción.
Por tanto, ese "sistema global" debe incluir también las situaciones sociales, políticas, económicas, medio ambientales... de forma que se piensen las consecuencias globales de nuestros actos.
5. Contra los Obstáculos, Soluciones Alternativas
No frustrarse ante el fracaso o la adversidad. Ante esto, es frecuente centrar la atención en los obstáculos que impiden nuestras metas. Es indudablemente mejor tener amplitud de miras para descubrir soluciones alternativas que, aunque sean peores de lo que uno quisiera, seguro que son mejores que hundirse bajo esos obstáculos. Con el tiempo, es muy probable descubrir que tales obstáculos no eran tan grandes.
Hay que tener amplitud de miras para descubrir nuevas soluciones y amplitud de miras para dar al problema la importancia relativa que tenga.

Ver y leer entrevista de Eduard Punset a Mihaly en el año 2005: Redes - TVE

http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=10

LA FELICIDAD:
"La felicidad es la máxima aspiración del hombre, hacia la que apuntan todos los vectores de su conducta, pero si queremos conseguirla, debemos buscarla. Además, la felicidad no supone un hallazgo al final de la existencia, sino a través de su recorrido". (Enrique Rojas Monte) - "El hombre light" (1992)

"No depende de nosotros el ser ricos, pero sí el ser felices. Además, las riquezas no son siempre un bien, porque suelen ser poco duraderas. EPICTETO - Creador del Estoicismo.

1) El éxito no los constituye el hacer bien o muy bien las cosas y el obtener el reconocimiento de los demás, debido a que no depende de una opinión exterior, sino que es un estado interior. Es la armonía del alma y de sus emociones, que necesita del amor, la familia, la amistad, la autenticidad, la integridad. Ing. Carlos Slim en su carta a los jóvenes estudiantes
2) La compasión además de ser un poderoso antidepresivo, es la emoción que nos hace más humanos: