Mostrando entradas con la etiqueta hidroterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hidroterapia. Mostrar todas las entradas

6/9/10

Hidroterapia y el poder curativo del agua - Dr. Sebastian Kneipp

Baños de agua, caminatas, nutrición, ejercicio, fitoterapia y espiritualidad: fueron los pilares de su sistema de curación
Sebastian Kneipp, sacerdote y médico naturista alemán. (17 de mayo de 1821, Stephansried, Alemania -17 de junio de 1897, Wörishofen).
Fue uno de los precursores de la
hidroterapia y de la medicina natural en el tiempo del Renacimiento, plasmando su doctrina conocida como la Cura de Kneipp, técnica más moderna que la desarrollada por Vincenz Priessnitz, que ha tomado fuerza actualmente dentro del marco de la llamada "medicina alternativa".
Crece en una familia humilde de tejedores en
Stephansried, cerca de Múnich. A los 24 años, siendo estudiante de teología, presentaba continuas hemoptisis y enferma de una grave tuberculosis, siendo desahuciado. En esos días, en una biblioteca de Munich, pudo leer un texto del médico Johann Siegmud Hahn, y encontrar su enfermedad, a la vez, comprendió los beneficios del agua fría presentados en el libro.
Sigue los consejos terapéuticos, y junto a otros monjes que lo ayudaron, se sumergió en el agua fría del
Danubio, y luego abrigaba su cuerpo.
Realizaba esta operación varias veces seguidas, por varios días a la semana, al corto tiempo se sanó y recuperó completamente su vitalidad contra todo pronóstico médico, llegando a vivir 50 años más de lo dicho por los especialistas.
Con el correr de los años se ordena sacerdote, y es enviado como párroco a distintos pueblos y ciudades hasta llegar a
Wörishofen, como confesor en el Monasterio de las Dominicas. En ese lugar empieza a utilizar el agua para tratar problemas respiratorios, arritmia, de insomnio, nerviosos e incluso dolencias del alma y el espíritu.
La Cura de Kneipp: Su sistema medico natural se basaba en los siguientes pilares:
Hidroterapia: chorros de agua en diferentes partes del cuerpo como los brazos, rodillas y muslos según el tipo de dolencia, a la vez la temperatura ( fría, tibia o caliente) dependía del propósito curativo.
Recomendaba caminatas a pies descalzos sobre el rocio del agua en la mañana, entre varias técnicas destinadas a fortalecer el sistema inmunológico haciendo reaccionar al cuerpo mediante la regulación de su temperatura.
Terapia Nutricional: recomendaba moderación con los alcoholes y azúcar, y la preferencia de una alimentación naturista, compuesta de abundante fruta y verdura, así como de escaso consumo de carne.
Ejercicio físico: según su doctrina, la "vida es movimiento", por lo tanto el enfermo debía hacer ejercicios diarios como gimnasia o escalar montañas.
Fitoterapia: recomendaba el uso de diferentes plantas y hierbas medicinales para los diferentes males.
Espiritualidad: Kneipp creía que una mente sana lograba un cuerpo pleno y relajado.
Kneipp populariza la Hidroterapia, predicaba el llevar una vida sencilla y un hecho importante fue que añadió a las prácticas naturistas, el uso de la tierra y las plantas medicinales inofensivas, antes no tomadas en cuenta como parte de la medicina natural.
En su estadía en Wörishofen aplicó su sistema de sanación a millares de personas que acudían en su ayuda, de todas las clases sociales, incluyendo personajes de la nobleza europea.

5/1/10

Lesiones en el deporte y problemas en el corredor - Dr.Francisco Gilo

Artículo publicado en su blog por el médico de Madrid Dr.Francisco Gilo
ARTROSIS DE CADERA: ¿como prevenirla?
La artrosis es una enfermedad extremadamente frecuente en personas de más de 50 años.
Se trata de una patología articular crónica, dolorosa, caracterizada por lesiones del cartílago y del hueso.
El cartílago se fisura, se erosiona, se ulcera y desaparece progresivamente.
El hueso queda al descubierto y se deforma.
El cartílago ya no puede cumplir su papel de amortiguador, por lo que aumentan las presiones transmitidas al hueso.
El tejido óseo se hace más denso, más duro, se esclerosa a la altura de las zonas de presión situadas por debajo del tejido erosionado y así se produce la formación de geodas (cavidades llenas de líquido sinovial o de tejido fibroso). Lateralmente aparecen unas protuberancias óseas, los osteofitos.
Estas lesiones ósteo-cartilaginosas son definitivas.
Cuando un corredor se queja de dolor en la cadera, debemos seguir una de las reglas de oro de la exploración del aparato locomotor, y examinar: “la articulación que está por encima" (la columna lumbar), y la “articulación que está por debajo" (la rodilla), así como la cadera.
Muchas enfermedades de la cadera se presentan con dolor en la ingle.
De hecho, cuando un corredor refiere dolor inguinal, la primera cosa en que uno debe pensar es que ese dolor tiene su origen en la cadera.
TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS DE CADERA
En las etapas iniciales de la artrosis, en que predomina el dolor, puede tratarse con medidas conservadoras:
. Antiinflamatorios no esteroideos por vía transdérmica en forma de parches son muy bien tolerados.
. Calor local y ejercicios adicionados, entre otras.
Al tratamiento médico se puede agregar tratamiento fisiátrico y kinésico, en términos de calor profundo (ultrasonido) y ejercicios que tiendan a mantener la musculatura y el rango de movilidad lo más normal posible, evitando las posiciones viciosas.
No hay que realizar ejercicios violentos que aumenten el dolor.
Deberemos vigilar también nuestro peso, ya que la obesidad sobrecarga nuestra débil cadera. Pedalear en una bicicleta o en un aparato fijo doméstico o de gimnasio constituye un buen ejercicio: mantiene la movilidad y fortalece los músculos.
Ahora bien, habremos de hacerlo sin pedalear con mucha fuerza.
Lo mejor para la cadera es moverse a menudo, y evitar “sentadas” de muchas horas, por ejemplo ante el televisor; nos costará mucho volver a levantarnos.
Los ejercicios fortalecedores de los músculos (Tabla C) hay que hacerlos al menos tres veces a la semana.
También debemos relajar los músculos y potenciar su flexibilidad y movilidad, con los ejercicios de la Tabla A.
Tratamiento quirúrgico: Cuando ya se ha sobrepasado la posibilidad médica del tratamiento, que puede ser muy corto o muy prolongado, queda el recurso quirúrgico
Dependiendo de cada paciente, se utilizan diferentes procedimientos quirúrgicos, en ello influye la edad, el tipo de artrosis, la causa y la gravedad de la artrosis.
Las osteotomías que se realizan más frecuentemente son las intertrocantéricas que pueden ser en varo o valgo. Su objetivo inmediato es cambiar la zona de carga de la cabeza femoral, donde existe daño del cartílago articular, y así colocar en la zona de mayor presión al cartílago sano. Otro objetivo es centrar la cabeza femoral cuando hay incongruencia cefalocotiloídea, susceptible de mejorar.
En la osteotomía valguizante no sólo se puede valguizar, sino también extender el cuello femoral, con lo que se logra la llamada "osteotomía valgo-extensora", que coloca la zona de carga en cartílago sano de la parte interna anterior de la cabeza.
Esto se logra resecando una cuña a nivel intertrocantéreo de base externa y posterior.
Esta osteotomía, además, por tracción capsular, provoca crecimiento de los osteofitos superiores, que tienden a cubrir la cabeza femoral después de algunos años de operado.
Con ello se aumenta la superficie de carga.
La osteotomía varizante tiene el mismo objetivo que la anterior, es decir, cambia la zona de carga de la cabeza sacándola de su posición ¿normal?.
Tiene el gran inconveniente que acorta el miembro operado, produciendo o agravando la claudicación.
Enfermedades que producen dolor en la cadera: (dolor inguinal o dolor en la cara interna del muslo)
Muchas enfermedades de la cadera se presentan con dolor en la ingle.
De hecho, cuando un paciente refiere dolor inguinal, la primera cosa en que uno debe pensar es que ese dolor tiene su origen en la cadera.
Algunas de las causas de dolor anterior en la cadera de origen en el aparato locomotor son, al margen de las fracturas y de las artritis sépticas de la cadera, tenemos en el deportista: Distensión de adductores, Tendinitis del psoas-ilíaco y Bursitis iliopectínea.
La Pelvis resulta importantísima porque recibe y soporta el peso de la columna vertebral y de toda la parte superior (tórax) y conecta con las piernas transfiriendo el peso a tierra.
Conviene hacer un diagnóstico diferencial del dolor que estamos comentando con otra patología, frecuente en el deportista.
La periartritis de la cadera también origina síntomas que pueden equivocarse con la artrosis. La inflamación de las partes blandas que rodean a la articulación, músculos, tendones y sobre todo las bolsas serosas que aseguran un buen deslizamiento de tendones y músculos, origina dolor en la cara externa de la nalga y muslo.
Por todo lo expuesto, cuando la cadera duele, o se presenta dolor en la nalga, en la cara externa del muslo o en zonas próximas, debemos identificar la afección para que se pueda dar con el tratamiento más adecuado.
En el corredor, parte de las molestias en la ingle están relacionadas con lo que se llama PUBALGIA (dolor en el pubis) por tensión de los adductores y que en breve viene a ser lo siguiente:
Dolores en la región de la ingle y el pubis, que surgen en especial al hacer un esfuerzo durante una caminata o en una carrera.
Se suele dar: Personas que practican deportes de manera intensiva (maratón, etc)
¿Por qué duele?: La articulación de la sínfisis del pubis (región ósea situada en medio y delante de la pelvis) y los músculos de esta zona sometidos a excesivos tirones, son foco de una inflamación.
Las estructuras afectadas pertenecen a 4 grupos distintos:
. los músculos abdominales,
. los aductores (músculos que mueven el muslo hacia el interior),
.los músculos que se insertan en el pubis y
. la sínfisis del pubis propiamente.
¿Qué se puede hacer?:
. El reposo es indispensable.
. Tomar analgésicos comunes y antiinflamatorios (bajo prescripción médica).
. REHABILITACION: Al finalizar el reposo es necesaria la rehabilitación:
. Mmasajes de estiramiento,
. Reforzamiento de los músculos abdominales,
. Trabajo de los músculos aductores y luego recuperación de la carrera en banda móvil,
. Trabajo de los abdominales en torsión y recuperación muy paulatina del entrenamiento.
Cirugía: En caso de pubalgia persistente durante varios meses, debe pensarse en la cirugía, que consiste en volver a tensar los músculos grandes del abdomen y a destensar los aductores.
La rehabilitación postoperatoria debe llevarse a cabo con tesón.
¿Se puede prevenir?
. Evitar los errores de entrenamiento (ritmo, frecuencia, intensidad y progresión).
. Realizar siempre un buen calentamiento antes de practicar ejercicio.
. Beber líquidos y comer lo suficiente antes de iniciar cualquier tipo de competición.
Artículo desarrollado con imágenes y videos sobre estirmiento y ejercicios en:
http://elblogdepacogilo.blogspot.com/2008/11/artrosis-de-cadera.html