Mostrando entradas con la etiqueta espiritualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espiritualidad. Mostrar todas las entradas

30/6/22

La grandeza del espiritu y la precariedad de las ideologìas: Alfonzo Lopez Quintás

 

Hoy se habla mucho de las ideologìas, y se dice ... "eso es pura ideología", eso no es pensamiento crítico. O se dice: "Se ha actuado por pura ideología". ¿Pero que significa eso?, es lo que trato en este libro. 
Pero el libro no es tanto crítica de lo que es el término ideología, sino que es eminentemente constructivo. Miren cuando estuve varios años preparando la Tesis de Doctorado en una Universidad de Munich, me tuve que adentrar en el ambiente intelectual del período de entre guerras. Entre la primera y la segunda, que parece mentira fue un período de una creatividad enorme en el aspecto  espiritual. Estuve varios años metido en ese ámbito, en una universidad que me ofrecía la oportunidad de acceder a todo tipo de libros. Hasta folletines pequeños, hojas parroquiales de esa epoca, y me quedé realmente impresionado de la riqueza de proyectos intelectuales, de la riqueza de ideas nuevas, de afán de mejorarlo todo. A pesa de que el tiempo era muy convulso, entre dos guerras inmensas. Teníamos una juventud que estaba completamente desilusionada. Pero ahí surgieron personas como Romano Guardini que captó inmediatamente que la única solución era ofrecerles a los jóvenes una gran riqueza, que les liberara a los jóvenes de la postracción en que habían quedado, viendo en que habían acabado sus familias, sus padres, sus abuelos. 
Yo he conocido jóvenes y chicos que se les habían muerto sus abuelos en la primera guerra y sus padres en la segunda guerra. Era terrible. 
¿Como levantar el ánimo a esos jóvenes?. 
Ahi estuvieron grandes seres, Guardini, Karl Adams, autores de mucha potencia. 
Entonces a mí me encantó ver toda esa floración de ideas, de proyectos. 
Luego vino la segunda guerra arrasandolo todo. Todos aquellos presagios de entre guerras donde se hablaba de la floración del espíritu, todo ello pareció barrido con la segunda guerra. Donde quedó toda Europa cubierta de una capa de sal, y parecía que aquello ahora sí no tendría solución. Pero la tuvo, ¿gracias a qué?. Gracias a que hubieron grandes espíritus con una gran nobleza, con grandes ideales. 
El ideal cristiano del amor, lo vence todo. 

14/8/19

Cuanto mejor nos conocemos a nosotros mismos, mejor podremos manejar nuestra salud cerebral - Dr.Joaquin Fuster

Joaquín Fuster: «La religión bien entendida protege el cerebro; si se pervierte, causa terrorismo» Dr.Joaquín Fuster - Profesor de Psiquiatría y Neurobiología del Comportamiento en la Universidad de California, en Los Ángeles, y referente en el estudio de la corteza prefrontal. "La espiritualidad, el ejercicio físico y mental y la dieta son factores claves para «envejecer con una buena salud cerebral»
 Joaquín Fuster a sus 87 años, busca dar solidez científica a los conocimientos que se tienen desde hace años sobre qué hacer para envejecer con una buena salud cerebral.
Realizar ejercicio físico y cognitivo, comer bien y practicar la espiritualidad en sentido amplio son condiciones básicas para proteger el cerebro de las enfermedades neurodegenerativas.
Periodista: ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud cerebral?
Podemos afirmar  que hay tres factores que ayudan a que nuestro cerebro envejezca bien.
1)      Una dieta equilibrada.
2)     Practicar regularmente ejercicio físico y cognitivo,
3)     Ejercitar la espiritualidad, estas serían tres de las condiciones que más impactan positivamente en la salud de nuestro cerebro.

Periodista: ¿A qué se refiere cuando habla de espiritualidad?
—La espiritualidad se ejercita practicando una religión, Yoga, Mindfulness u otras actividades de meditación o relajación que nos hacen conocernos mejor a nosotros mismos.
Periodista: Entonces.. ¿podemos decir que la religión tiene un efecto protector para el cerebro?

—Efectivamente. Podemos decir que la religión, bien entendida, cuando se basa en los derechos humanos, tiene un efecto positivo y protector pero en situaciones de relaciones sociales adversas o de conflicto político puede pervertirse ese efecto. El terrorismo es una perversión de la religión.
Periodista: ¿Está concienciada la población de que la salud cerebral de pende de una buena dieta y de realizar ejercicio de forma regular ?
—Las personas lo saben pero todavía hay mucho camino por recorrer en este sentido.
Periodista: ¿La dieta mediterránea nos protege?
—La dieta mediterránea, sin duda, es una buena dieta y es saludable, lo que pasa es que la gente come demasiado. 
Lo que se come es importante, pero cómo se come también. 
En España comer es una función social. Hay tendencia a alimentarse hablando unos con otros. Ahí es cuando se cae en el exceso. 
MODERACION Y TOLERANCIA:  dos cuestiones vitales para mí a la hora de alimentarse. 
Una es la moderación y otra la tolerancia. El vino, por ejemplo, puede ser un buen cardioprotector si se toma con moderación. Si se abusa de él, es fuente de azúcar y también un veneno para el cerebro.
Periodista: Que los niños coman frente al ordenador o el móvil tampoco ayuda.
—Efectivamente. Como he dicho, las circunstancias en las que se come influyen y mucho. La vulgarización de la informática en los niños ha perjudicado. El uso de estas maquinitas durante las comidas ha ido en detrimento de uno de los mayores valores que teníamos que es la familia. Hay muchos niños, desgraciadamente, que no comen con su familia.
—Usted es el presidente del Comité Asesor Científico de la Barcelona Brain Health Iniciative (BBHI), proyecto impulsado por la Obra Social La Caixa que arranca ahora para prevenir enfermedades neurológicas. ¿Qué es lo realmente innovador de la iniciativa?
—Que el ejercicio físico y una buena alimentación previenen enfermedades y ayudan a afrontar mejor la vejez ya se sabía. 
Lo que gracias a la BBHI se conseguirá es dar una base científica a todos estos conocimientos que se tienen sobre qué hacer para cumplir años protegiendo nuestro cerebro al máximo. Gracias a las conclusiones científicas que se alcancen podremos elaborar pautas y hacer intervenciones controladas.
Periodista: Algunos científicos apuestan por la creación de nuevas células en el cerebro adulto.
—Sí, es un asunto controvertido. Confío más en que se pueda favorecer la creación de conexiones entre las células existentes. Así, podremos potenciar la plasticidad y la elasticidad cerebral, algo básico para proteger al cerebro.

17/8/13

Religión, religiosidad, espiritualidad y su contribución para alcanzar una verdadera felicidad - Martín Seligman


RELIGION: Durante el medio siglo que siguió al desprestigio del que Sigmund Freud la hizo objeto, la religión fue considerada con reservas por la ciencia social.
Los debates académicos acerca de la fe la acusaron de generar sentimientos de culpa, intolerancia, antiintelectualismo, autoritarismo, así como de reprimir la sexualidad. Sin embargo, hace unos veinte años (tomados des del año 2002 fecha de publicación del libro La Auténtica Felicidad), los datos sobre los efectos psicológicos positivos de la fe empezaron a mostrar un componente compensatorio.
En concreto, los estadounidenses creyentes tienen claramento menos probabilidades de:
- Abusar de las drogas
- Cometer crímenes
- Divorciarse
- Suicidarse.
También gozan de mejor salud física y viven más años.
Las madres creyentes de hijos con discapacidades combate mejor la depresión, y las personas creyentes se sienten menos desconcertadas ante el divorcio, la pérdida del trabajo, la enfermedad y la muerte.
Más directamente relevante resulta el hecho de que los datos de los estudios muestran de forma sistemática que los creyentes son algo más felices y están más satisfechos con la vida que los no creyentes.
La relación causal entre religión y vida más sana y de carácter más social no es ningún misterio. Muchas religiones proscriben las drogas, los delitos y la infidelidad, al tiempo que fomentan la caridad, la moderación y el trabajo.
La relación causal entre la religión y un grado mayor de felicidad, la ausencia de depresión y la mayor resistencia ante la tragedcia no es tan clara.
En el apogeo del conductismo, los beneficios emocionales de la religión se atribuyeron ¿de forma convincente? al hecho de  disponer de mayor apoyo social. Se argumentó que las personas religiosas se reúnen con otras que forman una comunidad de amigos receptivos, lo cual las hace sentirse mejor.
No obstante, yo creo que hay una relación más básica: las religiones infunden esperanza en el futuro y otorga sentido a la vida.
(Tomado de La auténtica Felicidad de Martin Seligman) - Paginas 99 y 100

2/6/13

Secretos para una longevidad con salud verdadera: Vida activa, comida sana, prácticar ejercicio y vida tranquila y con un sentido espiritual


Como alcanzar la longevidad con salud verdadera:

En el Archipiélago de Okinawa existen varias islas habitadas que registran la mayor concentración de ancianos con más de 100 años y en buen estado de salud. (80% de ellos viven son autoválidos).
Y uno de sus pueblitos es el de Ogimi con una importante concentración de personas centenarias que gozan de buena salud y viven en un clima subtropical, con exuberante vegetación, en contacto con las turquesas aguas del Pacífico que lo rodea de hermosas playas.
Matsu Taira tiene 99 años y goza de una salud envidiable que le permite vivir sola. Matsu se despierta cada mañana a las seis, se asea, desayuna, arregla la casa y hasta el mediodía trabaja en su huerto. De ahí obtiene la mayoría de los ingredientes con los que prepara diariamente su comida, la cual es realizada casi exclusivamente con vegetales. Cada cierto tiempo añade algo de cerdo cocido.
Luego del almuerzo se reúne con algunos vecinos y por la noche prepara su cena, ve la televisión o escucha la radio y se acuesta temprano.
UNA ACTITUD DIFERENTE ANTE LA VEJEZ:
Otra anciana de nombre Teru tiene 93 años y se levanta cada día a las cinco y, después del desayuno, pasea por el vecindario para visitar a sus amigas, cuida también su huerto y hace bashofu, un tejido típico de Okinawa, el más antiguo de la isla, que se cree que tiene su origen en el siglo XIII. Al mediodía, cocina y come, para luego echarse una siesta "de dos o tres horas". Por la tarde vuelve a trabajar en el huerto y en el telar; cena y se acuesta pronto, "a las nueve". "Estoy bien. Muy sana porque soy libre. Nada limita mi pensamiento ni mi libertad, hago lo que quiero cuando quiero",
Otra amiga de ellas es Hatsue Yoshimana, de 85 años y madre de tres hijos, es conocida por sus habilidades culinarias, que le han llevado a crear un delicioso mochi, un pastelito japonés de arroz. La mermelada de flores es otra de las especialidades de esta mujer, que se felicita de "no necesitar comprar casi nada, pues la mayoría de mis alimentos los cultivo en mi huerto".
Explica que no coge ni un resfriado y que visita al médico "sólo una vez al año" y únicamente para que le controle una incipiente osteoporosis, que no le impide ir a todas partes en bicicleta o andando.
OGIMI LA ISLA DE LA LONGEVIDAD:
Las estadísticas no dejan lugar a dudas, en Ogimi, de 3.500 habitantes, más de 90 personas cuentan con 100 años o más, lo que significa "la mayor concentración de centenarios del mundo".
Las mujeres viven aquí un promedio de 86 años; los hombres, 79.
Los problemas cardiovasculares son escasos, y el índice de infartos, cáncer de mama y de próstata se sitúa muy por debajo de la media nacional.
LA RECETA DE LA LONGEVIDAD:
- La genética no es determinante (influiría en aprox. un 30%)
- Equilibrio mente-cuerpo-espíritu
- Alimentación adecuada
- Práctica habitual de ejercicio
- Vida tranquila y con un sentido espiritual.
EL ESTILO DE OKINAWA NOS MUESTRA COMO ALCANZAR LONGEVIDAD CON SALUD VERDADERA:
En el año 1976 un médico cardiólog japonés Makoto Suzuki y 2 científicos norteamericanos hermanos gemelos de nombre Bradley y Craig Willcox (internista y antropólogo), estudiaron las razones de esta extraordinaria longevidad desentrañando los factores determinantes de la larga vida y concluyeron que "LA GENETICA NO ES DETERMINANTE, aunque influye en un 30%"
- ALIMENTACIÓN: Evitan casi totalmente los productos animales, dando preferencia a frutas como la papaya y a hortalizas como: ZANAHORIAS, REPOLLO, CEBOLLAS, PIMIENTOS VERDES Y LECHUGA. También consumen una mezcla de ALGAS y de HIERBAS COMO LA ALBAHACA.
Su alimentación también incluye: PASTA, ARROZ, MAIZ Y PESCADO (SALMON Y ATUN), que son ricos en acidos grasos omega 3 y que los suelen comer hasta tres veces al día, mientras que de carne roja y huevos sólo toman unas pocas porciones a la semana.
TE VERDE o TE NEGRO (ricos en antioxidantes).
EVITAN LA LECHE y el AZUCAR.
TOMAN MUCHA AGUA (de 8 a 12 vasos diarios) y CURCUMA, QUE ES UNA DE SUS ESPECIES FAVORITAS para aderezar las comidas o para beber, y que le atribuyen múltiples beneficios para la salud.
DIETA DE OKINAWA: En algunos restaurantes de Okinawa se promociona en inglés la Okinawan food, slow food, que en el fondo representan todos estos elementos arriba citados. Una dieta con poca grasa y bajas calorías, que contiene en cambio, muchos vegetales. Esta es la base de unos de los elementos de la "Dieta de Okinawa" que es LA FRUGALIDAD.
Otro elemento básico es el DEGUSTAR DESPACIO el alimento. Comiendo despacio conseguiremos comer menos cantidad porque como nuestro cerebro demora aprox. 20 minutos en recibir la señal de saciedad (desde el moento en que  comenzamos a comer). En 20 minutos recién llegará al cerebro la señal de saturación del estómago, por lo que si "tragamos la comida" o comemos con la misma ansiedad y velocidad con la que hablamos o vivimos en nuestros vida occidentalizada, tendremos tiempo suficiente para comer quizá el doble o más de lo que necesitamos.
LA COMIDA MODERADA:
Esta clave se apoya en uno de los consejos milenarios de Confusio, conocido como HARA HACHI BU, que significa "comer hasta que estés lleno al 80%. No comer hasta quedar repleto, porque el exceso de alimenteo es una de las claves para envejecer más rápidamente.
Limitar la ingesta de calorías supone un aumento de la esperanza de vida en todas las especies estudiadas, desde la mosca de la fruta hasta los primates y los habitantes de Okinawa lo aplican milenariamente.
ACTIVIDAD FISICA EN FORMA REGULAR: Los habitantes de Ogimi utilizan la bicicleta para la mayoría de sus desplazamientos. Es una forma muy útil para circular en los estrechos caminos que separan sus huertas. Otras formas de ejercicio como hábito de vida incluye a los bailes tradicionales, el cultivo de la huerta, la práctica de la jardinería, pescar, caminar y practicar también artes marciales.
CONTINUA OCUPACIÓN E INTERACCION SOCIAL: En Ogimi desempeña un papel central el telar de Kijoka, a tres kilómetros. A él acuden regularmente las ancianas, incluidas las centenarias, a mostrar a escolares y a turistas cómo tejer bashofu.
Es una de las señales de que los habitantes mayores de estas islas llevan una vida muy relajada.
MEDITACIÓN: Otra de las claves es que meditan habitualmente, lo que les ayuda a relajarse, a cultivar el optimismo y tiene un gran sentido del humor. Todo ello les ayuda a mantener una rica red de vínculos con familiares y con la comunidad, donde unos a otros siempre se cuidan, tanto en el aspecto emocional, como también en el financiero y en el social.
LOS ANCIANOS EN OKINAWA DISFRUTAN DE UNA GRAN RESPETO SOCIAL:
 "Hay un elemento cultural, y es que la gente de Okinawa forma una comunidad muy unida en la que es importante el YUIMARU, que en Japonés significa el círculo de relaciones".
Frente a otras sociedades, los ancianos japoneses afrontan la vejez con la complacencia y el disfrute que el confucianismo y el budismo que impregna sus vidas confiere a los más mayores.
A diferencia de lo que sucede habitualemte en Occidente, en Okinawa los ancianos disfrutan de gran respeto social.
KANREKI o "comienzo de la edad feliz", se festeja al cumplir los 60 años:
Cuando se llega a los 60 años, se celebra el kanreki, o comienzo de la edad mayor feliz; el TOUKACHI se conmemora a los 88 años y la mayor fiesta de todas es el KAJIMAYA, al cumplir los 97 años, en ella los ancianos visten de rojo, como símbolo de regreso a la juventud, y desfilan a través del pueblo en el que la gente se les acerca para tocarles o estrechar sus manos, pues piensan que de esa manera compartirán salud y longevidad.
EN OKINAWA "Los mayores están viviendo más tiempo, pero los jóvenes están muriendo cada vez más jóvenes".
La espiritualidad de los mayores de Okinawa está presente en el aforismo confuciano de evitar comer hasta saciarse, en la meditación y en la relación que guardan con la naturaleza, que les viene de los principios de la filosofía sintoísta.
En Japón conviven en plena armonía el sintoísmo, bajo cuyos rituales se suele celebrar el nacimiento y el matrimonio; el budismo, que llegó desde China en el siglo VI, destinado, por lo general, para actos funerarios, y el confucianismo, que considera realizada a la persona en tanto que ser social que ocupa un puesto y desempeña una función en una comunidad.
IMPORTANCIA DE LOS RITOS COMO FORMA DE CONSERVAR EL PASADO Y LOS MITICOS LEGADOS. SON TAMBIEN SIMBOLO DE JERARQUIA Y PODER:
El confucianismo da gran importancia a los ritos como forma de conservar el pasado mítico legado, como símbolo de jerarquía y poder, como método de autodisciplina y dominio de uno mismo y como garantía de que la sociedad y el Estado funcionan correctamente.
El estudio de los centenarios de Okinawa demuestra que la longevidad es una cuestión más de costumbres que de genes, dado que los propios habitantes de Okinawa han visto reducida dramáticamente su esperanza de vida cuando se han trasladado a vivir al extranjero, como ocurrió con los que fueron reclutados en 1930 para trabajar en las plantaciones de caucho en Brasil, donde consumieron en abundancia carne de vacuno por ser barata, lo que derivó en una expectativa de vida 17 años menor que la de sus vecinos en la isla.
Pese a la gran influencia estadounidense -en Okinawa está desplegada la mayor cifra de fuerzas militares de Estados Unidos en el país asiático, 18.000 efectivos repartidos en nueve bases-, la gente mayor no ha cambiado apenas o nada sus gustos alimenticios; pero no se puede decir lo mismo del resto, que padece, además de exceso de peso, diabetes, tensión alta y tabaquismo.
NUEVO CENSO DE 2005: Muestra cambios dramáticos en la expectativa de vida de los más jóvenes:
En 2005, la publicación de un censo conmocionó a Okinawa al revelar que la esperanza de vida de los hombres de la isla cayó hasta el puesto 26 de la clasificación mundial y hasta el último de Japón por el aumento de la tasa de suicidios, que llegó ese año a 27,5 por cada 100.000 habitantes.
Las cosas están cambiando. El índice de suicidios se incrementa en Okinawa mientras disminuye en el resto de Japón, y afecta especialmente a la generación de los nacidos entre 1946 y 1949 por encontrarse en el momento crítico en sus vidas, en que hacen frente a su próxima jubilación y en que son más susceptibles a desarrollar depresión por la edad, aseveran responsables del Centro de Bienestar Psiquiátrico de Okinawa.
Suzuki ha subrayado "la paradoja de Okinawa", es decir, la curiosa convivencia de los jóvenes fumadores y obesos por adoptar la forma de vida estadounidense de desplazarse siempre en automóvil, pasar el tiempo libre en centros comerciales e ingerir comida basura, y las personas más longevas del mundo que llegan a esas edades en excelente estado físico y mental.
El experto establece una relación directa causa-efecto entre la instalación de las bases estadounidenses en Okinawa y la pérdida de las saludables costumbres.
El primer McDonald's de Japón no se abrió en Tokio, sino en esa isla en 1976, que hoy cuenta con el mayor porcentaje de hamburgueserías de todo el país (8,19 por 100.000 habitantes).

25/2/11

El poder del amor y la compasión - Louise L Hay - Tema: Unbreak my heart - Richard Clayderman


Si vivo en un mundo de amor y aceptación...
me siento más a gusto conmigo mismo;
Si vivo en un mundo de amor y aceptación
trato de dar siempre lo mejor de mí.
Si vivo en un mundo de amor y aceptación,
recupero mi poder y tendré mucho más posibilidades de superar las limitaciones y obstáculos.
Si vivo en un mundo de amor y aceptación, comienzo a ser más asertivo en mis análisis, mis reflexiones y mis afirmaciones.
Si vivo en un mundo de amor y aceptación,
disfrutaré más del amor que tengo para compartir.
Es el amor lo que hace girar al mundo y a mi mundo
Mi vida cambia, cuando cambio mi manera de pensar y de sentir.
Lo que veo en el mundo es un reflejo de lo que tengo en la mente
Con alegría doy a la vida y la vida con amor me da a mí
Intento siempre que mi diálogo interior sea amable, cariñoso y compasivo,
generador de Sinfonías mentales y no de Ruidos mentales.
E intento siempre de asimilar lo bueno de la vida y convertirlo en una realidad para mí.
1) La autorrealización pasa por sentirse parte de la humanidad
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/la-autorrealizacion-implica-sentirse.html
2) El daño emocional no viene de terceros sino que se gesta y desarrolla dentro de nosotros - Ing. Carlos Slim Helú
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/el-dano-emocional-no-viene-de-terceros.html
3) El poder de la compasión: Matthieu Ricard
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/05/la-compasion-es-un-poderoso.html
4) La búsqueda de la plenitud: Martin Seligman
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/la-amistad-las-relaciones-humanas-y-las.html
5) Emociones tóxicas y códigos de autosabotaje
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/05/emociones-encapsuladas-que-se-vuelven.html
6) Resiliencia, optimismo y satisfacción con la vida. Dr.Luis Rojas Marcos
http://www.youtube.com/watch?v=7zyiHmIHLGg
7) Factores protectores de la felicidad - Dr.Luis Rojas Marcos
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/10/factores-protectores-de-la-felicidad.html
8) Hay mucha gente que tiene todo para ser feliz y no lo es - Dr.Matthieu Ricard
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/10/hay-mucha-gente-que-tiene-todo-para-ser.html
9) La felicidad es mayor cuando se comparte - Dr.Mario Alonso Puig
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/10/la-felicidad-es-mas-felicidad-si-se.html

10/12/10

Vida espiritual y crecimiento interior - Russell E Dicarlo (prólogo del poder del ahora de Ekchar Tolle)

Cobijados por un cielo azul, los rayos anaranjados del sol poniente pueden, en ocasiones especiales, obsequiarnos un momento de belleza tan considerable, que nos encontramos momentáneamente pasmados, con la mirada congelada. El esplendor del momento nos deslumbra de tal modo que nuestras compulsivas mentes charlatanas hacen una pausa, como para no llevarnos mentalmente a un lugar diferente del aquí y el ahora. Bañados en luz, parece que se abre una puerta a otra realidad, siempre presente, pero raras veces presenciada.
Abraham Maslow las llamaba "experiencias cumbre", puesto que representan los momentos más altos de la vida, cuando nos encontramos gozosamente catapultados más allá de lo mundano y lo ordinario. Podía igualmente haberlas llamado experiencias de "atisbo". Durante estas ocasiones de expansión, vislumbramos un destello del reino eterno del Ser. Aunque sólo sea por un breve momento, llegamos al hogar de nuestro verdadero Ser.
"Ah podría uno suspirar, "tan grandioso... si pudiera quedarme aquí. ¿Pero cómo tomar residencia permanente?".
Durante los últimos diez años, me he aplicado a averiguarlo. Durante mi búsqueda, he tenido el honor de entablar diálogos con los más osados, inspiradores y penetrantes "pioneros de paradigmas" de nuestro tiempo: en medicina, ciencia, psicología, negocios, religión/espiritualidad y potencial humano. Este diverso grupo de individuos tienen en común la percepción de que la humanidad está dando un salto cuántico hacia adelante en su desarrollo evolutivo. Este campo va acompañado de un giro en la visión del mundo, la imagen básica que tenemos de "cómo son las cosas".
Una visión del mundo busca contestar dos preguntas fundamentales: ¿quienes somos? y ¿Cuál es la naturaleza del universo en el que vivimos?. Nuestras respuestas a esas preguntas determinan la calidad y las características de nuestras relaciones personales con la familia, los amigos, y los jefes/empleados. Cuando se consideran en una escala mayor, definen las sociedades.
No es sorprendente que la visión del mundo que está emergiendo ponga en duda muchas de las cosas que la sociedad occidental considera verdaderas:
MITO 1: LA HUMANIDAD HA ALCANZADO EL PINACULO DE SU DESARROLLO:
El cofundador de Esalen, Michael Murphy, rastreando estudios de religiones comparadas, medicina, antropología y deportes, ha sacado la estimulante conclusión de que hay etapas más avanzadas del desarrollo humano. En la medida en que una persona alcanza esos niveles avanzados de madurez espiritual, empiezan a florecer extraordinarias capacidades de amor, vitalidad, personalidad, conciencia personal, intuición, percepción comunicación y voluntad.
Primer paso: reconocer que existen. La mayoría de las personas no lo reconoce. Sólo, entonces se pueden emplear métodos con intención consciente.
MITO 2: ESTAMOS COMPLETAMENTE SEPARADOS UNOS DE OTROS, DE LA NATURALEZA Y DEL COSMOS:
Este mito del "distinto de mí" ha sido responsable de guerras, el asolamiento del planeta y de todas las formas y expresiones de la injusticia humana. Después de todo, ¿quién en su sano juicio haría daño a otro sí experimentara a esa persona como parte de sí mismo?. Stan Grof, en su investigación de estados no ordinarios de conciencia, resume diciendo que "la psique y la conciencia de cada uno de nosotros, es al fin y al cabo, correspondiente con "todo lo que es", porque no hay fronteras absolutasentre el cuerpo/ego y la totalidad de la existencia.
La medicina Era-3, del doctor Larry Dossey, en la que los pensamientos, las actitudes y las intenciones de curación de un individuo pueden influir en la fisiología de otra persona (en contraste con la Era-2, en la que prevalece la medicina mente-cuerpo), está muy bien sustentada por estudios científicos sobre el poder curativo de la oración. Ahora bien, esto no puede ocurrir de acuerdo con los principios conocidos de la física y con la visión del mundo de la ciencia tradicional. Sin embargo, la abundancia de evidencias sugiere que de hecho ocurre.
MITO 3: EL MUNDO FISICO ES TODO LO QUE HAY:
Atada a la materia, la ciencia tradicional asume que cualquier cosa que no pueda ser medida, examinada en un laboratorio o comprobada por los cinco sentidos y sus extensiones tecnológicas, simplemente no existe. Es "irreal". La consecuencia: toda la realidad se ha reducido a la realidad física. La dimensión espiritual, o lo que yo llamaría dimensiones no físicas de la realidad, han sido desterradas.
Esto choca con la "filosofía perenne", ese consenso filosófico que se extiende a través de épocas, religiones, tradiciones y culturas, que describe dimensiones de la realidad diferentes, pero continuas. Estas van desde las más desnsas y menos conscientes - lo que llamaríamos "materia"- a las menos densas y más conscientes - que llamaríamos dimensiones espirituales.
Curiosamente, este modelo extendido, multidimensional, de la realidad es sugerido por téoricos cuánticos, tales como Jack Scarfetti, que describe el viaje superluminal. Otras dimensiiones de la realidad se usan para explicar los viajes que ocurren a velocidad mayor que la de la luz, el último de los límites de velocidad. O considere el trabajo del legendario físico David Bohm, con su modelo multidimensional de la realidad desarrollada (física) e implicada (no física).
Esto no es mera teoría: el experimento aspect de 1982 en Francia demostró que dos partículas cuánticas que habían estado conectadas alguna vez, cuando eran separadas por vastas distancias permanecían conectadas de alguna manera. Si se cambiaba una partícula, la otra cambiaba instantáneamente. Los científicos no conocen la mecánica del cómo ocurre este viaje más rápido que la velocidad de la luz, aunque algunos teóricos sugieren que esta conexión tiene lugar por medio de puertas a dimensiones superiores.
Así pues, al contrario de lo que pudieran pensar aquellos que se empeñan en su lealtad al paradigma tradicional, las personas pioneras e influyentes con las que hablé, sentían que NO HEMOS ALCANZADO EL PINÁCULO DEL DESARROLLO HUMANO, estamos conectados, más que separadas, con el resto de la vida y el espectro completo de la conciencia comprende tanto la dimensión física como una multitud de dimensiones no físicas de la realidad.
En esencia, esta nueva visión del mundo supone que usted se vea a sí mismo, a los demás y a toda la vida, no con los ojos de nuestro pequeño ser terrenal, que vive en el tiempo y ha nacido en el tiempo, sino más bien, a través de los ojos del espíritu, de nuestro Ser, de el verdadero sí mismo. Una a una, las personas están pasando a esta órbita superior.
Con este libro, El poder del Ahora, Eckhart Tolle toma con todo derecho su lugar entre este grupo especial de maestros universales. El mensaje de Eckhart es: el problema de la humanidad está profundamente arraigado en la mente misma. O más bien, en nuestra identificación errónea con nuestra mente.
Nuestra conciencia fluctuante, nuestra tendencia a tomar el camino de menor esfuerzo sin estar totalmente despiertos al momento presente, crea un vacío. Y la mente atada al tiempo, que ha sido diseñada para ser un sirviente útil, buscan compensación, proclamándose el amo. Como una mariposa que revolotea de una flor a otra, la mente se aferra a las experiencias pasadas o, proyectando su propia película, anticipa lo que va a venir. Rara vez nos encontramos descansando en la profundidad oceánica del aquí y ahora. Porque es aquí - en el Ahora- donde encontramos nuestro verdadero ser, que está detrás de nuestro cuerpo físico, nuestras emociones cambiantes y nuestra mente parlanchina.
La gloria suprema del desarrollo humano no se apoya en nuestra habilidad para p ensar y razonar, aunque esto es lo que nos distingue de los animales. El intelecto, como el instinto, es simplemente un punto a lo largo del camino. Nuestro destino último es volver a conectarnos con nuestro Ser esencial y expresar nuestra realidad extraordinaria, divina, en el mundo físico ordinario, momento a momento. Esto se dice fácilmente, pero aún son pocos los que han alcanzado las últimas posibilidades del desarrollo humano.
Leer el prólogo completo en el libro de Eckhart Tolle: el poder del ahora.


6/9/10

Hidroterapia y el poder curativo del agua - Dr. Sebastian Kneipp

Baños de agua, caminatas, nutrición, ejercicio, fitoterapia y espiritualidad: fueron los pilares de su sistema de curación
Sebastian Kneipp, sacerdote y médico naturista alemán. (17 de mayo de 1821, Stephansried, Alemania -17 de junio de 1897, Wörishofen).
Fue uno de los precursores de la
hidroterapia y de la medicina natural en el tiempo del Renacimiento, plasmando su doctrina conocida como la Cura de Kneipp, técnica más moderna que la desarrollada por Vincenz Priessnitz, que ha tomado fuerza actualmente dentro del marco de la llamada "medicina alternativa".
Crece en una familia humilde de tejedores en
Stephansried, cerca de Múnich. A los 24 años, siendo estudiante de teología, presentaba continuas hemoptisis y enferma de una grave tuberculosis, siendo desahuciado. En esos días, en una biblioteca de Munich, pudo leer un texto del médico Johann Siegmud Hahn, y encontrar su enfermedad, a la vez, comprendió los beneficios del agua fría presentados en el libro.
Sigue los consejos terapéuticos, y junto a otros monjes que lo ayudaron, se sumergió en el agua fría del
Danubio, y luego abrigaba su cuerpo.
Realizaba esta operación varias veces seguidas, por varios días a la semana, al corto tiempo se sanó y recuperó completamente su vitalidad contra todo pronóstico médico, llegando a vivir 50 años más de lo dicho por los especialistas.
Con el correr de los años se ordena sacerdote, y es enviado como párroco a distintos pueblos y ciudades hasta llegar a
Wörishofen, como confesor en el Monasterio de las Dominicas. En ese lugar empieza a utilizar el agua para tratar problemas respiratorios, arritmia, de insomnio, nerviosos e incluso dolencias del alma y el espíritu.
La Cura de Kneipp: Su sistema medico natural se basaba en los siguientes pilares:
Hidroterapia: chorros de agua en diferentes partes del cuerpo como los brazos, rodillas y muslos según el tipo de dolencia, a la vez la temperatura ( fría, tibia o caliente) dependía del propósito curativo.
Recomendaba caminatas a pies descalzos sobre el rocio del agua en la mañana, entre varias técnicas destinadas a fortalecer el sistema inmunológico haciendo reaccionar al cuerpo mediante la regulación de su temperatura.
Terapia Nutricional: recomendaba moderación con los alcoholes y azúcar, y la preferencia de una alimentación naturista, compuesta de abundante fruta y verdura, así como de escaso consumo de carne.
Ejercicio físico: según su doctrina, la "vida es movimiento", por lo tanto el enfermo debía hacer ejercicios diarios como gimnasia o escalar montañas.
Fitoterapia: recomendaba el uso de diferentes plantas y hierbas medicinales para los diferentes males.
Espiritualidad: Kneipp creía que una mente sana lograba un cuerpo pleno y relajado.
Kneipp populariza la Hidroterapia, predicaba el llevar una vida sencilla y un hecho importante fue que añadió a las prácticas naturistas, el uso de la tierra y las plantas medicinales inofensivas, antes no tomadas en cuenta como parte de la medicina natural.
En su estadía en Wörishofen aplicó su sistema de sanación a millares de personas que acudían en su ayuda, de todas las clases sociales, incluyendo personajes de la nobleza europea.