Mostrando entradas con la etiqueta karoshi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta karoshi. Mostrar todas las entradas
4/6/11
Estrés laboral y síndrome de Burnout - Dr.Jorge de Paula
SINDROME DE DESGASTE VOCACIONAL: El síndrome de “burnout”, también llamado síndrome de “estar quemado” o de desgaste profesional, se considera como la fase avanzada del estrés laboral y se produce cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario.
Es una afección que repercute notoriamente en la calidad de vida de las personas y en su forma de manifestarse puede incluir síntomas:
Los principales síntomas del síndrome de burnout, agrupados en categorías, son los siguientes:
Agotamiento emocional. Son comunes y significativas la disminución de disposición por ayudar y la pérdida de vitalidad emocional.
Falta de realización personal. El paciente tiende a evaluar su propio trabajo en forma negativa, expresa que sus actividades no le satisfacen y, por ende, presenta rasgos de baja autoestima.
Deshumanización. Se desarrollan actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia quienes reciben el servicio.
Manifestaciones físicas. Suelen ser los mismos que en otros estados de estrés: cansancio, malestar general, dolores de cabeza y espalda, insomnio y alteraciones gastrointestinales y del ritmo cardiaco (taquicardias).
Mentales. Persisten los sentimientos de vacío, agotamiento, fracaso o impotencia; también son frecuentes nerviosismo, inquietud, dificultad para la concentración, sentimiento de persecución, baja tolerancia a la frustración y agresividad en su núcleo familiar.
Problemas de conducta. Pueden iniciarse conductas adictivas; aumenta el consumo de café, tabaco o alcohol, e incluso se incurre en el uso de drogas. También son notables ausentismo laboral, bajo rendimiento personal, distanciamiento afectivo y frecuentes conflictos con los compañeros de trabajo.
Asimismo, se ha observado que existen dos grupos de factores que influyen en la aparición del síndrome, y se relacionan con las características del puesto de trabajo y con las de la personalidad del trabajador.
Respecto a las primeras, es común observar el surgimiento de este síndrome en ambientes laborales tensos, con poca motivación, competencia desleal, infraestructura poco adecuada y nula probabilidad de intervenir en la toma de decisiones. Asimismo, se observa más incidencia en centros donde la atmósfera se vuelve tensa y hay mayor cercanía con hechos que no pueden modificarse, como pobreza, violencia, frustración y muerte, lo que da lugar a hostilidad entre el grupo de trabajadores.
En cuanto a los factores individuales, se sabe que las personas más afectadas son las que tienen alto grado de autoexigencia y presentan baja tolerancia a que las cosas no salgan como desean, incurriendo en estados de ansiedad y frustración. También el desempeño emocional influye, debido a que quienes presentan simultáneamente problemas laborales y en su familia o pareja son más vulnerables a estrés.
GRUPOS DE RIESGO: Existe un grupo de personas que sintomáticamente puede padecer esta enfermedad, estos son los profesionales con contacto con personas, como el personal sanitario, de la enseñanza, asistentes sociales:
MEDICOS Y ENFERMERAS
PSICOLOGOS y ASISTENTES SOCIALES
PROFESORES Y MAESTROS
POLICIAS Y BOMBEROS
TAXISTAS
GUARDIAS DE CARCEL
COMERCIANTES
ESTRÉS LABORAL CRÓNICO Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: Todo compromiso de nuestra vida social, incluidos los laborales, deben estar sostenidos en un principio de reciprocidad entre el esfuerzo invertido y la recompensa recibida, recompensa que no debería ser evaluada exclusivamente en términos económicos.
Cuando existen marcados desequilibrios (reales o percibidos) en relación con altos esfuerzos y bajas recompensas, se pueden generar fuertes emociones negativas que condicionan un estrés laboral crónico.
Distintas vías de respuesta de nuestro organismo ante situaciones estresante, son vehiculizadas a través de los ejes neurohormonales y podrán determinar la produción excesiva de coRRtisol (hormona corrosiva) y/o catecolaminas (sustancias vasoactivas y cardioactivas), que pueden volverse patógeneas en ciertas situaciones.
MODELO DER (DESEQUILIBRIO ESFUERZO-RECOMPENSA): El modelo conocido como DER - Modelo "Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa- se utiliza para identificar condiciones de desequilibrio la entrega y el retorno, y cuando se aplica al mundo laboral sirve para predecir grados de bienestar o malestar que funcionan como protectores de la salud o generadoras de enfermedad respectivamente.
De manera que por este lado se encuentra un estrecho vínculo o relación entre el estrés, las situaciones demandantes o los conflictos de la vida con la aparición o agravación de patología en las esferas cardiovasculometabólicas, lo cual puede expresarse desde un simple sobrepeso, pasando por la hipertensión arterial, diferentes grados de ansiedad-depresión o el grado extremo conocido como Síndrome de Karoshi en los países asiáticos.
El Karoshi, o muerte por exceso de trabajo constituiría el grado extremo de afectación, y se ha descripto inicialmente en Japón, pero ya se ha instalado en China y en otros países. Literalmente se puede traducir como “Muerte por exceso de trabajo” y en su etiopatogenia se invocan como principal mecanismo de muerte los ataques cardíacos y cerebrales.
La psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), estudia la profunda interrelación entre el estrés, la carga alostática, los conflictos de la vida y el debilitamiento de los factores protectores de la salud.
Ver abordaje multidimensional de los procesos de salud y enfermedad
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/medicina-y-psicoterapia-integrativa.html
Etiquetas:
burnout,
estrés,
estrés laboral crónico,
karoshi,
pnie
4/9/09
ESTRÉS LABORAL CRÓNICO Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ACELERADA - Dr.Jorge de Paula

Los compromisos de nuestra vida social, incluidos los laborales, deben estar sostenidos en un principio de reciprocidad entre el esfuerzo invertido y la recompensa recibida, recompensa que no debería ser evaluada exclusivamente en términos económicos.
Cuando existen marcados desequilibrios (reales o percibidos) en relación con altos esfuerzos y bajas recompensas, se pueden generar fuertes emociones negativas que condicionan un estrés laboral crónico.
Es importante precisar bien a qué aspectos emocionales nos referimos cuando hablamos de estrés, porque esta palabra que deriva del inglés, puede tener diferentes acepciones.
Por ejemplo una cosa sería un estrés vinculado a la necesidad de terminar un trabajo, o tener que rendir un examen, lo cual puede diferir según el tipo de personalidad, según el grado de compromiso, o según el grado de planificación previa que uno haya cumplido o no. En estas circunstancias "estrés" sería un equivalente a exigencia. De manera que un concepto del término estrés se puede corresponder con el de exigencia. Pero por otra parte hay situaciones en la vida que son atemorizantes, angustiantes, humillantes o deprimentes, que son generadoras también de "estrés", y que si bien al igual que las situaciones de exigencia tienen como determinante común la descarga de los ejes (cortisol y catecolaminas), tendrán otros elementos y otras activaciones que son más específicas por el grado de afectación en otras dimensiones.
Lo que últimamente se está descubriendo es que las situaciones de temores se vinculan más con la producción de arritmias y las situaciones de exigencia se vinculan más a generación de enfermedades cardiovasculares.
Distintas vías de respuesta de nuestro organismo ante situaciones estresante, son vehiculizadas a través de los ejes neurohormonales y podrán determinar la produción excesiva de coRRtisol (hormona corrosiva) y/o catecolaminas (sustancias vasoactivas y cardioactivas), que pueden volverse patógeneas en ciertas situaciones.
Ver claves para una vida saludable en:
El modelo conocido como DER - Modelo "Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa- se utiliza para identificar condiciones de desequilibrio la entrega y el retorno, y cuando se aplica al mundo laboral sirve para predecir grados de bienestar o malestar que funcionan como protectores de la salud o generadoras de enfermedad respectivamente.
SOBREPESO -SINDROME METABÓLICO Y SÍNDROME DE KAROSHI:
De manera que por este lado se encuentra un estrecho vínculo o relación entre el estrés, las situaciones demandantes o los conflictos de la vida con la aparición o agravación de patología en las esferas cardiovasculometabólicas, lo cual puede expresarse desde un simple sobrepeso, pasando por la hipertensión arterial, diferentes grados de ansiedad-depresión o el grado extremo conocido como Síndrome de Karoshi en los países asiáticos.
El Karoshi, o muerte por exceso de trabajo constituiría el grado extremo de afectación, y se ha descripto inicialmente en Japón, pero ya se ha instalado en China y en otros países. Literalmente se puede traducir como “Muerte por exceso de trabajo” y en su etiopatogenia se invocan como principal mecanismo de muerte los ataques cardíacos y cerebrales.
A nivel cardíaco se produce por infartos o por arritmias letales, y a nivel encefálico por derrame cerebral. Pero el mecanismo inicial por la vía de la cascada del estrés, el daño endotelial y el desarrollo de un proceso de ateroesclerosis acelerada en los principales vasos de la economía, es ahora muy bien conocido y de vital importancia por su potencial prevención.
ESTRÉS Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:
Hay varios mecanismos que vinculan al estrés con las enfermedades cardiovasculares, los cuales están siendo estudiados con importantes avances, en las últimas decadas, comenzando por el Dr. Michael Marmot, quién ya en la década 90 publicó The whitehall study.
Otro investigador que ha publicado recientemente una revisión muy profunda sobre este tema, es el Dr. Andrew Steptoe (discípulo de Marmot), y cuyo comentario aparece acá:
En nuestra región el Dr. Bernardo Boskis ha sido de los pioneros en el tema, y ha escrito artículos y conferencias muy interesantes:
Estrés y enfermedad cardiovascular
La psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), también ha demostrado como se produce esta relación en el estrés, la carga alostática, los conflictos de la vida y el debilitamiento de los factores protectores de la salud. Ver abordaje multidimensional de los procesos de salud y enfermedad
Modernas investigaciones en el área cardiológica han contribuído también a determinar como el estrés daña el endotelio vascular, y es este daño del endotelio el que comienza y acelera el proceso de ateroesclerosis en la pared de las arterias, ya que un endotelio dañado genera inflamación y un endotelio dañado genera trombosis, o sea que están las condicionantes para este cocktail letal que termina en ataque cardíaco o cerebral.
Ver.El infarto de miocardio se produce por una falla de los mecanismo de defensa o un predominio de los mecanismos de agresión - Dr.Valentín Fuster
También las situaciones de estrés como generadoras o perpetuadoras de hipertensión arterial, contribuyen a la agresión vascular debilitando la pared de los vasos, (por la lesión endotelial), lo que condiciona también un aumento de la prevalencia de hemorragias cerebrales.
CLAVES PARA UNA VIDA SALUDABLE:
EL DAÑO EMOCIONAL HABITUALMENTE NO VIENE DESDE AFUERA, SINO QUE SE GESTA Y DESARROLLA DENTRO DE NOSOTROS MISMOS
Etiquetas:
estrés laboral crónico,
fuster,
hipertensión arterial,
karoshi,
marmot,
steptoe,
whitehall study
Suscribirse a:
Entradas (Atom)