Mostrando entradas con la etiqueta miedos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miedos. Mostrar todas las entradas

26/2/15

Neurociencia: Toma de decisiones e innovación - Dr.Facundo Manes



En primer lugar les quiero explicar por qué un neurólogo y un neurocientífico como somos nosotros, acepta dar una charla que aparentemente parecería que no está enfocada en lo que hacemos.

Primero porque estamos en una revolución de las neurociencias y me parece que los hallazgos de investigar el cerebro no debe quedar en los laboratorios, restringido a los neurocientíficos o a las personas que trabajan en institutos de neurociencias, o a las personas especialistas en psicología, psicoterapia o psiquiatría. Pienso que los nuevos conocimientos sobre las funciones e interacciones del cerebro humano deben ser debatidos dentro de la sociedad
(esa ha sido la línea que ha desarrollado en España el Dr.Eduard Punset desde su programa REDES de las neurociencias en TVE desde hace casi 20 años... 
http://www.rtve.es/television/redes/    
y segundo y ya entrando en algunos aspectos del cerebro humano que les quiero contar, porque como dirijo dos institutos que ya están muy desarrollados y que ya tienen más de una generación generación de neurólogos, neurocientíficos, investigadores, neurocirujanos, y si yo voy ahora allí y le pregunto a alguno de los investigadores que está allí trabajando y les digo "tenés que dar una charla" y le explico el contexto, seguramente me dirán, no mirá estás loco, porque yo quiero estar investigando acá, y quiero estar produciendo ciencia, y como los líderes tienen mayor inteligencia social que los liderados, es quizá entonces que sea ese mi único talento... el tener inteligencia social, para darme cuenta que es importante venir acá, generar nuevos contactos, contarles que hacemos, explicarles sobre el cerebro y con eso les quiero decir en primer lugar que "LA CIENCIA NO PUEDE MEDIR TODA LA INTELIGENCIA", puede medir algún aspecto de la inteligencia que es el coeficiente intelectual.
COEFICIENTE INTELECTUAL Y COEFICIENTE SOCIAL:
El coeficiente actual mide algo de la inteligencia humana que correlaciona más con temas matemáticos, aritméticos, pero que para nada explica la inteligencia general. La inteligencia social, la inteligencia emocional que no se puede medir (pero existe), está más correlacionada mucho con los éxitos en muchos aspectos de la vida, que la inteligencia analítica. Y los buenos jefes tienen más bien inteligencia social más desarrollada. Por eso que eso que esto que a veces se escucha de que yo soy más inteligente que mi jefe, si, si puede ser, porque a veces puede haber un jefe que  puede ser menos inteligente analítico, pero tiene muy desarrollada la "inteligencia social". Si justamente tiene las dos inteligencias la analítica y la social bien desarrolladas, entonces estamos frente a esos jefes impresionantes, pero muchas veces son mucho más sociales y emocionales que analíticos y van a poder dirigir bien. 
Y hablando de Cambridge les cuento una anécdota de un experimento que se hizo cuando yo vivía ahí, de dos matemáticos que ganaron un premio equivalente al Premio Nöbel en matemáticos, y estos investigadores habían ganado ese importante premio, eran dos personas con una inteligencia analítica impresionante, y les ponían fotos de miradas, con expresiones de sorpresa, tristeza, enojo, y estos matematicos fallaban en reconocer la emoción de las miradas. Menos mal que esos matematicos no eran los rectores de la Universidad porque si no la universidad se hubiera fundido. El Rector de Cambridge quizá no podía resolver una ecuación matemática, pero iba a Londres a pedir plata al gobierno, organizaba comidas, lideraba egos en la universidad. 
En resumen hoy la ciencia no puede medir toda la inteligencia, puede medir la inteligencia más analítica que es el coeficiente intelectual, pero eso solo predice éxitos solamente en tareas de la vida que tienen relación con la matemáticas o la economía, pero el éxito el éxito en muchas acciones de la vida se correlaciona con la inteligencia social, con la inteligencia emocional, y eso no está reflejado en el coeficiente intelectual. En general los líderes tienen más inteligencia social, capacidad de interpretar lo que quiere la gente, de saber llevar a otros escenarios a donde sus dirijidos no lo habían pensado, etc. 
Quiero hablarles de dos temas fundamentalmente hoy, que son toma de decisiones y creatividad.
Pero antes quiero hablarles de que es la neurociencia y porque este boom ahora de las neurociencias. La UE invirtió mucho dinero en el Conectoma, que es estudiar las conexiones de todas las neuronas del cerebro. Obama dijo que las neurociencias son las nuevas fronteras del conocimiento, y esto es un fenómeno global. 




6/9/10

La felicidad no es placer sino que es integridad - Dr. Jorge Carvajal

La angustia no se puede eliminar comiendo chocolate o helados o más calorías
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.
¿Y si aparece la enfermedad?
Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado. Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más. Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida. Cada vez más personas sufren ansiedad. La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire. Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior.
Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones.
Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta.
¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?
La angustia no se puede eliminar comiendo chocolate, o tomando helados o más calorías, ni tampoco buscando un príncipe azul afuera. La angustia se eliminará pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo.
La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco somos lo que somos, entonces estamos en el "debería ser", y no somos ni lo uno ni lo otro. Por otra parte además de la angustia otra causa de enfermedad es el estrés que es otro de los males de nuestra época.
El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar. Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie. El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico. Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia....
¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?
La soledad. Estar con uno mismo cada día es maravilloso. Estar 20 minutos con uno mismo es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior.
Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.
¿Qué es para usted la felicidad?
Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia. Vivir el Presente
¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?
Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.
¿Tan confundidos estamos, en su opinión?
Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte.
Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir.
¿Y qué necesitamos realmente para vivir? ¿Acaso el amor?
El amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora. El amor es magnífico porque crea cohesión. En el amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena. En el amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el amor no es débil. Nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama.
Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por amor, que nuestras catástrofes son por amor, pero no es por amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad. Pero a veces nos sentimos atados a un amor. Si el amor conduce a la dependencia es eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego, Ese es el amor impersonal, que produce luz y calor.
¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el amor verdadero?
Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate.. Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El amor produce amor. Si te amas, vas a encontrar el amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti.
La clave entonces es amarse a sí mismo y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro.
Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformación permanente.