Mostrando entradas con la etiqueta facundo manes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta facundo manes. Mostrar todas las entradas

9/8/16

Usando, conociendo y buceando en el cerebro... las distorsiones cognitivas limitan nuestra visión del mundo y el disfrute de la vida - Aaron Beck y Albert Ellis

Las distorsiones cognitivas son aquellas maneras erróneas que tenemos de procesar la información, es decir, malinterpretaciones de lo que ocurre a nuestro alrededor, generando múltiples consecuencias negativas. Las personas que padecen depresión tienen una visión de la realidad en la que las distorsiones cognitivas juegan un papel principal.

En mayor o menor medida, todos podemos presentar alguna vez, algún tipo de distorsión cognitiva.

Saber detectarlas y analizarlas, nos ayudará a tener una mente más clara, desarrollando actitudes más realistas y sobre todo, positivas. Listado de distorsiones cognitivas

1. Pensamiento todo-o-nada - Interpretar los eventos y personas en términos absolutos, evidenciado en el uso de términos como "siempre", "nunca", "todos", cuando su uso no está justificado por los acontecimientos propiamente. (Véase Falso dilema)

2. Sobregeneralización - Tomar casos aislados y generalizar su validez para todo. (Véase Generalización apresurada)

3. Filtro mental (también llamado Abstracción selectiva) - Enfocarse exclusivamente en ciertos aspectos, usualmente negativos y perturbantes, de un evento o persona con exclusión de otras características.

4. Descalificar lo positivo - Continuamente echar abajo experiences positivas, por razones arbitrarias.

5. Saltar a conclusiones - Asumir algo negativo cuando no hay apoyo empírico para ello (Véase Relación espuria). Dos subtipos han sido identificados:

Lectura de pensamiento - Presuponer las intenciones de otros.

Adivinación - Predecir o "profetizar" el resultado de eventos antes de que sucedan.

6. Magnificación y Minimización - Subestimar y sobreestimar la manera de ser de eventos o personas. Un subtipo identificado es la 'catastrofización':

Catastrofización - Imaginarse y rumiarr acerca del peor resultado posible, sin importar lo improbable de su ocurrencia, o pensar que la situación es insoportable o imposible, cuando en realidad es incómoda (o muy incómoda) o inconveniente (esta se relaciona con la PTF o 'poca tolerancia a la frustración, cuya importancia psicopatológica ha sido ampliamente investigada por Ellis).

7. Razonamiento emocional - Formular argumentos basados en cómo se "siente" en lugar de la realidad objetiva (Véase también Argumentum ad consequentiam)

8. Debeísmo - Concentrarse en lo que uno piensa que "debería" ser en lugar ver las cosas somo son, y tener reglas rígidas que se piensa que deberían aplicarse sin importar el contexto situacional (VéasePensamiento deseado).

9. Etiquetado - Relacionada con la sobregeneralización, consiste en asignar un nombre a algo en vez de describir la conducta observada objetivamente. La etiqueta asignada por lo común es en términos absolutos, inalterables o bien con fuertes connotaciones prejuiciosas.

10. Personalización - También conocida como falsa atribución, consiste en asumir que uno mismo u otros han causado cosas directamente, cuando muy posiblemente no haya sido el caso en realidad. Cuando se aplica a uno mismo puede producir ansiedad y culpa, y aplicado a otros produce enojo exacerbado y ansiedad de persecución.

Ejemplos de distorsiones cognitivas:

Las siguientes son formas de distorsiones cognitivas o creencias irracionales tal como han sido estudiadas por Ellis y Beck (terapias cognitivo-conductuales o TCC), y posteriormente por los teóricos de laprogramación neurolingüística (PNL).

§ Nadie me quiere (generalización excesiva)

§ Me va mal con las mujeres (generalización)

§ Soy tonto (etiquetado)
§ Sé que se están riendo de mí (leer el pensamiento, personalización)
§ Yo no le gusto a ella (leer el pensamiento)
§ Pinchis argentinos engreidos (generalización xenófoba)
§ Me va a ir mal en este examen (adivinar el futuro)
§ Soy un imbécil inservible (catastrofismo, generalización excesiva)
§ Tengo este problema y no he podido resolverlo a pesar de intentarlo varias veces, así que no tiene solución(saltar a conclusiones, pensamiento "todo o nada")
§ Nada me resultará bien en la vida (tremendismo, generalización excesiva, adivinar el futuro)
§ A alguien no le gusta mi trabajo, por tanto, seguramente a la mayoría de mis compañeros no les gusta mi trabajo (pensamiento "todo o nada", leer el pensamiento)
§ Siento que no puedo con esto, por tanto, no puedo (razonamiento emocional, razonamiento circular)
§ Ella "me hace" enojar (TCC: Falsa atribución / PNL: mala formación semántica de causa-efecto: darle a otros el poder sobre las emociones de uno)
§ Ellos me bajan la autoestima (TCC: Falsa atribución / PNL: mala formación semántica de causa-efecto: darle a otros el poder sobre la autoestima de uno)
§ "No puedo..." (TCC: saltar a conclusiones / PNL: operador modal de posibilidad)
§ Esto siempre ha sido así, por tanto, siempre será así (TCC: adivinar el futuro, indefensión / PNL: cerrar el mundo)
§ No puedo salir con chicas bellas (TCC: saltar a conclusiones / PNL: autolimitación del mundo, operador modal de posibilidad -"Voy a asumir que no puedo salir con chicas bellas")
Naturalmente, todos estos ejemplos son simplificaciones que no se pueden extrapolar al juicio sobre el pensamiento de un individuo sin conocer su situación real y su personalidad. De otro modo estaríamos ante la paradoja de que la categorizacion de las distorsiones cognitivas es a su vez una distorsión cognitiva.

30/6/16

El lóbulo frontal y las emociones son tan importantes como la razón o el intelecto - Dr.Facundo Manes



Magistral conferencia del Dr. Facundo Manes sobre la complejidad del cerebro humano y la importancia del Lóbulo Frontal como origen, sustrato y patrimonio de nuestra humanidad.
"Si hay un área del cerebro humano que nos relaciona con nuestra identidad es el lóbulo frontal, es el lóbulo frontal lo que nos hace diferente a todos lo que estamos acá hoy, y también lo que nos diferencia de las demás especies".
Si hay una lesión en la parte posterior del cerebro, que es clave para el proceso de percepción del mundo externo, la persona tendrá un déficit en la percepción del mundo, pero seguirá siendo la misma persona, pero en cambio, si una persona llega a tener una lesión en el lóbulo frontal, ya no volverá a ser la misma persona, uno comenzará a ser distinto, cambiará su personalidad.
El lóbulo frontal tiene neuronas que son diferentes a otras partes del cerebro. Las neuronas que controlan la visión, responden al estímulo visual, en cambio las neuronas frontales, responden a diferentes cosas según el contexto. Esta área que es crítica para los seres humanos, termina recién de madurar entre la 2da y la 3ra. década de la vida y tiene una función importante en varias funciones intelectuales y cognitivas, por ejemplo la planificación, la toma de decisiones, la memoria, el lenguaje, la interacción social.
Mi cerebro está cambiando en este momento, y vuestra cerebro está cambiando también porque me están escuchando a mí.
La interacción social cambia nuestro cerebro, aún en el ascensor cuando nos miramos con nuestro vecino y tenemos que decirle algo por compromiso, y ahí vemos si nos está queriendo o no, nuestro cerebro se está activando y el del vecino también. No se puede entender el cerebro humano como algo único, sino que se debe entender siempre como una interacción entre por lo menos dos cerebros. Y si tuviéramos que definir al cerebro humano hoy en el año 2016, diríamos que EL CEREBRO HUMANO ES UN ÓRGANO SOCIAL. Y parte de la complejidad del cerebro humano, para muchos investigadores se explica por la complejidad social que nuestra especie humana ha alcanzado. Y para verlo basta dar un vistazo a nuestro alrededor, miren todo lo que hemos creado, las sillas, el micrófono, la computadora, la proyección de la imagen, la capacidad de reproducir la palabra, y todo esto que estamos haciendo ahora.
Hemos aprendido mucho del lóbulo frontal por los pacientes que han tenido problemas neurológicos o por pacientes con trastornos psiquiátricos, pero también hemos aprendido últimamente por las nuevas tecnologías, por las neuro-imágenes. Hoy podemos estudiar el cerebro con equipos que nos muestran "in vivo y en humanos" que es lo que sucede cuando imaginamos, cuando memorizamos, cuando recordamos, cuando nos emocionamos, cuando nos irritamos, cuando reímos, etc.
Y la memoria humana, no es una sola, hay diferentes tipos de memoria.... seguir escuchando la conferencia completa...



26/2/15

Neurociencia: Toma de decisiones e innovación - Dr.Facundo Manes



En primer lugar les quiero explicar por qué un neurólogo y un neurocientífico como somos nosotros, acepta dar una charla que aparentemente parecería que no está enfocada en lo que hacemos.

Primero porque estamos en una revolución de las neurociencias y me parece que los hallazgos de investigar el cerebro no debe quedar en los laboratorios, restringido a los neurocientíficos o a las personas que trabajan en institutos de neurociencias, o a las personas especialistas en psicología, psicoterapia o psiquiatría. Pienso que los nuevos conocimientos sobre las funciones e interacciones del cerebro humano deben ser debatidos dentro de la sociedad
(esa ha sido la línea que ha desarrollado en España el Dr.Eduard Punset desde su programa REDES de las neurociencias en TVE desde hace casi 20 años... 
http://www.rtve.es/television/redes/    
y segundo y ya entrando en algunos aspectos del cerebro humano que les quiero contar, porque como dirijo dos institutos que ya están muy desarrollados y que ya tienen más de una generación generación de neurólogos, neurocientíficos, investigadores, neurocirujanos, y si yo voy ahora allí y le pregunto a alguno de los investigadores que está allí trabajando y les digo "tenés que dar una charla" y le explico el contexto, seguramente me dirán, no mirá estás loco, porque yo quiero estar investigando acá, y quiero estar produciendo ciencia, y como los líderes tienen mayor inteligencia social que los liderados, es quizá entonces que sea ese mi único talento... el tener inteligencia social, para darme cuenta que es importante venir acá, generar nuevos contactos, contarles que hacemos, explicarles sobre el cerebro y con eso les quiero decir en primer lugar que "LA CIENCIA NO PUEDE MEDIR TODA LA INTELIGENCIA", puede medir algún aspecto de la inteligencia que es el coeficiente intelectual.
COEFICIENTE INTELECTUAL Y COEFICIENTE SOCIAL:
El coeficiente actual mide algo de la inteligencia humana que correlaciona más con temas matemáticos, aritméticos, pero que para nada explica la inteligencia general. La inteligencia social, la inteligencia emocional que no se puede medir (pero existe), está más correlacionada mucho con los éxitos en muchos aspectos de la vida, que la inteligencia analítica. Y los buenos jefes tienen más bien inteligencia social más desarrollada. Por eso que eso que esto que a veces se escucha de que yo soy más inteligente que mi jefe, si, si puede ser, porque a veces puede haber un jefe que  puede ser menos inteligente analítico, pero tiene muy desarrollada la "inteligencia social". Si justamente tiene las dos inteligencias la analítica y la social bien desarrolladas, entonces estamos frente a esos jefes impresionantes, pero muchas veces son mucho más sociales y emocionales que analíticos y van a poder dirigir bien. 
Y hablando de Cambridge les cuento una anécdota de un experimento que se hizo cuando yo vivía ahí, de dos matemáticos que ganaron un premio equivalente al Premio Nöbel en matemáticos, y estos investigadores habían ganado ese importante premio, eran dos personas con una inteligencia analítica impresionante, y les ponían fotos de miradas, con expresiones de sorpresa, tristeza, enojo, y estos matematicos fallaban en reconocer la emoción de las miradas. Menos mal que esos matematicos no eran los rectores de la Universidad porque si no la universidad se hubiera fundido. El Rector de Cambridge quizá no podía resolver una ecuación matemática, pero iba a Londres a pedir plata al gobierno, organizaba comidas, lideraba egos en la universidad. 
En resumen hoy la ciencia no puede medir toda la inteligencia, puede medir la inteligencia más analítica que es el coeficiente intelectual, pero eso solo predice éxitos solamente en tareas de la vida que tienen relación con la matemáticas o la economía, pero el éxito el éxito en muchas acciones de la vida se correlaciona con la inteligencia social, con la inteligencia emocional, y eso no está reflejado en el coeficiente intelectual. En general los líderes tienen más inteligencia social, capacidad de interpretar lo que quiere la gente, de saber llevar a otros escenarios a donde sus dirijidos no lo habían pensado, etc. 
Quiero hablarles de dos temas fundamentalmente hoy, que son toma de decisiones y creatividad.
Pero antes quiero hablarles de que es la neurociencia y porque este boom ahora de las neurociencias. La UE invirtió mucho dinero en el Conectoma, que es estudiar las conexiones de todas las neuronas del cerebro. Obama dijo que las neurociencias son las nuevas fronteras del conocimiento, y esto es un fenómeno global. 




21/11/14

Usar el cerebro: Conocer nuestra mente para vivir mejor - Dr.Facundo Manes



¿Cómo tomamos cada una de nuestras decisiones?;  ¿Qué es la conciencia?;  ¿Y las emociones?; ¿De dónde viene la inteligencia?. 
El cerebro humano es la estructura más compleja del universo, tanto, que se propone el desafío de entenderse a sí mismo. Todo lo que hacemos depende de esta “máquina” casi perfecta, que contiene más neuronas que las estrellas que existen en nuestra galaxia. 
Hasta hace solo algunas décadas estas incógnitas eran abordadas únicamente por filósofos, artistas, líderes religiosos y científicos que trabajaban de manera aislada. Sin embargo, en los últimos años las neurociencias emergieron como una nueva herramienta para intentar entender estos y otros enigmas. Por tratarse de una disciplina tan importante, ligada a preguntas e interrogantes vitales, es fundamental que su trabajo y sus logros no queden atrapados en laboratorios, sino que sean conocidos y puestos en común por todos y cada uno de nosotros. Y es ahí en donde un libro como Usar el cerebro se vuelve indispensable. 
Porque Facundo Manes –una autoridad internacional en el tema– de la mano de Mateo Niro, no solo dejan en claro que el estudio neurocientífico resulta tan apasionante como innovador, sino que, más allá de sus alcances, ha logrado progresos y descubrimientos que permitieron enriquecer la calidad de vida de millones de personas. En pocas palabras: conocer nuestra mente para vivir mejor.
Descarga el capítulo “Las neurociencias” en formato pdf.
http://losenigmasdelcerebro.files.wordpress.com/2014/04/usar-el-cerebro-capc3adtulo-las-neurociencias.pdf

2/5/14

Como frenar la máquina que está generando tanto estrés, ansiedad, adicciones y obesidad en niños, adolescentes y jóvenes - Dr. William Stixtrud


¿Como afecta el estrés a un sistema nervioso central en desarrollo como el de los niños y adolescentes?
Soy neuropsicólogo clínico y paso muchas horas participando en ensayos y ayudando a jóvenes y adultos que tienen problemas de atención, trastornos del aprendizaje, problemas emocionales y de comportamiento, intentando conocer que es lo que no funciona bien y cómo podemos ayudarlos.
Y hemos estudiado mucho como afecta el estrés en un cerebro en desarrollo.  
El cerebro del adolescente es un cerebro “en desarrollo” y por lo tanto es aún muy diferente al “cerebro de un adulto maduro”,  pero lo importante de todo esto es que tiene un gran potencial para el desarrollo, pero a su vez por estar en plena etapa de desarrollo y transformación, es un cerebro mucho más vulnerable a muchas condiciones a las que se pueden exponer en la etapa de la adolescencia. Es vulnerable a productos químicos diversos, es vulnerable a accidentes, a daños diversos, y por tanto hay muchas cosas en la vida moderna que tiene un efecto muy negativo sobre un cerebro en desarrollo, incluyendo DROGAS, ALCOHOL, además de PRIVACION DE SUEÑO CRONICO, que tanto observamos en los jóvenes, y  es un cerebro especialmente vulnerable al estrés crónico que vemos que afecta tanto a jóvenes de escuelas de élite que quieren aprobar su ingreso a Universidades de élite, como también afecta a los jóvenes en las escuelas muy pobres que están afectados 3 veces más de los que están los jóvenes en las escuelas en general.
¿Qué le sucede al cerebro cuando sufre estrés?: Sabemos que cuando uno se estresa sabemos que la parte del cerebro que nos permite pensar claramente… SE PARALIZA.  Es que si estamos en una emergencia y estamos siendo atacados, no podemos pararnos a pensar, a analizar, a evaluar , debemos actuar rápidamente, por lo tanto la naturaleza nos prepara para que cuando nos sentimos estresados o amenazadas, o dañados, respondemos instintivamente, lo que significa que no podemos pensar, no podemos organizar nuestros pensamientos, no podemos ver las cosas en perspectiva, por tanto esta es una situación también muy peligrosa para los niños y para los adolescentes. Y es una tarea trascendental el que aprendan a desarrollar sus cerebros de manera  que funcionen bien y que puedan ver la cosas en perpectiva, que vean la vida en su conjunto, y que tengan una actitud positiva y que sean optimistas y que no estén continuamente estresados porque si no no funcionará así.
¿Que importancia puede tener la Meditación Trascendental para el control del estrés y la ansiedad en adolescentes?
En mi experiencia la meditación trascendental es muy buena para un cerebro en desarrollo, hablo de la MT porque en mi experiencia pueden hacerlo muy fácilmente los adolescentes porque cuando lo hacen 10 minutos dos veces al día, lo que experimentan es que de hecho tienen  un centro de paz y de armonía en su interior, al cual pueden tener acceso y cuanto más  lo hacen sienten que se vuelven menos reactivos al estrés, y si lo hacen comprueban que duermen mejor, pueden comer mejor y pueden enfrentarse mejor a la vida.
Lo que tienen que hacer estos jóvenes es tener acceso más frecuente a estas herramientas desestresantes para que tengan menos problemas con el alcohol y las drogas.
Como todos los demás también me preocupa mucho esta epidemia de obesidad y de diabetes 2 en los jóvenes, y pensando en estos problemas a los largo de los años hemos hablado de dieta y ejercicio, y ello significa educación nutricional y posibilidades de realizar ejercicio,  pero claro a  pesar de estos esfuerzos los jóvenes y adolescentes siguen engordando mucho, y el fracaso se piensa que esté relacionado con el hecho que estén muy estresados y muy agobiados, por lo que sabemos también que la meditación trascendental reduce significativamente el riesgo de la diabetes 2 (D2), sabemos también que el estrés tiene un influencia muy importante en la obesidad, por lo proporcionando al SNC descanso y desestresando a los niños y a los jóvenes podemos disminuir significativamente el riesgo de problemas cardíacos  y problemas relacionados con la obesidad y sabemos también que mejoran su calidad de vida y calidad de desempeño.  Y hoy sabemos que efectivamente si tratamos la presión sanguínea en los adultos, podemos disminuir problemas en general de un 50%.
Y no solo es cuestión de mejorar el flujo sanguíneo del cerebro, sino que tenemos buenas pruebas de que  la MT  no solamente es una herramienta  para desestresar sistemáticamente a las personas permite que el corazón funcione mejor, su cerebro  y permite que los jóvenes puedan reducir todos aquellos problemas relacionados con el estrés crónico.
¿Cuál debería ser el objetivo prioritario en la educación?
En mis conferencias , talleres y libros lo que defiendo es que nuestra prioridad absoluta en la educación de los jóvenes es crearles entornos que no sean excesivamente estresantes, y ayudarles a ellos a desarrollar cerebros que funcionen en un nivel alto de eficiencia, y más importante de lo que se les enseña, también es que sean personas que funcionen de un modo sano, que sean empáticas, que además de desarrollar una buena formación académica puedan desarrollar en forma paralela una formación ético-humanitaria, que sean compasivos, que sean solidarios, que sean empáticos y que sean humanamente sensibles a los problemas y dificultades de los demás.  Y muy especialmente ayudarles a crecer en un entorno sano de confianza, que se sientan seguros y a salvo.
¿Cuáles son los peligros reales de los niños según van creciendo?
Pero cuales son los peligros reales según los niños van creciendo… hay peligros como que tomen malas decisiones, que pierdan la motivación, que se depriman, que desarrollen trastornos alimenticios, que se infrinjan daños, que abusen de drogas o alcohol, y todo esto está muy relacionado con el estrés, por lo que vemos a la MT como un muy buena herramienta y fácil de instrumentar para normalizar la respuesta al estrés, dándoles un descanso profundo, para disminuir su nivel de estrés, su nivel de ansiedad. Y si todo esto mejora, y los jóvenes son menos estresados, probablemente no abusarán del alcohol, y no se deprimirán,  y estaremos protegiéndolos contra todas estas cosas que nos preocupan mucho a padres y educadores según se van haciendo mayores. Y pienso que para todo adulto no hay nada más importante que los niños y adolescentes se desarrollen sanos, saludables y felices y que no se pierdan por el camino ante ninguna de estas amenazas.
1) RELAJACION ANTIESTRÉS: RESPIRACION, RELAJACION PROGRESIVA Y VISUALIZACION DE EDMUND JACOBSON 
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/relajacion-antiestres-respiracion.html
2) Videos sobre educación; 
 http://www.excellenceinaction.globalgoodnews.com/education-video.html
3) La imaginación como forma de sufrimiento o como forma de sufrir a él - Dr.Jorge de Paula
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/la-imaginacion-como-forma-de.html
4) Reducción del estrés basado en meditación plena - MINDFULNESS
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/como-conseguir-reducir-el-nivel-de.html

31/12/13

La vanidad, la intolerancia y las emociones enturbian la correcta función del cerebro - Dra. Cordelia Fine

Tu cerebro te enseña un mundo ampliamente coloreado por la vanidad - Cordelia Fine
Eduard Punset: Es divertido, en tu libro y en tus investigaciones, Cordelia, nos hablas de la fragilidad del cerebro. Nos dices que tengamos cuidado porque no es un artilugio del que podamos fiarnos. Pero, por otro lado, no tenemos otra alternativa que la de confiar en el cerebro.

¿Qué le dirías a la gente?
Cordelia Fine: Creo que una de las razones por las que he escrito este libro es porque la investigación sobre nuestro inconsciente es fascinante; los experimentos demuestran que existen distintas maneras de influir en el comportamiento de la gente, sin que ésta sea consciente de nada: cualquiera lo negaría si el experimentador le preguntara sobre ello más tarde. Los artículos generales sobre el tema son cómicos; no suele ocurrir lo mismo con la mayoría de los estudios académicos, que suelen ser bastante áridos; en general no provocan risa. Yo quería aportar esa información al gran público que, evidentemente, no tiene acceso a ella.
El lento flujo de la conciencia no tiene que ocuparse de todos esos procesos mentales que se dan sin que seamos conscientes. Y ha de ser así, pues no podríamos recopilar toda la información necesaria si nos basáramos únicamente en la parte consciente y reflexiva de nuestras mentes. Toda esa vida mental subyacente a la conciencia opera de una forma no necesariamente precisa, pero lo bastante eficiente como para construir todo tipo de prejuicios de los que no nos damos cuenta.
La investigación demuestra a menudo que la gente consciente de que puede haber algún sesgo es más imparcial, y es que la motivación y la capacidad de control de algunos de estos prejuicios pueden ser de gran ayuda.
Eduard Punset: De acuerdo, lo que dices es: “Cuidado, porque la parte del comportamiento que se rige por el subconsciente es tan grande que deberíamos saber abordarla ya que no hay ningún instrumento consciente, de momento al menos, que pueda interferir con este comportamiento o cambiarlo”. Vale, eso es cierto pero, ¿por qué la conciencia debería tener más razón que la inconsciencia?
Cordelia Fine: Bueno, algunos creen que ciertas decisiones son más acertadas si se toman de forma intuitiva y otros piensan que deben ser más deliberadas para ser acertadas…
Eduard Punset: ¿Qué decisiones serían mejores si fueran fruto de la intuición?
Cordelia Fine: Bueno, creo que me resulta más fácil decir cuáles probablemente no sean las más acertadas si resultan de la intuición. Hay distintas situaciones en las que es más que factible que la información recibida no sea imparcial o que se llegue a juicios sesgados. Por ejemplo, al conocer a otras personas, todos acabamos asociándolas a algún grupo social. Si tenemos una percepción concreta de estas personas, si la mente activa un estereotipo concreto, es muy probable que las percibamos a través de ese prisma estereotipado y que tengamos una percepción sesgada de su comportamiento, sus habilidades, etc.
Eduard Punset: Si somos conscientes de nuestra vulnerabilidad o de la vulnerabilidad que nos impone el cerebro, ¿qué podemos hacer? Si es que se puede hacer algo…
Cordelia Fine:
Bueno, a menudo sabemos de personas que son conscientes de que los prejuicios pueden interferir con sus juicios de valor; en estos casos suele desaparecer el sesgo.
Por ejemplo, la gente tiende a estar de mejor humor cuando hace algo bueno. Hay un experimento clásico sobre el humor y el tiempo meteorológico, en concreto con los que acostumbran a ir a correr. Si se les pregunta sobre su grado de satisfacción, los que salen a correr los días lluviosos suelen tener una visión de su vida más negativa que aquellos que corren los días de sol. Es un estado emocional que empaña la presunta visión objetiva de la propia vida. Sin embargo, en otra parte del experimento se preguntó a la gente: “Eh, ¿qué tal el tiempo ahí?”, donde quiera que se hiciera el experimento, y en esa ocasión el aspecto meteorológico no condicionó el estado de ánimo. La razón es que si se advierte a la persona del efecto del tiempo, se le da a entender que podría ser un factor de parcialidad y, por eso, dicho factor desaparece. No siempre funciona tan bien como en este caso pero a veces sí. Por ejemplo, se hizo un experimento con la voz de un famoso para ver si a la gente le gustaba el producto anunciado por el famoso en cuestión. Descubrieron que si la persona reconocía la voz del personaje célebre, el anuncio era menos eficaz que si no la reconocían. Se supone que es porque hay algún tipo de elemento supresor del sesgo. Pensaban: “Vale, se trata de un famoso…”; no eran necesariamente conscientes de ello… Creo que la investigación tiene que ir en esa dirección tan interesante y ver cómo llevamos a cabo esa supresión del sesgo de la que quizás ni somos conscientes. Porque pienso que cuando no somos conscientes en absoluto de que podrían interferir con nuestros juicios de valor estamos en una situación muy vulnerable.
Eduard Punset:
Gracias a tus investigaciones y las de otros colegas, hoy sabemos que el cerebro enturbia nuestras opiniones a través de una vanidad exacerbada, nuestra propia vanidad, por ejemplo, o activa la intolerancia, o si eres una persona emotiva, exacerba tus emociones… Y quería preguntarte: ¿podemos hacer algo al respecto?, ¿quizás ser conscientes de esas posibilidades?, ¿qué le aconsejarías a la gente?
Cordelia Fine:
Bueno, es difícil, porque escribí el libro pensando que sería más objetiva al acabarlo que al empezar. No sé si es verdad o no, de hecho, escribir el libro me sumió en un estado de confusión. Recuerdo que participaba en una obra teatral de grupo con mis hijos, se trataba de un grupo muy diverso. Había una señora sudafricana de pelo rubio que estaba hablando con una señora india y le dijo: “¿Podrías quitar esos juguetes de en medio?”. Yo pensé que le estaba hablando con un tono muy autoritario, no lo vi adecuado y me pareció que quizás era racista al considerar que la otra persona no merecía el mismo respeto que ella. Me dije: “Se está dejando llevar por sus prejuicios inconscientes”. Después, pensé que quizás era yo, que quizás era yo quien tenía el estereotipo porque los sudafricanos blancos han sido racistas y que esto estaba afectando mi percepción de cómo se había dirigido la sudafricana a la señora india. No sabía qué pensar, no sabía quién tenía prejuicios, si era ella, si era yo. Creo que el problema es que lo que llamamos “realismo ingenuo”, lo que percibimos como realidad absoluta y objetiva es muy difícil de superar, francamente. Cuando presentas los resultados de esas investigaciones a los estudiantes y les pides que utilicen esta información para predecir si se hubieran comportado igual en una situación parecida, no son capaces de aplicarlo a sí mismos. La gente siempre tiene prejuicios interesados sobre sí mismos y cuando les preguntas sobre otros te dicen: “Ah, sí, creo que es verdad que la gente hace eso”. ¿”Y tú lo harías?, bueno, yo no pero otros lo hacen”.
Eduard Punset:
Entonces, en realidad, las razones verdaderas de nuestro comportamiento siguen siendo desconocidas. Tú das muchísimos ejemplos en tu libro. ¿Cuáles, por ejemplo?
Cordelia Fine:
Bueno, creo que lo que es fascinante es que los psicólogos están empezando a demostrar que algunas de las principales decisiones que tomamos a lo largo de la vida - como con quién nos vamos a casar, qué tipo de trabajo vamos a desempeñar o dónde vamos a vivir- obviamente, van a ser una mezcla muy compleja de factores que nos influyen. Por ejemplo, la gente tiene un favoritismo inconsciente por aquello que les recuerda a sí mismos, es una especie de amor propio inconsciente que nos atrae hacia lo que se parece a nosotros mismos.
Eduard Punset:
¿Deberíamos intentar ser más racionales, más conscientes?, ¿deberíamos prestar más atención a las cosas?, ¿podemos hacer algo con ese lado inconsciente de nuestra personalidad?
Cordelia Fine:
Cuando pensamos en lo que nos rodea y nos influye, lo que pasa por nuestra cabeza y cómo nos comportamos, hay que pensar si toda la responsabilidad de controlarlo está aquí dentro, o si también tenemos que tener en cuenta lo que nos rodea.
Hace unas semanas leí un nuevo estudio en el que se mostraban fotos a bebés de dieciocho meses donde se veía un objeto, como por ejemplo una tetera. Después, al fondo de la foto, en un segundo plano, había otra imagen: de alguien solo, de una muñeca, de dos personas mirándose o de dos personas de espaldas. Y, tras enseñarles las fotos, analizaban los efectos que se producían en el bebé: la autora del experimento se paseaba entre los niños y dejaba caer unos palitos al suelo para ver cuántos niños la ayudarían a recogerlos. Por el mero hecho de mirar la fotografía de dos personas frente a frente, en una actitud interpersonal cooperativa y comunicativa, aumentaban las posibilidades de que el niño ayudara a recoger los palitos. Así que si pensamos en la educación de los niños, evidentemente el papel de los padres es intentar hacer que lo que hay aquí sea bueno pero también tenemos que pensar en el entorno en el que vive la gente y en cómo podemos ayudarles a que lo que hay dentro sea mejor teniendo en cuenta lo que hay fuera.
Eduard Punset:
O sea que, fíjense bien lo que estamos descubriendo, nos pasamos la vida a veces pensando en las ideas que debiéramos sugerir sino inculcar a los niños o a los jóvenes, en los sistemas educativos, sin darnos cuenta de la importancia que tiene, bueno, pues un hecho pasajero que se da en el entorno en el que vives.
Es increíble pensar en ese contraste: todos tus pensamientos intentan ver cómo puedes desarrollar ciertas habilidades de tus hijos y, por otro lado, en descubrir cómo el entorno puede ser tan eficaz o poderoso como tu propia mente.
Cordelia Fine:
Por supuesto como padre o madre, tienes un cierto poder sobre el entorno en el que se encuentra tu hijo, pero disminuye a medida que se hacen mayores.

5/7/11

Roger Federer y Rafa Nadal muestran que somos supersociales por naturaleza. Los enigmas del cerebro humano - Dr.Facundo Manes


A MEDIDA QUE EL CONTACTO SOCIAL AUMENTA DE ESPECIE EN ESPECIE, MAS GRANDE SERA EL TAMAÑO DEL CEREBRO.
Desde el punto de vista evolutivo a medida que el contacto social aumenta de especie en especie... más grande es el cerebro. Esta afirmación llevó a las neurociencias a realizarse cientas preguntas:
¿La complejidad de nuestro cerebro es producto de la complejidad social alcanzada?.
¿De que modo los pensamientos, las sensaciones y el comportamiento se ven influenciados por la presencia de otros?
¿Depende la supervivencia humana de la interacción social?
¿Como son los mecanismos que influyen para interactuar socialmente?
¿Podemos reconocer que otras personas tienen deseos y creencias diferentes?.
¿A que edad somos capaces de evaluar los estados mentales del otro?
En este capítulo intentaremos develar esta serie de incógnitas para comprender en que punto y a que nivel nuestro cerebro es un cerebro social.
Dr.Facundo Manes: Bienvenidos a los enigmas del cerebro. El cerebro es basicamente un órgano social. Parte de la complejidad del cerebro humano es quizás consecuencia de la complejidad social que nuestra especie ha alcanzado.
Somos seres sociales, los individuos creamos organizaciones que van más alla de nosotros mismos. Organizaciones regionales, comunidades globales. Hoy entenderemos como funciona nuestro cerebro en relación con los demás.
Se muestra un vídeo donde Boris Yelsin y Bill Clinton nos muestran uno de los momentos sociales los más fascinantes en política de los últimos tiempos.
Luego verermos a Roger Federer y Rafa Nadal en otro momento momento social fascinante de la vida deportiva de los últimos tiempos. (ver vídeo).
Una capacidad fundamental que permite la relación entre seres humanos, es el talento que tenemos para inferir que los demás pueden tener creencias o pensamientos diferentes a los nuestros.
El cerebro social puede ser estudiado a través de la evolución de nuestra especie y a través de la evolucion de nosotros mismos. Por ejemplo en nuestra evolución como especie, el pasar de ser sedentarios a buscar alimentos, a ser nómadas fue un gran hito social que impactó indudablemente en el desarrollo del cerebro.
Tambien podemos estudiar el cerebro social estudiando la vida de un ser humano. A los 4 ó 5 años los niños comienzan a tener la capacidad de inferir la mente de otra persona y esto es el desarrollo del cerebro social. Quizás parte de la complejidad del cerebro humano es producto de la interacción social que ha alcanzado la especie humana.
En el grafico vemos el erizo que vive aisladamente y vemos a su cerebro pequeño.
Luego vemos un cerebro mas grande que es el de los monos. algunos de los cuales viven en docenas.
Y por último vemos al enorme cerebro humano em relación con el tamaño de su cuerpo que vive en sociedades complejas, dinamicas y fascinantes.
Ahora vamos a tener el privilegio de conversar con un colega muy importante, uno de los fundadores del área de la neurociencia social, se llama Jhon Cachopo y es el director de neurociencias de la Universidad de Chicago quién nos dirá que es y para que sirve el cerebro social (ver vídeo)
Más adelante se muestra la experiencia de la teoría de la mente que demuestra como los niños menores de 5 años no logran aún ponerse en el lugar de la otra persona y no ha desarrollado aún en el cerebro del niño la capacidad de inferir que otra persona pueda tener falsas creencias.
Ver también la entrevista que Eduard Punset realiza a Robin Dunbar (profesor de antropología social), en el programa redes del 1/5/2011: SOMOS SUPERSOCIALES POR NATURALEZA
http://www.redesparalaciencia.com/5263/redes/2011/redes-93-somos-supersociales-por-naturaleza