Mostrando entradas con la etiqueta transplante cardiopulmonar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transplante cardiopulmonar. Mostrar todas las entradas

22/11/09

TRASPLANTE DE CORAZÓN: Dr. Jorge de Paula

Pregunta realizada en el foro de enfermedades de Yahoo Respuestas:
Que le sucede a la persona que recibirá un trasplante cardíaco, mientras se le retira el corazón y aún no se le ha colocado el sano. ¿se considera que está muerta esos minutos en la sala de operaciones?
FOTO: EL DR.RENÉ FAVALORO (en el centro), practicando una de sus últimas cirugías de corazón.
Respuesta de Dr.George: Estimada Cristina, su pregunta es importante para aclarar algunos conceptos que tienen relacion con el diagnóstico de Muerte, el cual ha variado en las últimas décadas,
Nuestra cultura había utilizado clásicamente para definir la muerte, a un estado de coma con ausencia de latidos cardíacos, de pulso y de respiración. Estos criterios eran muy seguros para diagnosticar la muerte de una persona, hasta mediados del siglo 20. Desde entonces el desarrollo de la medicina intensiva, con sus dispositivos de sostén artificial de funciones orgánicas principales tales como respiración y circulación, comenzó a crear dificultades para que el criterio clásico de diagnóstico de muerte se pudiera aplicar en algunas situaciones. Es así que desde mediados de 1950 se comenzaron a reportar los primeros casos de personas con ausencia completa de función neurológica, con electroencefalograma plano, pero que aún podían continuar siendo mantenidos "vivos", al estar conectados a un respirador artificial, por lo cual se volvió más complejo el diagnóstico de muerte, y hubo que ajustarlo a la nueva situación creada.
Se tuvo que redefinir por lo tanto los criterios de muerte y asociarlos a la existencia de muerte cerebral o muerte encefálica en aquellas personas que tenían daño cerebral irreversible. Cuando este daño irreversible se documenta, la persona debe ser declarada clínicamente muerta, porque su encéfalo está muerto, pese a que aún tenga pulso, y que mantenga función cardíaca, y tenga presión arterial. Si el encéfalo está muerto, la persona es declarada jurídicamente y médicamente muerta, porque el encéfalo es la persona, ahí está todo lo que es una persona, sus afectos, sus recuerdos, el reconocimiento de lo que es, y si eso se destruye irreversiblemente, la persona ya deja de ser tal. Este criterio es el que se aplica desde entonces, para la determinación de muerte, y se ha acuñado el término: "brain death" (muerte cerebral).
De manera que actualmente existen 2 criterios válidos para llegar al diagnóstico de muerte, el primero es el clásico el que sirvió durante siglos para determinarla, y sigue aplicándose a toda persona que muere fuera del área de Terapia Intensiva, o sea el criterio cardiopulmonar, por el cual la comprobación del cese irreversible de la función cardiopulmonar, es decir, la pérdida de los signos vitales en forma permanente, sumado a un coma sin reflejos, sin respuesta y con midriasis paralítica en la mirada.
El segundo criterio se determina para los pacientes que están con soporte ventilatorio mecánico en Terapia intensiva o block quirúrgico, donde se requiere el Diagnóstico de Muerte por el Criterio Encefálico: el cual implica la comprobación del cese irreversible de la función del Encéfalo como un TODO (No necesariamente de todas las neuronas) aún en presencia de un funcionamiento cardiovascular y ventilatorio artificial.
Es importante recalcar que no existen dos clases de muertes ni dos formas diferentes de morir, sino simplemente dos formas de llegar al diagnóstico clínico de muerte (por el criterio cardiopulmonar o clásico y por el criterio encefálico). Esto es solo una consecuencia del avance de la tecnología moderna en los medios de soporte cardiopulmonar.
De aquí se desprende que prácticamente el 100% de las personas que serán donantes de órganos, fallecen en terapia intensiva, por lo cual se les aplicá el diagnóstico de muerte por el criterio encefálico, y una vez realizado este diagnóstico, es obligatorio la comunicación al Banco de örganos, donde se procederá a realizar pruebas de compatibilidad con la lista de espera de receptores, en un estricto orden de antiguedad. Mientras tanto es obligatorio mantener al paciente con funcion ventilatoria y cardiovascular estable hasta tanto se defina su condición de donante o no. Esta decisión debe tomarse rápidamente ya que luego de 48 horas aproximadamente, toda persona con muerte encefálica, presenta un derrumbe de sus funciones cardiocirculatorias a pesar del sostén artificial, y ya no podrá ser mantenido artificialmente con fines de donación.
Luego de esta explicación inicial vamos a su pregunta: ¿Se está muerto en el momento en que quitan el corazón para poner otro nuevo?:
1) La persona receptora no está muerta, porque cuando se le extrae el corazón patológico se lo coloca en un máquina de circulación artificial, y se mantiene vivo su encéfalo y todo su organismo, de manera que cuando recibe el corazón del donante, despertará como despiertan todas aquellas personas que son sometidas a cualquier otra cirugía de by-pass o valvulas con corazón abierto. De manera que la persona receptora nunca estuvo muerta ni por el criterio cardiopulmonar ni por el criterio encefálico. En cambio la persona donante, si está muerta, y lo está por el criterio encefálico, aunque aún pueda mantener una función cardiovascular hasta que es trasladada a block quirúrgico para el retiro de los órganos donantes. Esto es fundamental para que el corazón o riñón o hígado a donar no sufra isquemia ni ninguna otra alteración que lo volviera no apto para una donación.

21/11/09

Trasplante de corazón y pulmón - Trasplante cardiopulmonar


TRASPLANTE CARDIOPULMONAR:
Es esta una de la operaciones más complejas que la medicina puede realizar hasta el momento actual, ya que durante esta cirugía se remueven los 2 pulmones y el corazón en bloque, sustituyéndose por un corazón y los pulmones sanos provenientes de un donante que haya fallecido recientemente y que haya aplicado como inmunológicamente compatible.

QUIENES SON CANDIDATOS A RECIBIR ESTE TRASPLANTE:
Este trasplante se realiza para tratar generalmente enfermedades crónicas del pulmón (EPOC) que afectan luego al corazón, y que se hayan agotado todos los recursos efectivos con el extenso arsenal terapeútico medicamentoso que disponemos.
La condición ideal para mejorar el resultado de esta operación sería el de aquellas personas severamente limitadas por su condición cardiopulmonar pero que mantuvieran un buen estado de función en el resto de los órganos. FACTORES DE RIESGO AUMENTADO: El presentar algunas de las siguientes condiciones, aumenta el riesgo de complicaciones de esta compleja cirugía.
- Edad mayor de 60 años.
- Enfermedad renal o hepática preexistente.
- Diabetes no controlada
- Infección
- Accidente cerebro vascular
- Tabaquismo
- Enfermedad vascular periférica LISTA DE ESPERA: En virtud de la poca cantidad de donantes para esta cirugía, el donante debe permanecer en una lista de espera por un tiempo indeterminado que muchas veces toma cuenta de la vida del paciente. Descripción del procedimiento: Una vez que se realiza la incisión de piel el corte del esternón, el tórax queda expuesto en forma similar a la que se presenta en una operación de by-pass coronario, en ese momento se procede a conectar al paciente a una máquina de circulación cardiopulmonar que realizará la función del corazón y los pulmones mientras dura la operación. Una vez que el equipo de pulmón remueve el pulmón del paciente, el equipo de corazón hará lo propio. a continuación se colocan los pulmones del donante y luego el corazón son colocadas en su nuevo lugar.
A continuación se realizan las anastomosis de los vasos sanguíneos y una vez comprobadas la patenticidad de todas las suturas, la sangre dejará de circular por la máquina cardiopulmonar y lo hará por nuevo aparato cardiopulmonar del receptor.
El nuevo corazón empezará a latir por sí mismo y si no lo hace, se administrarán choques eléctricos para sincronizar la función. El paciente una vez terminada esta compleja cirugía es derivado a UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POSTOPERATORIOS DE CIRUGÍA CARDÍACA, con equipo especializado en trasplante cardíaco donde permanecerá por los días necesarios hasta completar la estabilización, que en general no es menor a 2 semanas intrahospitalaria.
COMPLICACIONES: Dentro de las complicaciones que se pueden producir en las siguientes semanas y meses se encuentran:
1) INFECCIÓN;
2) RECHAZO DEL CORAZÓN O PULMON DEL DONANTE;
3) ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS CORONARIAS (complicación que sucede en cerca del 50% de los pacientes receptores de trasplante cardíaco);
4) Neumonía;
5) Flebitis en las venas;
6) Sangrado excesivo;
7) Complicaciones neurológicas postoperatorias: Coma, agravios encefálico, estupor o disminución de las funciones intelectuales;
8) Insuficiencia renal postoperatoria, que puede ser transitoria;
9) Trastornos del ritmo cardíaco que requieran tratamiento;
10) Cáncer vinculado con el consumo de medicamentos imnunosupresores para disminuir la posibilidad del rechazo de los órganos;
POSTOPERATORIO ALEJADO: La cicatrización del esternón requiere entre 4 y 6 semanas para completarse. El paciente deberá recibir medicamentos inmunosupresores para disminuir la posibilidad del rechazo a los órganos. Las estadísticas muestran que alrededor de un 60% de l os pacientes que reciben transplante cardiopulmonar están vivos luego del primer años de la cirugía y regresan a sus actividades habituales, incluyendo el trabajo y el ejercicio.
Es imprescindible un programa de rehabilitación cardiopulmonar, al igual que todo paciente que recibe cirugía cardíaca, para potenciar el plan de tratamiento y mejorar la calidad de vida del paciente.