Mostrando entradas con la etiqueta psiconeuroinmunología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psiconeuroinmunología. Mostrar todas las entradas

24/3/19

El enojo nos destruye - Dalai Lama


Su Santidad: ¿Cómo controla Ud. el enojo en la vida cotidiana?
Tengo una historia: En 1a década de los 50, yo usaba un viejo auto que había pertenecido al 13er Dalai Lama y ese auto a veces se rompía y había un conductor que venia de Kalimo, India, era un buen chofer.
Un día el auto tenia un problema debajo y entonces él lo estaba reparando. Entonces mientras los estaba arreglando, golpeó su cabeza, y entonces se enojó y continuó golpeándose.
¿Qué utilidad me preguntaba yo que tenía eso?...
La real causa por la cual perdió su temperamento, es porque se golpeó, pero continuó golpeándose él mismo ... en una actitud realmente infantil!!!
Así igualmente  nos sucede a nosotros cuando nos enojamos y perdemos el control. Porque cada uno de nosotros ... en muchos casos,  primero desarrollamos algún tipo de infelicidad.
Entonces cuando el enojo se desarrolló (piensen Uds. cuales son las causas ... y también piensen cuál sería el resultado de un rostro enojado) ... y entonces se darán cuenta que demasiado enojo responde a algo, a algo acumulado.
En la actualidad los científicos que estudian el cerebro, dicen que el enojo constante, el odio constante, y también el miedo constante ... llevan a la frustración, y la frustración trae enojo.
Así que como verán el miedo y el enojo, son algo muy cercano. Y hoy sabemos por los estudios de la Psiconeuroinmunología que el miedo, constante, el enojo constante y el odio afectan nuestro sistema inmunológico, lo debilitan.
Así que queremos tomar cuidado de nuestra propia salud, debemos cuidar la calidad de nuestros pensamientos y de nuestros sentimientos. Así que para tener un cuerpo saludable, y para tener una mente saludable, debemos intentar tener una mente en paz. Y para tener una mente en paz, debemos tener una mente en calma, y el enojo es el destructor de una mente en calma.
Por lo tanto el enojo, no tiene ninguna utilidad, porque en lugar de resolver el problema, crea más problemas.  Y Entonces, continuamente pensando de esta manera, pensando que no conduce a nada bueno, ni útil y que solo nos creará más problemas. Y cuando este tipo de pensamiento se vuelve un hábito dentro de nuestra propia mente ... nos estará protegiendo del enojo, y nos estará ayudando a mantener una mente en calma, una mente en paz.


31/7/17

Que es la PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA (PNIE o PINE) - Dra. Margarita Dubourdieu

PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA (PNIE).
Una nueva mirada multidimensional de los procesos de  salud y enfermedad. 

La PNIE es la disciplina que investiga la relación psique-soma-entorno en base a fundamentos científicos. 
Existe una comunicación neuroquímica que vincula los principales sistemas reguladores de la biología, como respuesta a las circunstancias psicosocioespirituales y ambientales de cada sujeto en una intermodulación de los sistemas nervioso, endócrino e inmune. 
La práctica profesional médica y psicológica, así como la observación en la vida cotidiana, permite constatar cómo la expresión de la conflictiva psicológica se da conjuntamente con trastornos a nivel orgánico. 
Asimismo las patologías orgánicas cursan siempre con distintos grados de repercusiones y afectaciones en la esfera emocional que pueden afectar también nuestras relaciones interpersonales. 
Estas concomitancias psique-soma podrán manifestarse con síntomas predominantemente en un sistema,  pero por ser cada persona una unidad biopsicosocio-espiritual expuesta a continuos estímulos, las modificaciones en un sistema  afectará a los restantes.
Lo psicosomático alude a la condición humana, por ello se trata de una forma de enfocar cualquier afección ya sea que los síntomas se expresen predominantemente a nivel somático o mental.
Para los agentes de salud, el ampliar la mirada e integrar otros enfoques explicativos, tomando aportes de la epigenética, las neurociencias y la Psiconeuroinmunoendocrinología redunda en un enriquecimiento del abordaje específico de cada disciplina, llevando a desarrollar una Medicina integrativa, una 


Psicoterapia Integrativa asi como una integración trasndisciplinaria en otras Ciencias de la Salud .

16/11/12

Psiconeuroinmunología: el organismo como un todo integrado - Prof. Margarita Dubourdieu - Dr.Jorge de Paula


Vivimos los primeros años del siglo XXI, y somos testigos privilegiados del extraordinario avance en el conocimiento científico que aplicado a la medicina ha arrojado luz sobre aspectos hasta ahora muy poco conocidos del organismo humano, que nos permiten entre otras cosas conocer más a fondo nuevos mecanismos de defensa y protección, así como también los fisiopatológicos de lesión y destrucción.
Las técnicas imagenológicas han llegado hasta un nivel molecular; la farmacología se ha potenciado con la genética y se prevee que la farmacogenómica predecirá en quienes un medicamento sería altamente efectivo y en quienes no.
El conocimiento y manejo de la función de las células madres está en pleno desarrollo con expectativas que por ahora han superado largamente a los resultados.
La nanotecnología y su aplicación a la medicina (nanomedicina) promete nuevos recursos terapéuticos inimaginables hasta hace muy poco tiempo.
Disponemos de tecnología de imagen que permiten estudiar y conocer  zonas del cerebro cuyas funciones desconocíamos y esa tecnología se puede aplicar “en vivo y en humanos”.
Conocemos cada vez más de diabetes, cada vez más de hipertensión arterial, cada vez más de las enfermedades coronarias, conocemos cada vez más acerca del funcionamiento del cerebro humano; disponemos de mejores recursos tecnológicos y más potentes fármacos para tratamientos en estas y otras áreas, sin embargo cada vez tenemos más personas enfermas de estas patologías. 
Cada vez conocemos más de las enfermedades y cada vez tenemos mejores fármacos, pero cada vez tenemos mayor cantidad de personas enfermas. Algo no está funcionando bien con este modelo de encarar la medicina.
Pero hay otros problemas que se presentan en este escenario actual, el grado de disconformidad de los pacientes y el grado de frustración de los profesionales está progresando a un ritmo similar al de esta tecnificación de la medicina, lo cual plantea también nuevas interrogantes hacia un modelo que está cada vez más cerca del conocimiento profundo de las enfermedades pero cada vez más lejos de las personas enfermas.
Un modelo de abordaje extremadamente organicista y muy influenciado por el paradigma tradicional actual surgido a través del dualismo cartesiano mente-cuerpo, enfoque que en su momento hace tres siglos, fue muynecesario, muy eficaz y que permitió el avance de las ciencias, pero que a la luz de los conocimientos actuales resulta insuficiente, incompleto y reduccionista y está operando como un freno en las mentes de científicos, médicos y público en general.
Un nueva disciplina se ha instalado en el universo científico, que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, las emociones, la mentalidad y las creencias sobre la fisiología del ser humano, tanto en los procesos de salud como de enfermedad. 
El pensamiento,  la palabra, las redes de sostén, los proyectos de vida y las inquietudes existenciales son generadoras de una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios bio-psico-sociales muy profundos.  
Constituye una nueva línea de pensamiento, una nueva forma de abordar el estudio del ser humano que promueve la necesidad de integrar a los aspectos físicos, orgánicos o somáticos de la medicina actual tradicional, aquellos aspectos psico-emocionales, los socio-ecológicos y las inquietudes espirituales, llevándolos a un plano de relevancia y presencia permanente y no de simple enunciado.  

Este abordaje integrativo propuesto por la Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) o psiconeuroinmunología, o psiconeuroinmunobiología, considera en cada persona analizar los factores protectores de la salud así como las causas que puedan estar operando como fuente de enfermedad, tomando al organismo humano con un todo integrado.
El creciente grado de insatisfacción con el enfoque médico actual no es responsabilidad del modelo médico, es un problema mucho más general, surge de un estilo de vida instalado en la sociedad actual, hiperdemandante de compromisos, de exigencias y de condiciones tales que además de distraer nuestra atención de aquellos aspectos esenciales de la vida que constituyen nuestras necesidades basales (afectos, autocuidado, bienestar), terminan generando una hiperactividad y un desasosiego interno que ha sido muy bien descripto por Kenneth Gergen como “parafrenia” o proceso de saturación del yo".
Para estos nuevas patologías por saturación como se han denominado, el enfoque PNIE abarcae valiosas herramientas al tomar en cuenta los aspectos psico-emocional-vincular y los aspectos trascendentales o de sentido de vida que han sido descuidados por el enfoque tradicional, y que una vez atendidos, promovidos y practicados serán fuente de bienestar no solamente físico y mental, sino que promueven la activación de los circuitos neuroquímicos del bienestar como los ha estudiado y comprobado Candace Pert ya en la década de los años 70 del pasado siglo XX
Candace Pert: Neuroquímica de las emociones
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/10/las-moleculas-de-las-emociones.html
La sociedad competitiva actual no lleva a la felicidad, sino que nos lleva al estrés, la ansiedad y la depresión como lo muestran las cifras de la OMS, por lo que un nuevo enfoque que contemple estos aspectos tan tangibles como los físicos, se hace imperioso a esta altura, hasta hace poco tiempo lo decían los iluminados, los meditadores, los monjes y los sabios, pero ahora también lo afirma la ciencia: son nuestros pensamientos, nuestras cogniciones, nuestros sentimientos y nuestro sentido de vida los que en gran parte han creado y crean continuamente nuestro mundo, y en cada momento son múltiples los factores que estamos alineando hacia la protección y otros tantos los que se están alineando hacia la agresión de nuestro cuerpo, muchos los conocemos, otros aún no, pero integrando la multidimensionalidad del ser humano, contemplando la convergencia temporal, teniendo en cuenta la no linealidad y la impredecibilidad de las enfermedades y sabiendo que la medicina es una ciencia de probabilidades y un arte de manejar las incertidumbres, estaremos acercándonos mucho hacia la comprensión de la complejidad del organismo humano.
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/04/la-sociedad-competitiva-actual-nos.html